Dossier Glam

Page 1

Dossier del proyecto Glam: Intervención de espacio público para valorar el discurso artístico de las drag queens en Lima Metropolitana.

INDICE 1

Proyecto desarrollado por: Anderson Sebastian Moises Neyra Minaya

Con la colaboración y asesoría del docente: Victoria Guillermina Ávalos Carrillo

Este dossier contiene la metodología, los elementos gráficos, el proceso y producción del proyecto Glam.

INDICE 2
INDICE 3
4 RESUMEN INTERVENCIÓN DEL ESPACIO • Problemática .............................. 8 • Proyecto de diseño y objetivos .................................... 9 • Diseño de rutas ........................ 32 • Referentes estéticos para la construcción ............................. 33 • 3.1 Ruta Libertad ...................... 36 • 3.² Ruta Arte ............................... 50 • 3.³ Tótem central ..................... 64 • Materiales ................................... 69 1 3 Experiencia del visitante • Ubicación de la intervención .......................... 12 • Mapa de flujo peatonal........... 14 • Registro fotográfico ................. 16 • Ficha Persona ............................ 17 • Arquetipos de visitante .......... 18 • Marca ............................................ 19 • Concepto de marca • Logotipo e isotipo • Colores de la marca • Uso tipográfico • Elementos gráficos e ilustrativos • Redes sociales 2
5 APLICACIONES Y FOTOMONTAJES CONCLUSIONES • Redes sociales .......................... 72 • Piezas impresas ...................... 74 • Intervención-Arte ................... 76 • Intervención-Libertad ...........80 • Conclusiones ............................ 88 • Créditos ...................................... 89 5 4
INDICE 6

1Resumen

• Problemática

• Proyecto de diseño y objetivos

Problemática

Las drags queens son hombres caracterizados en base a la figura de la mujer occidental para la realización de performances en un espacio y momento establecido. En Lima Metropolitana , el dragqueenismo , término para referirse a lo que conlleva la construcción de una drag queen, se ha erigido de tal manera que no se reconoce como disciplina artística o como el símbolo de libertad que los artistas de la comunidad LGBTQ+ proponen . Existen ciertas apropiaciones simbólicas de elementos extranjeros y peruanos que las drag queens han utilizado para su dragqueenismo : vestimentas, expresiones, baile y vocabulario. Esto ha dado lugar a que algunos actores puedan ser reconocidos y visibilizados en medios de comunicación masivos e incluso por diferentes perfiles de ciudadanos limeños; mientras que otros artistas, solo pueden ser reconocidos en espacios cerrados como museos, bares de “ambiente” y otros que impiden su visibilidad en el espectro público masivo. Como consecuencia, algunos actores no encuentran espacios artísticos suficientes para desarrollar su performance y por tanto los lleva a situaciones laborales precarias.

RESUMEN 8

Proyecto de diseño

Glam es una intervención gráfica efímera de un espacio público que busca presentar el arte de las drag queens a través de una experiencia estética que presenta dos aspectos fundamentales para entender el quid y la importancia de este medio artístico: símbolo de libertad de expresión y disciplina artística .

El proyecto busca divulgar , junto a una reinterpretación de la estética glamurosa de las drag queens, el movimiento drag limeño con el objetivo de expandir la performance de los artistas locales hacia un público que entienda su obra.

RESUMEN 9
INDICE 10

Experiencia del visitante

• Ubicación de la intervención

• Mapa de flujo peatonal

• Registro fotográfico

• Ficha Persona

• Arquetipos de visitante

• Marca

• Concepto de marca

• Logotipo e isotipo

• Colores de la marca

• Uso tipográfico

• Elementos gráficos e ilustrativos

• Redes sociales

INDICE 11
2

Ubicación de la intervención

Se escogió la rotonda principal del parque Jhon F. Kenedy en el distrito de Miraflores; ya que, ha demostrado ser punto de encuentro de diferentes perfiles de ciudadanos limeños. Además, está ubicado cerca de los lugares en donde se frecuenta la práctica drag.

Leyenda

Parque Jhon F.Kennedy y Parque 7 de Junio.

Discotecas, casas drags y lugares de entretenimiento.

Centros comerciales, restaurantes y hoteles.

Entidades públicas: Municipalidad y Reniec.

EXPERIENCIA DEL VISITANTE 12
Parque Jhon F. Kennedy Parque 7 de Junio
Diagonal Av enida José La rc o Av e ni d a A re q ui p a Av e n i d a oJ s é L a rc o
Av enida Ricar do Palma Av enida Rica rd o Palma R otonda del Parque Jhon F. Kennedy

Ubicación de la intervención

En el siguiente mapa se observa la rotonda del parque Jhon F. Kennedy, las vías peatonales aledañas, bancos y alumbrado público. Por la afluencia y la forma de la rotonda, se reconoce su utilidad para la exposición de proyectos y propuestas que buscan visibilidad en Lima Metropolitana.

Así mismo, se reconoce su utilización como espacio para ferias (permanentes y efímeras) y también como lugar de descanso para los peatones y visitantes.

