Cultura guajira

Page 1

Historia y cultura de la Guajira: una visión mas allá de los Wayuu 1

Andrea Añez Anteproyecto de grado Diseño Gráfico - Uninorte 2014


2


3


4

Historia y cultura de la Guajira: una visión mas allá de los Wayuu ha sido pensado, diseñado y editado por Andrea Añez. Primera edición en Barranquilla, Colombia en Mayo del 2014. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada ni transmitida por medios electrónicos, fotocopia, impresión ni de ninguna otra manera sin la previa autorización del titular. Universidad del Norte Área de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Programa de Diseño Gráfico 2014 Anteproyecto de Grado


ÍNDICE 1. Descripción del proyecto...................................................8 1.1. Planteamiento del problema............................................8 1.2. Justificacion.....................................................................9 1.3. Usuarios..........................................................................10 1.3.1. Usuarios directos 1.3.2. Usuarios indirectos 1.3.3. Usuarios potenciales

5. Metodologia......................................................................37 5.1. Metodos de investigación...............................................3 5.2. Hallazgos / Resultados....................................................38

2. Objetivos..........................................................................11 2.1. General 2.2. Especificos

8. Impacto esperado.............................................................43

3. Marco teorico..................................................................12 3.1. Contexto.......................................................................12 3.2. Población......................................................................13 3.3. Historia.........................................................................15 3.4. Cultura..........................................................................18 3.4.1. Artesanias...................................................................18 3.4.2. Expresiones por medio de la danza............................19 3.4.3. Festividades................................................................20 3.4.4. Gastronomia...............................................................20 3.4.5. Tradición oral, mitos y leyendas..................................20 3.4.6. Musica – Ritmos..........................................................21 3.5. Imaginario e identidad de un pueblo..............................22

10. Conlusiones....................................................................45

4. Refentes visuales 4.1. Referentes conceptuales.................................................23 4.2. Referentes de ambito......................................................32

6. Propuesta de ambito.........................................................41 7. Resultado esperado...........................................................42

9. Mapa conceptual..............................................................44

Referencias............................................................................46 Anexos..................................................................................48

5


6


RESUMEN / ABSTRACT La Guajira es el departamento colombiano con el mayor numero de indígenas, esto ha hecho que su historia y cultura sea algo particular. Teniendo en cuenta que en este territorio no solo habitan indígenas si no que conviven allí diferentes grupos humanos que han aportado a crear una identidad cultural especifica. Esta investigación se ha realizado con la intención de profundizar en aspectos de la historia y cultura de la Guajira como ritos, historias, personajes, gastronomía, y lugares que no han sido contados de acuerdo a la importancia que tienen. Además se pretende encontrar las características especificas del grupo que esta interesado en conocer esta información: los turistas culturales. A través de métodos de investigación como grupos focales y encuestas se ha encontrado pertinente hacer una propuesta de tipo digital para mostrarles que la Guajira tiene muchas cosas mas que contar mas allá de la etnia Wayuu.

La Guajira is the Colombian department with the highest number of indigenous, this has made their history and culture is something particular. Given that in this territory not only indigenous inhabitants who live there if different groups who have contributed to create a specific cultural identity. This research was conducted with the intention of deepening aspects of the history and culture of the Guajira as rituals, stories, characters, cuisine, and places that have not been counted according to their importance. Furthermore, it aims to find the specific features of the group are interested in knowing this information: cultural tourists. Through research methods such as focus groups and surveys found pertinent to a proposed digital type to show the Guajira has much more to tell beyond the Wayuu ethnic group.

7


1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1. Planteamiento del Problema

8

Durante años la historia y cultura del pueblo guajiro se ha contado a través de los Wayuu, los registros históricos que están consignados en los medios a los cuales las personas tienen acceso hablan de manera muy general acerca de la región y en su mayoría los comentarios son acerca de los Wayuu, lo cual no esta mal, pero es una visión muy corta sobre el tema ya que esta región tiene muchas otras cosas que contar y mostrar. Si bien en un principio la Guajira estaba habitada por grupos indígenas Wayuu, estos no eran los únicos, el territorio del departamento estaba habitado por los pueblos Wiwa, Kogui, Arahuaco y Kankuamo situados en la sierra Nevada y años después llegaron afro descendientes, europeos y musulmanes en su mayoría de Líbano y Palestina, lo cual dio como resultado una mezcla cultural que es notable en municipios como Maicao donde aspectos culturales puntuales como el idioma y la vestimenta han sido influenciados dando como resultado razgos que merecen ser mostrados. Actualmente solo hay dos espacios culturales donde se aborda la historia en la

capital guajira, uno es el Museo Etnográfico de la Universidad de la Guajira y el otro es la Casa de la Cultura. Hablando con personas de la región y observando la información disponible en diferentes medios se puede notar que el enfoque gira entorno a los Wayuu debido a los importantes aportes a lo que hoy es el departamento en general, a demás en este aspecto influye que la mayor parte de la población guajira es de esta etnia; sin embargo como se menciono anteriormente, la historia y cultura guajira esta conformada por muchos aspectos aportados por otros grupos humanos que habitan en el territorio guajiro. Los espacios adecuados para tratar el tema de la historia y cultura en la Guajira son limitados, además los medios donde se encuentra la información están enfocados en su mayoría en los aspectos relacionados con la etnia Wayuu dejando de lado los demás componentes de la historia y cultura guajira. Teniendo esto en cuenta, se podría formular la pregunta:

¿CÓMO SE PUEDE MOSTRAR LA HISTORIA Y CULTURA GUAJIRA DESDE UNA PERSPECTIVA DIFERENTE AL PUEBLO WAYUU?


1.2. Justificación La historia y cultura de la Guajira se ha formado de la unión de diferentes pueblos por lo cual se esperaría que este tema fuera abordado desde todas las tradiciones de los pueblos que allí habitan. Pero en realidad se ha hablado en forma general y superficial centrado en la etnia Wayuu. Si bien esto no esta mal del todo, es necesario mostrar toda la riqueza cultural e histórica de este departamento. Por una parte la Guajira se esta convirtiendo en un destino turístico importante en el país, según el ministerio de turismo “La Guajira es una región con posibilidades enormes para generación de turismo de talla internacional. En 2011, de acuerdo con cifras del Dane y Migración Colombia, ingresaron a ese departamento 6.748 visitantes extranjeros; y este año, hasta mayo, ya van 3.052, es decir, el 45% en tan sólo 5 meses” y en el mes de Noviembre del 2013 los visitantes extranjeros al departamento aumentaron en 913.876% (Min. Cultura y turismo, 2013). Contar la historia y mostrar la cultura de la Guajira desde una perspectiva diferente al

pueblo Wayuu, permitirá conocer la verdadera esencia de esa región; además reconocer su verdadera identidad podría brindarles a los guajiros la oportunidad de tener beneficios económicos y/o sociales, mientras que desconocerla mantendría al pueblo amarrado a costumbres e historias que no son las suyas directamente generando un imaginario colectivo erróneo.

9


1.3. Usuarios.

10

1.3.1. Usuarios directos:

1.3.2. Usuarios indirectos:

1.3.3. Usuarios potenciales:

Hombres y mujeres Colombianos desde los 15 años, de estratos social 4, 5 y 6 interesados en el turismo cultural, es decir interesados en conocer los aspectos, religiosos, idiomáticos, artísticos, gastronómicos, festivos y la tradición material e inmaterial de diferentes lugares. Además entre sus principales intereses están la historia, el arte, y están informados sobre lo que ocurre a través de medios tecnológicos. Siempre están en busca de nuevas experiencias y por lo general tratan de aprender nuevas cosas. Generalmente realizan sus viajes a lugares que les permita conocer nuevas tradiciones, idiomas y actividades en compañía de su familia o amigos cercanos.

