Revista Economia Digital

Page 1

Revista Trimestral

Año: 2014

Venezuela

EDICIÓN N° 1 1


DIRECTORIO DE : ECONOMÍA DIGITAL Jefe de Redacción:

Andrea Vizcaya

Diseño y Diagramación:

Andrea Vizcaya y Meriangel Pérez

Jefe de Información:

Pablo González

Publicad y Mercadeo:

Yuly Hernández

Dirección:

Carrera 13 con Calle 20, Barquisimeto- Edo. Lara

Teléfono:

0424-578.63.89

E-mail:

andiandrea_15@hotmail.com

Pagina Web:

www.economiadigital.net

Twitter:

@econimiadigital

2


4

• Editorial

5

• Economia y sus Funciones

6

• Como se Articula la Actividad Económica

7

• Los Recursos

9

• Sistemas Económicos

10

• Capitalismo y Socialismo

12

• Funcionamiento del Mercado

14

• Demanda y Oferta

3


La economía sigue los lineamientos de una sociedad, urgida por obtener mejoramiento en el sistema de oferta y demanda, agregándole además, las necesidades básicas para un mejor desarrollo en el mercado. Cuando hablamos de mercado debemos hacer énfasis en la sociedad que espera obtener beneficios directos o indirectos en todas las transacciones que se puedan realizar alrededor de este tema, no obstante, hay que recalcar el papel importante que juega la oferta y la demanda.

Existen diferentes tipos de mercado, por esa razón también, hay variedad en los precios al consumidor, dependiendo del tipo de mercado pueden llegar a variar los precios finales. En este mundo globalizado la ECONOMÍA juega un papel importante, desde la producción de materia prima hasta el producto final, pasando por un auge muy importante los servicios. El propósito es dar a conocer la ECONOMÍA como un todo, con sus diferentes ramificaciones y estructuras dentro del mercado. La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos o las sociedades usan o manejan los escasos recursos para satisfacer sus necesidades. Tales recursos pueden ser distribuidos entre la producción de bienes y servicios, y el consumo, ya sea presente o

futuro, de diferentes personas o grupos de personas en la sociedad. El estudio de la economía se basa en la organización, interpretación y generalización de los hechos que suceden en la realidad. La microeconomía, una de las dos ramas en las que se divide la economía, realiza el estudio de unidades económicas (las personas, las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores, los productores, etc.); es decir, estudia cualquier individuo o entidad que se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la economía de forma individual, no en conjunto. Al estudiar estas unidades económicas, la microeconomía analiza y explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas. La macroeconomía, la otra rama en que se divide la economía, se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. Cuando se habla de agregado se hace referencia a la suma de un gran número de acciones individuales realizadas por diversas unidades económicas, las cuales componen la vida económica de un país. Esta rama no estudia las acciones de determinados individuos, empresas, etc., sino la tendencia en las acciones de éstos.

modelo económico es una conceptualización mediante la cual se pretende representar matemáticamente y de forma simplificada la realidad, para, de esta forma, poder establecer y cuantificar las relaciones entre las variables económicas que se analizan. La economía es estudiada por los economistas. “Los economistas formulan principios económicos útiles en la formulación de políticas diseñadas para la solución de problemas económicos”. De esta manera, la economía puede dar alguna explicación a hechos ocurridos en el pasado y realizar pronósticos sobre el comportamiento económico en el futuro. Lo anterior facilita el diseño y la implementación de políticas económicas en un país o una región por parte de las autoridades económicas, las cuales, a través de estas políticas, dirigen la economía de dicho país o región con el objetivo primordial de beneficiar a sus habitantes y, por ende, a la economía en general, gracias a la satisfacción de sus necesidades.

