Revista andrea

Page 1

HIGIENE Y SEGURIDAD ACCIDENTES DE TRABAJO

LOS FUNDAMENTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

OCUPACIONALES Y RIESGO LABORAL

ANDREA VIZCAYA


HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL Son conceptos profundamente emparentados a los riesgos laborales. Dentro de su contexto, la prevención y todos sus aspectos educativos toman especial relevancia a la hora de evitar la ocurrencia de accidentes laborales o la instauración de enfermedades profesionales por causa o con motivo del trabajo que afectan no sólo la calidad de vida de los trabajadores sino también de las prestaciones de salud brindadas.

Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales, a partir del estudio y control de dos variables: el hombre su ambiente de trabajo. Es decir, que posee un carácter meramente preventivo ya que se dirige a la salud y a la comodidad del trabajador, evitando que éste se enferme o se ausente, de manera provisional o definitiva de su trabajo. Conforma asimismo, un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensionales, que provienen del trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar la salud.

Entre sus objetivos se destacan:  

 

Eliminar las causas de las enfermedades profesionales. Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o portadoras de defectos físicos. Prevenir el empeoramiento de enfermedades y/o lesiones. Mantener la salud de los trabajadores. Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.


Por lo tanto, con el uso de esta disciplina, se busca conservar y mejorar la salud de los trabajadores en relación con la labor que realicen y ésta, se halla profundamente influenciada por tres grupos de condiciones: condiciones ambientales de trabajo: son las circunstancias físicas que resguardan al trabajador en cuento ocupa un cargo dentro de la Organización. Es el ambiente físico que rodea al trabajador mientras desempeña su cargo.

CONDICIONES DE TIEMPO No es más que la duración de la jornada de trabajo, horas extra, períodos de descanso, etc. condiciones sociales: son las que tienen que ver con el ambiente o clima laboral (organización inseguridad laboral: otro concepto relacionado a los riesgos laborales. Otro destacado término emparentado a la idea central de los riesgos laborales, es el de seguridad laboral, entendida ésta como el conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleados para prevenir accidentes que tienden a eliminar las condiciones inseguras del ambiente laboral y a construir o persuadir a los trabajadores acerca de la


necesidad de implementar prácticas preventivas, formal, status, etc. Los servicios de las Instituciones de salud, deben establecer normas y procedimientos, poniendo en práctica los recursos disponibles tendientes a la prevención de accidentes de trabajo y controlando los resultados obtenidos. La seguridad es responsabilidad de línea y una función de staff. Procura así eliminar o minimizar los riesgos que pueden conducir a la

materialización de accidentes con ocasión del trabajo (lesiones, incluidos los efectos agudos producidos por agentes o productos potencialmente peligrosos). En su área de aplicación y diseño, involucra conceptos y conocimientos de la ingeniería, gestión empresarial, economía, derecho, estadística, psicosociología, pedagogía, medicina, etc.

Se persiguen esencialmente dos tipos de objetivos: 

Así, el aspecto de la seguridad implica la adaptación del hombre al trabajo (selección de personal). La adaptación del trabajo al hombre (racionalización del trabajo). En cuanto a la pérdida o alteración de la salud por causas no tan visibles o evidentes como lesiones corporales o físicas, es decir lo que se conoce en un sentido más o menos amplio como enfermedad, aún hoy la correlación causa-efecto no suele plantearse siquiera, si bien el estado actual de la ciencia es tal que a pesar de descubrirse nuevas patologías, al menos se conocen en la inmensa mayoría, sus causas o etiología.

Evaluación de los riesgos: incluida su identificación e investigación de accidentes. Corrección y control de los riesgos: incluida su eliminación en consecuencia. La seguridad del trabajo contempla tres áreas principales de actividad: prevención de accidentes. Prevención de robos. Prevención de incendios. En base al interés que en este sitio nos ocupa y convoca, puedo afirmar que se focalizará el estudio sobre la prevención de accidentes en los lugares de trabajo.


En el ámbito laboral, un área sumamente emparentada con el mismo es la Medicina Laboral. Ésta ha sido definida por la OMS como: "La especialidad médica que actuando aislada o comunitariamente, estudia los medios preventivos para conseguir el más alto grado posible de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en relación con la capacidad de éstos, con las características y riesgos de su trabajo, el ambiente laboral y la influencia de éste en su entorno; así como promover los medios para el diagnóstico, tratamiento, adaptación, rehabilitación y calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo".