Personas o empresas habitantes de la Guajira que realicen alguna actividad económica o social relacionada con el turismo como hoteles, restaurantes, comerciantes, transportadores y guías turísticos.

Como usuarios potenciales se encuentran la Secretaria de Cultura y Turismo de la Guajira, y la Dirección De Cultura, Juventud Y Género De La Guajira que son los entes encargados de fomentar y divulgar el tema de la historia y cultura del departamento a nivel nacional.


2. OBJETIVOS

2.1. General: Mostrar la historia y cultura guajira desde una perspectiva diferente al pueblo Wayuu, para identificar la verdadera esencia de la identidad del departamento.

2.2. EspecĂ­ficos:

11

Investigar sobre la historia y cultura de la Guajira para conocer los pilares sobre los cuales se ha construido el departamento.

Determinar que tipo de personas estĂĄn interesadas en conocer sobre la historia y cultura de la Guajira.

Conocer cuales son los aspectos de la historia y cultura de la Guajira que vale la pena destacar para mostrarlos como parte fundamental de la identidad guajira.

Determinar de que manera se puede mostrar la historia y cultura guajira para comunicar de manera efectiva estos aspectos de la identidad de la Guajira.


3. MARCO TEORICO

12

La Guajira es uno de los departamentos colombianos con características propias más diferenciadas. Sin embargo, la percepción que hay sobre el mismo es a menudo muy tergiversada. En muchos aspectos esta subregión es bastante diferente al resto del Caribe colombiano a la cual pertenece, tanto geográfica como culturalmente. Pero como lo señaló alguna vez uno de los más celebres compositores guajiros, Carlos Huerta, se trata de “una tierra desconocida”. (Meisel, A2007) Al ser el objeto de esta investigación la historia y cultura de la Guajira es necesario entender los conceptos mismos de historia y cultura. Durante mucho tiempo dichos términos han sido usados como sinónimos y/o complementos. Sin embargo en si significado original son completamente diferentes, sin estar desligados el uno del otro. El diccionario de la lengua de la Real academia española define Cultura como “El Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”. Para el antropólogo Bronislaw Malinowski por ejemplo, la cultura es una amplia y compleja red de comportamientos. (B, Malinowski. 1944), mientras que E.B Tylor dice: “La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad”. En el caso de historia, El diccionario de la lengua de la Real academia española da la siguiente definición: “Conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación.” El historiador holandés Johan Huizinga afirma: “Historia es la forma espiritual en que una cultura rinde cuentas de su pasado”.

3.1. Contexto: La Guajira es uno de los 32 Departamentos en que se constituye Colombia. Está situado al norte del país y pertenece al grupo de departamentos de la Región Caribe colombiana. Limita al norte y al oeste con el mar Caribe, al este con Venezuela; al sur con el departamento del Cesar y al suroeste con el departamento del Magdalena. Esta conformada por 15 municipios, su capital Riohacha, Albania, Barrancas, Dibulla,Distracción, El Molino, Fonseca, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribía, Urumita, Villanueva, contando en 2013 con una población de 902.000 aprox. y en Riohacha 241.000 aprox. Desde la década de 1970 ha sido punto de llegada de movimientos poblacionales e inmigraciones de países de Medio Oriente, hecho que ha ocasionado un crecimiento poblacional acelerado que a su vez genera una riqueza demográfica. En su territorio se encuentran tres parques naturales, cinco pueblos nativo-americanos y una gran


comunidad musulmana que ha tenido un importante papel en su economía. La economía del departamento de la Guajira depende del comercio, la explotación minera, el turismo y los servicios. La agricultura y ganadería ocupan un renglón secundario. El comercio esta localizado en Riohacha y en la ciudad fronteriza de Maicao. Se explota carbón en las minas del Cerrejón y Sal en Manaure. La agricultura es básicamente de subsistencia. El departamento también cuenta importantes yacimientos de gas. (Gobernación de la Guajira, 2013). Uno de los principales pilares de la economía Guajira es el turismo, en los últimos años ha sido un punto de enfoque para el gobierno, ya que las mediciones hechas por el mismo han arrojado como conclusión lo siguiente: “La Guajira es una región con posibilidades enormes para generación de turismo de talla internacional. En 2011, de acuerdo con cifras del Dane y Migración Colombia, ingresaron a ese departamento 6.748 visitantes extranjeros; y este año, hasta mayo, ya van

3.052, es decir, el 45% en tan sólo 5 meses” y en el mes de Noviembre del 2013 los visitantes extranjeros al departamento aumentaron en 913.876% (Min. Cultura y turismo, 2013). La Guajira goza de una variedad de ecosistemas terrestres, entre los más predominantes se encuentran el desierto (desierto guajiro), la selva seca y húmeda de montaña. Como principales ríos están el Ranchería y el Cesar, otros más cortos, el Jerez, Ancho y Palomino; también fluyen en su territorio innumerables arroyos, entre estos el Carraipía y Paraguanchón; además cuenta con depósitos de agua como pozos acuíferos y lagunas – jagüeyes en el lenguaje popular, que abastecen de agua a muchas comunidades rurales. (Cerrejón. 2013)

3.2. Población: Como se menciona anteriormente en el departamento de La Guajira viven diferentes personas pertenecientes a varias culturas indígenas, árabe y criolla. Constantemente hay un flujo de personas que visita o sale de La Guajira, ya sea por turismo, comercio o explotación de recursos mineros energéticos en el Cerrejón. Así mismo, La Guajira recibe inmigrantes de los procesos de violencia que vive Colombia. La Guajira es multilingüe y pluricultural debido a los cinco grupos indígenas que residen entre la pampa y las montañas: Wayuu, Kinqui, Ika, Kogui y Wiwa; los criollos o no indígenas viven principalmente en zonas urbanas y los euro-asiáticos: árabes o “turcos”, en Maicao.(SINIC 2012) Por consiguiente para tener una visión clara de la cultura del departamento es necesario analizar cada uno de estos grupos de forma individual:

13


14

WAYUU: Representan el 38% de la población del departamento de La Guajira. Habitan principalmente entre Colombia y Venezuela; por su elevado numero, es el grupo indígena más importante en ambos países. Su dialecto es el Wayuunaiki y si organización matriarcal esta separada por grupos dirigidos por ancianos llamados palabreros. Sobre ellos se escribió: “Los wayuu parecen ser portadores de la historia de la península, combinando en sus tradiciones culturales, ideología, organización social, estilo de vida y cultura material, elementos de origen hornoide, ranchoide, africano, europeo, y, más recientemente, características de la sociedad mayor de Colombia y Venezuela.“ (Meisel, A 2007) KOGUI: Ocupan las vertientes norte

y suroriental de la Sierra en La Guajira, Magdalena y Cesar. El 80% habita en La Guajira,y representan el 3% de la población de este departamento. Se identifican como kaggaba “gente” y se les conocen como kogui. Su lengua es la Kaggaba. Estan organizados por poblados dirigidos por mamos, su economía esta basada en la agricultura de subsistencia.

KINQUI: Residen en Fonseca, y según algunos historiadores son originarios de Ecuador. Otros los conocen como putumayos. Se han establecido allí desde hace varias décadas y se dedican al comercio de ropa. Están integrados a diversas actividades de la vida social de este pueblo.

