La homosexualidad en el cine de Almodóvar y Eloy de la Iglesia

Page 1


Pedro Almodóvar
Eloy de la Iglesia

NOTAS PREVIAS:

1

La comparación que se va a hacer entre los dos directores no es gratuita ni aleatoria, puesto que:

• Ambos directores nacieron en la misma época, Eloy de la Iglesia en 1944 y Pedro Almodóvar en 1949.

• Aunque de forma casi opuesta, ambos trataron el tema de la homosexualidad.

• Ambos eran abiertamente homosexuales.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que Eloy empezó a hacer películas mucho antes que Almodóvar.

2

Este fanzine es una reedición de uno anterior que realicé en el verano de 2020, por lo tanto no incluye el análisis de películas posteriores de Almodóvar como Madres Paralelas, que se estrenó en 2021.

ALMODÓVAR COMO REFERENTE ESPAÑOL DE CINE GAY

Resulta curioso identificar el cine de Almodóvar como cine homosexual cuando en la mayoría de sus películas sus protagonistas son mujeres heterosexuales que sufren por amor o por temas relacionados con la familia, como es el caso de:

• ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984)

• Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988)

• Tacones lejanos (1991)

• La flor de mi secreto (1995)

• Todo sobre mi madre (1999)

• Volver (2006)

• Julieta (2016)

A pesar de que destacan cuatro películas protagonizadas por hombres homosexuales

• Laberinto de pasiones (1982)

• La ley del deseo (1987)

• La mala educación (2004)

• Dolor y gloria (2019) la etiqueta de cine gay no se debe solo a esto, sino a algo más general que tiene que ver con la atmósfera de sus películas y los personajes secundarios que suelen ser del colectivo LGBTQ.

Pero esto de atribuir al cine de Almodóvar el concepto de “homosexual” también se puede relacionar con la “feminidad de su cine”.

Es bien sabido que lo femenino se relaciona con lo gay, y si atendemos a los estereotipos, los hombres homosexuales suelen ser considerados afeminados, con cierta sensibilidad de mujer (como el tópico de que se entienden mejor con mujeres), comparten gustos por la moda, la prensa rosa, los cotilleos, etc. Por eso, como el cine de Almodóvar en su gran mayoría trata de mujeres y problemas emocionales, se le atribuye la categoría de homosexual, por el hecho de que predominan roles de género femeninos atribuidos a las mujeres.

Un elemento que contribuye aún más a la feminización de su cine es la importancia que tiene en la trama el color -con tonos muy vivos y saturados-, el vestuario tan cuidado y estrafalario, el maquillaje, los decorados interiores y la música.

Por todo ello, vamos a hablar de una homosexualidad feminizada en Almodóvar.

En las primeras películas de Almodóvar, la homosexualidad es retratada dentro de un ambiente de margi nalidad pero que a su vez resulta de cierta normalidad. Es decir, encontramos espa cios concretos como determinados garitos, conciertos de rock punk y otr tes relacionados con la Movida Madrileña, donde la homosexualidad es nadie se tiene que esconder.

En sus posteriores películas, se abandonan los espacios de la

Movida Madrileña y vemos a protagonistas homosexuales desenvolviéndose en espacios más generales, pero sin esconderse.

Otro rasgo del cine de Almodóvar es que los personajes gays se retratan con pluma y actitudes cariñosas, como vemos claramente en La ley del deseo, donde se muestra una relación seria y afectuosa entre Pablo y Juan, o en Dolor y gloria, cuando el actor Alberto Crespo encarna el personaje basado en el protagonista Salvador Mallo que luchó por intentar sacar a su pareja de las drogas en los 80.

Siguiendo con esto, los protagonistas homosexuales suelen tener una posición elevada, normalmente son escritores y directores de cine famosos, pero a diferencia de lo que sucede en el cine de Eloy de la Iglesia, la dicotomía entre posición social alta y baja no parece tan tajante en Almodóvar2.