Leyenda

Zona peatonal

Asientos

Delimitación de áreas verdes

Servicios públicos

Alumbrado público

EXPERIENCIA DEL VISITANTE 13

Mapa de flujo peatonal

A continuación se ve el flujo peatonal de la sección recuperada del parque Jhon F. Kennedy. Así, en las zonas peatonales cercanas a las avenidas es donde se encuentra el mayor flujo (color rojo); mientras que en el interior, las zonas que fluyen a través y al rededor de la rotonda son de afluencia media.

También se nota una tendencia a usar los caminos anexos a esta. Finalmente, las zonas con poco flujo dentro de este espacio están señaladas de color verde.

Fuente: Observación de campo realizado en mayo 2022.

EXPERIENCIA DEL VISITANTE 14
Leyenda Flujo alto Flujo medio Flujo bajo

Mapa de flujo peatonal: Rotonda

Para entender mejor el flujo peatonal dentro de la rotonda, se muestra a detalle la tendencia de los visitantes del parque.

Como se mencionó anteriormente, el interior de la rotonda se utiliza para ofrecer a los visitantes del parque diferentes experiencias. Por tanto, existe una tendencia del peatón a esquivar (por el exterior de la rotonda) a lo que se presente; o a ingresar y observar (dando vueltas) dentro de la rotonda. Para esta última, se reconoce dos flujos del exterior al interior: Entrada Norte y Sur.

Flujo interior

Flujo exterior

Leyenda

EXPERIENCIA DEL VISITANTE 15

Registro fotográfico

A continuación se muestran las fotografías del lugar que sirvieron como registro de la afluencia y tendencia de los visitantes.

EXPERIENCIA DEL VISITANTE 16
Rotonda del parque Jhon F. Kennedy y alrededores - día Rotonda del parque Jhon F. Kennedy y alrededores - noche

Ficha Persona

Se delimitó como público objetivo a las personas de Lima Metropolitana que transiten por el parque Jhon F. Kennedy. A partir de esto, y de entrevistas, se hizo un arquetipo de público objetivo que reúne las oportunidades y necesidades comunicacionales de este nicho.

Laura Rojas

37 años-casada

Pueblo Libre

Estudió Marketing

Trabaja en oficina

Tiene un hijo pequeño

Espiritualidad latente

Puntos de dolor Puntos de satisfacción

• Sentirse vulnerable

• Momentos muy efusivo- mucho escándalo e incomodidad.

• Faltas de respeto

• No entender temas nuevos.

Puntos contactos emocionales

• Empatía sobre minorías

• Entender el sacrificio

• Casos personales parecido

• Apreciación artística superficial

Pasiones y gustos

• Medios de entretenimiento masivo: TV, revistas, etc.

• Su familia y trabajo.

• Logros compartidos.

• Aprender y comprender temas nuevos o contemporáneos.

• Sentir que su vida tiene más valor y esta en calma.

¿Qué cosas valora?

• Prioriza la utilidad de las cosas.

• Información digerible y didáctica

• Seguridad e inmediatez.

¿Qué tendencias sigue?

• Moda, negocios, estilo de vida en redes sociales.

• Compras, entretenimiento, moda, estilo de vida en medios de comunicación masivo.

Trabaja de lunes a viernes en Surco. Pasea por Miraflores con su esposo los fines de semana. Contrata una niñera para cuidar a su hijo pequeño. Usa Instagram, Facebook y Whatsapp para mantenerse conectada. Recientemente se descargó Tik Tok. Y ve la tele con regularidad (noticias , novelas y programas de espectáculos.)

¿Qué motiva su interés?

• Los cambios constantes de la sociedad y sus normas

• Personajes públicos.

• Re-descubrir cosas.

• Aprender cosas que puedan darle valor a su vida.

¿Qué espera de nosotros?

• Información útil y curiosa

• Novedad e historias.

• Comprobar si su conocimiento es correcto.

• Entretenimiento.

¿Cómo podemos informarle?

• Mensajes sutiles: No sexuales, espantantes, ni groseros.

• Mensajes útiles: El valor de las cosas de manera directa.

• Claridad sobre la utilidad de la información mostrada.

• Imagen llamativa y amable: colores, ilustraciones y formas

EXPERIENCIA
17
DEL VISITANTE
“No tengo nada en contra de ellos, pero...“

Arquetipos de visitantes

Por la naturaleza del proyecto, se ha utilizado tres de los arquetipos de experiencia de la metodología “Cross-Relevance Diamond ” para definir otros posibles visitantes a la intervención y como afectarían a la experiencia de otros visitantes. Así se configuran requerimientos específicos: la intervención requiere que sea una experiencia memorable, exploratoria e inteligible , entonces se priorizará la interacción con los participantes dentro de esta.

Experience seeker (buscador de experiencia):

Le interesa el tema mostrado y es imprescindible vivir aquella experiencia. Tiene un enfoque de asistencia dirigida al “hacer”. Aquí se encontraría aquel público sumamente interesado en las drag queens y aquellos que crean necesario asistir a experiencias de está índole. Con ello, se espera que la intervención marque un precedente para el tema abordado.