LOS ÁRABES – TURCOS: Son un

grupo de inmigrantes que llegaron al territorio guajiro a finales del siglo XIX y comienzos del XX, están asentados en Maicao y se dedican a actividades comerciales, representan una comunidad islámica. (SINIC, 2012)

CRIOLLOS: Se refiere a toda la población

que habita la Guajira y que no son indígenas, o que son el resultado de la mezcla entre españoles, indígenas y negros, hablan español, y sus características están fuertemente marcada por la presencia indígena. Su economía esta basada en la agricultura, turismo y comercio.

IKA O ARHUACOS: Se encuentran mayormente en el Cesar y Magdalena y en un número menor de 2.000 habitantes, en las vertientes norte y nororiente en el departamento de La Guajira. Junto con los Wiwa representan el 1% de la población. Se autodenominan ika “persona” y son conocidos como Arhuacos o bintukua. Su idioma es el ika, aunque debido a su relación con otros grupos étnicos su idioma nativo ha ido evolucionando al punto en que los mas jóvenes hablan español. LOS WIWA, ARSARIOS SANKA O MALAYOS: Pueblan la vertiente

suroriental del macizo en los departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira, en donde se encuentran unos 3.000. Se llaman así mismos wiwa, originario de tierra cálida, normalmente son conocidos como arsarios de la Virgen del Rosario o sanka. Su lengua es damana. Este es el grupo menos conocido de la Sierra Nevada. Tradicionalmente su sociedad es dirigida por un mama que quiere decir sol, abuelo, consejero; su autoridad abarca todas las dimensiones de la vida social e individual.


3.3. Historia El ser parte de la región caribe colombiana hace de Guajira un territorio rico cultural e históricamente. El departamento se ha caracterizado por tener un carácter propio y esto se evidencia a través de su historia donde además se aprecia su lucha constante por independencia. Si bien la historia de la Guajira se cuenta desde la conquista española, sus orígenes se remontan muchos años atrás y son estos orígenes los que sientan un precedente y donde se encuentran las bases de lo que hoy en día conocemos.

PREHISTORIA: El poblamiento de la

península de la Guajira se remonta a miles de años atrás, cuando los primeros grupos humanos de cazadores y recolectores llegaron hasta ese territorio. Las investigaciones arqueológicas hechas en el departamento se atribuyen a la pareja de arqueólogos Reichel-Dolmatoff quienes a finales de 1940 realizaron diferentes excavaciones y publicaron los resultados de dicha investigación en 1951, además de estas investigaciones se adquiere información por las historias y mitos del pueblo Wayuu. Debido al interés generado hacia el departamento por el proyecto Cerrejón en la década de los 70, el científico Gerardo Ardila realiza nuevas excavaciones de las cuales concluyo que los ancestros de los wayuu llegaron por el mar, posiblemente de las costas venezolanas. (Meisel, A 2007)

COLONIA: Es en este punto donde se

puede empezar a hablar de la Guajira como parte del proceso de colonización española, si bien Alonso de Ojeda fue el primer navegante que recorrió las costas guajiras hacia 1498, no es considerado el descubridor del este territorio ya que nunca desembarco, el primero en hacerlo fue Juan de La Cosa en el territorio que hoy conocemos como Cabo de la Vela. Su tripulación recorrió la península y creyeron que era una isla por lo cual la nombraron Coquivacoa. “El poblamiento inicial de las tierras guajiras por parte de los españoles en el siglo XVI fue el resultado del interés por explotar los ricos ostrales que había en sus costas. Debido a la decadencia de los ostrales de la isla de Nueva Cádiz de Cubagua, en la costa de lo que hoy es Venezuela” (Meisel, A 2007) Pero a pesar de esto, la fundación de la Guajira no se rigio por las normativas de las fundaciones españolas del siglo XVI, debido a que este sitio carecía mano de obra indígena, de riquezas minerales, y de valor estratégico para los españoles; además la escasez de agua reducía considerablemente el potencial

15


16

agropecuario del área. Además la hostilidad de los grupos indígenas de la región que se resistían a ser colonizados por los españoles. Para el año de 1545 Nicolás de Federmann establece la ciudad de Nuestra Señora de los Remedios del Río de el Hacha un poco al sur del Cabo de la Vela gracias a la excelencia de las perlas encontradas en este territorio, pero se ve obligado a mover la cuidad junto al rio del Hacha hacia el año de 1550, porque para ese momento la Guajira era el principal exportador de perlas de América por encima de Cubagua y Margarita. Lo que ocasionó que hacia la mitad del siglo XVI fuera una región prospera y de especial interés para inversionistas extranjeros. (De la Pedraja, R. 1981). En el siglo XVII se fue acomodando la sociedad y la economía de La Guajira sobre dos base. Por un lado, la población wayuu fueron acostumbrándose a la presencia española, adoptando diversos elementos traídos por ellos. En particular el pastoreo de ganado ovino y caprino, que se adaptó a las temperaturas extremas de la Alta Guajira, y el ganado vacuno, sobre todo en la Media y

Baja Guajira, se convirtieron en la base económica de los Wayuu. Estos productos, además de las perlas, eran usados para comerciar con ingleses y holandeses, con quienes intercambiaban armas y artículos de consumo, como licores. La escasa población española y blanca que quedaba en Riohacha subsistía, con el contrabando y el comercio de productos de la tierra tales como los cueros.(Meisel, A 2007) A finales del siglo XVIII la población de Riohacha era muy poca, pero a pesar de esto los Guajiros se mantenían firmes negándose a desaparecer, aun en medio de rencillas con el gobierno colonial y tratando de adaptarse a las condiciones geográficas lograron salir adelante. Además es en este momento cuando se fortalece el contrabando. (De la Pedraja, R. 1981).

REPUBLICA: En el siglo XIX, las cosas no

fueron muy diferentes. La Guajira continuó siendo una tierra desconocida cuya población era mayormente de indígenas y que tenía como principal actividad económica el pastoreo y la ganadería. La población de alijunas (no wayuu) estaba principalmente en Riohacha, viviendo del comercio y contrabando, o en el sur de la península, dedicada a la ganadería, y de donde gradualmente desplazaron a los indígenas. El coronel J.P. Hamilton, quien estuvo en Colombia en 1823-1824, describió así lo que observo durante su viaje: “La población de esta región se supone que llegue a cuarenta mil hombres y pueden enviar a la lucha catorce mil hombres bien armados con fusiles, lanza, arcos y flechas; las flechas están envenenadas. La comarca de los guajiros sostiene un comercio notable con los comerciantes de Jamaica; ellos cambian mulas, ovejas, perlas, maderas tintóreas y cueros por ron, brandy, municiones y baratijas. Ellos también tienen comercio con la ciudad de Riohacha.” (Meisel, A 2007)


Cuando los españoles fueron expulsados de la Guájira el nuevo gobierno se esforzó por encontrar representantes que gozaran del aprecio del pueblo guajiro. Sin dudas los guajiros estaban contentos con la salida de los españoles de sus tierras, pero los indígenas seguían siendo hostiles por lo cual el gobierno trato de ganarse su voluntad. Uno de los principales cambios que ocurrió en La Guajira desde los primeros años de la república fue la llegada de comerciantes extranjeros, los cuales se radicaron principalmente en Riohacha. A continuación una tabla de censos que se realizaron en la época:

