ANDREA GASCON_Portfolio2025 esp

Page 1


ANDREA GASCÓN PINTO

PORT FOLIO

ANDREA GASCÓN PINTO

ARQUITECTA

¡Buenas! Me presento: soy Andrea.

Mujer observadora, deportista, con sensibilidad creativa y afinidad por lo artesanal. Creo que no somos lo que hacemos, sino cómo lo hacemos. Nuestra identidad se construye a partir de una sinergia de vivencias, intereses y percepciones que influyen en cada decisión, cada mirada y cada proceso creativo.

Desde esa perspectiva me acerco al diseño, a la arquitectura y a todo lo que implica pensar y construir espacios. Por eso, en este portfolio reuno los proyectos y experiencias que, por una razón u otra, han marcado mi camino.

Puedes contactar conmigo en: andrea_gascon@hotmail.com

+34 650 89 90 70

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Sept 2022 - Actualidad

Arquitecta

Julián Zapata Gabinete de Proyectos S.L

-Realización de documentación técnica para la tramitación de licencias urbanisticas.

-Desarrollo de planimetría para proyectos básicos y proyectos de ejecución.

-Elaboración de propuestas para concursos de arquitectura (conceptualizacion, diseño y representacion gráfica).

Sept 2019 - Jun 2024

Mar - Abr 2021

Sept 2018 - Jun 2019

Ago 2014 Ago 2015 Ago 2016

EDUCACIÓN

Oct 2024 - Feb 2025

Oct 2020 - Abr 2022

Sept 2017- Jun 2018

Sept 2014 - Abr 2022

Jul - Oct 2014

Monitora Nacional de tenis

CET Majadahonda

-Clases de tenis para niveles de iniciación, tecnificación y competición. Todas las edades.

Prácticas curriculares como delineante de arquitectura.

Artelia. Passion & Solutions

-Elaboración de planos técnicos para diferentes marcas colaboradoras, adaptando el diseño a sus normas estéticas y corporativas

Monitora Nacional de tenis

Go Fit Avenida Monforte de Lemos

-Clases de tenis para niveles de iniciación, tecnificación y competición. Todas las edades.

Auxiliar de venta

Ultramarinos José Gascón

-Atención personalizada al cliente y cobro de productos en un entorno de comercio tradicional.

COMPETENCIAS DIGITALES

Curso intermedio de Ilustración

La Escuela Minúscula Madrid, España

Máster Habilitante de Arquitectura

Itinerario Urbanismo. Universidad de Alcalá Madrid, España.

Año de estudios en el extranjero Architecture en Politechnika Krakowska (Polonia) Cracovia, Polonia.

Fundamentos de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Alcalá. Madrid, España.

Titulación Monitora Nacional de Tenis - N1 Real Federación Española de Tenis (RFET) Madrid, España

AutoCAD

Rhinoceros + VRay

Revit

Presto

IDIOMAS

Inglés - B2 (Cambridge Certificate)

Español - Nativo

Adobe Photoshop

Adobe Illustrator

Adobe In Design

Adobe Premiere

ÍNDICE

CONCURSOS

Puerto de Huelva Julián Zapata Gabinete de Proyectos S.L

Piscinas M-86 Julián Zapata Gabinete de Proyectos S.L

PROYECTOS ACADÉMICOS

Hybrid AZCA

La Nueva Gran Vía

Taller de Luz Semana de la Arquitectura UAH

Photography_Politechnika Krakowska

CONCURSOS

PUERTO DE HUELVA

Propuesta de urbanización y remodelación del muelle de Levante, Huelva.

GDP + Pablo Moreno + Ayesa

Este proyecto realizado durante mi estancia en el estudio de Julián Zapata GDP propone la transformación del Muelle de Levante. en un nuevo espacio de conexión entre la ciudad de Huelva y el río Odiel, tomando como base conceptual la cartografía náutica. Las Rosas de los Vientos y los rumbos de navegación se reinterpretan para estructurar circulaciones, relaciones visuales, espacios públicos y recorridos paisajísticos, generando una urdimbre que entrelaza ciudad y río.

El ámbito se organiza en tres zonas con distintos niveles de intervención e integración urbana:

En el norte, se conecta el Parque Zafra con el muelle mediante el soterramiento de la vía perimetral, incorporando espacios deportivos, una gran plaza y nuevos usos comerciales.