Por: Andrea Vizcaya

Para su estudio, la economía utiliza herramientas como las matemáticas y la estadística aplicadas en la econometría, la cual se usa ampliamente en el desarrollo y prueba de modelos económicos. Un

4


Concepto La economía es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan los recursos escasos entre los diversos usos que compiten por ellos con el propósito de satisfacer parte de los deseos ilimitados de los individuos. La economía también estudia el comportamiento económico de agentes individuales: Producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios entendidos estos como medio de satisfacer necesidades humanas y resultados individual o colectivo de la sociedad.

Características 

    

Se basa en los principios de lógica formal (entidad, principio de no- contradicción y tercer excluido. Sigue un método inductivo (particular- general). Se basa en una teoría subjetiva del valor, la cual está fundada en el concepto de utilidad marginal. Se basa en el idealismo. Considera muchos fenómenos como dados. Críticos.

a- Considera el sistema económico como dado y sin cambio. b- Es acrítica, no compara sus teorías con la realidad objetiva, sino que trata de justificar el funcionamiento del sistema capitalista. c- Plantea que el individuo tiene poder de decisión absoluto independientemente del sistema económico.

Importancia La economía es importante en todo momento, ya que esta se encuentra presente en la vida den todos y hasta en los actos más sencillos como ir a comprar al mercado. Es importante porque esta es la base de la

sociedad, sin ella las personas no sabrían administrar sus ingresos y egresos y no podían satisfacer sus necesidades de una manera eficaz, una sociedad no podría desarrollarse puesto que no podía administrar sus recursos, y esto se da porque la economía nos permite tomar decisiones acerca de cómo administrar los recursos escasos para los muchísimos fines posibles y así poder satisfacer nuestras necesidades sin escasos para los muchísimos fines posibles.

Función Analiza la influencia de las instituciones y de la tecnología de la sociedad en los precios y en la asignación de los recursos a los distintos fines. Explora la conducta de los mercados financieros, incluidos los tipos de interés y los precios de las acciones. Examina la distribución de los ingresos y sugiere algunas formulas para ayudar a los pobres sin afectar negativamente a los resultados de la economía. Estudia el ciclo económico y utiliza como puede utilizarse la política monetaria para atenuar las oscilaciones del desempleo y de la inflación. Examina las pautas del comercio internacional y analiza las consecuencias de las barreras comerciales. Analiza el crecimiento en los países en vías de desarrollo y propone medidas para fomentar la utilización eficiente de los recursos.

La Triple Vertiente Es un conjunto de elementos políticos, jurídicos, sociales y, naturalmente, económicos, relacionados entre sí y

armónicamente conjugados, como corresponde a la definición de sistema total. El orden o forma económica, el sistema económico, está ligado a las ordenes jurídica, político y social. El sistema contiene las reglas conforme a las cuales se despliega la actividad económica, dentro de determinada orbitas de cultura. Pleno Empleo de Ascensos Es un concepto económico que hace referencia a la situación en la cual todos los ciudadanos en edad laboral productiva, y q desean hacerlo tienen trabajo. En otras palabras, es aquella situación en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta, al nivel dado de los salarios reales. Producción y distribución La distribución es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor. El desarrollo se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riquezas a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. La distribución de la renta Es la manera en que se reparten los recursos materiales fruto de la actividad económica en los distintos estratos socio-económicos. En general, es independiente de cómo se obtengan las rentas, su reparto no es necesariamente igual, pues existe una desigualdad de ingreso. La distribución de la renta en un país o en el mundo describe como se divide la renta entre diferentes grupos o personas. La distribución de la renta está estrechamente ligada a las preguntas que, como y para quien producir.