La ley del deseo (1987)

2 Cuando expliquemos a Eloy de la Iglesia (siguiente apartado), se entenderá mejor esta cuestión.

(1982)

Si tomamos por caso Laberinto de pasiones, en esta película uno de los protagonistas es el hijo de un jeque árabe emperador de Tirán -un país ficticio- que a pesar de tener una gran posición social se pasa al rollo lumpen, cambia de estilo y forma de vida y se mete en un grupo punk. Este personaje tiene que esconderse, pero no por ser homosexual, sino por ser precisamente el hijo de un jeque árabe en medio de una situación política tensa. Esto es, tiene que esconder su identidad, pero no por ser homosexual.

En definitiva, en toda la filmografía de Almodóvar no vemos jerarquías de poder claras en las relaciones homosexuales, así como tampoco vemos retratados problemas que se derivan del hecho de ser homosexual (ni siquiera en sus primeras películas cuando la homosexualidad era mucho más rechazada y un tema tabú), sino que está tratada de forma natural, como algo más dentro de la trama.

Este tratamiento de la cuestión ayuda a normalizar al colectivo LGBTQ, pero a su vez tampoco vemos un enfoque político-social, lo que contribuye a dar una imagen más banal de la cuestión. Es decir, no hay un tratamiento serio del asunto, sino que aparece simplemente como algo alternativo y rompedor.

Laberinto de pasiones

ELOY COMO REFERENTE ESPAÑOL DE CINE KINKI

El cine de Eloy de la Iglesia se suele identificar con el cine kinki, de barrio, por sus famosas películas:

• Navajeros (1980)

• Colegas (1982)

• El pico (1983)

• La estanquera de Vallecas (1987)

Estas películas retratan la marginalidad en la que vivían muchos jóvenes en los años 80. El retrato de la delincuencia, la marginalidad y el barrio obrero se asocian con lo heterosexual, con lo rudo, pero Eloy también nos muestra una parte más censurada y es la de los chaperos de barrio que se prostituyen para conseguir dinero.

A pesar de ser conocido por sus películas de cine kinki, no hay que olvidar que Eloy de la Iglesia fue uno de los primeros directores de cine españoles en mostrar la homosexualidad no solo en la transición, sino también durante el franquismo en la medida que pudo, pues sufrió una enorme censura.

Aunque gran parte de su filmografía tiene que ver con temas relacionados con la sexualidad, y más concretamente con la homosexualidad, al pensar en su cine no solemos pensar en la etiqueta de cine gay, como sí nos sucede con Almodóvar. Esto se debe en parte a que el retrato de la homosexualidad de Eloy es muy masculinizada y por tanto ampliamente distinta al retrato que hace el director manchego.

En primer lugar, en el cine de Eloy la homosexualidad se retrata en un ambiente de marginalidad y sordidez absolutos: prostitución, baños públicos, afueras de la ciudad, cárcel, descampados, barrios marginales, etc., donde los protagonistas esconden su orientación sexual y no encontramos una normalización dentro de un entorno concreto, como sí pasaba en Almodóvar.

Esto se ve de forma clara tanto en El diputado (1978) como en Los placeres ocultos (1977) y de forma menos explícita en Navajeros (1980) y Colegas (1982).

Otro rasgo diferenciador es que los personajes homosexuales no tienen pluma y tienen actitudes típicas digamos del hombre heterosexual. En El diputado el protagonista ni siquiera se besa con su amante y se muestra muy distante, como si fueran colegas, lo que fomenta aún más la idea de sordidez y de relaciones homosexuales entendidas como vicio, no como relación afectiva, sino puramente sexual y “viciosa”.

Por otro lado, en el cine de Eloy encontramos una fuerte dicotomía entre la clase social y la orientación sexual. En sus películas vemos claramente como los hombres con un poder adquisitivo ele vado pueden permitirse pagar por sexo a chaperos y esconder su homosexualidad.

De modo que en su cine no se muestra la homosexualidad de personas humildes ex cepto como prostitución.

Siguiendo con esta cuestión, uno de los principales intereses de Eloy es mos trar la desigualdad que existe en el terreno sexual entre las distintas clases sociales, y es algo que aborda en toda su

filmografía1, no solo ligado a la cuestión homosexual.