Explorer (explorador):

Tienen curiosidad innata y les interesa el tema mostrado. Esperan que la experiencia mostrada les llame la atención y los impacte. Aquí podríamos encontrar a los pobladores de Lima Metropolitana que estén interesados en temas relacionados a la comunidad LGBTQ+. Con ello, la información mostrada debe apuntar a incentivar la curiosidad de este nicho.

Facilitator (facilitador):

Está muy relacionado al explorador. Este perfil permite a un partícipe externo a disfrutar la experiencia. Su visita está centrada en enseñar y asistir a su acompañante. Aquí encontramos a familiares, amigos o conocidos del nicho anteriormente mencionado, que apoyan un mejor entendimiento del tema.

EXPERIENCIA DEL VISITANTE 18

Concepto de la marca

Ya que la intervención se plantea en un espacio público y para un público amplio, se reintrepretará el enfoque de la gráfica a uno didáctico y amigable, con el objetivo de captar el interés genuino del visitante.

"Libertad con glamur" es el concepto propuesto, rescatando el valor artístico de la estética drag y la representación de la lucha por la libertad de expresión para la comunidad LGBTQ+. Así, el nombre de la marca se establece desde este concepto: “Glam“.

EXPERIENCIA DEL VISITANTE 19
Libertad con Glamour Glam Drag queens Libertad Arte

Creación del logotipo

(1) Para la creación del logotipo se usaron diferentes estilos tipográficos que remitan al dinamismo, diversidad y glamour del arte drag. Añadido a esto, se usó el elemento de la estrella o brillo que remite y refuerza el concepto principal: Libertad con Glamour.

Creación del Isotipo

(2) Del mismo modo, se creó un isotipo cuya función no es acompañar al logotipo; sino, remplazarlo en usos específicos como el de fotos de perfil en redes sociales, sellos, entre otros. Este condensa el concepto general de la marca rescatando la primera letra del nombre y la estrella como elementos distintivos.

(1)

(2)

EXPERIENCIA DEL VISITANTE 20

Comunicación y Look and Feel

El objetivo de la marca es construir una identidad que permita dialogar sobre el drag de manera atractiva para la población de Lima Metropolitana . En este sentido se busca reflejar confianza, seguridad y empatía sobre temas relacionados a este arte y a la comunidad LGBTQ+. Con ello, el Look and Feel de la marca procura atraer el interés de los visitantes a la intervención de manera no invasiva ni contestataria.

Arquetipo de la marca

Arquetipo de amigo: Se busca ser carismático, amable y simpático. El proyecto se mostrará de manera autentica y natural. Por ende, para la comunicación, se priorizará el tono directa y semi informal.

También, por el carácter pedagógico del proyecto, se reafirmará el atractivo didáctico en las piezas realizadas para la propuesta de diseño. Así se busca la interacción directa del público durante la experiencia.

Liderando con plumas y lentejuelas haciendo que se vea un arcoíris enorme”

Giorgina Heart

EXPERIENCIA DEL VISITANTE 21
Nuestra manera de ser libres. Arte y libertad

Colores de la marca

La paleta de colores esta conformada por tonalidades rosa, rojo, amarillo, blanco y morado . Estas fueron rescatadas de elementos de la estética de las drag queens, la bandera de la comunidad LGBTQ+ y su objetivo comunicacional es generar una combinación que refleje diversidad, empatía, carácter y

EXPERIENCIA DEL VISITANTE 22
seguridad. Pantone 212C Hex #E84185 Pantone 1788C Hex #E20028 Pantone 267C Hex #5D2E91 Pantone 109C Hex #FACF23 Pantone 021C Hex #E86136 Pantone 000C Hex #FFFFFF R: 223 G: 93 B: 137 R: 226 G: 54 B: 31 R: 93 G: 46 B: 145 R: 250 G: 207 B: 31 R: 232 G: 97 B: 54 R: 255 G: 255 B: 255 C: 0 M: 80 Y: 15 K: 0 C: 0 M: 94 Y: 98 K: 0 C: 77 M: 91 Y: 0 K: 0 C: 0 M: 94 Y: 98 K: 0 C: 0 M: 77 Y: 87 K: 0 C: 0 M: 0 Y: 0 K: 0 Rosado Morado Naranja Rojo Amarillo Blanco

Colores de la marca

Así mismo se propone un equilibrio en la paleta cromática. También, como colores secundarios se utilizará la derivación de la combinación entre los tonos principales y el degradado hacia los brillos y oscuridades.

Equilibrio de color diversidad

Ejemplo de uso de color secundario (combinación)

Ejemplo de uso de color secundario (brillos y oscuridades)

color base

EXPERIENCIA DEL VISITANTE 23
empatía carácter
brillo oscuridad
seguridad

Uso tipográfico

Se escogió como fuente principal “Omnes Family” ; ya que, por su estructura redondeada, terminaciones sin serif, pero estilizadas, denota espectáculo, elegancia y amabilidad. Del mismo modo, su versatilidad y sus variaciones permite utilizarla en títulos, bajadas y cajas de texto.