En la zona central, se introducen usos socioculturales, universitarios y la terminal de cruceros, con cruces peatonales que reinterpretan los rumbos náuticos.

En el sur, se plantea un gran basamento urbano con equipamientos sanitarios y una torre de 130 metros que actúa como “Faro urbano”, nuevo hito vertical para la ciudad.

Se proyecta una banda técnica soterrada con aparcamientos y servicios que libera la superficie para el uso peatonal, junto a un circuito ciclista que conecta con la red urbana sin interferir en el carácter peatonal del ámbito.

El diseño se completa con una plataforma elevada que articula los edificios y recorridos, y un Camino de Ronda junto al río, como memoria del carácter portuario del muelle. La propuesta combina sostenibilidad, memoria histórica y visión de futuro para redefinir este espacio estratégico de la ciudad.

Link con actualizaciones oficiales sobre el proyecto: https://www.puertohuelva.com/el-proyecto/

TINGLADO SUR ATENCIÓN CRUCERISTAS

ESPECIES ARBUSTIVAS PLATAFORMA

ARBOLADO DE SOMBRA

PLANTA BAJA. ALZADO DE CONJUNTO

RAMPA ACCESIBLE PAVIMENTO VERDE DE TRANSICIÓN

0.00m

TINGLADO SUR ATENCIÓN CRUCERISTAS -0.16m

PARKING SUBTERRÁNEO

LÁMINA DE AGUA ENRASADA A LA PLATAFORMA

PISCINAS M-86

Redacción del proyecto de ejecución y dirección facultativa de las obras de rehabilitación y mejora de la eficiencia energética en el Centro de Natación Mundial 86, Madrid.

GDP + Pablo Moreno + Ayesa

Hace casi 40 años, Madrid construyó un complejo de piscinas que fue el más grande del mundo: el M86. Allí se celebró el Mundial 86, y se consiguieron seis récords del mundo, todos ellos femeninos.

Actualmente sus instalaciones se encuentran obsoletas y con numerosos problemas de instalaciones e infarstructuta, siendo esta la razón por la que desde la Comunidad de Madrid se sacó la licitación para la rehabilitación integral y mejora de la eficiencia energética del Centro, incluyendo tanto las instalaciones interiores como exteriores.

ÁMBITO ARQUITECTÓNICO Y ESTRUCTURAL

-Reparación de daños por corrosión, filtraciones, pavimentos y muros.

-Sustitución de fachada del edificio y nueva envolvente para la piscina exterior.

-Instalación de un nuevo trampolín en la torre de saltos.

-Elevación de una plataforma central y adecuación de recorridos, graderíos y oficinas.

INSTALACIONES GENERALES

-Renovación de sistemas eléctricos, alumbrado LED, protección contra incendios, fontanería, climatización y ventilación.

-Instalación de energías renovables: fotovoltaica, termosolar y aerotermia.

-Rehabilitación de la red de saneamiento, sistemas de bombeo y tratamiento de agua de las piscinas.

USOS Y EQUIPAMIENTO

-Remodelación de oficinas de dirección, vestuarios y espacios de atención al público.

-Instalación de equipamiento deportivo (poyetes, marcadores, focos, mástiles, etc.) y mobiliario interior y exterior.

-Reordenación de señalética y adecuación de los espacios a normativas de accesibilidad y sostenibilidad.

PROYECTOS ACADÉMICOS

HYBRID AZCA

Trabajo Fin de Máster UAH, 2022

AZCA, localizada en el gran eje Norte -Sur que es la Castellana, es una supermanzana rectangular de aproximadamente 618 x 305 m. Su origen se debe a un concurso convocado por la Comisaría General de Ordenación Urbana de Madrid para un “centro cívico comercial de descongestionamiento del centro histórico”. Con claras referencias al Rockefeller Center de Nueva York, el proyecto fue en su origen una revolución de modernidad para la capital, abriendo las puertas a la creciente globalización mundial, convirtiéndose automáticamente en el nuevo centro financiero. A pesar de ello, los continuos cambios del proyecto original (que suprimieron los equipamientos públicos) y los retrasos en los inicios de las obras motivados por la especulación, han propiciado una degeneración paulatina en la supermanzana.