SIGLO XX Y XXI: En las primeras décadas

del siglo XX, se presentaron en repetidas ocasiones severas sequías que a menudo llevaban a una gran mortandad del ganado, razón por la cual muchos habitantes de la península guajira se vieron forzados a emigrar.(Meisel, A 2007) En 1911 los territorios del sur del departamento fueron elevados a Municipio de Riohacha. Este último en 1965 llegó a formar parte del actual Departamento de La Guajira. En el transcurso de la década de 1930 La Guajira experimentó un incremento en su población por la llegada de inmigrantes musulmanes procedentes del antiguo Imperio Otomano o turco. En los años de 1970 hay una tercera llegada de inmigrantes musulmanes procedentes en su mayoría de Líbano y Palestina, además de los movimientos poblacionales de Colombia que continúan en actualidad; a la vez que en esa década procedida por la de 1980, se presentó la Bonanza Marimbera que, ocasionó un periodo de violencia. El hecho económico más importante en la

historia de La Guajira de los últimos 100 años es la exportación de carbón de los yacimientos de El Cerrejón desde la década de 1980. Los yacimientos de carbón de La Guajira eran conocidos desde el siglo XIX, pero fue hacia comienzos de la década de 1973 que se despertó el interés por extraerlo. (Meisel, A 2007)

17


3.4. Cultura

18

“Como miembros de una comunidad cultural recibimos un legado de nuestra tradición que es lo que han construido las generaciones que nos antecedieron…” (Rubens Magdaniel)

En Colombia existen un sin número de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de climas, geografías y paisajes, entre otros… (SINIC, 2012); y la Guajira como parte de Colombia no es ajena a esta riqueza cultural. Al referirse al Patrimonio cultural hay que precisar que es un área compleja y densa cuyas expresiones se pueden clasificar en una serie categorías de expresiones que son necesarias mostrar ya que son estas las que determinan la identidad y de un pueblo y el imaginario que este pueda generar en otras personas como las siguientes:

3.4.1. Artesanías

En el Departamento de La Guajira se encuentran más de 800 artesanos que elaboran sus artesanías con el fin de subsistir; el eje fundamental de todas las artesanías indígenas y mestizas de La Guajira es el tejido, dentro de las artesanías mas representativas están:

Las mochilas: Es un articulo que tiene diferentes usos; es el complemento del vestuario guajiro he incluso sirve como objeto decorativo. Su materia prima es el maguey y el algodón. Las waireñas: Son unas sandalias típicas Wayuu. Existen de dos tipos tradicionales: las masculinas sencillas y sin adornos y las femeninas caracterizadas por unas vistosas borlas colocadas adelante. (SINIC, 2012) Los chinchorros y hamacas: son los principales elementos de la cultura wayuu y se vinculan a todo el acontecer de su ciclo vital. En ellos se duerme, se come y se pasan ratos de ocio. Es una pieza tejida y se considera personal, su materia prima es el algodón.(SINIC, 2012) Los sombreros: se ha convertido en una pieza reconocida a nivel nacional como representación de la cultura y tradición guajira, este elemento es parte especial de la vestimenta de los hombres wayuu y se ha introducido en las costumbres del criollo (Medina,A)


Las mantas: La manta guajira o wayuusheein es uno de los elementos que más identifican a La Guajira. Hoy día es considerado una de las principales influencias de la cultura Wayuu en la criolla del departamento. Para muchos investigadores como el sociólogo Otto Vergara la manta guajira es resultado de la influencias de culturas africanas que durante el proceso de mestizaje colonial. Para otros como el antropólogo Wayuu Nemesio Montiel la manta es producto de la influencia de los misioneros europeos: el cambio de estructura económica y social que sufrió el Wayuu por la llegada de los españoles también influyo en su vestimenta, y sobre todo en la de las mujeres. Se cree que con la introducción del evangelio en territorio Wayuu y consecuentemente de los capuchinos y los jesuitas, los Wayuu imitaron las sotanas que usaban los religiosos. (Medina, A) Se confeccionan con telas de algodón, estampadas y multicolores. Según su técnica hay confecciones muy sencillas pintadas a mano, bordadas, con aplicaciones en crochet y las paleteadas. (SINIC, 2012)

Las pulseras; es un accesorio que por su bajo costo se ha convertido en el favorito por los turistas para llevar como regalo. El Kanaspi, o pulsera con motivos étnicos (Medina, A), Sacadas de una planta llamada kashisnai, para los wayuu tienen una doble connotación de belleza y tradición. Desde niñas, a las mujeres se les colocan las pulseritas en sus muñecas, sirviéndoles para resaltar su vanidad. También se considera como un talismán, con la portentosa virtud de galvanizar el entusiasmo y la fe por el trabajo cuando se trata de elaborar un tejido (SINIC, 2012) El poporo: Para la cultura indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta el poporo (suggui entre los kogui) ha pasado a ser su principal símbolo cultural, instrumento asociado al ritual cotidiano de “mambear”. Su origen mitológico y ritual, su uso práctico como forma de pasar el hambre y el frío. El poporo es una calabaza o bangaño configurado manualmente en forma de botella de cuello largo y abultada, ancho en la base y angosto en su extremo superior. (Medina, A)

3.4.2. Expresiones por medio de la danza Desde siempre la danza a sido parte fundamental de la expresión del ser humano, es un recurso cultural donde se encuentran arraigados los mas originales aspectos de las diferentes sociedades. Dentro de las danzas más destacadas del departamento de La Guajira se encuentran: La Yonna o Baile de la Chichamaya: Es una danza propia del indígena wayuu. la Yonna consiste en danzar alrededor de un círculo llamado piovi, donde el hombre da vuelta para atrás representando el viento y la mujer va hacia delante representando la fuerza y tratando de perseguir al parejo hasta derribarlo; el baile es considerado una practica en la que solo participan personas de “bien”. No tiene un ritmo especifico por lo que solo se compone de tambores tocados en el momento.

19


Pilón Riohachero: El Pilón es el principal aporte dancístico de La Guajira y la más conocida expresión de los carnavales riohacheros. Hace parte del conjunto de bailes de naturaleza agraria que se dan en la región costeña y que involucra tanto hechos vivenciales, y como en la mayoría de relatos guajiros es una anécdota. (Medina, A).

20

El Baile de la Colita Abierta y la Colita Cerrada: Es un baile popular practicado por los abuelos en la década de los cincuentas y armonizado por un ritmo cumbiambero emanado de acordeón, caja y guacharacas, instrumentos típicos del folclor guajiro. Es un baile abierto, preferiblemente en la plaza principal. Este baile se hace en parejas sueltas, tiene un ritmo parecido al merengue vallenato y su melodía es de lamento, pero se narran cosas cotidianas. Es típico de Fonseca y sus alrededores en el sur del departamento de La Guajira. La letra de la Colita es variada y siempre hace mención a algunos acontecimientos amorosos entre las parejas,

mezclados con el paisaje que les rodea. (SINIC, 2012)

3.4.3. Festividades

Durante todo el año en toda la Guajira se celebran diferentes actos lúdicos, culturales y religiosos entre los cuales están: Festival y Reinado Nacional del Dividivi (Riohacha) Fiesta Patronal Nuestra Señora de los Remedios (Riohacha) Festival de la Cultura Wayuu (Uribía) Festival y Reinado Nacional del Carbón (Barrancas) Los embarradores (Riohacha) Festival “Suena un Acordeón” (Maicao) Festival del Frito y de la Almojábana (Cuestesita – Maicao) Festival de la Confraternidad y la Agricultura (Carretalito – Barrancas) Festival del retorno (Fonseca) Festival cuna de acordeones (Villanueva)

3.4.4. Gastronomía

Debido a la multiculturalidad que se encuentra en el departamento, su gastronomía es variada, pero siempre refleja el carácter guajiro, entre los platos mas representativos están: Tortuga frita, arroz con tortuga, arroz con frijol morado guajiro, chivo guisado, chivo asado, arroz de mariscos, róbalo a la plancha, malangada, ensalada de chucho fresco, venado guisado, mazamorra de maíz, el chirrinchi, dulce de papaya entre otros. (SINIC, 2012)