Basco representa un soporte de elegancia al conjunto tipográfico, gracias a su sutil serif y dinamismo, nos permite comunicar un mensaje académico sin alejarse de la denotación visual de Omnes. Se plantea usar para comunicar porcentajes, datos y aclaraciones en donde se necesite un tono comunicativo semi formal.

Pacífico se asemeja a las firmas, autógrafos, al marcador y escritura de bolígrafo. Al ser una tipografía manuscrita, se usa para firmas de autor, frases importantes, citas y otros que requieran un carácter propio o de autor.

Familias tipográficas

Omnes Family

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

a b c d e f g h i j l m n o p q r s t u v w x y z

0123456789 ¿ ? ¡ ! &

Basco

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

a b c d e f g h i j l m n o p q r s t u v w x y z

0123456789 ¿ ? ¡ ! &

Pacífico

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

a b c d e f g h i j l m n o p q r s t u v w x y z

0123456789 ¿ ? ¡ ! & Ejemplo de uso

Omnes Titulos

Omnes Textos

Omnes Otros

2Es un termino proveniente del teatro para referirse a “dress as a girl” (vestirse de mujer). Pero es mucho más.

Basco Cita textual

Pacífico Firma/ Nombre

“Si tuviéramos un crucero de la comunidad LGBT, Las drags estarían delante liderando con plumas y lentejuelas haciendo que se vea un arcoíris enorme”

Giorgina Heart

EXPERIENCIA DEL VISITANTE 24

Elementos gráficos y estilo ilustrado

Para acompañar la comunicación se usaron ilustraciones y elementos gráficos abstractos “no referenciales” que remitan y sigan la linea gráfica del concepto principal y sus derivaciones. Del mismo modo, se crearon elementos abstractos “referenciales” que están basados en elementos físico-reales de la estética de las drag queens.

Elementos abstractos no referenciales

También, se creó un estilo ilustrado que presenta a los artistas de manera amigable y llamativa. Por ende, se utilizado formas redondeadas y suaves sin quitar el potencial glamuroso de su estética. Este estilo, también se usa en otros personajes secundarios.

Elementos abstractos referenciales

Ilustraciones de otros personajes

EXPERIENCIA DEL VISITANTE 25
Ilustraciones de Drag queens

Redes sociales

Finalmente, la intervención tiene como objetivo secundario redirigir a los visitantes hacia las redes sociales del p royecto con el objetivo de complementar la experiencia presencial.

Las redes sociales tienen como objetivo registrar en multimedia la intervención, complementar el conocimiento del tema para los visitantes. A demás de promover a los artistas locales y expandir su visibilidad en Lima Metropolitana.

Se decidió usar Instagram y Tik Tok por su gran alcance y facilidad de manejo en contenido multimedia. También, por la gran cantidad de artistas drag que se encuestaran en estas plataformas.

A continuación se mostrará algunos posts y vídeos que podrían compartirse desde las cuentas de la marca.

EXPERIENCIA DEL VISITANTE 26
Post de Instagram Registro de intervención Video introductorio Información complementaria

Post de instagram

Recomendación de artista local Información complementaria

Video informativo

Video Informativo Información complementaria

Recomendación de artista local

EXPERIENCIA DEL VISITANTE 27

Redes sociales

Así, para Instagram, se construyó un perfil o feed en donde se destacará en historias y posts cómo se realizo el evento. La intervención se presenta como “Un espacio para expandir el drag“. Añadido a esto, un link que llevaría a un apartado donde se vería información específica relacionada a los posts y al proyecto.

EXPERIENCIA DEL VISITANTE 28
Cuenta de Instagram Feed de Instagram Historia / video registro de Instagram

Redes sociales

Para Tik Tok, la estrategia es la misma. Aquí se priorizará y adaptará el contenido a videos animados que inviten a descubrir el contenido propuesto anteriormente. Del mismo modo, se tomará en cuenta la interacción con las personas y los creadores de contenido relacionados al tema. Por ello, se publicarán y compartiran aquellas reseñas hechas por visitantes de la intervención.

EXPERIENCIA DEL VISITANTE 29
Cuenta de Tik Tok Video registro de Tik Tok Feed (videos) de Tik Tok
EXPERIENCIA DEL VISITANTE 30

3

Construcción de la intervención

• Diseño de rutas

• Referentes estéticos para la construcción

3.1 Ruta Libertad

3.² Ruta Arte

3.³ Tótem central

• Materiales

EXPERIENCIA DEL VISITANTE 31

Diseño de rutas

A partir de las tendencias rescatadas del estudio de campo. Se planteó dos rutas óptimas para la construcción de la intervención. Conceptualmente, estas serán Libertad (con el objetivo de enseñar sobre la importancia del drag para la comunidad LGBTQ+.) y Arte (con el objetivo de que la población entienda el valor artístico de una drag queen).