En la actualidad, la supermanzana de AZCA es un lugar que por el día concentra una gran actividad en el sector financiero, colonizando sus plazas y parques numerosos oficinistas y diferentes tribus urbanas (skaters, street dancers, jóvenes practicando parkour...), pero que por las noches se transforma en un desierto laberíntico, inseguro y hostil.

La zona más conflictiva se concentra en los llamados “bajos de Orense”, donde además de encontrarse innumerables pasadizos y recovecos, se concentran numerosos locales nocturnos donde los fines de semana se organizan botellones y peleas a sus puertas, llegando a haberse cometido robos, disparos e incluso apuñalamientos.

Se plantea entonces como necesaria una intervención directa en dicha localización basada en la creación de un nuevo eje de conexión transversal Este - Oeste mediante la demolición por tres puntos de los bajos de Orense para transformarlos en un aterrazamiento accesible que llegue hasta el parque de AZCA. Esta primera intervención estará apoyada a su vez en la rehabilitación del edificio Serantes (el cual supone en la actualidad una gran barrera situada entre el parque y Orense), que se transformará en el nuevo catalizador de la supermanzana gracias a su programa de tipología HÍBRIDA entendida como edificio de uso mixto

PROPUESTA:

Las 3 plataformas masivas de hormigón dan paso por el laberíntico AZCA, creando recobecos oscuros y lúgubres que generan una gran sensación de inseguridad.

Existen locales bajos los cuales se encuentran vallados para evitar su utilización, mostrando un aspecto de abandono.

INTERVENCIÓN A

Se plantea como primordial una intervención en dichas plataformas, centrándonos en el área más problemática de AZCA, la conexión de la calle Orense. Como primer movimiento se propone la apertura de los bajos de Orense por tres puntos mediante el derribo de los locales bajos, dando lugar a una conexión real Este-Oeste.

INTERVENCIÓN B

Se plantea la localización del HíBRIDO en el Edificio Serantes, donde se propone un corte quirúrgico por su núcleo de comunicaciones obsoleto.

De esta manera se crea una conexión visual con el parque desde la cale Orense además de renovar las comunicaciones para que cumplan en accesibilidad.

CONEXIÓN ENTRE C/ORENSE - PLAZA PICASSO MEDIANTE LA SUSTITUCIÓN DE LOS LOCALES BAJOS POR UN ATERRAZAMIENTO.

ALZADO PRINCIPAL

Entrance since level park

CONSTRUCCIÓN:

PROCESO CONSTRUCTIVO

Con la estructura del edificio Serantes ya seccionada para crear la nueva conexión Este-Oeste de Azca, insertamos ambos núcleos rídidos de las torres.

Se procede a colocar las primeras cajas de cerchas ensambladas al núcleo rídido mediante una malla reticular de planchas de acero, las cuales actuarán a su vez como forjado estructural principal que recogerá las cargas del resto de forjados intermedios de las cajas. Una vez colocada la malla se procede a soldar a modo de panel sandcwich una chapa de 25 mm de espesor

La siguiente caja de cerchas se eleva de nerando así dos espacios (retranqueados) sistema de unión a los núcleos rídidos es forjado de planchas alveolares de acero chapa de 25mm.

de las inferiores 2,5m ge(retranqueados) de plantas técnicas. El es el mismo, mediante el estructural + la posterior

En este nivel se colocan otras dos cajas de cerchas elevadas 9m de las inferiores (cada una ensamblada a su correspondiente núcleo mediante la misma técnica de malla reticular de acero) creando una “plaza en altura” de uso público.

Para finalizar, se coloca una última caja de cerchas en la torre derecha elevada 2 m sobre la anterior potenciando así la individualidad de cada programa (caja), pero perpetuando el ritmo de fachadas del conjunto.

LA NUEVA GRAN VÍA

Urbanismo IV

Con Blanca Sierra, Noelia Parra UAH, 2019

Históricamente, Madrid crece de oeste a este conforme a las sucesivas expansiones del territorio, hasta convertirse en la metrópolis en la que nos encontramos hoy día. Madrid Centro permanece compacto en su complejidad atado entre los lazos que narran su origen y su esencia.

La nueva planta se desarrolla en torno a sus límites impuestos, que diferencian el Madrid de ayer y el Madrid de hoy. Buscamos sus relaciones y volver a estrechar lazos más allá del horizonte. Al oeste, Madrid Río, el Manzanares, La casa de campo; al este, los jardines del Retiro, el Salón del Prado y la Castellana; al sur, las rondas, y al norte una brecha acantilada entre dos realidades.