LA MEDICINA DEL TRABAJO Esta disciplina se especializa en la interacción con un medio particular, el del trabajo, pero no deja de considerar a la salud misma COMO UN TODO, indivisible. Es importante su integración ya que tiene muy en cuenta que el medio no laboral también interactúa en el laboral. Todas las técnicas preventivas, junto con la seguridad en el trabajo, la higiene industrial, la psicosociología laboral, además de controlar los riesgos persiguiendo su eliminación, su minimización, fomentan directa o indirectamente el aspecto positivo de la influencia del trabajo. Objetivo que se hace más patente tal vez con la ergonomía. Las técnicas preventivas que utiliza la Medicina del trabajo son fundamentalmente las siguientes Epidemiología: mediante la que se investiga sobre una población o grupo de personas, la distribución y frecuencia de signos y en general, alteraciones o anomalías en el estado de salud de la persona, a efectos de conocer sus posibles causas y los distintos factores que intervienen en su evolución, para que finalmente puedan prevenirse los riesgos correspondientes.


Vigilancia de la salud: con objeto de conocer el estado de salud individual y colectivo en relación a los riesgos a los que se hallan expuestos.; verificar si existe algún factor o condición individual y su alcance, tanto temporal como permanente, que pudiera representar un

riesgo o agravamiento de los existentes para esa persona y su entorno.; indagar la existencia de una posible especial susceptibilidad o sensibilidad individual; detectar precozmente alteraciones de la salud.; actuar en consecuencia y participar interdisciplinariamente en la actividad preventiva.

Educación sanitaria: se hace interdisciplinariamente con el fin de modificar hábitos y conductas negativos; procura fomentar la participación en programas preventivos y en general, de promoción de la salud. Otro aspecto a tener en cuenta: como lo es el reforzamiento individual, con el objeto de hacer a la persona más resistente a posibles alteraciones de la salud.

    

DISCIPLINAS ASOCIADAS A LA SEGURIDAD E HIGIENE LABORALES DESDE LA PREVENCIÓN Las actuaciones en materia de prevención inherentes a seguridad e higiene laborales, se hallan enmarcadas por un carácter multidisciplinario e interdisciplinario y por lo tanto, en su necesaria integración en todas las fases del proceso productivo y organizativo de la Institución. Las disciplinas básicas en dicha integración y que NO DEBEN estar ausentes son:

La Medicina del trabajo La Psicosociología del trabajo La Ergonomía El Riesgo Ocupacional, Accidente de Trabajo y Enfermedad Ocupacional El Riesgo Ocupacional

Puede ser definido como la posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente de trabajo, de características negativas (produzca daño) y con consecuencia de diferente severidad; este evento puede ser generado por una condición de trabajo directa, indirecta o confluente, capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador como también daños materiales, equipos. Riesgo laboral inminente: Es aquel riego que tiene las siguientes características:    

Que racionalmente resulte probable Que se materialice en un futuro inmediato Que suponga daño grave a la salud de los trabajadores Factores de Riego


Es el elemento o el conjunto de variables que están presentes en las condiciones de trabajo y que puede originar una disminución en el nivel de salud del trabajador. Los factores de riesgos se han clasificado en 4 grupos:    

Condiciones de seguridad Medio ambiente físico del trabajo Contaminantes químicos y biológicos Carga de trabajo proceso es seguro. Consta de dos partes. La primera es la identificación de peligros para llevarla a cabo hay que preguntarse tres cosas: ¿Existen fuentes de daño? ¿Cuáles? ¿Quién o qué puede ser dañado? ¿Cómo puede ser dañado?

FASE DE EVALUACIÓN DE RIESGOS En esta fase se identifican los peligros y se estima el riesgo para comprobar en qué medida el

ESTIMACIÓN DEL RIESGO Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho. Según los criterios técnicos para poder determinar la potencial severidad del daño deben considerarse: las partes del cuerpo que se verán afectadas, y la magnitud del daño (ligero, dañino o extremo). Es posible que el trabajador coincida con la identificación de factores de riesgo realizada por la empresa, es decir, que el trabajador sea

Las respuestas a estas preguntas han de hacerse a partir de conocimientos científicotécnicos, que son sistemáticos y contrastables y ofrecen la objetividad necesaria para los fines que se persiguen. Pero no hay que olvidar que el trabajador también se hace esas preguntas y les dará respuesta a partir de su sentido común, y sus actos estarán en consonancia con los juicios, opiniones y sentimientos que él mismo elabore sobre la situación en cuestión.

consciente de la existencia de las fuentes de peligro al igual que lo es la empresa. Sin embargo ello no quiere decir que ambas partes les den la misma importancia, ni que otorguen a dichos riesgos las mismas magnitudes o las mismas probabilidades de ocurrencia.


Fase de Establecimiento de Medidas y Procedimientos de Prevención La evaluación de riesgos es el punto de partida de la acción preventiva en la empresa. No es un fin en sí misma sino un medio con el objetivo último de prevenir los riesgos laborales, siendo prioritario actuar antes de que aparezcan las consecuencias. Así pues, en una empresa, una vez realizada la evaluación habrá que establecer unas prioridades y adoptar unas medidas preventivas. Estas medidas incluirán unos procedimientos de trabajo seguros, que el trabajador tendrá que poner en práctica en su actividad laboral. Si la percepción de riesgos del trabajador coincide con la identificación y evaluación de riesgos que hace la empresa, se empiezan a dar las condiciones favorables para que la gestión de riesgos tenga éxito. Se trata, con todo, de una condición necesaria pero no suficiente, ya que es posible que el trabajador sea plenamente consciente de la existencia de unos peligros y de los riesgos que comportan, pero que en sus actos aparente ignorarlos. A ojos de un observador, que el trabajador en su comportamiento laboral ignore los riesgos no quiere decir otra cosa que está incumpliendo los procedimientos de prevención establecidos por la empresa.

