
4 minute read
¿Cuánto planeas invertir en capacitación en el 2017?
de competencias personales, desarrolladas a través de una adecuada capacitación.
Estamos en la recta final del 2016, momento en que las personas y las empresas, se dan un espacio de reflexión para el recuento de los logros del año y acto seguido se activa la visión al futuro cercano para que surjan los objetivos del próximo año.
Para nuestros asociados en el sector llantero, también es recomendable considerar en sus planes de inversión y en sus presupuestos, los rubros para la actualización de sus negocios para continuar con los objetivos proyectados a largo plazo.
De acuerdo a estudios recientes, solo 5 de cada 10 pymes mexicanas, invierten en capacitación, ya que eligen un criterio de prioridades de inversión en otros rubros.
En México sólo el
25% De lasinviertenmicropymes en capacitación integral

La inversión que se ha identificado en este año, se ha destinado principalmente a equipo, mobiliario, cómputo, software y paradójicamente hemos encontrado que no se actualiza adecuadamente al personal que usa esos nuevos equipos o esas actualizaciones de software, tanto en las oficinas administrativas como en el uso de los equipos para alineación, balanceo o montaje.
En otros estudios tenemos información de que el 93% de las grandes empresas en nuestro país, invierten de una manera sistemática en la formación integral de sus colaboradores, en tanto que para el caso de las pymes y micropymes, sólo el 25% invierte en “capacitación integral”, refiriéndome a incluir formación en valores, hábitos y actitudes adecuadas.
Para cualquier llantera es fundamental fijar objetivos económicos y sin lugar a dudas, establecer las estrategias y las decisiones de inversión que permitan su puntual cumplimiento. Sin una meta y acciones calendarizadas, los esfuerzos se verían desperdiciados o peor aún si no hay un plan de acciones concretas, se terminará con una lista de buenas intenciones.
Si te atrae este escenario en tu negocio, es primordial transmitir la actitud de renovación, de mejora continua y decidir la inversión en la formación de nuestro capital humano. Todos coincidimos en que la capacitación realmente es una práctica que potencia el capital humano, que genera una ventaja competitiva que permite a los colaboradores, no sólo hacer mejor lo que hacen, sino además plantearse retos de futuro ante el cambio tecnológico y de adaptación a los cambios.
• La capacitación, es tanto un derecho del colaborador, como deber del empresario, pues proporciona:
• Estabilidad en el empleo: una persona que no se forma, rápidamente queda “desactualizada” y lamentablemente e injustamente, la empresa deberá prescindir de ella.
• Empleabilidad: permitirá al profesional mantener su empleo, capacidad para buscar otro empleo u optar a otro puesto dentro de la misma empresa.
• Las personas que están en nuestra empresa llantera, no deben de estar con nosotros por no tener otro sitio donde ir, sino porque de todas las opciones a elegir, la mejor es la nuestra.
Adiós a la capacitación tradicional
Ya no es suficiente con que un excelente instructor capacite presencialmente a un grupo de alumnos en temas de alineación, balanceo, frenos o montaje.
La necesidad de lograr habilidades técnicas actualizadas, requiere de una formación en tres aspectos: conocimientos, habilidades y actitudes que en un buen nivel de desarrollo, permitirá a la persona tener un nivel de competencia que puede ir de: principiante, avanzado o de alcanzar un nivel de competencia de experto.

Esto significa que la formación de nuestro capital humano requiere un plan de preferencia anual, con un objetivo integral que se deberá desarrollar y valorar preferentemente de manera trimestral y deberá contemplar indicadores y una serie de actividades de seguimiento, evaluación y mejora continua.
De aquí que en el Instituto de Capacitación de Andellac hayamos diseñado para el 2017 el programa de formación por competencias, que permitirá a los asociados contar con una herramienta sencilla y de funcionamiento amigable con la cual podamos atender localmente a los negocios.
En nuestros canales de comunicación nuestros asociados, conocerán de manera descriptiva el Modelo de Capacitación Andellac que pondremos a su servicio a partir de febrero del 2017.
El modelo del Instituto de Capacitación
Andellac ICA dos podrán elaborar su programa con una guía sencilla para elegir los conocimientos, habilidades y actitudes a fortalecer en cada uno de sus colaboradores y el nivel de competencia objetivo.
De ahí, elegirán el formato que puede ser a partir de videos tutoriales, manuales virtuales, reforzamiento con asesores presenciales o, a distancia y con unidades itinerantes, para tener la evidencia práctica de su nivel de competencia, en acuerdos de colaboración con las empresas líderes de equipos de alineación, balanceo, montaje, frenos, suspensiones, amortiguadores entre otros, enriqueceremos los contenidos y mantendremos la actualización del manejo de los equipos de punta.
¿Cuál es el costo de no capacitar?
Si piensa que no puede invertir tiempo ni dinero en capacitar a su personal, considere lo siguiente:
La gente sin capacitación tarda hasta seis veces más en realizar su trabajo, que una persona capacitada y motivada.
Este modelo inicia con la detección de necesidades de capacitación por competencias.
El asociado podrá descargar de la página web el formato donde describirá el perfil de su negocio y el perfil de los colaboradores así como las expectativas de resultados y de nivel de competencias requeridas por cada área de su organización.
Capacitación multimodal
Una vez diseñado el programa anual, los asocia-
La capacitación mejora la retención de personas talentosas. En aquellas empresas en las que no hay capacitación de ningún tipo, se ha observado que el 41% de las personas quieren irse y en mi experiencia resulta además importante conocer que no se van, se quedan en la empresa pero con un nivel inadecuado de frustración y de incompetencia. En aquellas organizaciones en las que sí la hay capacitación, sólo 12% busca irse. (Louis Harris and Associate Poll).
Esto implica un gran binomio: beneficio - costo para la organización y por tanto un importante rubro a considerar en las decisiones de inversión.
Un estudio longitudinal realizado por la American Society of Training and Development, muestra que las empresas que invierten $1,500 dólares en capacitación por colaborador, comparado con aquellos que invierten $125 dólares, experimentan en promedio, un aumento del 24% en margen de ganancia y 218% mayor de productividad por colaborador.

Los países que más invierten en capacitación, son los más competitivos. México, que invierte poco en capacitación, está en el lugar 48 de competitividad. (World competitiveness report).

Así, la capacitación puede ser una variable que haga la diferencia en el nivel de productividad y resultados del 2017.
Inicie con un buen diagnóstico, para no gastar en lo que no hay que gastar, un plan de capacitación hecho a la medida y busque siempre llegar al ROI (retorno de la inversión) en sus proyectos de capacitación. Un último dato: un grupo de empresas seleccionado porque invierten más que el promedio en capacitación tienen un ROI 45% mayor, que el índice anual actual de Standard & Poors 500. Esto es del 45% mayor. La capacitación bien seleccionada e implementada en la cultura diaria de la organización vale la pena.