3.4.5. Tradición Oral: mitos y leyendas

Como en la mayoría de las sociedades, la cultura guajira ha encontrado una continuidad gracias a la tradición oral, sus historias y vivencias han sido contadas de padres a hijos a través de las generaciones, asegurando así la perpetuación de sus raíces. Entre estas historias hay indígenas y otras de origen criollo. Muchas de ellas son resultado de la ficción, inspirados en situaciones del


parte de la tradición oral, las anécdotas del diario vivir contadas por los guajiros, por ejemplo hay algunas de ellas recopiladas en el libro “Anecdotario guajiro” escrito por Leyenda provinciana de Francisco el Pablo Emilio Fonseca y César Henríquez López. Hombre

diario vivir, otras son realidad de anécdotas y curiosidades de personajes guajiros, entre están historias están:

Origen de la Serranía de la Macuira

El milagro de la virgen de los Remedios

Además de estas historias hay otras como: la muñeca de oro, el jinete, los duendes, Keralia o fuego fatuo, El silborcito,La doroy, La silvita, La cueva del santo, El toquito de la pelona, Los alertos, El perro católico, El pozo de taroa, Chama, La piedra dorada, Los Epeyüi, Pulowi, Paápache, Los akalaküi, Marrüla, Wanesütay, Shaneetay, Saumá, Teizu el hombre-tigre, El señor de los peces, entre otras. (Medina, A). Las historias tradicionales wayuu son narradas a las nuevas generaciones por ancianos llamados palabreros. Cabe anotar que se considera

3.4.6. Música – Ritmos

Colombia se caracteriza por ser un país de riqueza cultural, y gran parte de esa riqueza esta plasmada en su música, diferentes ritmos y sones que son una evidencia viva de lo que lleva el alma de los colombianos. Especialmente la costa por su esencia festiva tiene un sin numero de expresiones musicales que la representan, y en la Guajira se ha gestado uno de los estos ritmos: el vallenato. Pero debido a los diferentes grupos étnicos que habitan este departamento, también se han desarrollado otros ritmos como la música tradicional wayuu. La música vallenata es en la actualidad la expresión musical más importante y representativa de Colombia, su predominio en el gusto nacional no entra en discusión , es el principal referente sonoro del país. Además es la música que

mas cancones graba en el año, la que cuenta con mayor número de festivales… (Medina,A) Nicola Stornelli Jr. Lo define como: “Ser vallenato es más que un gentilicio o un aire musical. Es una visión del mundo y una postura ante la vida”. Los instrumentos que conforman este genero son: acordeón, caja, guacharaca y guitarra. El vallenato es interpretado en cuatro aires: la puya, el merengue, el paseo y el son. Dentro de las personalidades más destacadas del acordeón del departamento de La Guajira se encuentran: Emiliano Zuleta, padre de dos grandes como lo son Poncho y Emilianito Zuleta, “Los Hermanos Zuleta”. Alberto “Beto” Zabaleta, Marcos Díaz, Jorge Oñate, Diomedes Díaz, Egidio Cuadrado, Cocha Molina, entre otros. En la cultura wayuu, se encuentran diferentes expresiones musicales que plasman su historia y muchas veces son el resultado de la transformación que durante años ha vivido su etnia, entre los principales ritmos están:

21


22

TEl jayeechi es la principal expresión sonora y musical de los wayuu. Como tal alcanza mucha relevancia para la cultura que la reconoce como expresión autóctona cultivada por narradores naturales que conocen bien la cultura y tienen la capacidad de entretener y recrear con sus relatos.(Medina, A) La yonna, no tiene una partitura en especial, consta de un tamborero que comienza a tocar para llamar a la comunidad y luego quienes son elegidos para realizar la danza comienzan con el acto. Los principales instrumentos musicales wayuu son: Sawawa, Wootoroi, Maasi, Wa’wai, Kasha, Trompa. Las etnias que habitan en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa en la Guajira tienen sus propias expresiones musicales entre las cuales están: El chicote y Shivaldama.

3.5. Imaginario e identidad de un pueblo

Los pueblos no solo son un grupo de personas habitando un lugar determinado, un

pueblo es un conjunto de costumbres, historias, personajes, vivencias entre otras cosas que juntas conforman una identidad. Según el diccionario de la Real Academia Española identidad es: “Un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”.En el caso de sociedades se habla de identidad cultural que se define como todo aquello que tiene que ver con las creencias, tradiciones, símbolos, comportamientos, valores y orgullos que comparten los miembros de un determinado grupo de personas y que son a su vez los que permiten la existencia de un sentimiento de pertenencia. El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior. (Molano, O. 2008); teniendo en cuenta la definición de Molano se podría decir que la Guajira tiene una identidad cultural enriquecida de todas las etnias que habitan

su territorio, sobre todo de la cultura wayuu. “La historia misma y la conciencia histórica se convierten en parte integrante de la cultura; sujeto y objeto se reconocen aquí en su mutua condicionalidad”( J, Huizinga.1977)En resumen, lo que hoy se conoce como la cultura guajira no es fortuito, si no mas bien el resultado de todos los procesos históricos que el departamento ha vivido, y sobre todo la posición que las diferentes etnias han tomado frente a estos procesos. No es un secreto que los avances del siglo XIX, en especial la globalización han ocasionado que la cultura sea influenciada por diferentes medios. Es por esa razón que hoy mas que nunca aspectos culturales como los guajiros estén afianzados en su gente. Conocer la identidad cultural implica tratar aspectos referentes a la memoria histórica; que debe conservarse y recordarse, aun cuando este evolucionando o sea influenciada por agentes externos, pues como dice el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel: “La memoria no es para quedarnos en el pasado. La memoria es para iluminar el presente.


4. REFERENTES VISUALES 4.1. Referentes conceptuales:

23

Descripción del concepto tradición, la forma en que esta tomada la fotografía y sus colores reflejan antigüedad y el respeto que se tiene al monumento. Iglesia de San Felipe Neri, Oaxaca. por RENE ORTEGA (RANACHILANGA) en Flickr

Concepto cultura. El manejo del color y forma hace que esta escultura sea llamativa, además el como están distribuidos los elementos crea un camino de lectura. Encontrado en google.com.mx

Sitio web, la tipografía y color hacen una pagina divertida y dinámica, donde el usuario tiene mucha información pero la ubicación de los mismos elementos le indican donde esta cada cosa dentro de la composición. Encontrado en fromupnorth.com


24

Diseño web, el uso de fotografías, y las formas geométricas para ubicar elementos importantes hacen que visualmente sea muy agradable. Encontrado en stylemepretty.com

Editorial, uso de diferentes tipografías además de los colores vivos con respecto al fondo hacen un contraste llamativo para el usuario. El libro en general puede ser una solución para ubicar gran cantidad de información. Encontrado en http://witandwhistle. com/2012/06/20/typography-sketchbooks/

Fusión de tipografía con fotografía que hace un fuerte contraste visual, pero que puede comunicar un mensaje claro a través de ambos. Tomado de Cátedra Yantorno - Diseño Gráfico II - FADU - Universidad de Buenos Aires -------- Mirar y m


25

Mezcla de ilustración y tipogafía de trazo libre que puede ser util para mostrar figuras y explicar de forma dinamica el tema.

Marca departamento, en el identificador se pueden encontrar elementos representativos del departamento que comunican su cultura.