TIPOS DE RIESGO Físicos: sordera, mutagénesis, teratogénesis, estrés térmico, disbarismos. Químicos: asfixiantes, neumoconióticos

irritantes,

dermatitis,

cáncer,

Biológicos: infecciones, envenenamiento por mordeduras y picaduras de animales e insectos, enfermedades respiratorias, enfermedades zoonóticas, dermatitis de contacto, hemorragias, SIDA, etc. Diergonómicos: agotamiento o cansancio, desórdenes o molestias músculo esqueléticas, problemas circulatorios Psicosociales: apatía, frustración, estrés laboral, acoso laboral (acoso moral o mobbing), condición postraumática.


INVESTIGACIÓN Y DETERMINACIÓN DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES La Identificación del origen de enfermedad ocupacional, tiene como fin tomar decisiones relacionadas con las conductas clínica y administrativa que se requieren para el manejo del trabajador y establecer la orientación del caso.

La Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente es una de las disciplinas más importantes dela Salud Ocupacional, la definición del Colegio Americano de Medicina Ocupacional y Ambiental, nos dice lo siguiente: Es la especialidad médica dedicada a la prevención y manejo de las lesiones, enfermedades e incapacidades ocupacionales y ambientales, de la promoción de la salud y de la

productividad de los trabajadores, sus familias y comunidades. Por lo tanto, la Salud Ocupacional, es el resultado de un trabajo multidisciplinario donde intervienen profesionales en medicina ocupacional, enfermería ocupacional, higiene industrial, seguridad, ergonomía, psicología organizacional, epidemiología, toxicología, microbiología, estadística, legislación laboral, terapia ocupacional, organización laboral, nutrición y recientemente, promoción de la salud. Por lo tanto, es necesario definir que la diferencia radica en que mientras la Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente es una rama de la medicina para aprenderla se necesita ser médico. La Salud Ocupacional se ha tomado arbitrariamente como una profesión, cuando en realidad es una actividad multidisciplinaria.

En conclusión, la función dela Medicina Ocupacionales proteger y fomentar la salud y la capacidad de trabajo de los trabajadores, así como el bienestar de su familia y la de su ambiente. De esta manera, la Medicina contribuye a una buena gestión de las empresas saludables.


El Medico Ocupacional debe hacer un esfuerzo constante por identificar lesiones, pero mayor aun, por prevenirlas. Por tanto el análisis de tendencias y la bioestadística, se convierten en una herramienta esencial. El conocer bien la tarea y los requisitos de la misma, presentan al Medico Ocupacional la gran oportunidad de hacer prevención primaria, a través de la identificación de riesgos. La tarea en medicina ocupacional consiste en: 1.- Identificar, controlar y educar sobre estos factores de riesgo en el trabajo que ayuda a identificar formas de prevención dirigidas a evitar que trabajadores en tareas similares se enfermen (prevención primaria)

2.- Hacer seguimiento temprano (vigilancias medicas) de grupos de trabajadores a riesgo para detectar y controlar condiciones clínicas seleccionada a la tarea, antes de que estas se manifiesten en forma de problemas de salud que amenacen la salud del trabajador (prevención secundaria) 3.Diagnosticar, tratar y prevenir problemas de salud producidos por el trabajo, lo que representa a su vez, una oportunidad para reintegrar al trabajador a una actividad económica productiva (prevención terciaria).

ROL DEL SUPERVISOR EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PERFIL DEL SUPERVISOR EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y RIESGOS GASIFEROS Valora y analiza los diferentes tipos de riesgos laborales con la finalidad de preparar el programa de Seguridad Industrial e higiene, con el objeto de evitar accidentes y enfermedades profesionales. Además desarrollar las competencias necesarias (Conocimiento, habilidades, aptitudes y valores), para fortalecer la gestión de la Seguridad Industrial y Salud Laboral, como factor fundamental para garantizar la continuidad del negocio y la salud integral del individuo; transformándola en una función focalizada en el cliente y orientada al servicio.

Conocer el marco jurídico vigente en el cual se fundamenta la función de Seguridad e Higiene Industrial en nuestro país. Crear conciencia en el participante de la importancia que tiene el potenciar la función de seguridad e higiene industrial corporativa, para garantizar los niveles de productividad. Conocer y analizar la definición de Seguridad Industrial y su importancia en el entorno laboral. Conocer los aspectos conceptuales de Riesgos laborales, Accidente de Trabajo, Enfermedades Ocupacionales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.