5


Para adentrarse en lo que respecta a la respuesta de la interrogante, es preciso tener como base el conocimiento o la concepción de la definición de economía, son numerosas las que encontraríamos, lo importante es entender su objeto de estudio y todo apunta a una condensación de definiciones que buscando las ideas comunes obtiene como resultado: “La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos” (Paul Samuelson y William Nordhaus, 1998), teniendo en claro lo que trata la economía, necesitamos avanzar en cuanto a la noción de la actividad económica una muy común seria: “cualquier proceso mediante el cual se adquieren productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades o se obtienen ganancias”, y además agregaría: “Las actividades económicas son aquellas que permiten la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región, país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos naturales o bien de algún servicio; teniendo como fin la satisfacción de las necesidades humanas”, a este punto es posible comprender que la actividad económica forma parte del estudio de la economía, y que es un proceso que obtiene productos, bienes y servicios, por medio del procesamiento de recursos y que tiene como fin cubrir necesidades humanas, como ejemplos de actividades económicas están la agricultura, la ganadería, la industria, la minería, el comercio, las comunicaciones, servicios de suministro de: electricidad, agua, gas, la asistencia social entre muchas otras.

Las actividades económicas comprenden tres etapas, la producción, la distribución y el consumo; debido a que la producción depende del consumo, para la economía es necesario estudiar la conducta de los consumidores. Existen tres tipos de actividades económicas, estas son las primarias, secundarias y las terciarias; de acuerdo a la actividad que se realiza, está la división del trabajo entre ellas:

 Las

actividades económicas primarias, se dedican a la extracción de los recursos naturales, y de manera directa hacia el consumo o para la comercialización, son actividades económicas primarias: la caza, pesca, minería, agricultura, ganadería, explotación petrolera, entre otras.

 Las actividades industriales que transforman o trabajan con los recursos del sector primario, son las conocidas como actividades

económicas secundarias. Entre ellas están las industrias ligeras que producen bienes de consumo inmediato como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, mientras que otras que se conocen como las pesadas, producen maquinaria e insumos para otros sectores; dicho de otra forma, a través del procesamiento de las materias primas, las industrias manufactureras se encargan de la elaboración de productos más complejos.

 La prestación de servicios, la

En cada país se encuentra un límite para sus recursos, y para poder satisfacer a sus necesidades debe hacer una elección que lleva implícito un coste de oportunidad, de acuerdo a las capacidades de producción, dichos países se definen en alguna actividad económica, y de acuerdo a su eficiencia se generara su riqueza. Nuestro país por ejemplo presenta un desarrollo con mayor peso de las actividades económicas primarias y terciarias, basa sus principales actividades económicas orientadas a la explotación y refinación petrolera, como también a la exportación.

comunicación o el turismo forman parte de las actividades económicas terciarias, que son aquellas que brindan comodidad y bienestar a la población humana como por ejemplo: el turismo, las exportaciones, el comercio, las actividades económicas financieras, suministros de servicios (agua, electricidad, gas, asistencia social, educación), entre otros.

6


Los recursos son los medios materiales o inmateriales que permiten satisfacer ciertas necesidades dentro del proceso productivo o la actividad comercial de una empresa. Acceder a un recurso implica una inversión de dinero, lo importante para que la empresa sea rentable es que dicha inversión pueda ser recuperada con la utilización o la explotación del recurso. El concepto de recurso económico suele ser mencionado en muchas ocasiones, como sinónimo de factor de producción. Los factores productivos son los recursos que se combinan en el proceso de producción para agregar valor en la elaboración de bienes o servicios. El principal recurso económico de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que se dedica a la explotación, producción, refinación, mercadeo y transporte del petróleo venezolano. Recursos Públicos: Se considera a los recursos públicos como toda aquella riqueza que, teniendo origen en el sector privado, se transfiere al sector público; se devenga a favor del estado y se acredita financieramente a través del ingreso de fondos en la tesorería. Estos ingresos tienen como propósito atender al gasto público y producir ciertos efectos sobre la economía, o sea, contribuir a los fines del estado. Esta conceptualización moderna es lo suficientemente amplia como para abarcar recursos de distintos tipos como impuestos, tasas, recursos patrimoniales, endeudamientos y aún operaciones de tesorería. Los recursos pueden ser clasificados con arreglo a distintos criterios: Recursos ordinarios y extraordinarios. Recursos Ordinarios: Son aquellos que habitualmente (anualmente)