Tomado a través de María Rod.go

Tomado de http://www.cundinamarca.gov. co/wps/portal/Home/Inicio.home

El manejo de la luz en esta fotografía la hace llamativa visualmente, además tiene un punto focal donde se centra la atención del observador que puede ser aprovechado para comunicar un mensaje especifico. Encontrado en wildsunshine.tumblr.com


26

Composición fotográfica que refleja en sus colores el carácter de la cultura guajira Encontrado en tournesol50.tumblr.com

Referencia de marca luga, la forma en qiue los pictogramas reflejan aspectos de la identidad cultural de Colombia es un ejemplo que se puede llegar a un buen resultado uniendo todo lo que compone el tema de la cultura. A través de Estefan Molina en pinterest


Marca de lugar, es una composición viva, con un contraste llamativo. La tipografía y el color tienen un aire festivo transportan a un lugar donde seguramente hay mucha alegría y actividades que hacer. Además la ilustración con figuras abstractas es un recurso que se podría usar para mostrar varios conceptos de la investigación

Manejo tipográfico manual, la forma dinámica de la tipografía le da un sentido humanizado además el detalle de los ornamentos cierra la composición haciéndola fuerte pero sin ser demasiado recargada. Encontrado en juliesongink.com

27

Tomado de . www Kirguistán - turismo . com

Arte indígena, los colores y la textura ayuda a transmitir ese concepto de tradición, además el contraste visual que producen los colores lo hacen mas llamativo. Encontrado en arteindigena.com.br

Pieza hecha a mano en la que se muestra de manera graciosa uno de los aspectos culturales: la gastronomía. La textura y el color son de rescatar. Art Rugs por Carly Dellger en Behance


28

La forma de presentar este icono es diferente, la modulación es una alternativa para representar los conceptos de la investigación. Además la paleta de colores refleja la tradición por los colores tierra, pero la vida del presente en el naranja Tomado de http://media-cache-ec0.pinimg. com/originals/92/a3/15/92a315e0a9af8bdd5d6608021af8a7fc.jpg

Diseño editorial, la mezcla de tipografías, color y diagramación dan como resultado una composición agradable fácil de ver, y que resalta los aspectos mas importantes de la información. Presenta la oportunidad de manejar áreas por colores y así ubicar con mayor facilidad al lector. Tomado de http://www.behance.net/gallery/ Teatro-Circo-Price/4116683

Ilustración, este personaje refleja una historia y tradiciones, podría ser una forma de presentar este tema al publico. Los colores y figuras dan una personalidad al personaje. Encontrado en Starcrossed Tattoo por One Horse Town Illustration Studio en Behance


Figuras tribales que tienen una personalidad y podrían representar los diferentes aspectos de la historia y cultura de la Guajira.

Diseño textil, la modulación, textura y colores representan conceptos de alegría, festividad y tradición ya que son realizados a mano.

Encontrado en bgpaynecrafts.co.uk

La forma y colores de esta modulación presenta una forma muy común en la cultura guajira que son los rombos, los colores muestran la calidez de las personas guajiras.

Encontrado en etsy.com http://media-cache-ak0.pinimg.com/originals/c9/b7/c8/c9b7c84ededb6bb120ae2faadf8042d0.jpg

29


30

Collage, la mezcla de fotografias, texturas, texto, forma en confunto con el color da como resultado una pieza que puede ofrecer mucha informacion, mero sin tornarse molesta para el observador. Podria ser un buen recuerso para organizar la informacion que requiera imagenes. Encontrado en tangiebaxter.com

Referencia textura y color que representan en gran manera las caracteristicas de la Guajira. Aporte visual que serviria como apoyo al texto.

Fotografia / Ilustracion, Apesar de tener muchos elementos esta pieza tiene una fuerza visual que atrae al observador y que puede hacer que este mas interesado en ver la informaci贸n

Building material por uteart en Flickr Encontrado en tmta.wordpress.com


31

Ilustracion, las formas y los contrastes de colores vibrantes con el blanco y el negro hacen de esta pieza una imagen muy llamativa, ademas las figuras abstractas en un recurso que se puede usar para representar muchos aspectos de la cultura guajira.

Fotagrafia, referencia de textura y color, son completamente representativos de la Guajira y brinda muchos elementos visuales que pueden ser usados como parte del mundo estetico de la pieza final. A travĂŠs de Redes Colombia

Encontrado en flickr.com

Fotografias lugares Guajira, estas imagenes son el reflejo de los paisajes que normalmente se encuentran en la Guajira, de ellas se puede extraer una paleta de colores util para el mundo visual estetico de la pieza principal. Imagenes encontradas en Google/images. com


4.2. Referentes de ámbito:

32

Diseño de la información, Interfaces para medios electrónicos. Esta interfaz posee diferentes elementos que la hacen atractiva y practica para el publico objetivo, el uso del color, la forma como esta distribuida la información, y las ilustraciones generan un todo agradable para su uso en celulares. Rovler mobile app por Murat Gürsoy en Behance

Diseño de interfaz. la relación de las imágenes con el fondo de color oscuro hace que la atención del usuario se localice en puntos estratégicos donde esta la información. Por otra parte el uso de tableros permite una organización de la información donde el lector puede escoger donde profundizar su lectura. En general el manejo de fotografía, tipografías y formas se ven llamativas para un publico amplio. Encontrado en fixedagency.com

Diseño de interfaz. Esta pagina web es una mezcla equilibrada de imagen, información e interactividad, la forma como todo esta diagramado permite al usuario tener una experiencia visual al tiempo de ir leyendo la información.en general la pagina tiene un ritmo visual que va guiando al usuario y que lo enfoca en la información que esta buscando. Dadan Rutov por Pavel Maltcev en Behance


Interfaz para medios electrónicos. La paleta de colores, tipografia, diagramacion e ilustracion hacen de esta interfaz una pieza llamativa para el usuario, pero a demas de esto la forma como esta pensada para que el usuario interactue con ella hace que se convierta en una parte de la vida del mismo. El contraste de los colores con los fondos y la tipografía sans serif le dan un aire informal y juvenil. Period Tracker - iPhone App por Dianna Su en Behance

Aplicación con interfaz minimalista que le permite al usuario navegar tranquilamente seleccionando la información que desea observar. Encontrado en behance.vo.llnwd.net

33 Esta interfaz es mucho mas dinámica que las anteriores, la ilustración y movimiento de los elementos hace que sea casi un juego donde a demás de acceder a la información el usuario puede tener una experiencia mas agradable. los colores vivos y contrastantes y la disposición en el espacio de los elementos la hacen atractiva para nuestro publico. Learn Children Wudoo and Pray Application por Abdullah Ahmad en Behance


34

Este web site tiene una diagramación que puede ser util al momento de presentar la informacion por que tiene una sepracion por colores de las diferenes secciones pero aun asi se puede observar como un todo. El uso de fotografía con fondos planos da una fuerza ademas de dinamismo que es una caracteristica del publico. A través de Dainis Graveris, Pinterest

La diagramación y los colores son muy divertidos por si solos, la combinación de fotografía e ilustración es un buen recurso, la división de colores ayuda a jerarquizar los elementos. A través de Carlos Almeida

Referente sitio web; lo pertinente de este referente son los colores y la jerarquización que le dan a la información ademas de la presentación de personajes humanos que pueden reflejar los conceptos claves del tema o en su defecto que sean personajes claves de la historia y cultura de la Guajira.