Aún así, Eloy se centra en el tema de la homosexualidad como marginalidad y jerarquía de poder de un hombre acomodado sobre un joven que se prostituye porque la homosexualidad era enormemente rechazada en la época y se vivía como un tabú, de modo que a muchos homosexuales digamos que “no les quedaba otra” que ocultar su orientación y consumir prostitución a escondidas2.

Siguiendo con esto, algo que llama la atención es que Eloy era abiertamente comunista y homosexual, y es conocido que él acudía a barrios humildes a consumir prostitución de chicos jóvenes. Así pues, este tema, tan tratado en su cine, es una forma de poner de relieve sus propias contradicciones como marxista y hacer autocrítica.

1 La “lucha de clases” en el terreno sexual se pone de manifiesto sobre todo en películas como Juego de amor prohibido (1975), La otra alcoba (1976) y La mujer del ministro (1981).

2 No hay que olvidar que Eloy de la Iglesia era un director de época, sus películas reflejan la sociedad del momento, con argumentos serios y verosímiles, a diferencia del cine de Almodóvar que es provocativo y completamente inverosímil, con tramas argumentales improbables, extravagantes y pintorescas.

El diputado (1978)

Además, parece como si el director quisiera tratar de valorizar o dignificar la homosexualidad a través de personas importantes con una posición social alta, sin pluma, sin rasgos afeminados y sin la imagen de “loca”, para mostrarnos que la homosexualidad no se reduce al ámbito marginal y estereotipado.

A diferencia del cine de Almodóvar, en el cine de Eloy no vemos retratos sentimentales ni protagonistas mujeres que sufren por amor (ni siquiera aparecen mujeres lesbianas), sino más bien cine “aburrido” sobre temas más serios y de hombres. Así pues, las películas giran en torno al problema que suponía ser homosexual en la época, es decir, hay un enfoque social.

La estética de sus películas es fría, con colores apagados y vestuarios y decorados que pasan desapercibidos. En otras palabras, predominan los roles de género masculinos no solo en el ambiente general de sus películas, sino también en el tatamiento de la homosexualidad, por lo que podríamos hablar de una homosexualidad masculinizada.

Los placeres ocultos (1977)

EL COLOR EN ALMODÓVAR

La preocupación por la éstetica y el color siempre ha formado parte de las películas de Almodóvar. Tanto el vestuario extravagante de sus personajes femeninos como el uso del color rojo son sellos distintivos de su cine. De hecho, su estética es inconfundible, todo el mundo reconoce una película de Almodóvar solo por su estética.

“En mis películas, los colores, ya sea paredes o ropa, todos tienen para mí un significado dramático preciso”

En varias entrevistas el director ha hablado sobre el uso del color rojo en sus películas, aludiendo a que es un color dramático, extremo, de vida y muerte. En las propias palabras del director:

El rojo es también el color del dolor, y de la locura. Y según la cultura china es el color de los condenados a muerte. Con lo cual es como decir que es el color de lo humano

Además de la importancia del color, la moda tiene un papel importantísimo en sus películas. Todas las grandes marcas de moda y diseñadores internacionales están a disposición del director manchego.

Marcas como Jean Paul Gaultier, Chanel, Armani, Gucci, Cartier, Dolce&Gabbana o Dior (entre otras), han formado parte del vestuario de su filmografía, y el mismo Almodóvar ha protagonizado campañas para la línea masculina de marcas como Prada.

EL COLOR EN ELOY

A diferencia de lo que ocurre con Almodóvar, en Eloy de la Iglesia no hay aparentemente mucho cuidado por la estética ni los colores. No encontramos artículos ni entrevistas en los que Eloy hable del uso del color o la importancia de la moda en su cine, de hecho parece dejar en segundo plano la estética para centrarse principalmente en la narración.

“¿Estética del calzoncillo?
Es que no se me ocurre una estética más estupenda. Pues claro que mostrábamos a los chicos en calzoncillos, Abanderado como se llevaban entonces. ¿Qué pasa? Maravillosos esos calzoncillos y más maravillosos todavía cuando se los quitaban”

Gonzalo Goicoechea, guionista de las películas de Eloy

En definitiva, a pesar de que Eloy de la Iglesia no pareciese muy preocupado por el color, la moda o el vestuario en su cine, finalmente su filmografía acaba teniendo una estética propia, estética del feísmo o la estética del calzoncillo, como enjuiciaba la crítíca de la época de manera despectiva.