recibe el estado (impuestos, tasas, contribuciones). Recursos extraordinarios: Son aquellos a los que el estado recurre en situaciones excepcionales, como crisis económicas, conflictos bélicos o catástrofes naturales. Consisten en impuestos de emergencias o empréstitos obligatorios. Recursos originarios y derivados: (clasificación jurídica económica) Recursos originarios: Son aquellos que provienen del patrimonio del estado, o de actividades productivas realizadas por él. Existen 3 tipos de recursos originarios: Rentas que provienen de la exportación de bienes del patrimonio del estado o de ventas de dicho patrimonio. • Precios o tarifas cobradas por servicios públicos. No se incluye en este rubro a las empresas públicas. Ej: instituto geográfico militar que vende mapas. • Recursos originados en empresas públicas. Vienen dados por la participación del estado en las ganancias de las mismas o por contribuciones que dichas empresas se ven obligadas a realizar al estado, a quien pertenece su capital. Recursos Derivados: Son aquellos que el estado obtiene de la economía de los particulares mediante la potestad de imposición. Existen 3 tipos de recursos derivados:  Tributarios: Constituye el conjunto más importante de los recursos públicos. Se caracterizan por que implican un traspaso de riqueza del sector privado al público, que se hace mediante dinero y es exigido en forma coactiva con el Estado. Su característica propia es la coactividad (el estado obliga), que es determinada legalmente. Los recursos tributarios se dividen en:

impuestos tasas y contribuciones especiales. Crédito o empréstito: Es un recurso que el estado obtiene a medias a largo plazo, solicitando préstamos internos o internacionales, a particulares o instituciones financieras. El estado se compromete a devolver (amortizar) el préstamos recibido en períodos que pueden variar entre 2 y 4 años(a mediano plazo) o entre 5 y 10 años(a largo plazo). A su vez el estado reconoce por la utilización de estos medios financieros un interés que es el costo de uso del capital prestado. Es la forma más habitual de financiar el déficit presupuestario (sin incluir las operaciones de tesorería). Operación de Tesorería: Son aquellas operaciones en la que el estado se endeuda para financiar sus desequilibrios estacionales o transitorios. En un financiamiento de características particulares por cuanto se percibe y se devuelve en un mismo ejercicio o en un periodo inferior a un año. Financiamiento monetario: Se originan cuando el banco central ordena emitir dinero para financiar una deficiencia estacional. Estos financiamientos que nacieron como operaciones de tesorería a corto plazo, se convirtieron en la fuente principal del financiamiento del déficit del presupuesto público.

Como mencionaba anteriormente están los recursos públicos los cuales están destinados a financiar los

7


gastos públicos, este se clasifica en recursos derivados a los que las entidades públicas se preocupan mediante contribuciones provenientes de las economías de los individuos pertenecientes a la comunidad, como lo son: SENIAT (Servicio Autónomo De Administración Aduanera Y Tributaria), es el organismo del estado central venezolano que se encarga de recolectar los impuestos, tales como el impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado (IVA), impuesto aduaneros y todos los demás que tienen aplicación a nivel nacional. SAREN (servicio autónomo de registros y notarías). Son objeto de este impuesto los contratos o actos jurídicos en general y los diversos instrumentos notariales. El impuesto sobre los actos y contratos se causará, liquidará y pagará de acuerdo a diversas tasas y tarifas, que dependen de la naturaleza del acto. SAMAT (servicio autónomo municipal de administración tributaria) es el organismo encargado de administrar, fiscalizar, recaudar, controlar y resguardar el sistema de los ingresos tributarios del Municipio correspondiente. Estos son algunos de los recursos públicos más importantes que adquiere Venezuela y que cumplen una función primordial para satisfacer el interés público venezolano. Es importante cumplir con estos impuestos que el estado exige porque ayudan al crecimiento económico del país.