Así, la primera ruta (amarillo-libertad) sigue el flujo ordinario de los visitantes que entran por el Norte.

Mientras que la segunda ruta (morado-arte) sigue el flujo ordinario de los visitantes que entran por el Sur.

Se busca que ambas rutas se integren gracias a los elementos propuestos, la gráfica y un tótem central que termine de guiar a los visitantes sobre el tema. También que la experiencia pueda entenderse al comenzar por cualquiera de las dos rutas.

Leyenda

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 32
Flujo Libertad Flujo Arte

Se utilizó como principal referente la estética del Grupo Memphis; ya que, utiliza formas abstractas y llamativas con el objetivo de diseñar, mediante un carácter lúdico, piezas tridimensionales que se caractericen por su atractivo estético. Así, las estructuras creadas para la intervención provienen de formas figurativas presentes

Ejemplos de abstracción

en la performance de las drag queens: labial, brochas, corona, vestuario, entre otros. Así, estas se han reinterpretado y diseñado para destacar su carácter lúdico y atrayente. Con ello, se observa formas figurativas en algunas estructuras; mientras que en otras, formas más abstractas.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 33
Referentes estéticos para la construcción

Diseño de rutas

En este sentido se observa la intervención propuesta. Por la naturaleza del lugar, cuenta con dos entradas. Así el recorrido empieza con un arco que presenta la sección junto a un módulo que invita a pasar al visitante. Toda la intervención sigue la estética propuesta en

puntos anteriores y se complementa con el objetivo particular de cada ruta. En el centro de la intervención se encuentra el tótem central que invita a visitar la sguiente ruta, esta esta construida con el misma estética y resalta el carácter atrayente de esta.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 34
Isometría Entrada Norte
Zona Libertad
Arco
Entrada Sur
Arco Zona Arte

Diseño de rutas

Finalmente, en puntos superiores se mostrará la construcción de ambas rutas y sus renders a detalle, las piezas ocupadas en cada sección de la intervención y una breve explicación. Algunas de estas se han separado por su utilidad o naturaleza.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 35
Isometría Entrada Sur Arco Zona Arte Entrada Norte Arco Zona Libertad

3.1 Ruta Libertad

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 36

Ruta Libertad

Esta primera ruta tiene el objetivo de resaltar el valor histórico-social de las drag queens como símbolo de libertad de expresión para la comunidad LGBTQ+. Así, se puede separar la experiencia en 4 impactos importantes. El primer impacto busca invitar a descubrir sobre el tema con la pregunta

Intervención

“¿Para ser tu mismo... Tienes que luchar?”. Con ello, cuestionar al visitante y animarlo a descubrir una respuesta. El segundo impacto es una breve presentación sobre la presencia de estos artistas en la historia.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 37
impacto
Primer impacto Cuarto Tótem Segundo impacto Tercer impacto Entrada Norte Entrada Sur

Ruta Libertad

En el tercer impacto, se presenta de manera sutil logros y razones de la lucha por libertad de expresión. Finalmente, el cuarto impacto presenta una señalética que introduce la pieza impresa. Esta estará colgada de una forma escultórica que invita a reflexionar sobre el tema.

Despliegue de Libertad

En esta pieza se detalla momentos históricos, la importancia del drag y su utilidad. Este último impacto presume dar información de manera íntima y promover la participación del visitante. Del mismo modo, dar pase al tótem central y a la siguiente zona.

Se muestra un cartel que presenta a las drag queens. Así, se invita a coger la pieza impresa colgada y leer su propósito. Luego se muestra el tótem y se pasa a la siguiente zona.

Se muestran formas que hacen referencia a la lucha, libertad y celebración. Junto a frases que muestran la razón de la lucha.

Se muestra un cartel que introduce la lucha por libertad de expresión, a continuación la ilustración de una drag queen.

Se muestran formas abstractas, una ilustración y la pregunta “¿Para ser tu mismo...Tienes que luchar?“ A continuación, un arco que presenta la zona.

Cuarto impacto

Tercer impacto

Primer impacto Segundo impacto

Entrada Norte

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 38
Tótem central

Pieza impresa

Por la temática y el concepto se decidió hacer abanico para “ventilar prejuicios“. Esta pieza impresa sirve como herramienta (menos sutil y más directa) para comunicar el mensaje de la zona de Libertad. Así, se busca mostrar el lado amable y curioso del arte drag y las drag queens. Con ello, se muestra el significado del drag, la utilidad de este arte (no solo

Abanicos

para la comunidad LGBTQ+) y momentos en la historia donde las drags tomaron protagonismo. Finalmente, se plantea dirigir al público a las redes sociales para que exploren y aprendan más sobre este arte. El tamaño de la pieza es de 40 x 27 cm.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 39
Tira Retira

Renders Libertad: Primer módulo

Para el primer módulo, el del primer impacto, se utilizará una ilustración sobre formas abstractas que remitan un contexto negativo. Ya que se presenta la pregunta hacia un problema.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 40
Primer módulo 2.5m 6 m Isometría

Renders Libertad: Arco

Se usó la forma de arco; ya que funciona como la entrada para el recorrido. Además, su forma sigue el referente estético. Debajo de este se muestra un cartel con el nombre de la sección. En este caso se muestra Libertad junto a eslabones rotos, haciendo referencia a la lucha por la libertad.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 41
Arco de bienvenida Isometría 4.2m 1.5m 5m

Renders Libertad: Carteles

El cartel introductorio presenta a las drag queens como personajes presente en la historia. La forma del cartel resalta el carácter de espectáculo y lucha; así se ha usado estrellas, formas que remiten a brillos o destellos, y una base redondeada.

