
3 minute read
COMBATIR EL CÁNCER CERVICOUTERINO A TRAVÉS DE LA PREVENCIÓN
De acuerdo con la Hoja de Datos sobre cáncer de cuello uterino de la Secretaría de Salud del 2019, el cáncer cervicouterino se considera la segunda neo plasia (masa anormal de tejido) más co mún en mujeres en América Latina, estimando 72,000 casos anuales.

Esta enfermedad también es conocida como cáncer de cuello de la matriz y se refiere al crecimiento, desarrollo y multiplicación de manera desordenada y sin control de células malignas que inician en el cuello de la matriz y es más frecuente en mujeres mayores de 30 años.
Regularmente este tipo de cáncer se asocia a la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), el cual se transmite por contacto sexual y afecta a 8 de cada 10 personas.
Estadísticamente se sabe que sólo una de cada mil mujeres con infección por VPH, puede desarrollar cáncer, y existen factores que incrementan esta posibilidad, como:
- Tabaquismo.
- Uso de hormonas.
- Número elevado de embarazos. Deficiencias nutricionales. Inicio de su vida sexual antes de los 18 años.
En sus inicios, las lesiones pueden ser pequeñas y casi imperceptibles, incluso pueden mantenerse así por varios años, pero cuando la enfermedad llega a una etapa avanzada las lesiones se pueden percibir y causar molestias e incluso síntomas como el sangrado anormal después de tener relaciones sexuales o entre periodos menstruales, aumento del flujo de sangrado, dolor de cadera y pérdida de peso, por lo que es muy importante mantenerse atenta de situaciones fuera de lo normal y acudir a una revisión médica.
La detección oportuna de lesiones causadas por VPH, son factores determinantes para atender posibles casos de Cáncer Cervicouterino, por lo que es recomendable realizarse exámenes constantes a partir del inicio de la vida sexual, así como llevar un estilo de vida saludable.
Es posible acudir a las Instituciones de Seguridad Social (IMSS, ISSSTE), que brindan las atenciones para la realización de pruebas como Papanicolaou, un estudio que debe realizarse una vez por año en mujeres mayores de 25 años o bien que hayan iniciado su vida sexual, el cual consiste en la introducción de un espejo vaginal, que permite ver el cuello de la matriz y tomar una muestra de células que serán analizadas para determinar si son normales o presentan alguna alteración.
Antes de realizar este examen es importante: No tener relaciones 24 horas antes de la prueba, no estar menstruando.
Cuando un resultado de Papanicolaou resulta anormal, es importante la realización de una Colposcopía, un procedimiento para examinar detenidamente el cuello del útero, la vagina y la vulva, en busca de verrugas genitales, inflamación del cuello del útero, cambios precancerosos en el tejido del cuello del útero, de la vagina o de la vulva.
Si el resultado es positivo a displasias (anormalidad en el aspecto de las células) o cáncer, se deberá iniciar un tratamiento, que se puede realizar de forma ambulatoria y el cual consiste en congelar, quemar o quitar una pequeña parte del cuello de la matriz y es gratuito en las Instituciones de Se guridad Social.
El tratamiento de cáncer cervicouteri no depende de varios factores, entre ellos la etapa en la que se encuentra el cáncer, los posibles efectos secundarios y el estado de salud actual de la paciente.
Se puede recurrir a cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapias con medicamentos e inmunoterapia.
El cáncer cervicouterino se puede evitar si es detectado a tiempo y si se toman las medidas preventivas correspondientes, como:
• Realización anual de pruebas de Papanicolaou para mayores de 25 años.
• Aplicación de vacuna para la prevención del Virus del Papiloma Humano a niñas de entre 10 y 12 años.


• Uso de preservativos durante la vida sexual.
• Mantener relaciones sexuales seguras y limitar el número de parejas sexuales.
• Evitar el consumo de tabaco.
La cultura de la prevención ha demostrado ser la mejor herramienta en temas de salud pública, por lo que es importante acudir a la clínica correspondiente ante síntomas o situaciones fuera de lo normal, para descartar enfermedades y padecimientos.
En el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social, puedes realizar tu cita médica a través de Internet http://www.imss.gob.mx/cita-medica o de la Aplicación Móvil IMSS Digital, ten a la mano tu CURP y un correo electrónico.
Carnet Doble: $24,500 + IVA








Carnet Sencillo $20,650 + IVA
Carnet Doble:
Carnet: $ 26, 990 + IVA