8


Un sistema económico es un conjunto de instituciones que determinan de qué manera los distintos recursos disponibles en el mundo son utilizados para satisfacer nuestras necesidades. Remontándose a las sociedades primitivas, donde la gente satisfacía sus necesidades utilizando directamente su propio esfuerzo para obtener de los recursos naturales los bienes que satisfacen sus necesidades, las instituciones económicas tenían menor influencia sobre la vida humana. Esto no quiere decir que los sistemas económicos no existían, la gente nace con ciertos deseos básicos que son la base de la actividad económica y, aunque el tiempo transcurre y haya alto grado de interdependencia, existe un contacto constante de los individuos entre sí y que cada uno dependa de la acción de los demás, llegando a una organización muy elaborada de instituciones; ya que el hombre siempre va a tener la necesidad de satisfacer sus deseos.

Funciones de los sistemas económicos Las funciones de los sistemas económicos son: Decidir qué es lo que hay que hacer, es decir, qué bienes y servicios hay que producir y en qué proporción. Consiste en la organización de la producción, conseguir que se haga todo en cuanto se ha decidido vale la pena hacer. Es la distribución, el reparto del producto entre los miembros de la sociedad.

Objetivos: Esta sociedad pretende alcanzar determinados objetivos, cuatro de ellos son básicos en todo sistema económico. • Eficacia • Equidad • Estabilidad • Crecimiento Eficacia.- Se entiende el hecho de hacer un adecuado uso de los recursos disponibles para lograr el resultado esperado. Cuando una empresa, una secta o un sistema económico logran obtener un máximo de producción utilizando plenamente los recursos con que cuenta, se encuentra en un estado de eficiencia técnica. La eficiencia económica exige además de lo anterior que se produzcan los bienes que la gente desea dados sus ingresos actuales. Equidad.- Este es a la vez un concepto filosófico y un objetivo económico relacionado con la distribución del ingreso ósea, con la participación de cada individuo en la producción de la sociedad y

de cuanto ingreso se ha percibido por la sociedad, entendiendo el ingreso como remuneración a los factores de producción. Aunque no existe un patrón perfectamente aceptado con respecto al modo en que la empresa debe distribuir su producto, en total de bienes y servicios producidos por la sociedad. Hay tres formas que han sido ampliamente estudiados: • La forma de contribución • La norma de la necesidad • La norma de la igualdad Estabilidad y Crecimiento.Estos dos objetivos económicos tienen una estrecha interrelación. La estabilidad implica en no permitir movimientos bruscos que afecten las condiciones de precio y demás variables económicos. Esto a su vez conduce a un crecimiento económico, definido como un nivel creciente de producción de la economía a lo largo del tiempo, resultado de una serie de medida sobre los sectores son las variables que constituyen la actividad económica.

Elementos básicos de un sistema económico: • Necesidades básicas de los seres humanos: necesidades fisiológicas, culturales y psíquicas. • Problemas económicos: cuestionamiento de que producir, cuanto producir, como producir y a quien se le va a vender el producto. • Actividades económicas: producción, distribución, cambio y consumo. • Factores de la producción: tierra, capital, trabajo, tecnología, conocimiento y organizaciones.

QUE HAY DENTRO DE UN SISTEMA ECONÓMICO: Producción Distribución Consumo

ELEMENTOS PARA PRODUCIR: Factores de Producción Tierra Trabajo Capital

9


ELEMENTOS PARA CONSUMIR: Bienes y Servicios

UNIDADES DE PRODUCCIÓN: Individuos Familia Empresa Industria Nación

UNIDADES DE CONSUMO Individuos Familia Comunidades Sociedades

/////////////////////////////////////////////

El capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales (terrenos, fábricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos). El capitalismo se diferencia del sistema económico, el feudalismo, por la compra del trabajo a cambio de un salario, y ya no por la mano de obra directa que se obtenía por concepto de costumbre, tarea u obligación (cercana a la esclavitud) en el feudalismo. Se diferencia del socialismo mayormente por la predominancia de la propiedad privada, en contraste con la propiedad social de los elementos de producción. En el capitalismo el mecanismo de precios se utiliza como supuesta señal que asigna recursos entre usos distintos. Las distintas formas del capitalismo dependen de, entre otros, el grado al cual se utilice el mecanismo de precios, el grado de competitividad de los mercados y el nivel de participación gubernamental en la economía. Para definir el capitalismo es