El cartel final invita al modulo final y descubrir más sobre la sección mostrada, en este caso Libertad. Aquí se muestra "Somos drag queens y ¿Sabes lo que significa?" junto a una ilustración de una mano con un destello y brillos.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 42 Isometrías
Cartel Final Cartel introductoria 2m 50cm 70cm 1.5m 2.3 m 2.3 m 1.35 m 1.4 m

Renders Libertad: Arcoíris

Se muestra la ilustración de una drag queen que lanza, por un megáfono, un arcoiris y termina en un destello. Esto representaría la lucha y la relación con la comunidad LGBTQ+ de manera sutíl y atrayente.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 43
2m 1.5
1.3
3,2m 8
6,3
Isometría
Ilustración, arcoiris y explosión
m
m
m
m (curvatura)

Renders Libertad: Frases

La estructura antes mostrada se complementa con frases que salen del piso y del destello. Así, estas hacen referencia a los objetivos de la lucha de las drag queens: libertad de expresion, igualdad, respeto, entre otros. Estas se muestran en arcos y formas redondeadas para evocar que nacen del destello y se expanden por la superficie.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 44
arcos 1.6m 1.6 m 3 m 1.5 m 1.5 m 50 cm
Frases y mini
Isometría

Renders Libertad: Multitud

Detrás de la ilustración, el arcoíris y las frases se encuentran siluetas que hacen referencia a las personas que apoyan la lucha por la libertad (en una marcha). Estas formas se diseñaron de manera simple para que no tomen protagonismo; ya que su objetivo es contextualizar estando en el fondo.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 45
2.3m 1.5m 2.3m 2.2m 2.4m 1.5m Multitud Isometría

Renders Libertad: Formas festivas

Añadido a lo anterior mostrado, se han usado formas abstractas que sugieren festividad y expansión. Así se muestran formas onduladas y curvas dispuestas por la zona.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 46
2 m 1.2 m 2 m 1.8 m 95 cm 80 cm Isometría
Otros elementos gráficos

Renders Libertad: Nubes

Las nubes son elementos complementarios a la construcción de la intervención. Su objetivo es reforzar el carácter lúdico de toda la intervención, sus tamaños varían y son de un solo color.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 47 2.2 m 2.1m 2.1m
1.6 m 1.1m 90 cm
Nubes Isometría

Renders Libertad: Segundo módulo

Para el último módulo, se usa la contraparte del ultimo módulo de la siguiente ruta. Así se rescatan las formas a una más atrayente junto al color amarillo. Aquí se observa un semicírculo destacando lo mostrado en la zona: "libertad de expresión para todos". También se ofrece la pieza impresa que complementará la información

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 48
2.5m 6 m 2.8 m Segundo módulo Isometría
CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 49

3.2 Ruta Arte

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 50

Ruta Arte

Esta segunda ruta tiene el objetivo de resaltar el valor artístico de las drag queens como una disciplina que necesita preparación y complejidad para ser realizada . Así, se puede separa la experiencia en 4 impactos importantes. El primer impacto busca invitar a descubrir sobre el tema con una ilustración

Intervención

abstracta y llamativa de una drag queen junto a la frase “Soy una Drag Queen ¿Sabes lo que hago?“ . Con ello, interesar al visitante y animarlo a entrar. El segundo impacto es una breve respuesta a la primera pregunta: “deslumbramos al público“.

Tercer impacto

Segundo impacto

Cuarto impacto

Primer impacto

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 51
Tótem
Entrada Norte
Entrada Sur

Ruta Arte

En el tercer impacto, se presenta de manera didáctica todas las posibilidades artísticas que una drag puede realizar. Así continua y presenta algunas drags locales. Finalmente, el cuarto impacto presenta una señalética que introduce la pieza impresa. Esta estará colgada de una forma escultórica.

Despliegue de Arte

Se muestra un cartel que presenta el objetivo del proyecto. Así, invita a coger la pieza impresa colgada y leer su propósito. Luego se muestra el tótem y se pasa a la siguiente zona.

Cuarto impacto

En esta pieza se detalla la complejidad del medio artístico, algunos tipos de drag que existen y las redes sociales de algunas drag queens locales. Este último impacto presume dar información de manera didáctica y promover la participación del visitante. Del mismo modo, dar pase al tótem central y a la siguiente zona.

Se muestran formas contextuales que hacen referencia a lo explicado en el módulo anterior. Estos dan pase a ilustraciones de tres drags limeñas.