Es decir, la estética de los descampados con escombros, de las casas “colmena”, de la suciedad, de la delincuencia y de los barrios más desfavorecidos.

CABARETS: Marginalidad vs cotidianidad

Siguiendo con la tesis que estábamos planteando de una homosexualidad feminizada y una masculinizada, esta dicotomía y los roles de género también se ponen de manifiesto al analizar el papel de los espectáculos LGBTQ/cabarets en las películas de ambos directores.

Así pues, en el cine de Eloy estos sitios aparecen como marginales y exoticistas, mientras que en Almodóvar son sitios comunes1 .

En Tacones lejanos (1991) de Almodóvar, la protagonista Rebeca acude de forma más o menos asidua al espectáculo de un transformista que imita a su madre, y aunque a su marido no le hacen gracia esos lugares, está bastante normalizado tanto por Rebeca como por su madre, de modo que no se se muestra como un sitio extraño y ajeno.

1 Es importante señalar que aunque los directores eran de la misma época, el cine de Eloy es más antiguo, aspecto que puede influir en su tratamiento de la cuestión.

Tacones lejanos (1991)

En La mala educación (2004) de Almodóvar, también aparece un espectáculo de imitación por parte de una persona trans dentro de una película. La protagonista de la película es la propia imitadora que hace la función, por lo que de nuevo este ambiente no resulta extraño.

En La otra alcoba (1976) de Eloy aparece una escena de cabaret con un travesti. Reproducimos el diálogo que mantienen la mujer burguesa protagonista y el amigo que le ha llevado al espectáculo:

- Te he traído a un sitio que estoy seguro que no conoce ninguna de tus amistades

+ Has acertado, además es muy divertido

- A veces el espectáculo está en el público, ¿te has fijado? Gente desarraigada, tipos marginados, eternos trasnochadores, algunas prostitutas viejas, homosexuales que andan buscando algún plan e incluso algún poeta despistado, que no se resigna a reconocer que la bohemia murió hace muchos años.

Como vemos en el diálogo, este tipo de ambiente es para gente marginal, no acude allí gente de clase alta sino como mero espectáculo.

La mala educación (2004)

En otra película de Eloy, Los placeres ocultos (1977) se muestra un espectáculo humorístico de un homosexual con pluma. El protagonista, que es gay y esconde su homosexualidad, lleva al chico joven que le gusta a este lugar para ver su reacción ante una personas homosexual.

Reproducimos también el diálogo:

- Como te diviertes, ¿eh?

+ Siempre me han hecho mucha gracia los mariquitas

- Bueno, vámonos a otro sitio

En este caso, el chico joven entiende la función como algo exótico, divertido e inusual. Así pues, el protagonista homosexual entiende la respuesta como un fracaso de las posibilidades que tenía con él, de modo que le propone ir a otro sitio más “adecuado”, que resulta ser un bar de prostitución, sitio paradójicamente más “normal” y no tan inusual.

La otra alcoba (1977)

NOTAS FINALES:

1

A pesar de que ambos directores abordan la temática de la homosexua-lidad, resulta muy curioso ver el enfoque tan diferente que muestran ambos. Como ya hemos ido apuntando a lo largo del fanzine, Almodóvar tiene un enfoque más normalizador, de representación del colectivo, sin una dimesnión sociopolítica, mientras que Eloy de la Iglesia tiene un en-foque más político, mostrando la parte más cruda de ser homosexual en esos años, haciendo hincapié en el aspecto de la marginalidad.

2

Atendiendo a lo expuesto, con este fanzine no pretendo hacer una comparativa que pueda ser malinterpretada en términos de un director es mejor que el otro porque aborda la temática de forma más comprometida representando el aspecto político-social. Esa no es mi intención. Mi objetivo es simplemente reflexionar sobre las categorías que se atribu-yen a dos directores que tratan una temática común desde perspectivas diferentes. Creo que ambos enfoques son importantes y necesarios, y no creo que uno sea mejor que otro, aunque pueda tener mis preferencias personales, evidentemente.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.