Conectivismo

Page 1

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA

BITÁCORA GRUPAL TEORIAS DE APRENDIZAJE Y TEORIAS INTRUCCIONALES

Una perspectiva del conductismo y constructivismo frente al conectivismo

http://andrasang.wixsite.com/teoriasdeaprendizaje Andrés Asang, Esther Rodríguez, José León, Marlo Coronel & María del Carmen Sánchez ANDRASANG Ecuador – Agosto 2016


Eje temático Integrantes Objetivo Diferenciar conductismo y constructivismo de conectivismo.

Aplicar la instrucción directa en el diseño de una red de aprendizaje.

Identificar características de una ecología de aprendizaje.

TRABAJO GRUPAL Siemens - Conectivismo 1:45 min Duración Andrés Asang, Esther Rodríguez, José León, Marlo Coronel & María del Carmen Sánchez Evidencia Actividad Tiempo Recurso Reflexiones tras ejercicio Mapa mental Hojas de papel blanco A4. de mapa mental. 1. Escribir la forma de cómo aprendemos, Marcadores de colores o medios y herramientas 10´. 20 min lapiceros. Twitter: hashtag 2. Tomar una foto y subirla al twitter 5´. 3. Aporte de reflexión 5´. Móvil (Smartphone). #mundoenconexion Etiquetas de saberes Padlet: Aportes de lo aprendido

Feedback Blog: Aporte del aprendizaje

1. (Autoevaluación) En cada etiqueta escribir una o tres competencias 5´. 2. Agruparse según intereses en común 5´. 3. Compartir con el grupo sobre sus competencias 20´. 3. Retroalimentación de lo aprendido 10´. Análisis de texto 1. Revisión del texto 15´. 2. Aportes en el blog 5´. 3. Red de nodos

Stickers adhesivos de colores. 40 min

Marcadores de colores. Móvil (Smartphone). Lectura de [Conociendo el Conocimiento: Aprendizaje pág. 25-47]

45 min

Video ilustrativo. Computadora.

Referencias y bibliografías

Leal, Fonseca, Diego, E. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el, 20. Torres, L., Vidal, D., Quintana, E. y Castrillejo, V. (2010). Conociendo el conocimiento. León: Nodos Ele

Enlaces web

Sitio web: http://andrasang.wixsite.com/teoriasdeaprendizaje Twitter: https://twitter.com/andrasang/status/765718704420184064 Padlet: https://padlet.com/andrasang/mundoenconexion Blog: http://andrasang.wixsite.com/teoriasdeaprendizaje/single-post/2016/08/17/Jornada-2-Sesi%C3%B3n-1 Referencia 1: http://www.calameo.com/read/004883476147ce77f29e1 Referencia 2: http://www.calameo.com/read/0048834760cc0853160a3


Bitácora grupal Los objetivos de nuestro encuentro académico pretende como primer objetivo que el grupo de estudio pueda diferenciar las teorías del conductismo, constructivismo y conectivismo; segundo aplicar la construcción de una red de aprendizaje; y por último, identificar características de una ecología de aprendizaje. En cada uno de los objetivos se realizarán actividades que ilustren de manera práctica y reflexiva la aplicación de estos conceptos basados en la postura de Siemens sobre la teoría del conectivismo. La primer actividad consiste en generar un mapa mental acerca de nuestro ambiente de aprendizaje y dejar constancia del resultado en un hashtag (#mundoenconexcion); en donde los participantes podrán compartir sus imágenes elaboradas en papel a través de un dispositivo móvil; además, por parte de los miembros del grupo se agrega el aporte de reflexión sobre esta actividad. Continuando con el siguiente objetivo la actividad es aplicar la instrucción directa en el diseño de una red de aprendizaje. Se pretende ilustrar a través de lo que hemos denominado "etiquetas de saberes" en la cual los participantes deben usar un sticker y escribir 1-3 competencias (habilidades o destrezas) que dominen, luego observando las etiquetas de sus compañeros agruparse con los que tengan algún interés en común y que luego nos puedan contar su experiencia en un padlet al finalizar esta actividad con una retroalimentación sobre el concepto de conocer en red. Finalizando nuestra participación planteamos identificar características de una ecología de aprendizaje. Actividad que involucra hacer una lectura del texto Conociendo el Conocimiento: Aprendizaje pág. 25-47. Los participantes luego pasarán a ser parte de una red de nodos que se representara a través de cintas que pasaran por la posición de cada participante y desde esa posición realizarán sus aportes