Tercer impacto

Se muestran una forma de tacón con la frase “deslumbramos al público“. Da pase al módulo explicativo en donde se ahonda que prácticas conlleva el arte drag.

Segundo impacto

Se muestran formas abstractas, una ilustración y frase “Soy una drag queen ...y tu ¿Sabes lo que hago? “ . A continuación, un arco que presenta la zona.

Primer impacto

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 52
Entrada Norte Tótem central

Piezas impresas

“Ventilar prejuicios”. Esta pieza impresa sirve como herramienta (menos sutil y más directa) para comunicar el mensaje de la zona de Arte. Busca mostrar a las drag queens como disciplina artística. Con ello, se muestran las posibilidades artísticas del drag y los diversos tipos que existen. También, esta pieza busca promover a los artistas

Abanicos

locales, por ende se muestran tres artistas de tipo teatral (evitando el contenido sensible) para que los visitantes tengan un primer buen impacto. Así, se muestran sus nombres en redes sociales y se re dirigen, también, a las redes sociales de la marca.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 53
Tira Retira

Renders Arte: Primer módulo

Para el primer modulo, el del primer impacto, se utilizará una forma escultórica en donde se observa la abstracción de una drag queen con el objetivo de llamar la atención. Esta forma se presenta junto a globos de texto: Soy una drag queen... y tu ¿Sabes lo que hago?. También se aclara que "no solo es un disfraz". Esta información y formas pretende atraer a los visitantes y que descubran qué es una drag queen.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 54
Isometría
6 m
Primer modulo Primer módulo
2.5m

Renders Arte: Arco

Se usó la forma de arco; ya que funciona como la entrada para el recorrido. Además, su forma sigue el referente estético. Debajo de este se muestra un cartel con el nombre de la sección. En este caso se muestra Arte junto a cejas y una brocha, haciendo referencia a la construcción de su estética.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 55
Isometría Arco de bienvenida 4.2m 1.5m 5m

Renders Arte: Tacón

Se muestra la abstracción de un tacón junto a un destello de su pisada para responder la pregunta del primer módulo: "Deslumbramos al público". Esta frase esta sobre la forma y destaca por tener brillos.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 56
Tacón 3.4 m 4 m 3 m
Isometría

Renders Arte: Segundo módulo

Para el segundo modulo, se presenta las diferentes posibilidades artísticas que una drag queen puede manejar. Así, esta información se presenta de manera didáctica y simple gracias a ilustraciones y formas abstractas que resaltan el atractivo de espectáculo. Todo el modulo hace referencia a una paleta de maquillaje.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 57
Segundo módulo Primer modulo 2.5 m 50 cm 1.4 m 4.4 m 1.4 m 1.1 m

Renders Arte: Elementos contextuales

Para complementar lo explicado en el modulo, se presentan elementos contextuales basados en elementos presentes en la estética drag. Aquí se ve la abstracción de una brocha que invita (en ambos sentidos) a seguir con el recorrido. En esta forma se ve la frase "Somos artistas completos" y termina en un destello.

Elementos contextuales

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 58
Isometría 3.5 m 4 m 3.8 m 1.5 m

Renders Arte: Elementos contextuales

En el mismo sentido, otros elementos contextuales están presentes dentro de la intervención. Aquí se observa la abstracción y reinterpretación de casilleros, maniquíes, labial y otros elementos abstractos no referenciales que sigan la estética propuesta.

Elementos contextuales

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 59
1 m 2.3 m 1.4 m 40 cm 70 cm 70 cm
Isometría

Renders Arte: Drag queens

Se muestran tres drag queens junto a otros elementos abstractos no referenciales. Debajo de estas se muestan pedestales y otras estructuras que resaltan por su atractivo atrayente.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 60
1.5 m 1.1 m 1.1
3.5
2 m 1.6
1.4
60 cm 80 cm 40 cm
Isometría
m
m
m
m
Drag queens

Renders Arte: Cartel

El cartel final invita al modulo final y descubrir más sobre la sección mostrada, en este caso Arte. Aquí se muestra "Somos drag queens y queremos expandir nuestro arte" junto a formas que destacan por lo lúdico y atrayente.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 61
Señalética 2.3 m 2.3 m 1.35 m 1.4 m Isometría

Renders Arte: Tercer módulo

Para el último módulo, se usa la contraparte del ultimo módulo de la ruta anterior. Así se rescatan las formas a una más atrayente junto al color morado. Aquí se observa un semicírculo destacando lo mostrado en la zona: "Reconocimiento artístico disciplina". También se ofrece la pieza impresa que complementará la información.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 62
Tercer módulo Isometría 2.5m 6 m
CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 63

3.3 Tótem

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 64

Tótem central

Finalmente, el tótem estaría ubicada en el centro de la rotonda. Su objetivo es unir y complementar la experiencia del visitante. Sus materialidades son diversas y busca resaltar y recuperar la estética propuesta. En la siguiente imagen se puede ver la interacción con cada flujo propuesto.