35

Este web site es sencillo y puntual, pero los colores que manejaron lo hacen llamativo y resalta los puntos importantes donde esta la información, este en un buen recurso sobre todo en el caso de esta investigación donde hay mucha información que mostrar. A través de Nathan Berto

Web site de restaurante, su distribución y como se presentan los graficos es una buena solución para presentar el tema en general, pero dando importancia a cada elemento por separado, ademas las texturas son un excelente apoyo en la pieza ya que pueden resaltar el diseño. The Globus Grillfest por Kathrin Schmitz en Behance

El estilo ilustrado de esta página le da un toque juvenil e informal, que es un buen recurso en el caso de este proyecto ya que la informalidad es una de las caracteristicas del publico objetivo, ademas los colores y el uso de figuras geometricas ayudan a crear un orden de toda la información. Encontrado en 3dy.ro


36

Referente web site, uso de elementos iconicos y colores desaturados hacen de esta una pagina sobria que abarca público de cualquier edad. Ademas los elementos gráficos que usa hacen que el foco visual se ubique cerca a la información que es lo mas importante. Encontrado en dribbble.com

La primera experiencia del usuario con esta interfaz es completamente visual, es un recurso bueno para el público ya que de esta forma se puede despertar en ellos una curiosidad por saber mas de lo que las imagenes le están mostrando. A través de F Lef, pinterest

Esta pieza de diseño web, presenta una buena solución para diagramar mucha información tal y como es este caso. El uso de paneles para ubicar y jerarquizar es valido, ademas la paleta de colores que usan es adaptable y se presta para combinar con otros elementos gráficos. Encontrado en Behance, 2014


5. METODOLOGÍA 5.1. Métodos de Investigación Teniendo en cuenta que el principal componente de esta investigación esta relacionado con el comportamiento humano frente a aspectos culturales, se ha decidido usar los siguientes métodos de investigación para la recolección de información:

Grupo Focal: Desarrollado con el fin de obtener información y los puntos de vista de el publico objetivo frente a temas como la cultura, el turismo cultural y sus características personales como gustos, pasatiempos, hobbies, y actividades cotidianas. El grupo focal fue una reunión de 5 personas que se dieron cita el día 24 de abril de 2014 a las 16:00 horas en un salón donde solo se encontraban los participantes del grupo y quien realizaba la investigación; la iluminación, comodidad y buen ambiente del lugar fueron propicios para que la discusión se llevara de forma adecuada. El grupo estuvo conformado por: Integrante #1 : mujer, 21 años, estudiante de nutrición y dieta. Integrante #2 : mujer, 19 años, estudiante de ingeniería industrial, músico. Integrante #3 : mujer 24 años, contadora, escritora. Integrante #4: hombre 28 años, ingeniero industrial, fotógrafo. Integrante #5: hombre 16 años, estudiante 12 grado de bachillerato, músico. Ver guía de preguntas en anexos.

Encuesta: Hecha con el fin de puntualizar características del publico objetivo como gustos, pasatiempos, medios de comunicación usados y al tener esta información de forma cuantitativa tomar decisiones de comunicación mas certeras en relación al publico. El cuestionario fue enviado a 100 personas vía internet, en un principio fue pensada para ser realizada a todo tipo de publico, pero debido al tipo de información que se pretendía recoger se limito los encuestados a miembros del publico objetivo, para esto se realizo una pregunta en forma de filtro, esta fue: ¿Haz viajado por lo menos una vez a un lugar donde la cultura fuera diferente a la tuya? Ver cuestionario en anexos.

37


5.2. Hallazgos/Resultados En el previo análisis de la discusión del grupo focal se encontraron los siguientes datos:

38

Tabla #1 Grupo Focal

A demás se encontraron pensamientos de los participantes que es necesario puntualizar como: La cultura es un conjunto de rasgos que diferencian una sociedad de otra. Cuando los rasgos de una cultura son muy parecidos a otra estos se pueden reforzar entre si. La información cultural se considera mas relevante si se adquiere en el mismo lugar donde se desarrolla. En ocasiones aspectos de diferentes culturas convergen en un punto, sin embargo las líneas divisorias entre una y otra siempre están presente. Debido al boom de la tecnología dentro de la experiencia de un viaje, esta el interés por mostrar compartir con otros momentos específicos a través de las redes sociales.


De las respuestas dadas en la encuesta se concluye que:

Personas que hacen investigaci贸n antes de viajar

39


40

El publico objetivo tiene claro el concepto de cultura, están consientes que es un grupo de rasgos que caracterizan a un grupo de personas determinado. El 63% de las personas encuestadas creen que la cultura es la unión de varios rasgos, el 38% define cultura como tradiciones De los aspectos mas llamativos de un lugar para el publico objetivo son la arquitectura y las costumbres de su población. El 75% de las personas encuestadas hacen averiguaciones sobre los lugares que visitan antes de viajar, en su mayoría hacen estas consultas por internet o con familiares y amigos que conozcan el sitio.

El 80% del publico pasa su tiempo libre navegando en internet, de esto se deduce que la información que llega a ellos es a través de este medio. El 78% de los encuestados no tiene conocimiento sobre la historia y cultura de la Guajira, hay un 10% que tiene un conocimiento muy superficial, de lo que se concluye que es necesario informarles sobre el tema.

Teniendo en cuenta los resultados del grupo focal, la encuesta y lo anteriormente descrito en el marco teórico se concluye que efectivamente una sociedad esta estructurada por una serie de características que la diferencia de otras. Y bajo este punto para entender y tener una experiencia mas cercana a una sociedad es necesario conocer los rasgos que componen su identidad cultural. En cuanto al publico objetivo se concluye que esta en constate búsqueda de medios de información prácticos y efectivos; siempre van mas profundo tratando de encontrar aspectos que no se observan superficialmente. Aunque este grupo de personas están interesadas en conocer las características de los lugares que visitan, en su mayoría no están dispuestos a cruzar las líneas divisorias entre su cultura propia y la que están explorando, es decir le interesa participar en las actividades culturales que se realizan en los lugares que visitan siempre y cuando no implique atentar contra su propia cultura y creencias.


6. PROPUESTA DE ÁMBITO Basado en lo descrito en el marco teórico y en lo encontrado en los resultados de los métodos de investigación se determina que el área de esta investigación es CULTURAL. Para el desarrollo de mismo se propone el siguiente ámbito del diseño:

Interfaces para medios electrónicos: Debido a la facilidad de acceder a medios electrónicos, en los últimos años el manejo de información digital ha sido un recurso altamente usado. Es común ver que las nuevas generaciones están todo el tiempo conectados a través de objetos electrónicos, pero esto vas mas allá es un fenómeno que se ha extendido a generaciones anteriores. En esta investigación se encontró que el publico objetivo prefiere informarse a través de las redes sociales, o las diferentes aplicaciones existentes para computadores, celulares o tablas electrónicas. Esto nos lleva a concluir que el diseño de una interfaz seria un excelente medio para mostrar toda la información sobre la historia y cultura de la Guajira. En este sentido se puede proponer una aplicación donde el usuario tenga acceso a la información actualizada y además pueda interactuar con otros usuarios y los diferentes entes que están relacionados con el tema.

41


7. RESULTADO ESPERADOS

42

Como resultado de esta investigaciรณn se espera derrasollar una aplicaciรณn para medios electronicos como celulares, tablets y computadores con la cual el publico pueda interactuar con otros usuarios y con los diferentes entes encargados de la historia y cultura de la Guajira. El usuario podra encontrar informacion general de la historia del departamento y datos curiosos sobre detalles especificos del mismo. En cuanto a la cultura la aplicaciรณn ofreceria imรกgenes, ubicaciรณn de lugares y puntos estrategicos donde se realicen actividades culturales. Esta pieza tendria un fuerte componente editorial y fotografico para comunicar de forma efectiva al publico objetivo.


