

INTRODUCCIÓN
La mayoría de las pérdidas de salud en el ser humano son causa de las interacciones con factores ambientales y posturales. En el trabajo se alteran continuamente estos factores, lo que da lugar a las conocidas enfermedades laborales, entre las que se encuentran lesiones dorso lumbares, traumatismos repetitivos, lesiones musculoesqueléticas y, por supuesto, trastornos de tipo psicológico.
LESIONES COMÚNES
EN EL TRABAJO Y LA VIDA COTIDIANA
LESIONES DE ESPALDA
Pueden ser causadas por el trabajo físico y el estrés, realizando deporte o en una sacudida repentina, como un accidente de tráfico.


Las lesiones y el dolor de espalda suelen suceder de forma más habitual en la parte baja de esta.
Lumbalgia o lumbago por artrosis o discopatía.
Ciática
Contracturas musculares post latigazo cervical o lumbar
Hernia discal lumbar o cervical
Escoliosis
Pinzamiento vertebral o de columna
Artrosis de columna
Dorsalgia
Dolor cervical
Esguince lumbar o distensión
Sobrecarga muscular
Estas lesiones pueden generar dolor, insomnio y limitar los movimientos de las personas, según la gravedad de la lesión
LESIONES DE RODILLA
Son comunes, especialmente al realizar algún deporte. Las más comunes son las que se producen en los tejidos blandos (ligamentos y tendones) Sin embargo, también es posible que los huesos se dañen. En este artículo trataremos las lesiones más comunes, así como las causas y dolores que provocan cada una de ellas y finalmente su tratamiento y prevención
LESIONES DE CUELLO
El dolor de cuello a menudo está causado por una distensión o espasmo de los músculos del cuello o inflamación de las articulaciones del cuello.
Ejemplos de actividades comunes que pueden causar este tipo de lesiones leves incluyen:
Sostener la cabeza en una postura hacia adelante o en una posición extraña mientras trabaja, mira televisión o lee.
Dormir sobre una almohada demasiado alta o demasiado plana o que no sujete la cabeza, o dormir boca abajo con el cuello torcido o doblado.

Pasar largos períodos de tiempo apoyando la frente sobre el puño o el brazo en posición vertical (postura del pensador).
Estrés. La tensión puede hacer que los músculos que van desde la parte posterior de la cabeza hasta la parte posterior del hombro (músculo trapecio) se sientan tensos y doloridos.
Trabajo o ejercicio que usa la parte superior del cuerpo y los brazos.
LESIONES DE HOMBRO
Los problemas de hombro más comunes suelen ser las que afecta al manguito rotador o las dislocaciones por golpes y traumatismos. Es una zona muy afectada a nivel muscular, creándose contracturas no solo por malos movimientos sino también por situaciones de estrés y nerviosismo.

SÍNDROME DEL TUNEL
CARPIANO
Es una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio mediano en la muñeca. Este es el nervio que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. El síndrome del túnel carpiano puede provocar dolor, entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos.

LESIONES DE CABEZA
Pueden ser abiertas o cerradas. Una lesión cerrada no rompe el cráneo. En una lesión abierta, un objeto penetra el cráneo y entra al cerebro. Las lesiones cerradas no siempre son menos graves que las abiertas. Algunas causas comunes de lesiones en la cabeza son las caídas, accidentes de tránsito, violencia o deportes.

LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL
Es un daño a la médula espinal. Causado por lesión directa a la médula o indirectamente, por enfermedad de huesos, tejidos o vasos sanguíneos cercanos.
Causas
La médula espinal contiene fibras y células nerviosas. Estas fibras nerviosas llevan mensajes entre su cerebro y su cuerpo.
La médula espinal se localiza en el canal vertebral de la columna en su cuello, tórax y baja hasta la primera vértebra lumbar.

FRACTURAS
Una fractura es una ruptura, generalmente en un hueso. Si el hueso roto rompe la piel, se denomina fractura abierta o compuesta.
Las fracturas en general ocurren debido a accidentes automovilísticos, caídas o lesiones deportivas.

QUEMADURAS
es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad, el sol o radiación. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por inhalación de humo o partículas tóxicas.
Existen tres tipos de quemaduras:
Quemaduras de primer grado, que dañan solamente la capa externa de la piel
Quemaduras de segundo grado, que dañan la capa externa y la que se encuentra por debajo de ella
Quemaduras de tercer grado, que dañan o destruyen la capa más profunda de la piel y los tejidos que se encuentran debajo de ella

PAUSAS ACTIVAS
¿Qué son?

Las pausas activas o gimnasia laboral consisten en la utilización de variadas técnicas en períodos cortos de tiempo, máximo 10 minutos, durante la jornada laboral, mañana y tarde, que ayudarán a recuperar energía, mejorar el desempeño y eficiencia en el trabajo, además de prevenir enfermedades causadas por posturas prolongadas y movimientos repetitivos.
¿Por qué hacer?
Porque son necesarias para prevenir la aparición de desórdenes músculoesqueléticos, aminoran la repetitividad de movimientos en actividades como la digitación y el uso del ratón, permiten el cambio de posturas, mejoran el desempeño laboral y contribuyen al fortalecimiento del trabajo en equipo.


¿Cuándo Se Deben Realizar?
Se pueden realizar en cualquier momento de la jornada laboral; sin embargo, se recomienda hacerlas al comenzar y terminar la jornada y cada dos o tres horas durante el día.
¿Cuáles son los Beneficios?
Rompen con la rutina del trabajo. Mejoran la condición del estado de salud porque aumentan la circulación, la movilidad articular, la flexibilidad muscular, la postura y oxigenan los músculos y tendones..
Incrementan la capacidad de concentración en el trabajo, fortalecen la autoestima, previenen lesiones mentales asociadas al estrés e inspiran la creatividad.

¿Qué debe tener en cuenta para realizar?
• La respiración debe ser lo más profunda y rítmica posible.
• Mantenga siempre una postura de relajación.
• Concéntrese en los músculos y articulaciones que va a movilizar o estirar.
• Sienta el estiramiento.
• No debe haber dolor.
• Realice los ejercicios de manera suave y pausada.

¿Quiénes no deben realizar pausas activas?
Aquellas personas que tengan las siguientes enfermedades deben consultar con su médico antes de hacer las pausas activas en su lugar de trabajo:
• Malestar por fiebre producida por infecciones.
• Fracturas no consolidadas.
• Hipoglicemia.
• Hipertensión (no se deben mover los brazos por encima de los hombros).
• Falta de reposo.