necesario definir sus principios básicos, ya que no existe un consenso sobre su definición. Generalmente, el capitalismo se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada desempeña un papel fundamental. Este es el primero de los principios básicos del capitalismo. Se incluyen también dentro de éstos la libertad de empresa y de elección, el interés propio como motivación dominante, la competencia, la importancia del sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno. Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares. De esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. Como consecuencia de lo anterior, los particulares podrán utilizar los recursos como mejor les parezca. La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste. La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, pues la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente, los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.

El socialismo puede definirse como aquel conjunto de teorías y acciones políticas que velan por un sistema político y económico en el que prima la socialización de la producción, así como también, el control estatal de la economía, ya sea en forma total o parcial. Originalmente, el socialismo pretendía instaurar una sociedad carente de clases sociales, sin embargo, con el correr de los años, esa intención se ha ido modificando hasta lograr centrarse más bien en las reformas sociales posibles de realizar en el contexto del capitalismo actual. Debido a esto, el socialismo adopta muchas definiciones dependiendo del contexto, tanto físico como temporal, en el cual se desarrolla. Este movimiento encuentra su origen en la Revolución Francesa, y se desarrolla principalmente gracias a los planteamientos de François Noel Babeuf. El socialismo como concepto comenzó a utilizarse con mayor fuerza durante los primeros años del siglo XIX y fue difundido por los intelectuales radicales, quienes daban cuenta de los verdaderos efectos sociales de la Revolución Industrial. Muchos han sido los que se han opuesto al desarrollo del capitalismo, incluso desde sus comienzos, y lo han hecho por motivos bastante diversos, algunos por razones éticas y otros por asuntos prácticos. Entre ellos, el inglés Robert Owen y los franceses Charles Fournier y el conde de Saint–Simon, quienes consideraban que el capitalismo se configuraba como una forma de explotación y denigración de los trabajadores, convirtiéndolos en verdaderas máquinas de producción, ayudando a que los

10


ricos que se hicieran cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Si bien el capitalismo inicialmente produjo efectos con dramáticas consecuencias sociales, con el tiempo, las regulaciones y las nuevas teorías de la administración y la producción se comenzaron a notar notables beneficios en la calidad de vida de los trabajadores frente a otros sistemas políticos y económicos, lo que ha llevado a una reformulación del socialismo original. El socialismo obtiene muchos de sus ideales básicos a partir de la fuerte influencia que recibió del liberalismo, con el que compartía la idea de abolir los privilegios propios de la aristocracia y el progreso. No obstante, se oponía al liberalismo en cuanto este otorgaba un importantísimo valor a los logros individuales y los derechos privados, aún cuando estos se consiguieran olvidando ciertos aspectos del bienestar social.

ECONOMIAS MIXTAS Es una situación intermedia entre la economía planificada y la economía de libre mercado. La actividad económica recae en su mayor parte sobre el sector privado, pero el sector público regula esta actividad, interviniendo para proteger a los trabajadores y redistribuir la renta entre los de mayores y los de menores ingresos.

políticas que regulen la economía en general; los controles de precios se limitan a las mercancías más esenciales. Los precios aumentan en los sectores no controlados atrayendo hacia éstos a los mayores inversionistas para no frenar la expansión de la producción a causa del control. También las organizaciones no gubernamentales desempeñan un papel importante en este tipo de economía, en la que se dan muchas interacciones entre agentes que están regidos por fuerzas diferentes a las del mercado, con incentivos diferentes a la ganancia o al lucro privado.