en este espacio del blog donde pueden agregar (sugerencias, comentarios, enlaces, imágenes, videos, etc.). Ahora mencionaremos algunos conceptos para fundamentar la base de nuestras actividades en un enfoque instruccional conectivista, sin embargo cabe destacar que el primer objetivo pretende además hacer una diferenciación entre las teorías del conductismo, constructivismo y conectivismo. En nuestro análisis tomaremos como referencia la cita de Leal (2007) “El objetivismo (similar al conductismo) establece que la realidad es externa y es objetiva, y el conocimiento es adquirido a través de experiencias. El interpretativismo (similar al constructivismo) establece que la realidad es interna, y el conocimiento es construido.” (pág. 2). De acuerdo a esta perspectiva el conocimiento es un objeto alcanzable a través de la exploración del entorno que degenera en la experiencia del individuo. La teoría de la caja negra como lo cita este autor “El conductismo establece que el aprendizaje es, en general, incognoscible, esto es, que no podemos entender qué ocurre dentro de una persona”. El individuo en función de sus esquemas mentales recibe los estímulos de entrada, los procesa, compara los resultados obtenidos con los esperados. El constructivismo es como un juego de puzle en donde el aprendiz es el principal protagonista de su aprendizaje quien crea su conocimiento al tratar de comprender sus experiencias, entiende que el aprendiz no es una caja vacía donde se va insertando el conocimiento, al contrario van adquiriendo el aprendizaje al seleccionar y perseguir su propio aprendizaje. Por su parte, como señala Torres, Vidal, Quintana & Castillejo (2010) “Aprender es consustancial al conocimiento. Aprender es llegar a conocer. Conocer es haber aprendido. Buscamos el conocimiento con objeto de poder tener sentido. Conocer hoy

1


en día exige cambiar de proceso cognitivo a reconocimiento de patrones.” (pág. 26). Considerando las comparaciones de la mente como caja negra, ordenador, o la mente que construye nuestra realidad, en ideas del siglo pasado; determinando que para el mundo actual que comprende y es capaz de actuar en función de las diferentes zonas de nuestro cerebro. El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que refleja una sociedad en la que el aprendizaje ya no es una actividad individual sino como un conjunto; reconociendo que las nuevas herramientas alteran el modo de aprender y cuyo fundamento teórico de habilidades de aprendizaje y cuidados permitan a los aprendices prosperen en la era digital. Los principios que rigen la teoría del conectivismo manifiestas según Torres, Vidal, Quintana & Castillejo (2010) son:  El aprendizaje y el conocimiento requieren de diversidad de opiniones para presentar el todo... y permitir la selección del mejor enfoque.  El aprendizaje es un proceso de formación de redes de nodos especializados conectados o fuentes de información.  El conocimiento reside en las redes.  El conocimiento puede residir en aplicaciones no humanas y el aprendizaje es activado/facilitado por la tecnología.  La capacidad para saber más es más importante que lo que se sabe en el momento.  Aprender y conocer son procesos continuos en curso (no estados definitivos o productos).  La capacidad para ver las conexiones y reconocer patrones y ver el sentido entre campos, ideas y conceptos básicos es la habilidad central de las personas hoy en día. 2


 La actualización (conocimiento actualizado y exacto) es el propósito de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.  Aprender es tomar decisiones. La elección de qué aprender y el significado de la información recibida son vistas a través de la lente de una realidad de cambio constante. Aunque exista una respuesta correcta ahora, puede estar equivocada mañana, debido a alteraciones en el ambiente de la información que afecta a la decisión. Sobre los cuales basamos las actividades que encausan nuestro encuentro académico, la primera actividad es basada en el concepto de ambiente de aprendizaje cuyo principio a destacar es “El conocimiento puede residir en aplicaciones no humanas y el aprendizaje es activado/facilitado por la tecnología”. La segunda actividad que intenta involucrar a los participantes a través de “etiquetas de saberes” y compartir sus conocimientos con los demás en grupo, destaca el principio “El aprendizaje y el conocimiento requieren de diversidad de opiniones para presentar el todo... y permitir la selección del mejor enfoque.” La actividad final destaca el hecho de construir y representar una ecología de aprendizaje donde se ven involucrados varios de los principios tales como “El conocimiento reside en las redes y El aprendizaje es un proceso de formación de redes de nodos especializados conectados o fuentes de información”. A modo de conclusiones expresar nuestro grato aprendizaje respecto a estas teorías instruccionales sobre el conectivismo que nos han permitido de manera directa llevar a la práctica a través de ilustraciones y representaciones puestas en escena con la colaboración de los colegas compañeros, principales protagonistas de nuestro evento académico, permitiendo dejar por sentado nuestro valioso aporte sobre este aprendizaje que se centra en el aprendiz junto con las nuevas herramientas que le proporciona esta

3


nueva era digital, donde el conocimiento se comparte a través de nodos que representan la mente con el conjunto de neuronas interactuando entre sí para generar e innovar nuevos conocimientos.

Referencias y bibliografías Leal, Fonseca, Diego, E. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el, 20. Torres, L., Vidal, D., Quintana, E. y Castrillejo, V. (2010). Conociendo el conocimiento. León: Nodos Ele

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.