8. IMPACTO ESPERADO Se espera que al mostrar la historia y cultura de la Guajira el publico tenga una visión mas clara y amplia sobre este tema creando el escenario para que las personas deseen acercarse y conocer personalmente las raíces del departamento. Por otra parte al mostrar este tema los guajiros pueden tener una idea sobre su identidad planteada desde otro punto de vista, presentando así la oportunidad de aprovechar al máximo sus recursos históricos y culturales

43


9. MAPA CONCEPTUAL

44


10. CONCLUSIONES De la investigación hecha se concluye que la Guajira al igual que la mayoría de los departamentos colombianos es una mezcla de grupos humanos cuyas características han aportado a crear una identidad especifica el día de hoy, y a pesar que solo se ha exaltado una parte de esta identidad, lo que se ha acallado es lo suficientemente fuerte he interesante y merece ser contado y tenido en cuenta. Si bien la etnia Wayuu ha aportado en gran manera a la Guajira, existen otros aspectos históricos que son de suma importancia y que hoy mas que nunca deben ser conocidos no solo por aquellos que se interesan en otras culturas si no por los mismos Guajiros porque el conocimiento de su pasados les permitirá construir su futuro. En ese sentido los diferentes entes han realizado una buena labor pero que es necesario mejorar ya que el ritmo al que se mueve el mundo así lo exige: el auge del turismo, el interés de organizaciones extranjeras en el departamento son algunos ejemplos de esto. Al preguntarse quien esta interesado en conocer esta información son muchas las

respuestas que salen a relucir, pero son los turistas los que mueven en gran manera a la Guajira y son ellos quienes por lo general están en contacto directo con las manifestaciones culturales del departamento y al analizar los métodos de investigación usados para conocer sus gustos particulares se encuentra que están en constante búsqueda de información e interacción con el medio que están conociendo, además es necesario brindarles dicha información de forma rápida, sencilla pero llamativa y para esto hay que usar el principal medio con el que interactúan que es internet por lo cual se hace pertinente desarrollar como resultado final una interfaz para medios electrónicos.

45


REFERENCIAS 1. Arte guajiro, 2010 Recuperado de http://www.arteguajiro.com. co/2010/09/historia-de-la-guajira.html

46

2. Cerrejón, 2013 Recuperado el 23 de marzo de 2014, de http://www.cerrejon.com/site/nuestra-empresa/laguajira.Aspx 3. De la Pedraja, R. (1981). La Guajira en el siglo XIX: indígenas, contrabando y carbón. Desarrollo y sociedad, 6, 329-359. Recuperado el 23 de marzo de 2014, de http://www.doteccolombia.org/index.php/ series/90-universidad-de-los-andes-cede/ revista-desarrollo-ysociedad/7927-la-guajira-en-el-siglo-xix--indigenas-contrabando-y-carbon--4. Gobernación de la Guajira, 2013 Recuperado el día 21 de Marzo de 2014, de http://www.laguajira.gov.co/web/index. php?option=com_content&view=article&id=1183&Itemid=76 5. Johan Huizinga, El concepto de Historia. México, Fondo de Cultura económica, 1977, p. 90.

6. La Razón Histórica, nº7, 2009, ISSN 1989-2659. Instituto de Estudios Históricos y Sociales. Recuperado el 24 de marzo de 2014 de http://www.revistalarazonhistorica.com/7-8/ 7. Magdaniel,R Patrimonio guajiro: patrimonio vivo, Patrimonio cultural inmaterial guajiro, Fundación el libro Total. Recuperado el 24 de marzo de 2014, de http://www.ellibrototal.com/ltotal/ 8. Malinowski (1944), Una teoría científica de la cultura Edhasa. ISBN 978-84-3500023-9. 9. Meisel, A. (2007). La Guajira y el mito de las regalías redentoras. Colombia: Banco de la Republica: CEER. Recuperado el 25 de marzo de 2014, de http://www.doteccolombia.org/index.php?searchword=guajira&option=com_search&Itemid=20&image.x=0&image.y=0 10. Medina,A Patrimonio guajiro: patrimonio vivo, Patrimonio cultural inmaterial guajiro,

Fundación el libro Total. Recuperado el 24 de marzo de 2014, de http://www.ellibrototal.com/ltotal/ 11. Medina,A, Patrimonio guajiro: patrimonio vivo, Leyendas guajiras: tradiciones orales, Fundación el libro Total. Recuperado el 24 de marzo de 2014, de http://www.ellibrototal.com/ltotal/ 12. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, (2014) Recuperado de http://www.mincit.gov.co/ publicaciones.php?id=3642 13. Molano, O. 2008, Identidad Cultural un concepto que evoluciona, Colombia. Recuperado el 25 de marzo de 2014, de http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705 14. Oñate,J. El ABC del Vallenato, Bogota, 2003 ISBN: 958-704-071-6, Recuperado el 25 de marzo de 2014 de http://www.puntodelectura.com/uploads/ ficheros/libro/primeraspaginas/201307/primeraspaginas-abc-vallenato.pdf


15. Patrimonio guajiro: patrimonio vivo, Patrimonio cultural inmaterial guajiro, Fundaci贸n el libro Total. Recuperado el 24 de marzo de 2014, de http://www.ellibrototal.com/ltotal/ 16. SINIC, Ministerio de Cultura, 2012 recuperado el 24 de marzo de 2014 de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/PaginaColCultural.aspx?AREID=3&SECID=8 17. Tylor, Edward B. 1977 [1871]. Cultura primitiva. 1/ Los or铆genes de la cultura. Madrid: Ayuso.

47


ANEXOS 1. GUIA DE PREGUNTAS 48

Las siguientes son las preguntas planteadas para la discusión en el grupo focal. Nota: debido al curso de la discusión algunas de las preguntas fueron replanteadas y otras mas fueron añadidas. 1.1. ¿Para ustedes que es la cultura? 1.2. ¿Que se viene a su mente al escuchar la frase identidad cultural? 1.3. ¿Qué los motiva a viajar? 1.4. ¿Qué aspectos de los lugares que han visitado han llamado su atención? 1.5. ¿Qué tipo de actividades realizan durante sus viajes? 1.6. ¿Serian capaces de participar de las actividades propias de la cultura de algún lugar? 1.7. ¿Cuándo planean viajar a algún lugar, investigan previamente sobre este? 1.8. ¿A través de que medios haces esa investigación? 1.9. ¿Cuáles son tus pasatiempos?

2. CUESTIONARIO ENCUESTA Las siguientes preguntas fueron realizadas en la encuesta hecha vía online 2.1. Para ti que es la cultura? Gastronomía Tradiciones Vestido Todas las anteriores Otras (especifique cual) 2.2. Cuando visitas un lugar que es lo que mas llama tu atención? Arquitectura Gastronomía Idioma Vestuario Todas las anteriores Otras (especifique cual) 2.3. Cuando planeas un viaje, investigas sobre el lugar con anterioridad? Si

No 2.4. Si en la anterior pregunta tu respuesta fue si, responde: Donde buscas la información? Agencia de viajes Internet Amigos y/o familiares Televisión Otras (especifique cual) 2.5. A qué dedicas tu tiempo libre? Arte Cine Comer fuera Comics Compras Estar con los amigos Fotografía Internet Lectura Moda Música Pasear Playa


Practicar deporte Teatro

Ver tv Viajes Videojuegos Otras (especifique cual) 2.6. Que medio de comunicaci贸n usas con mas frecuencia? Televisi贸n Internet Prensa Revistas Radio Otras (especifique cual) 2.7. Que tanto sabes de la historia y cultura de la Guajira? Mucho Poco Nada

49


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.