Economías en vías de desarrollo Los Sistemas de economía mixta imperan varios los países, los gobiernos participan activamente en la economía, promueven la estabilidad y el crecimiento económico, suministran bienes y servicios cuya producción sería escasa por parte de los propietarios privados, modifican a través de diversos medios la distribución del ingreso y dependen de la cooperación de los países más desarrollados para poder generar el capital, la tecnología y la organización necesaria para desarrollarse. Asimismo, requiere hacer negociaciones y tratados para acceder con facilidad a los mercados de los países industrializados para vender sus productos manufacturados y las materias primas que poseen. Sin embargo, la capacidad política de los países ricos para atender estas necesidades depende de que puedan solucionar sus propios problemas, como la inflación, el desempleo y el estancamiento del crecimiento.

El gobierno desempeña un papel más decidido para buscar el mantenimiento estable del nivel de precios e igualmente establece

11


Qué es un Mercado? Mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio formal y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados. Una definición de mercado según la mercadotecnia: “Organizaciones o individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades”.

Tipos de mercados Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir los mercados al por menor o minoristas,

los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados web, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones (bolsas de valores). El término mercado también se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial o estimada. El concepto clásico de mercado de libre competencia define un tipo de mercado ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes económicos interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es capaz de modificar el precio (competencia perfecta), será distinta de la que se genera en un mercado donde concurran un número reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se destaca aquel en el que el mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el mercado con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo. Atendiendo al número de personas que participan en el mercado o nivel de competencia, se pueden clasificar en:

Mercados de competencia perfecta No todos los mercados son eficientes en el sentido de que no en todos ellos existen unas condiciones técnicas llamadas de competencia perfecta. Los mercados eficientes o de competencia perfecta son aquellos en los que se asume que existen tantos vendedores como compradores de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando independientemente, puede influir sobre la determinación

del precio y que éste a su vez, está dado y es fijado por las mismas fuerzas del mercado. La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio. Para que esto ocurra, debe cumplirse estos siete elementos: • Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. • Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los oferentes. • Transparencia del mercado. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado. • Libertad de entrada y salida de empresas. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán entrar y salir del mercado. • Libre acceso a la información. • Libre acceso a recursos. • Beneficio igual a cero en el largo plazo. La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marca del mercado. Cuando se viola o no se cumple con alguno de los requisitos para la competencia perfecta se produce un fallo de mercado.

12


Mercados de competencia imperfecta Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que bienes y productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio. Existen varios modelos de este tipo de mercado entre ellos el mercado monopolístico y los diversos modelos oligopolísticos. También existen mercados donde un comprador tiene suficiente cuota de mercado para influir en el precio ese tipo de mercados, un ejemplo de ese tipo de mercados son los monopsonios y los oligopsonios. La diferencia fundamental con los mercados de competencia perfecta reside en la capacidad que tienen las empresas oferentes de controlar en precio. En estos mercados, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes intervienen activamente en su determinación. En general, puede afirmarse que cuanto más elevado resulte el número de participantes, más competitivo será el mercado.

Denominaciones y Tipos de mercado Por ámbito geográfico:  Mercado internacional o mercado exterior: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero.  Mercado nacional o mercado interior: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambio de bienes y servicios.  Mercado regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos.  Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.  Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.  Mercado Local: Es el que se desarrolla en las tiendas establecidas o en modernos

centros comerciales dentro de un área metropolitana. Ejemplos de mercado internacional que a la vez constituyen un mercado regional son: Mercado interior de la Unión Europea MERCOSUR (Mercado Común del Sur) Por su naturaleza:  Mercados financieros: Es un mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de activos financieros. En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo.  Mercado de bonos: Es un mercado financiero donde los participantes compran y venden títulos de deuda, usualmente en la forma de bonos  Mercado de capitales: Son un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo plazos. Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.  Mercado de valores: Son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios.  Mercado secundario: Es una parte del mercado financiero de capitales dedicado a la compraventa de valores que ya han sido emitidos en una primera oferta pública o privada, en el denominado mercado primario.  Mercado primario  Mercado bilateral: Es un mercado en el que un grupo de usuarios genera un externalidad sobre otro distinto, existiendo una plataforma que los pone en contacto, ejemplos de mercados bilaterales son:

