5 minute read

Necesidades de Capacitación

Mtra. Magda Espinosa

9.5 años, que equivale a tener la secundaria terminada. De acuerdo al Inegi, de los ocupados como mecánicos automotores, 97.3% trabajan en el sector privado. En promedio estos ocupados laboran 47.1 horas a la semana y ganan 37.1 pesos por hora trabajada. De los mecánicos automotores subordinados y remunerados, 50.7% cuentan con prestación de servicio médico.

El mecánico en automotores generalmente es considerado como técnico de nivel operativo que tiene la capacidad y competencia para atender con profesionalismo las exigencias técnicas y de calidad del servicio automotor como identificar problemas mecánicos, dar servicios de alineación, balanceo, afinaciones, frenos, algunos servicios eléctricos, reparar o reemplazar piezas desgastadas, desmontar y volver a ensamblar partes, etc., pero también se puede aludir dentro de estos ocupados a profesionistas altamente especializados como los ingenieros mecánicos de vehículos de motor, barcos y aeronaves, que estudian la proyección de motores de combustión interna y otras máquinas y motores mecánicos, utilizados para propulsar vehículos de transporte por carretera, ferroviarias o aeronaves.

Se estima que alrededor del 20% de los talleres mecánicos en general y centros de servicio llantero, están en riesgo de cerrar por falta de capacitación técnica y administrativa.

Con el cierre de cada negocio, se pierden en promedio 10 empleos y esto es un dato de impacto para la economía nacional ya que se estima que 1 de cada 12 hombres mexicanos trabaja en un taller mecánico.

En México, hasta septiembre de 2015, la población mayor de 15 años de edad ocupada como mecánico automotor, ascendió a 454 mil 838 personas. De esta población, 94.1% son mecánicos en mantenimiento y reparación de vehículos de motor, 5.4% son técnicos con alguna especialidad mecánica de alineación, balanceo, frenos, suspensiones, eléctricos entre otros y únicamente 0.5% son profesionistas como ingenieros mecánicos con carrera del campo de ingeniería de vehículos de motor, barcos o aeronaves. Es una ocupación eminentemente masculina, pues 99.9% son hombres. La edad promedio de los mecánicos automotores es de 41.2 años. De estos ocupados, 75% están casados o en convivencia, 17% son solteros y 8% se han separado, divorciado o son viudos. Su escolaridad promedio es de

Así, aunque cotidianamente se haga referencia a ellos como ‘mecánicos’, de acuerdo a su capacitación y conocimientos, se pueden distinguir dos tipos: uno que aprendió en el día a día bajo la guía y supervisión de otro mecánico o en escuelas o institutos que ofrecen cursos básicos de mecánica, esto es, que se forman en esta ocupación básicamente mediante la experiencia; y otro grupo, formado académicamente, ya sea a nivel superior como ingeniero mecánico de vehículos automotores o como técnico con formación académica de nivel medio superior en el mismo campo de estudio.

Los orígenes de esta ocupación en México, especialmente en lo relacionado con el ámbito automotriz, se relacionan estrechamente con el paso de los carruajes tirados por caballos a los primeros vehículos motorizados que desde 1895 circulaban por la capital mexicana: la cultura del automóvil, del autobús y del camión se instalaría en México, al igual que en otros países, en el paso del siglo XIX al XX. Así, en 1903 los primeros automóviles llegaron a la Ciudad de México, totalizando un parque vehicular de 136 en aquel año, que se incrementó a 800 tres años después. Esto implicó la necesidad de personas con conocimientos técnicos para dar mantenimiento a los vehículos automotores; cabe mencionar que para 1921 en el país, conforme a los resultados del Censo General de Habitantes, se declararon 26,875 mecánicos en general.