En este sentido, su construcción se realizó tomando en cuenta la ruta de los visitantes. Así, muestra el mensaje “Entonces...¿Ya sabes que es una Drag Queen? ” e invita a descubrir más, junto a una ilustración y las redes sociales de la marca.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 65
Rotonda y Tótem Entrada Arte Entrada Libertad

Tótem central

A los lados opuestos a la pregunta, se observa una frase en sentido de respuesta: “Es una gran manera de hacer arte“. Con esto, recalcar el valor artístico de la práctica drag y usarlos como herramienta para que los visitantes se interesen por descubrir más sobre este arte.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 66
Isometría 4.8 m 2.5 m

Tótem central

Se observa el logotipo en un soporte semicircular y debajo formas abstractas recuperadas de penachos, coronas, joyas, perlas y otros presentes en la en la estética de las drag queens.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 67
2.5 m 1.8 m
80 cm 80 cm
2.3 m Isometría Detalles de tótem

Tótem central

La parte en donde se muestra la frase "una gran manera de hacer arte" esta construida con formas abstractas; así se ven curvas, semicírculos, lineas, destellos y otros que siguen con el objetivo estético del proyecto.

Detalles de tótem

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 68
60 cm 52 cm 1.5 m 32 cm 80 cm 61 cm Isometría

Materiales

Dentro de los materiales escogidos se trabajará con metales ligeros y de fácil tratamiento, tanto en su construcción como en su desecho. Añadido a estos se debe considerar aquellos

Se usará para generar estructuras de diferentes dimensiones. El acabado es mate y encima de ella puede ir impresiones y foam. Los colores varían dependiendo el requerimiento de la pieza.

que ayuden a la construcción de la intervención como tuercas, pernos, cinta, pegamento, bisagras, esquineros, entre otros.

Se usará como soporte de estructuras, señaléticas y soportes independientes. El acabado es mate y el color depende del requerimiento de la pieza.

Se usará para estructuras pequeñas, letras en relieve, impresiones de ilustraciones, elementos abstractos y otros. Se usara grosores variados y el color depende del requerimiento de la pieza.

Se usa sobre dos de las señaléticas propuestas en la intervención. Se usa en color azul turquesa y va puesta sobre un tubo de PVC.

Se usará para impresiones y se adherirá en foam, triplay o PVC. El acabado es mate y los formatos pueden variar dependiendo el requerimiento de la pieza. También puede usarse en troquel.

Se usa en algunas piezas como soporte o como decorado. Su forma varía y puede deformarse para generar formas independientes. Los colores y el acabado depende del requerimiento de la pieza.

CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 69
Triplay Laminado Tubo PVC Foam Bola Acrílico Vinil Adhesivo Tubo Acrílico
INDICE 70

4 Aplicaciones y fotomontajes

• Redes sociales

• Piezas impresas

• Intervención-Arte

• Intervención-Libertad

INDICE 71

Redes sociales

APLICACIONES Y FOTOMONTAJES 72
APLICACIONES Y FOTOMONTAJES 73

Piezas impresas

APLICACIONES Y FOTOMONTAJES 74
APLICACIONES Y FOTOMONTAJES 75

Intervención- Arte

APLICACIONES Y FOTOMONTAJES 76
APLICACIONES Y FOTOMONTAJES 77
APLICACIONES Y FOTOMONTAJES 78
APLICACIONES Y FOTOMONTAJES 79

Intervención- Libertad

APLICACIONES Y FOTOMONTAJES 80
APLICACIONES Y FOTOMONTAJES 81
APLICACIONES Y FOTOMONTAJES 82
APLICACIONES Y FOTOMONTAJES 83
APLICACIONES Y FOTOMONTAJES 84
APLICACIONES Y FOTOMONTAJES 85
CONCLUSIONES Y CRÉDITOS 86

Conclusiones

• Conclusiones

• Créditos

CONCLUSIONES Y CRÉDITOS 87
5

Conclusiones

Pudis ni nobit que poremo con eum repta senienihicab int faceped igenturibus et faces dellorerest, odis vellores quidus volorpo repudisti aut as et dolore volupta speribus, susciis deliam desequi natecae volor ates quasi ipsam iditas id magniant que qui dolor rem et arum dolum hilique reicimus

CONCLUSIONES Y CRÉDITOS 88

Créditos

Un especial agradecimiento a Victoria Avalos quien asesoró este proyecto. A mis familiares y amigos por su apoyo incondicional. Y a todos los docentes, especialistas y artistas quienes dieron su tiempo para colaborar con la investigación y desarrollo del proyecto.

Docente Asesor

Diseño y Diagramación

Anderson Neyra

Fotografías y Fotomontajes

Anderson Neyra

Ilustraciones y Vectores Recursos

Anderson Neyra

Fotografía de personas extraídas de arquitecturahb.com

Personas 3D extraídas de open3dmodel.com

Plantillas de Mockups de Mockups-design.com

Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

CONCLUSIONES Y CRÉDITOS 89
Victoria Guillermina Avalos Carrillo
Nuestra manera de ser libres.
INDICE 90

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.