Han sido sus relaciones las que la han mantenido viva, sus lavados de cara y sus estrategias urbanas; pero nos quedamos sin ellas. La almendra de Madrid se divide en su vertical Norte Sur; ¿pero y su horizontal? ¿Dónde está su Gran Vía? Extinguiéndose para servir a una nueva identidad; en un futuro no muy lejano.

Por lo tanto y sin más dilación necesitamos un eje este oeste, necesitamos recuperar la Gran Vía y tenemos una brecha acantilada que nos está llamando a gritos. Y bienvenida sea, la Nueva Gran Vía.

Las nuevas directrices de tráfico proyectan sectores dentro del Centro Urbano con categorías de peatonalización y tráfico rodado. En función de los parámetros determinados; aparece una única corriente horizontal: desde la C/Princesa hasta Alberto Aguilera, Carranza, Sagasta y Génova mantienen su carácter explícito de recogida del tráfico; con ramificaciones al sur por las calles Mártires de Alcalá, Conde de Lira, Serrano Jover y XX bajando por Bailén hasta las rondas.

Hemos despejado el centro histórico y hemos revalorizado y dado sentido a una estructura que nos dividía física y programáticamente para ser una conexión estructural indispensable en la historia de la ciudad.

ANÁLISIS PROGRAMÁTICO

Restauración Clubs/Ocio

Servicios educativos Administración Edificios de interés cultural Hoteles Hospitales Clínicas médicas

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Centros Comerciales Tiendas de ropa

Bancos Otros comercios (belleza, farmacia, menaje...) Supermercados Locales sin uso

Pequeñas compañias Residencial

Prioridad de vehículos Locales vacíos Áreas monofuncionales Espacios públicos sin usar Futuro crecimiento de tráfico. Se necesita expansión

Conexions required Reprogramación de usos requerida Accesos restringidos Conexión calles interrrumpidas

C/Alberto Aguilera
C/Sagasta C/Génova
C/Carranza

C/GÉNOVA

C/CARRANZA + C/SAGASTA

Acera propuesta
Acera existente
Prioridad peatonal
Prioridad rodada
Patios de manzana
MADRID CENTRAL

C/ALBERTO AGUILERA

PROPUESTA

Conexión directa con el patio interior desde la calle
Residentes
Empresarios
Turistas

ECO - PAPER

Proyectos IV

UAH, 2020

El proyecto, situado en el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid),tiene por objetivo prinicipal y prioritario la hibridación y parasitación de una superestructura propuesta , utilizada en un futuro hipotético, como centro de comunicaciones de la capital, a modo de aeródromo para drones y dirigibles , además de albergar una estación ferroviaria, así como un puerto seco de intercambio de mercancías a través de un nucleo común.

El proyecto parte de la base de la parasitación de una de las 30 partes en las que se ha subdividido previamente dicha superestructura, la cual debe contener un programa de desarrollo de un producto ecológico que pueda se comercializado en beneficio de todos.

ECOPAPER es una planta de reciclado de papel fuera de lo común.El papel que se obtiene consta con la característica especial de la insercción de semillas entre sus fibras.

Esta técnica aparentemente novedosa, se lleva a cabo en China desde hace una década.

Una vez usado el papel,ya sea en periódicos, revistas u hojas, se parte en pequenos trozos los cuales se pueden enterrar en tierra fértil dando lugar entonces a pequenos brotes que acabarán por convertirse en árboles.

El desarrollo del producto se desarrolla verticalmente, llegando a la última planta las hojas terminadas listas para distribuir mediante este futurista centro de comunicaciones.

WORK SHOPS.

TALLER DE LUZ

Localizado en un jardín escondido de Alcalá de Hnares, vestimos un conjunto de pérgolas olvidadas durante el invierno mediante flim translúcido y LEDS de colores, transformando este espacio sin uso en un íntimo pasadizo de sensaciones.

Jardín de la Quinta de Cervantes
Alcalá de Henares
PORTRAITS

SIMPLICITY. LIGHTS & SHADOWS

SIMPLICITY. LIGHTS & SHADOWS PHOTPGRAPHY
Segundo semestre Politechnika Krakowska

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.