Las tarjetas de crédito, Las consolas de videojuegos, Las agencias de citas, los sitios web de subastas. Mercado cautivo: Se denomina mercado cautivo a aquel en el cual existen una serie de barreras de entrada que impiden la competencia, y convierten al mercado en un monopolio u oligopolio. Es el contrario al libre mercado. Mercado gris: Es un término proveniente del idioma inglés que se refiere al flujo de mercancías que se realiza a través de los canales de distribución diferentes a los autorizados por el fabricante o el productor. A diferencia del mercado negro, las mercancías ‘grises’ no son ilegales Mercado de libre Sistema: En el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su implementación de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una transacción comercial no haya coerción, ni fraude, etc., o, más en general, que todas las transacciones sean voluntarias. Mercado negro: Término utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de bienes, productos o servicios, violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno o las empresas. Mercado laboral o Mercado de trabajo: Mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.

13


Diariamente se perciben los cambios en los precios de los bienes y servicios que son necesarios para el subsistir del ser humano. La economía se basa en las decisiones que los agentes económicos (productores y consumidores) realicen con tal de enfrentar la escasez de los recursos. Estas decisiones se basan en los costos y beneficios, los cuales concurren en el mercado. El mercado está compuesto por consumidores y productores que intercambian bienes, y es en esta concurrencia donde va a establecerse los precios de productos y servicios y las cantidades producidas. El conocer adecuadamente el comportamiento de los mercados es fundamental, ya que son los que determinan la asignación de recursos en las economías.

DEMANDA Es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir en a un precio y cantidad dado en un momento determinado.

Curva de la demanda: Es una curva que muestra la relación entre los diferentes niveles de precios de mercado de un bien y la cantidad demandada, manteniéndose todo lo demás constante.

LEY DE LA DEMANDA El incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad demandada (Qd) y viceversa, la disminución del precio elevará la cantidad demandada.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA: 1. Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa. 2. Ingreso de los consumidores: Es un determinante clave de la demanda. Cuando aumenta su renta, tienden a comprar más de casi todo, incluso aunque no varíen los precios. Ejemplo la compra de automóviles tiende a aumentar bruscamente cuando aumentan los niveles de renta. 3. Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad. 4. Precio de los bienes relacionados con el bien en cuestión: La variación del precio de los bienes sustitutivos, es decir, entre los que tienden a desempeñar la misma función, la demanda del bien tiende a ser baja si el precio del producto sustitutivo es bajo; como ejemplo los automóviles grandes y pequeños. Los bienes complementarios, si aumentan pueden disminuir la demanda del bien y viceversa. 5. Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.

6. Elementos especiales: Hay ciertos tipos de elementos que afectan la demanda de un bien. Citando el mismo ejemplo de los automóviles, se encuentran la existencia de otro tipo de transporte, la seguridad, las expectativas sobre las futuras subidas de los precios, etc.

OFERTA Es la cantidad de bienes y servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a un precio dado en un momento determinado.

CURVA DE LA OFERTA Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes.

LEY DE LA OFERTA El incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida (Qs) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad ofrecida.

DETERMINANTES DE LA OFERTA 1. El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad ofrecida y viceversa. 2. Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del bien: Al aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a disminuir y viceversa. Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere al precio del trabajo (salarios), precio de materias primas, precio de energía, tasas de interés, etc. 3. La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la oferta de un bien aumentará. 4. Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa. 5. Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un bien aumentará y viceversa.

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.