Esto fue posible quizá porque en 1838 se fundó en México el Colegio Militar, que tuvo gran importancia para la historia de la enseñanza de la ingeniería en el país, pues en él se formaron los primeros ingenieros especializados en mecánica bélica, hidráulica, y construcción situación que los llevará a ser los mentores de muchas de las primeras escuelas de ingeniería, como el propio Politécnico durante el siglo XXI, así como en el establecimiento de las primeras escuelas técnicas oficiales como la Nacional de Artes y Oficios, creada el 19 de abril de 1856 y donde se impartían, entre sus siglas) es el procedimiento a partir del cual se obtiene la información necesaria para elaborar un programa de capacitación.

El objetivo del DNC es identificar las discrepancias entre lo que es y lo que debería de ser. Se refiere a evaluar los conocimientos, actitudes y habilidades de los colaboradores para identificar su nivel de competencia y compararlo con lo que el puesto requiere para cumplir con los objetivos que tiene el centro de servicio aftermarket para un periodo dado. Son seis las preguntas que debe permitir obtener el DNC:

1. ¿Quiénes necesitan capacitación?

2. ¿En que necesitan capacitación?

3. ¿Con qué nivel de competencia, básico, avanzado o experto?

4. ¿Cuándo y en qué orden deben ser capacitados?

5. ¿Cómo tendremos la evidencia de la competencia?

6. ¿Cuál será el plan de seguimiento y mejora continua?

7. En el procedimiento para realizar el DNC es recomendable tener también los antecedentes de capacitación de la organización, así como la filosofía de la empresa para encuadrar los objetivos de capacitación a los objetivos estratégicos del negocio.

De una manera simple les comparto la ruta del proceso de DNC: otras, las cátedras de: mecánica, herrería, diseño, etcétera.

Se determinan en primer lugar las actividades, los puestos o las temáticas en las que se realizará el diagnóstico, enseguida se seleccionan los formatos de capacitación a utilizar ya sea a distancia, presencial, el balance de teoría y de práctica, el presupuesto, disponibilidad de fechas y horarios, entre otros, posteriormente se elaboran los instrumentos necesarios para recabar la información.

Hoy en día es aún más necesario contar con personas ocupadas y preparadas en esta rama para el mantenimiento y reparación de cualquier vehículo de motor y ante el gran crecimiento del parque vehicular en todo el país, gran parte de estos ocupados, enfrentan el reto actual de requerir mayores conocimientos en mecánica, y actualizarse en alineación, balanceo, frenos, suspensiones etc, además del manejo de herramientas y equipo de diagnóstico computarizado que requieren ahora los vehículos modernos.

Es por ello que se reconoce indispensable que los mecánicos de aftermarket en nuestras tiendas de llantas, continúen aumentando su preparación tanto técnica como teórica, pues es una ocupación eminentemente necesaria y valorada.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, tercer trimestre de 2015

Diagn Stico De Necesidades De Capacitaci N Por Competencias

El diagnóstico de necesidades de capacitación (DNC por

Durante la realización del diagnóstico se aplican los instrumentos previamente diseñados. A partir de la información recabada, se determinan las áreas en las que existen las discrepancias, se especifican las necesidades de capacitación y el nivel de profundidad de competencia que se requiere, se analiza el beneficio, los costos y el análisis de retorno de la inversión en capacitación, se jerarquizan los problemas, se determina quienes son los trabajadores con dichas necesidades y con toda la información, se integra un informe final. Existe una diversidad de técnicas para realizar el diagnóstico de necesidades de capacitación, pero en todas ellas se compara lo que es contra lo que debería de ser, el DNC se puede realizar a partir de:

1. La revisión de los análisis de puestos

2. El análisis del inventario de habilidades que tenga la empresa

3. El análisis del desempeño de los trabajadores

4. Las quejas de los clientes

5. El análisis FODA de la empresa

6. Entrevistas estructuradas o abiertas

7. Encuestas A 360º

8. Observación directa en el puesto

9. Análisis de tareas

10. A través de la revisión de los planes de desarrollo del personal De esta manera esquematizo el proceso que recomendamos realicen para incluir en su planeación del 2017 ésta rentable inversión.

This article is from: