ANDALUCÍA EDUCATIVA 72

Page 1

Becas y ayudas al estudio


Escolarizaci贸n

Formaci贸n Profesional 2011/2012

Presentaci贸n de solicitudes:

del 1 al 25 de junio y del 1 al 10 de septiembre de 2011

Inf贸rmate en:

www.juntadeandalucia.es/educacion 900 848 000


Edita Consejería de Educación Junta de Andalucía Coordina Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa Servicio de Planes y Programas Educativos Consejo Editorial Francisco J. Álvarez de la Chica María Pilar Jiménez Trueba Aurelia Calzada Muñoz Emilio Iguaz de Miguel Manuel Gutiérrez Encina Elena Marín Bracho Consejo de Redacción Concepción Conde Amiano Rafael Lucena Soto Antonio Maíllo Cañadas David Rosendo Ramos Antonio Rivero Onorato Coordinación Manuel Martín González Redacción Amparo de Vega Redondo

En clave personal Joan Queralt Gil pág 6

Con nombre propio Centro de Gestión Avanzado pág 16

En portada Ayudas al estudio pág 20

Diseño Neoburó Fotografía Ángel Romero Amparo de Vega Redondo

Otra mirada Chris Stewart

Depósito Legal SE-2.194-96

pág 30

ISSN 1139-5044 La revista Andalucía Educativa es una publicación periódica de distribución gratuita.

AE innova La cartografía no solo es para mayores pág 34

Andalucía Educativa C/ Juan A. de Vizarrón s/n Edificio Torretriana,3ª planta Isla de la Cartuja 41092-Sevilla aeducativa.ced@juntadeandalucia.es

Tfno 955 06 43 66 / 955 06 41 89 Fax 955 06 40 15

Mundo educa Intercambios Escolares pág 38

Andalucía Educativa en internet http://www.juntadeandalucia.es/ educacion/andaluciaeducativa

Desde otro ángulo Eliacer Cansino pág 42

Nota: La Consejería de Educación no suscribe necesariamanete las opiniones que cada autor o autora exponga en las páginas de esta revista.

3


Andalucía Educativa Desde hace varios números Andalucía Educativa ha hecho de Internet su canal de difusión, favoreciendo con ello una comunicación más ágil y efectiva, a la vez que ha supuesto un compromiso con la sostenibilidad del medio ambiente, disminuyendo el consumo de papel, y reduciendo así el consumo energético y generando menos residuos. Desde septiembre de 2010 contamos además con la versión electrónica de la publicación, un espacio en la red que abre nuevas posibilidades. Andalucía Educativa pretende seguir siendo un instrumento útil para los centros educativos y para el profesorado. El nuevo formato permite el acceso inmediato a todos los contenidos, que están permanentemente actualizados. En definitiva, incorporamos a este recurso virtual los mismos valores y finalidades que impregnan la práctica educativa, y, en relación a las TIC, seguimos avanzando en el proceso de su plena implantación en todos los ámbitos de la Educación. También existe la posibilidad de recibir a través de una dirección de correo electrónico el acceso directo a cada número o el aviso puntual de novedades, rellenando para ello el boletín de suscripción on line que aparece en la nueva página web1.

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/andaluciaeducativa

1-De conformidad con el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, la Consejería de Educación le informa de que sus datos personales aportados en el boletín de suscripción de la página web serán incorporados a un fichero automatizado con la finalidad de enviarle un correo electrónico con el acceso directo a cada número y el aviso puntual de novedades. Asimismo, le informamos de la posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, meditante petición escrita dirigida a la siguiente dirección electrónica: aeducativa.ced@juntadeandalucia.es

4


Editorial

El pasado mes de mayo la Consejería de Educación concretó el acuerdo definitivo con el Gobierno central en torno a la oferta de empleo público docente de 2011. Se trata de un importante avance que garantiza la celebración de las oposiciones al Cuerpo de maestros en Andalucía para 2011. Gracias a este diálogo entre la Junta de Andalucía y el Gobierno de España hemos podido zanjar cualquier duda sobre las distintas interpretaciones que, a nuestro juicio, cabían en la Ley de Presupuestos Generales del Estado con respecto a la convocatoria de la oferta de empleo público. El acuerdo incluye modificaciones técnicas y jurídicas en el Decreto que regula la convocatoria, aunque estos cambios no afectan en absoluto a los opositores. Del total de plazas que se convocan, 2.200 corresponden a la consolidación de empleo prevista en la Disposición Transitoria Cuarta del Estatuto Básico del Empleado Público y el resto, a la aplicación de la tasa de reposición a la que se refiere el artículo 23 de la Ley de Presupuestos Generales del Estado. En definitiva, el presente mes de junio se celebran oposiciones en nuestra comunidad, con un total de 3.796 plazas. De este modo, el próximo curso quedarán cubiertas las necesidades que habíamos establecido para el sistema educativo andaluz. Es importante destacar que se trata de la mayor convocatoria de empleo público del conjunto de España; la primera que se anunció y también, la primera que ha quedado resuelta. Un dato que evidencia la apuesta del Gobierno andaluz por la educación como la mejor inversión de futuro.

Francisco José Álvarez de la Chica Consejero de Educación

5


En clave personal Un largo viaje en la educación de personas adultas

Joan Queralt Gil Institut Obert de Catalunya(IOC)

De los treinta años que llevo en este oficio de la educación, los treinta los he dedicado a la formación de personas adultas. Empecé trabajando en La Perona, una barriada chabolista de Barcelona, hoy afortunadamente desaparecida, bajo un parque y un paseo. En aquel tiempo, debido a la falta de materiales educativos adecuados, los propios maestros nos los hacíamos y editábamos. Poco después, sin embargo, aparecieron los primeros ordenadores asequibles y empezamos a editar y maquetar nuestros textos, con lo que adquirían un aspecto casi profesional. Y esa edición de materiales marcó el principio de la larga amistad que todavía ahora mantengo con el ordenador.

6

También recuerdo cuando en 1998 por primera vez entré en Internet. Con un módem conectado a la línea telefónica, desplazábamos hasta la clavija del teléfono un ordenador donde teníamos instalados un programa gestor de correo y el navegador Netscape. Enviar instantáneamente mensajes o visitar las primeras páginas web fue una agradable sorpresa. Acceder a esas imágenes meteorológicas de primera mano, leer los periódicos de la otra punta de mundo, buscar palabras en diccionarios en línea... Aquello no se acababa nunca, se nos abría un mundo completamente nuevo.

Con un grupo de maestros y maestras de personas adultas de distintos lugares del país interesados en usar las nuevas herramientas en nuestro trabajo diario iniciamos un proyecto con nuestros estudiantes neolectores, un Círculo Virtual lo llamamos. Consistía en el intercambio a través del correo electrónico de refranes propios de la localidad a la vez que se explicaba su sentido. El resultado fue tan bueno que el proyecto mereció el segundo Premio Miguel Hernández 1999 del Ministerio de Educación y Cultura. Y representó para muchos de nosotros un revulsivo para replantearnos las enormes posibilidades en la enseñanza y el aprendizaje de lo que en aquel entonces llamábamos Nuevas Tecnologías.


En clave personal Actualidad Con nombre propio

“Qué decir de la mejora que supone poder estudiar en cualquier lugar y a cualquier hora simplemente teniendo un acceso a Internet.”

Sentadas estas bases, y animados con un espíritu nuevo, en el año 2000 planteamos un nuevo proyecto a la administración educativa. Esta vez, y coincidiendo con la sustitución como titulación mínima del Graduado Escolar por el Graduado en ESO, proponíamos la creación de un centro de formación de personas adultas que simultanease la formación presencial con la distancia. No sabíamos muy bien cómo desarrollar la formación a distancia, pero lo que teníamos claro es que debía pasar por el uso de las Nuevas Tecnologías, por el uso intensivo y extensivo de Internet. El proyecto, sin embargo, no comenzó su marcha hasta el 2003 en que

se me encomendó la dirección del Centro de Formación de Adultos a Distancia de Catalunya. Y la primera pregunta que me planteé fue cómo realizar la docencia de forma telemática. Justo por aquel entonces empezaban a aparecer algunos entornos virtuales que huían de la simple distribución de materiales y proponían la realización de distintas actividades de enseñanza-aprendizaje directamente sobre la web. Así que buscando en la red me tropecé con Moodle. Parecía reunir todos los requisitos que buscaba: era de código libre, fácil de instalar, de administrar, de crear cursos y actividades variadas en él y, lo que es más importante, fácil de navegar por los estudiantes. Además está tra-

ducido entre otras muchas lenguas al catalán, la lengua en la que íbamos a desarrollar los cursos. Hice algunas pruebas en local, pero realmente no pude apreciar su potencia hasta que lo tuvimos instalado en un servidor web. En septiembre de 2003 hicimos el primer curso completamente telemático y poco a poco y a base de convencer al profesorado de que se podía hacer lo mismo (o mejor) a distancia que presencialmente, fuimos virtualizando uno tras otro todos nuestros cursos. De este modo descubrimos que Moodle no solo nos permitía hacer bien nuestro trabajo como maestros, sino que con él podíamos crear comunidades virtuales de docentes o de centros de

7


soporte donde intercambiar documentos, ideas y opiniones. Moodle nos cautivó desde el principio y hemos colaborado con la comunidad moodler en la medida de nuestras posibilidades. Como no soy programador he trabajado en la traducción catalana del programa base y de algunos módulos no estándar, soy cofacilitador del curso Moodle en catalán de moodle.org, he hecho un sinnúmero de cursos de formación de profesorado y “evangelización” de Moodle y creo que he participado en casi todas la Moodlemoots españolas, los encuentros de los usuarios de Moodle de todo el estado. En el 2006 la administración decidió reunir en un solo centro, el Institut Obert de Catalunya (IOC), tres experiencias en formación a distancia para personas adultas: nuestros estudios de secundaria, los de bachillerato y una recién nacida formación profesional. Cuatro años más tarde se han incorporado los estudios de idiomas y ahora estamos ofreciendo un completo abanico de formación a distancia

“Es impensable hablar de educación de personas adultas sin tener en cuenta la formación a distancia.”

para personas adultas. Aquel antiguo proyecto del año 2000 se hahecho realidad de una forma que ni remotamente podíamos pensar: un campus con más de 20.000 usuarios activos, basado en Moodle y acompañado de un potente eportafolios, unos estudios de calidad con procesos certificados con la ISO 9001 y lo que es más importante: un profesorado motivado por su trabajo y por introducir todas las mejoras necesarias para facilitar el aprendizaje. Un centro que por su finalidad y características está hermanado con el naciente Instituto de Eduación a Distancia de Andalucía

(IEDA), con el que hemos empezado a compartir inquietudes y experiencias. La formación de personas adultas ha dado un vuelco radical desde aquellos lejanos días en que empecé en este oficio. Todavía mantenemos el objetivo original de ofrecer una buena y adecuada formación a las personas adultas, pero ahora disponemos de muchos más recursos organizativos y metodológicos que nos permiten ofrecer un excelente servicio. La flexibilidad en cuanto a la incorporación trimestral o cuatrimestral a los estudios, el paso de la enseñanza presencial a la distancia y viceversa, la posibilidad de simultanear presencial y distancia o la inscripción a un número variable de módulos o créditos dependiendo del tiempo de que dispone el estudiante son algunos ejemplos de mejoras en la planificación del itinerario formativo. Y qué decir de la mejora que supone poder estudiar en cualquier lugar y a cualquier hora simplemente teniendo un acceso a Internet. Con estas facilidades muchas personas adultas se incorporan a la formación continua y pueden mejorar su posición laboral, social o afectiva. Sinceramente, creo que estamos en un momento en que es impensable hablar de educación de personas adultas sin tener en cuenta la formación a distancia. Joan Queralt Gil es director académico de los estudios de Graduado en Educación Secundaria del Institut Obert de Catalunya (IOC)

8


actualidad

Actualidad Con nombre propio En portada

Andalucía mantiene la oferta de 3.796 plazas para Infantil y Primaria El Consejo de Gobierno ha aprobado una modificación del Decreto 51/2011, regulador de la convocatoria de 3.796 plazas de maestros en Andalucía, con el fin de garantizar la celebración de las pruebas y evitar que sean recurridas por supuesto incumplimiento de los límites establecidos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2011. Este cambio, acordado con la Administración central, introduce la corrección técnico-jurídica de diferenciar entre las plazas correspondientes a reposición de efectivos y aquellas otras que son resultado de la fórmula de consolidación de empleo prevista en el Estatuto Básico del Empleado Público. De acuerdo con esta distinción, las primeras se sitúan en la cifra de 1.596, dentro del límite que los PGE fijan este año para la dotación de puestos de nuevo ingreso en los ámbitos de la educación y la sanidad públicas. Las restantes 2.200 plazas se acogen a fórmula de consolidación prevista en la disposición transitoria cuarta del Estatuto Básico del Empleado Público, que habilita a las

administraciones para realizar convocatorias dirigidas a consolidar puestos desempeñados por personal interino con anterioridad al 1 de enero de 2005. El cambio normativo no afectará a los 36.101 opositores que concurrirán a esta convocatoria, cuyo proceso se desarrollará según las previsiones iniciales de la Consejería de Educación. Las pruebas comenzarán en el mes de junio y los aspirantes aprobados se incorporarán a las aulas de los colegios públicos el próximo mes de septiembre. Del total de puestos ofertados, que darán cobertura completa a las actuales necesidades del sistema educativo, 1.236 corresponden a Educación Infantil y 1.163 a Primaria. Entre el resto de especialidades destacan las 574 plazas que se destinan a la atención del alumnado con necesidades específicas (456 de Pedagogía Terapéutica y 118 de Audición y Lenguaje), las 386 de Educación Física y las 241 de Inglés para la extensión del programa de enseñanza bilingüe. La oferta se completa con los 196 puestos en la especialidad de música.

Decreto para la atención del alumnado con dificultades específicas de aprendizaje El consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, anunció en el Parlamento andaluz el pasado 14 de abril que el próximo curso escolar entrará en vigor un nuevo decreto que reunirá en un mismo marco normativo todas las actuaciones para la atención del alumnado con dificultades específicas de aprendizaje, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en la detección y posterior intervención desde el sistema educativo. Entre las actuaciones contempladas se recogen la edición de un Manual para la

atención de este alumnado o acciones específicas en el aula como la formación de grupos de alumnado reducido, la adopción de modelos flexibles de horario semanal, los programas de refuerzo en áreas básicas (Lengua y Matemáticas) o las adaptaciones curriculares, entre otras. También el próximo curso los planes de formación del profesorado incluirán como una línea específica de trabajo el abordaje de las dificultades del aprendizaje.

9


II Ecomarcha por la sostenibilidad de la Vega de Granada Alumnado y profesorado de 119 centros educativos de toda la provincia granadina participaron el pasado 29 de abril en la II Ecomarcha por la sostenibilidad de la Vega de Granada que ha culminado en el Museo CajaGranada Memoria de Andalucía. Esta iniciativa forma parte del proyecto Vega-Educa que este año celebra su segunda edición, bajo el lema ‘Piensa en global, actúa en local’. El proyecto Vega-Educa surgió hace dos años con las actividades formativas organizadas por un grupo de docentes de la provincia en torno al programa Kioto Educa, coordinado por las Consejerías de Educación y de Medio Ambiente. A partir de esta experiencia se creó una red educativa comprometida con la educación en valores y la defensa de la solidaridad, el medio ambiente y la sostenibilidad.

Damián López Martínez, vecino de Pinos vinculado a la actividad agrícola de la Vega. Además de la Ecomarcha, se ha inaugurado una exposición en el Museo Caja Granada Memoria de Andalucía en la que se exhiben paneles, maquetas y piezas realizada por centros de toda Andalucía. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 30 de junio.

La Ecomarcha se ha planificado como una carrera de relevos que ha recorrido todo el curso del río Genil, comenzando en cuatro puntos diferentes: la cabecera del río en el Parque Nacional de Sierra Nevada, Loja, Pinos Puente y la desembocadura en Palma del Río. Los relevos, un total de 3 antorchas que portan una declaración en defensa de la Vega y simbolizan el compromiso de los participantes con el Día de la Tierra, han culminado el recorrido en Granada con la entrega del II Premio Amigo de la Vega, galardón que ha correspondido al presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza. Esta distinción la ha compartido con

VI Encuentro de Alumnado Investigador El VI Encuentro de Alumnado Investigador impulsado por la comunidad educativa gaditana ha reunido en San Fernando (Cádiz) a más de 250 participantes, entre docentes y alumnado de institutos públicos, de Andalucía, Cataluña,

Extremadura, País Vasco, Murcia y Tánger (Marruecos) que desarrollan proyectos innovadores para despertar el interés científico entre sus estudiantes. Organizado en esta edición por el IES Botánico de San Fernando, los equipos participantes han compartido experiencias, dando a conocer las creaciones originales, las ideas empresariales y los trabajos de investigación que llevan a cabo en sus respectivos centros. Con mayoría de participantes procedentes de la provincia de Cádiz, donde surgió esta iniciativa a raíz de la labor que desarrolla la asociación de profesorado Eureka, y con la participación, entre otros, de la Sociedad Matemática Thales, el encuentro ha reunido también a alumnado y profesorado de otras provincias andaluzas y de otras comunidades autónomas. Asimismo, en esta edición participa el instituto Severo Ochoa de Tánger.

10


Mapa escolar de buenas prácticas de convivencia La Consejería de Educación ha puesto en marcha el mapa escolar de convivencia positiva que recogerá las buenas prácticas y las mejores experiencias que se desarrollan en los centros educativos andaluces. Serán los propios colegios e institutos los que soliciten su reconocimiento como Centros Promotores de Convivencia Positiva Convivencia+ por la calidad de sus trabajos y proyectos en el ámbito de la convivencia, que podrán ser difundidos y aplicados en otros centros educativos.

Actualidad Con nombre propio En portada

Esta es una de las novedades que recoge la nueva regulación de la Red Andaluza Escuela: Espacio de Paz cuya finalidad es compartir recursos, experiencias e iniciativas para la mejora de la convivencia escolar en los centros sostenidos con fondos públicos. Para adherirse a la red bastará con que los centros soliciten su inscripción a través del sistema de información Séneca de la Consejería de Educación. Esta participación será a propuesta del Claustro de Profesorado con el acuerdo favorable del Consejo Escolar. Por su parte, la dirección del centro deberá designar un profesor o profesora que coordine todas las actuaciones que se desarrollen en materia de convivencia. Los centros participantes deberán asumir el cumplimiento de compromisos de mejora, estableciendo indicadores de evaluación de la convivencia que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas, así como realizar su seguimiento. Cada año los centros presentarán una memoria de participación y podrán solicitar su reconocimiento como Centros Promotores de Convivencia Convivencia+, una distinción que les permitirá recibir un suplemento económico por una cuantía máxima de 3.000 euros, adicional a los gastos de funcionamiento del centro para la realización de actividades dirigidas a la mejora de la convivencia.

Finalistas andaluces de El País de los Estudiantes La Crónica del Fidiana realizada por alumnos y alumnas del Instituto de Educación Secundaria Fidiana de Córdoba representará a Andalucía en la fase nacional del Concurso El País de los Estudiantes que se celebrará el próximo 22 de junio en Madrid. Además han quedado finalistas el IES Cerro del Viento de Málaga por el periódico Ven-Tolera y el colegio Las Artes de Sevilla por su publicación La huella. El País de los Estudiantes, que este año celebra su décima edición, es un concurso dirigido a alumnado de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio que tienen que crear, mediante un sencillo programa de diseño, su propio periódico a través de Internet. Los equipos están integrados por unos 30 estudiantes coordinados por un docente. Las publicaciones participantes han de estar compuesta por una portada y cinco secciones: Sociedad, y Cultura, Deportes, Medio Ambiente, Tu Entorno y Tema Libre.

En Andalucía se han inscrito en esta edición un total de 2.469 equipos de 667 centros educativos, lo que ha supuesto la participación de 11.534 alumnos y alumnas. En la selección de los trabajos se ha tenido en cuenta el interés de los contenidos y la calidad de la redacción, el material gráfico, el diseño y presentación general del periódico así como el tratamiento de la publicidad y su originalidad. Los premios fueron entregados por el consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, el pasado 7 de junio en un acto que tuvo lugar en Sevilla.

11


Actualidad Con nombre propio En portada

Premios Nacionales a cuatro bibliotecas escolares andaluzas

El Ministerio de Educación ha premiado a cuatro centros docentes públicos andaluces en el Concurso Nacional de Buenas Prácticas para la dinamización e innovación de las bibliotecas escolares en el año 2010. Concretamente, se han distinguido los proyectos que desarrollan un colegio público y tres institutos para convertir su biblioteca escolar en un espacio integrador de la acción educativa y en un recurso útil para el fomento de la lectura y el desa-

rrollo de habilidades en el acceso y el uso de las fuentes de información. El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, entregó en Madrid los premios en un acto celebrado el 11 de mayo en la Biblioteca Nacional. La convocatoria, de ámbito nacional, que anualmente realiza el Ministerio se estructura en dos categorías en función del nivel educativo que imparten los centros.

Centros premiados Modalidad A. Segundo premio: CEIP Colina del Sol, de Torrox (Málaga).

Modalidad B. Segundo premio: IES Santa Bárbara, de Málaga. Terceros premios: IES Pedro Espinosa, de Antequera (Málaga). IES Polígono Sur, de Sevilla.

VII Encuentro Deportivo Escolar de Andalucía Más de 400 chicos y chicas procedentes de las ocho provincias andaluzas han participado en el VII Encuentro Deportivo Escolar de Andalucía (EDEA) 2011 que se ha desarrollado entre los días 1 y 3 de abril en la localidad onubense de Cartaya. Este evento, de carácter anual, está organizado por las Consejerías de Educación y de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía. El EDEA se ha desarrollado en esta edición en el complejo deportivo municipal de Cartaya y en el Paraje Na-

12

tural Marismas del río Piedras, en la playa de San Miguel y en la Pradera de San Isidro, situada en el interior de los pinares de Cartaya, donde se realizaron las actividades en la naturaleza. Durante dos jornadas se han dado cita los deportes ‘alternativos’ o no convencionales de esta edición, en los que los chicos y chicas se han iniciado en algunas modalidades como mountain bike, rugby-tag, padel, fútbol 8, voley playa, bádminton, jugando al atletismo, pinfuvote o spiribol.


Actualidad Con nombre propio En portada

Premios Andalucía en un mapa y Bárbara Petchenik Este año se cumple la quinta edición del concurso Andalucía en un mapa, en el que el alumnado participante ha tenido la oportunidad de realizar una representación creativa de nuestro territorio en general o de una zona determinada, destacando sobre un mapa aspectos relacionados con la geografía, la historia, la cultura, la riqueza natural, las fiestas y tradiciones o las gentes de la región. Por su parte, en el certamen Barbara Petchenik los estudiantes han podido plasmar sobre el papel su particular visión del mundo. Estos certámenes tienen como objetivo fomentar entre el colectivo de escolares la importancia de la representación cartográfica como instrumento pedagógico transmisor de información y como elemento de sensibilización del alumnado con el mundo en el que viven. El acto de entrega de esta edición, en la que han participado 87 trabajos de 33 centros educativos andaluces, tuvo lugar el pasado 9 de mayo con la presencia del Presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, y los consejeros de Obras Públicas y Vivienda y de Educación, Josefina Cruz Villalón y Francisco Álvarez de la Chica, respectivamente.

El Parque de las Ciencias de Granada cumple 16 años El Parque de las Ciencias celebró el pasado 7 de mayo su decimosexto aniversario con una Jornada de Puertas Abiertas en la que no faltaron la música, el teatro, el cine, la astronomía en vivo y otras actividades donde el arte, la ciencia y la tecnología se han unido para celebrar una gran fiesta del conocimiento. La principal convocatoria de la jornada ha sido la Feria de la Ciencia protagonizada por más de 500 personas de centros educativos, universidades y centros de investigación. La producción cinematográfica más joven también ha tenido su espacio con un maratón de documentales científicos producidos por escolares de toda Andalucía para mostrar la importancia de la química en nuestra vida cotidiana. Otra de las actividades organizadas ha sido el taller Gel de baño, ¿salado?’dentro del programa Química en pequeñas dosis. Piezas de piano a cargo de jóvenes intérpretes, cuentacuentos y la puesta en escena de la compañía Vagalume Teatro han completado este programa especial al que se ha sumado la visita a las nuevas exposiciones temporales del museo M.C. Escher. Universos infinitos, 100 años de la Aviación Militar Española y Animales de museo.

13


Actualidad Con nombre propio En portada

Prueba Escala La totalidad del alumnado que cursa 2º de Primaria, en torno a 96.000 niños y niñas de 7 años de edad, ha realizado la prueba Escala para evaluar sus competencias en escritura, cálculo y lectura durante los días 31 de mayo y 1 de junio en todos los colegios de Primaria, un total de 2.520 en toda Andalucía. Todos los escolares de 2º de Primaria han tenido que completar un cuadernillo de ejercicios que han realizado en dos partes. Además a una muestra del alumnado del centro se le ha aplicado una prueba de lectura dirigida a evaluar la destreza lectora en aspectos como velocidad, exactitud, procesamiento sintáctico, comprensión y nivel de identificación de la idea. La evaluación Escala, que se realizará todos los años, permite comprobar los niveles de adquisición de competencias de comunicación lingüística en lengua española, abarcando la comprensión lectora y la expresión escrita, y razonamiento matemático alcanzados por el alumnado que finaliza el primer ciclo de Educación Primaria. Para valorar dicho nivel se tendrán en cuenta, además, factores de carácter sociocultural como el índice socioeconómico y cultural del alumnado así como del centro.

La prueba Escala tiene, por tanto, una doble finalidad. De un lado, es de carácter diagnóstico al permitir comprobar los niveles de adquisición de competencias, y también carácter formativo y orientador para los centros al aportar información que facilita la toma de decisiones sobre la evaluación y promoción del alumnado y sobre la planificación educativa. Además, tiene carácter informativo para las familias y la comunidad educativa, pues permite conocer el nivel del alumnado, así como las estrategias educativas a seguir. La organización de esta prueba estaba recogida en el conjunto de propuestas para combatir el fracaso escolar y el abandono educativo temprano que la Consejería de Educación presentó en el Consejo Escolar de Andalucía el pasado mes de febrero. En ningún caso se establecerán clasificaciones de los centros educativos a partir de la aplicación de la prueba. En este sentido, los resultados del alumnado evaluado tendrán carácter confidencial, si bien se comunicarán a las familias respectivas.

El próximo curso comienzan los estudios de Flamenco La primera promoción de alumnado graduado en Música en la especialidad de Flamenco comenzará sus estudios el próximo curso en el Conservatorio Superior de Córdoba, único centro junto a la Escuela Superior de Música de Cataluña que ofertará inicialmente estos estudios en España. Los nuevos estudios contarán con una carga lectiva de 240 créditos, distribuidos en 60 que se impartirán a lo largo de cuatro cursos académicos.

14

El alumnado que curse esta especialidad obtendrá el Grado de Música en la especialidad de Flamenco, título equiparable a cualquier otro del ámbito universitario europeo. El Plan de Estudios desarrolla la carrera de Flamenco a través de los itinerarios de Guitarra y Flamencología, de tal forma que investigación y teoría del Flamenco ocupan un papel tan importante como la propia interpretación.


Actualidad Con nombre propio En portada

Educación Vial para más de 170.000 estudiantes andaluces Más de 170.000 alumnos y alumnas de Primaria y Secundaria participan este curso en programas de Educación Vial, impartidos en más de 700 centros docentes de la comunidad con la colaboración de 10.000 docentes. Estos son los principales datos del Programa Mira de Educación Vial en los Centros Educativos que se desarrolla en colaboración con la Dirección General de Tráfico. Los centros implicados trabajan con materiales didácticos específicos para Primaria que descubren al alumnado la importancia de conocer determinadas medidas de defensa y seguridad que les protejan de los peligros derivados del uso de las vías públicas, ya sea como peatones o como usuarios de medios de transporte. Por su parte, en Secundaria el objetivo es desarrollar el sentido de la responsabilidad referido a la conducción de bicicletas y ciclomotores. Además, los escolares también participan en actividades de seguridad vial organizadas por los Ayuntamientos.

Cultura emprendedora desde la escuela El pasado 27 de abril se celebró en Sevilla una nueva cita del Mercado Educativo de Emprendedores, en el que han participado estudiantes de Primaria y Secundaria que han presentado 104 empresas cooperativas creadas por ellos mismos en el marco de tres programas de fomento de la cultura emprendedora impulsados por la Consejería de Educación.

los programas para el fomento de la cultura emprendedora en el sistema educativo ‘Emprender en mi Escuela’ (EME), ‘Ícaro’ y ‘Empresa Joven Europea’ (EJE), promovidos por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, a través de Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza, con la colaboración de la Asociación Andaluza de Centros de Economía Social (ACES) y la Consejería de Educación.

En el mercado situado en la Plaza Nueva de la capital hispalense se dieron cita 2.072 estudiantes, con edades comprendidas entre los nueve y los 18 años, de las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla. Han expuesto al público las 104 empresas cooperativas que han creado a lo largo del curso escolar y han puesto a la venta sus productos y servicios.Esta iniciativa se encuadra en el marco de

En total, unos 4.000 estudiantes andaluces procedentes de 180 centros de Primaria y Secundaria, en su mayoría núcleos escolares de economía social de todas las provincias andaluzas, han participado en los mercados educativos que celebra anualmente la Junta de Andalucía en las provincias de Málaga y Sevilla.

15


Con nombre propio

La comunidad educativa no está sola ante el ordenador

Centro de Gestión Avanzado CGA, Buenos días. Le atiende Pablo. ¿En qué podemos ayudarle? Saludos similares a este han escuchado miles de docentes, estudiantes y familias andaluzas durante casi ocho años. De entrada puede parecer idéntico al de cualquier otro mensaje de bienvenida de un Centro de Atención al Usuario, pero en este caso hay mucho más detrás, fundamentalmente el deseo de servicio público a toda la comunidad educativa y el entusiasmo de un grupo de personas comprometidas con su trabajo.

16


Con nombre propio En portada Enlaces

Durante el primer trimestre del curso 2010/11 el CGA ha recibido una media de 9.249 llamadas al mes en un horario de doce horas consecutivas diarias( de 8 de la mañana a 8 de la tarde), siendo las principales consultas las relacionadas con el software y sus aplicaciones educativas, seguidas por hardware y comunicaciones con otros sistemas tanto internos como externos al centro. La finalidad básica es dar respuesta, de manera inmediata, a cualquier consulta que planteen tanto el profesorado como las familias relacionada con el uso educativo del ordenador, constituyendo un apoyo técnico y de gestión fundamental para la labor de los docentes.

portátiles distribuidos a través del programa Escuela TIC 2.0. Además de los portátiles, los centros públicos andaluces han sido equipados con 9.551 aulas digitales. En principio, cualquier persona relacionada con la educación en Andalucía podría hacer uso de este servicio. Pero vayamos por parte, una vez que cualquiera de los integrantes del CAU-TIC del CGA responde a una llamada se inicia un interesante proceso de seguimiento que puede durar segundos o días porque el servicio no se cerrará hasta haber alcanzado la satisfacción del usuario.

El Centro de Gestión Avanzado comenzó a funcionar en 2003 con la implantación de las nuevas tecnologías en las aulas andaluzas, atendiendo en ese momento a unos 100 centros educativos. Desde el curso pasado, con la puesta en marcha de la Escuela TIC 2.0, cualquier centro sostenido con fondos públicos, más de 4.000, puede acceder a este servicio que está atendido por 60 profesionales.

Este servicio está integrado por distintas áreas de trabajo. El Centro de Atención del Usuario-TIC es la puerta de entrada de los centros y el punto único de entrada para incidencias, consultas y peticiones de servicio relacionadas con el software instalado en los servidores y equipos clientes de los centros educativos y ultraportátiles suministrados al alumnado en aplicación del proyecto Escuela TIC 2.0.

Para hacerse una idea de la magnitud del reto no hay más que echar una ojeada a los datos: La escuela andaluza cuenta con 1.803.124 estudiantes, cerca de 120.000 docentes y más de medio millón de equipos informáticos, de los que en torno a 300.000 corresponden a ordenadores

Todo pasa por su gestión inicial. Frente a otros CAU con un perfil más informativo y comunicativo, el del CGA es más técnico; es decir, todos sus profesionales son Técnicos Superiores en Administración de Sistemas y por tanto están capacitados para resolver de manera directa

17


Con nombre propio En portada Enlaces un amplio espectro de consultas e incidencias. Pero hay distintos niveles a la hora de resolverlas; si la dificultad es mayor y por tanto precisa de más tiempo y atención, pasa directamente al segundo nivel. Entran entonces en acción los Servicios del Grupo de Soporte, a través de los cuales se da cobertura a la Gestión de Incidencias y Gestión de Problemas, tanto en su faceta reactiva (Gestión de Problemas) como en la faceta proactiva (Gestión de Alarmas).

18

vicio. Además, realizan la validación técnica del equipamiento, así como su homologación, y responden también a consultas de docentes sobre la utilización de los equipos aplicada a la enseñanza.

Desde el CGA se gestionan todas las incidencias software acontecidas en los centros educativos. Adicionalmente se diagnostican, se informa sobre ellas y verifican las incidencias hardware relacionadas con los armarios de servidores y la electrónica de red de los centros. Con la finalidad de minimizar las incidencias, se monitorizan los principales elementos susceptibles de fallos, actuándose de forma proactiva en caso necesario.

Desde el CGA se mantienen los sistemas de información, comunicación, monitorización y despliegue necesarios para realizar de forma integrada la gestión de los servidores y administración de redes locales de la Red de Centros de su ámbito de competencia; se incluyen en estas tareas la creación de scripts de migración no atendida de servidores, la documentación de procesos para la instalación remota, la generación de utilidades para monitorización, la instalación remota en los sistemas de los centros de las correspondientes actualizaciones de versiones, la instalación y mantenimiento software y la restauración de contenidos de los servidores de los centros.

Además del grupo de soporte, existen los de control y capacidad. Entre sus funciones destacan las de minimizar el impacto de las incidencias en los centros, generando soluciones temporales hasta la aplicación de una solución definitiva, servir de punto de contacto con los centros educativos, padres, madres y alumnado, y realizar un plan de capacidad que permita proporcionar una calidad de ser-

También se desarrolla el sistema operativo Guadalinex Edu, orientado a la comunidad educativa, en versiones para equipamiento de dotación TIC y para equipamiento de dotación Escuela TIC 2.0. Adicionalmente, se desarrolla una versión de Guadalinex Edu para la comunidad educativa en general. A esta distribución se incorporan las aplicaciones educativas que son solicitadas por los cen-


Con nombre propio En portada Enlaces

tros educativos, previa evaluación técnica y autorización por parte de la dirección del CGA. De esta forma, las necesidades del profesorado quedan reflejadas y cubiertas en el sistema operativo instalado en los centros. El CGA cuenta con sistemas de información dirigidos a la difusión de la información hacia la comunidad educativa, a través de los cuales puede consultar el estado y evolución de sus incidencias. Del mismo modo, entre sus funciones se encuentra la validación técnica de todo el material presentado a los concursos públicos o procedimientos negociados de ISE Andalucía, asegurando el cumplimiento de los Pliegos de Prescripciones Técnicas y la compatibilidad con Guadalinex Edu; la generación de informes pormenorizados de la homologación de todo el equipamiento; la generación de procedimientos de configuración y preparación de las maquetas para clonar el equipamiento en todas las unidades ofertadas para los Centros TIC y Escuela TIC 2.0. Y por último, el CGA desarrolla a su vez un importante número de actividades de difusión del proyecto y del Software Libre, una actividad desarrollada dentro del ámbito educativo, ya sea directamente o en apoyo a otras Direcciones Generales, mediante la asistencia y participación en los eventos que desde la Consejería de Educación se consideran estratégicos. Además de todo lo anterior, la labor del CGA también ha sido destacada en la puesta en marcha y validación del programa Escuela TIC 2.0 y los nuevos centros bilingües en colaboración con el ISE.

Sello de calidad El Ministerio de Educación otorgó el pasado mes de marzo el sello de calidad al servicio de atención al profesorado y la comunidad educativa para el desarrollo de la Escuela TIC 2.0 en Andalucía. Este servicio se canaliza a través del Centro de Gestión Avanzado (CGA) de la Consejería de Educación, gestionado por la empresa Isotrol, S.A. El distintivo ‘Sello Escuela TIC 2.0’ reconoce públicamente el compromiso de entidades y empresas con el desarrollo y la mejora de la calidad educativa mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

19


En portada

20


En portada Enlaces Otra mirada

Becas y ayudas al estudio Un mismo punto de partida para todo el alumnado


Introducción

Tanto en la Ley Orgánica 2/2006 de Educación, como en la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades y su posterior redacción dada por la Ley Orgánica 4/2007 se encomienda al Estado el establecimiento, con cargo a sus Presupuestos Generales, de un sistema general de becas y ayudas al estudio con el fin de que todas las personas, con independencia de su lugar de residencia, disfruten de las mismas condiciones en el ejercicio del derecho a la educación. El marco normativo que desarrolla lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo se encuentra en el Real Decreto 1721/2007, de 21 de diciembre, que establece el régimen de las becas y ayudas al estudio personalizadas aplicables a las becas territorializadas, de las que corresponde al Estado establecer la normativa básica y a las comunidades autónomas tanto el desarrollo legislativo como la ejecución, y a las no territorializadas cuya competencia corresponde enteramente al Estado. Si bien el sistema educativo español goza de un alto nivel de descentralización, la orientación general y la normativa básica del sistema de becas es competencia de la Administración General del Estado, de acuerdo con su finalidad fundamental de promover el acceso equitativo a la educación. No obstante, las Comunidades Autónomas tienen competencias en el desarrollo legislativo y en la gestión del sistema de becas. En su día la única Comunidad Autónoma que recibió las competencias en materia de becas era el País Vasco. No obstante, el régimen de becas y ayudas al estudio personalizadas se ha debido adaptar a los principios de reparto competencial establecidos por las sentencias 188/2001 y 212/2005 del Tribunal Constitucional, lo que se ha hecho mediante el Real Decreto 1721/2007, de 21 de diciembre. En virtud del mismo, se otorga a las Comunidades Autónomas la capacidad para desarrollar la normativa básica en materia de becas y ayudas, así como para realizar su convocatoria, gestión, resolución, adjudicación, pago y resolución de recursos.

22

El apartado primero del artículo 52 del Estatuto de Autonomía para Andalucía dispone que corresponde a la Comunidad Autónoma en materia de enseñanza no universitaria, en relación con las enseñanzas obligatorias y no obligatorias que conducen a la obtención de un título académico o profesional con validez en todo el Estado, incluidas las enseñanzas de educación infantil, la competencia exclusiva, incluyendo, entre otras, el régimen de becas y ayudas con fondos propios. Mientras que en su apartado segundo establece para nuestra Comunidad la competencia compartida en el régimen de becas y ayudas estatales. Como consecuencia de la entrada en vigor del nuevo Estatuto de Autonomía y del nuevo régimen de competencias en materia educativa establecido en su articulado, tal y como hemos podido observar en el apartado anterior, la Comunidad Autónoma de Andalucía promulgó la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), que en su Capítulo III del Título II (artículos 122-124) establece, entre otros, los principios generales del sistema público de becas y ayudas al estudio.


De este modo el artículo 122 de la LEA dispone que el alumnado con condiciones socioeconómicas desfavorables tendrá derecho a obtener becas y ayudas al estudio. En las enseñanzas posobligatorias, las becas y ayudas al estudio tendrán en cuenta, además, el rendimiento escolar del alumnado. Igualmente en su artículo 5, apartado f) establece que esta ley tiene como objetivo, entre otros, promover que la población llegue a alcanzar una formación de educación secundaria posobligatoria o equivalente, aumentando el número de jóvenes y personas adultas con titulación en estas enseñanzas, así como el artículo 7.2 apartado i) dispone como derecho del alumnado la accesibilidad y permanencia en el sistema educativo, por lo que recibirá las ayudas y los apoyos precisos para compensar las carencias y desventajas de tipo personal, familiar, económico, social y cultural, en el caso de presentar necesidades específicas que impidan o dificulten el ejercicio de este derecho. Durante los cursos 2009/2010 y 2010/2011 la comunidad autónoma de Andalucía ha firmado sendos convenios de colaboración con el Ministerio de Educación, que le permitió

en un primer momento, en el curso 2009/2010, gestionar, conceder y pagar a los beneficiarios de la BECA 6000, los componentes de la convocatoria general de becas y ayudas al estudio para, a continuación, en el curso 2010/2011, gestionar, conceder y pagar a los beneficiarios de nuestra comunidad las becas y ayudas al estudio tanto de la convocatoria general para el alumnado de estudios postobligatorios como de la convocatoria de ayudas para el alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo que se financian con los Presupuestos Generales del Estado. Estos cambios relativos a la descentralización en la gestión del sistema de becas tiene como objetivo hacerlo más eficaz y adecuarlo mejor a la distribución competencial en materia de educación, siendo los efectos más importantes el adelantamiento de la fecha del pago de las becas a sus beneficiarios, el acercamiento de la gestión de las becas y ayudas al estudio a la ciudadanía, atención directa a la población andaluza destinataria, la mejora en la eficacia del sistema de verificación y control de las becas y ayudas concedidas. Como se observa, las leyes de referencia son recientes y, aunque se han introducido novedades importantes en el sistema de becas, han mantenido su estructura general. Entre las novedades, destacan especialmente la garantía del derecho a recibir la beca por parte de aquellas personas que cumplan los requisitos establecidos en la convocatoria, y la ya comentada apertura a las Comunidades Autónomas que soliciten la posibilidad de gestionar el sistema de adjudicación de becas, como es el caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La inversión realizada en el alumnado andaluz a través de la política de becas y ayudas al estudio que acabamos de describir supera los 181 millones de euros.

23


Convocatorias

24


Becas y ayudas al estudio en Andalucía BECA 6000. Convocatoria de la Consejería de Educación: Andalucía es la única Comunidad Autónoma que ha convocado estas becas. Cuando en el año 2008 se propone la puesta en marcha de la BECA 6000 se hace con el propósito de que este programa supere y dé respuestas a las deficiencias y desafíos del sistema tradicional de becas y ayudas al estudio: 1. La BECA 6000 tiene como población objetivo aquellas familias con menores niveles de renta en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 2. La BECA 6000 ofrece una cuantía suficiente para incentivar la continuidad en el sistema educativo y cubrir los costes de oportunidad frente a la incorporación al mercado de trabajo. 3. La BECA 6000 está dirigida al alumnado de Bachillerato y de Ciclos Formativos de Grado Medio, estudios donde se manifiesta con mayor gravedad el fenómeno del abandono escolar prematuro. La incidencia que la BECA 6000 tiene en la continuidad del alumnado en el sistema educativo se refleja claramente en el siguiente cuadro: Continuidad del alumnado de la BECA 6000 en el sistema educativo

4.Para continuar siendo beneficiario de la BECA 6000 es imprescindible asistir regularmente a clase y progresar satisfactoriamente en cada una de las evaluaciones académicas del curso escolar. Durante los cursos 2009/2010 y 2010/2011 la Junta de Andalucía ha venido desarrollando con éxito este programa, beneficiándose del mismo un total de 9.299 alumnos y alumnas, con un presupuesto de 55.794.000,00 euros. Para este próximo curso 2011/2012, la Consejería de Educación continuará atendiendo, a través del programa BECA 6000, las necesidades de recursos del alumnado de primero y segundo de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio de Formación Profesional y de Artes Plásticas y Diseño, que decida continuar en el sistema educativo.

25


BECAS 6000: Un programa andaluz contra las desigualdades educativas

Manuel Ángel Río Ruiz María Luisa Jiménez Rodrigo Esther Márquez Lepe Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla Las investigaciones sociológicas siguen mostrando la persistente influencia del estatus socioeconómico de las familias de origen del alumnado en el abandono escolar, sobre todo cuando la educación deja de ser obligatoria. Frente a este hecho, las becas 6000 representan un novedoso programa andaluz de transferencias de rentas mensuales, siempre y cuando se demuestren continuamente buenos resultados escolares, que persigue dos ambiciosos objetivos imbricados. Primero, reducir los llamados “costes de oportunidad económica” que para estudiantes en edades activas, y para sus familias, implica la dedicación plena de los primeros al oficio de estudiante. Segundo, incentivar el esfuerzo, la rendición permanente de resultados académicos y la continuidad en el sistema educativo de alumnado titulado en ESO procedente de familias de muy escasos recursos. La beca se concentra, por tanto, en el sector de estudiantes donde los datos estadísticos siguen indicando que se registran las mayores probabilidades de abandono a la hora de iniciar o durante los estudios secundarios postobligatorios. De esta manera, las Becas 6000 representan una de las diversas y necesarias medidas emprendidas a fin de contribuir a situar a nuestra comunidad en los objetivos de la Estrategia de Lisboa, la cual establece la idoneidad de un porcentaje de población con títulos secundarios postobligatorios del que seguimos algo alejados, aún cuando avanzamos, en Andalucía y España.

26

Frente a posibles imágenes deformadas sobre unas ayudas públicas en realidad muy exigentes –en sus requisitos económicos y académicos– queremos subrayar que este programa está concebido para generar en torno a nuestro sistema educativo condiciones de mayor equidad y además está diseñado con suficientes instrumentos para ser implementado mediante criterios de eficiencia y buen uso a la hora de distribuir recursos públicos, siempre escasos en cualquier momento del ciclo económico.

Por otro lado, la puesta en marcha de este programa de becas, ya en su segundo año de existencia, coincide con otros recientes esfuerzos que también se están empezando a desarrollar a nivel ministerial para multiplicar el número, la cuantía y el nivel de cobertura de las becas para distintos perfiles de estudiantes de niveles preuniversitarios, tal y como sucede con las becas para incentivar la titulación de estudiantes de Programas de Cualificación Profesional Inicial y con las becas salarios para estudiantes de formación profesional; nuevas este curso y que en su concepción emulan en gran medida al programa andaluz de transferencias de rentas condicionadas a la educación. Un programa, por lo demás, con escasos precedentes internacionales, más allá de algunas iniciativas puntuales desplegadas en Estados Unidos, México, Argentina, Israel y Europa, donde destacaba el Educational Maintenance Allowance. Un programa suprimido recientemente y que, no obstante, ha estado orientado a incentivar mediante un sistema de pagos semanales la participación a tiempo completo en enseñanzas postobligatorias, en lugar de a priorizar al mismo tiempo el rendimiento académico en las mismas, como sí sucede en las becas 6000. Durante este curso se desarrolla una investigación llevada a cabo por un grupo de profesores y profesoras, autores de este artículo, del Departamento de Sociología de la Universidad de Sevilla. Patrocinada por el Centro de Estudios Andaluces, dentro de su línea estratégica en materia de educación la investigación en marcha persigue analizar los efectos de las Becas 6000 en los comportamientos, prioridades y posibles redefiniciones estratégicas ante la escolaridad por parte del alumnado beneficiario y de sus familias. El estudio en curso permite avanzar una serie de hipótesis y resultados, aún provisionales, sobre el papel que están cumpliendo y pueden llegar a cumplir estas becas. Por un lado, aunque cabe hablar de una heterogénea distribución geográfica de la beca, resalta el hecho de que ésta se concentre mayormente entre alumnado de zonas rurales. Ello nos plantea la necesidad de profundizar en los diferentes efectos de la beca en función de los distintos hábitats y de los distintos mercados locales de trabajo. Así, la beca


parece contribuir en los casos de becarios y becarias de zonas rurales a afianzar sus expectativas de continuidad escolar, especialmente cuando la misma conlleva la exigencia de movilidad para estudiar, algo frecuente cuando se estudia un grado medio o ciclo superior de FP. Por otro lado, la creciente masculinización del fenómeno del abandono escolar contrasta con un más elevado porcentaje de becarias que de becarios. Esta situación sugiere la necesidad de plantear actuaciones más específicamente dirigidas a incentivar la continuidad escolar de los varones. En general, tanto para becarios como para becarias, esta ayuda constituye un importante incentivo para seguir formándose. Así, la concesión de una beca 6000 suele conllevar una multiplicación y solidificación de las expectativas escolares futuras (ir a la universidad, hacer un ciclo superior aunque haya que desplazarse, etc.). Actualmente implica una legitimación del rol de estudiante ejercido en exclusividad, contribuyendo con ello a decantar el dilema entre estudiar y/o trabajar hacia una apuesta únicamente por la primera opción. La beca también multiplica y diversifica las apuestas educativas de las familias. De hecho, no consideramos casual que en la mayor parte de los casos analizados una buena parte de la beca sea ahorrada para sufragar parte de futuros proyectos formativos, mientras que otra menor suele dedicarse a sufragar más necesidades escolares, como ordenadores o nuevas clases particulares. Por otro lado, a diferencia de lo que sugerirían diversos estudios sobre el conjunto de la juventud actual, los becarios y becarias 6000 tienden a reconstruir sus vivencias, tensiones y dilemas como estudiantes a través de relatos que revelan una profunda interiorización del principio y de la situación de escasez familiar. En muchos casos manifiestan una vivencia estudiantil presionada por verse estudiando sin aportar nada a la necesitada economía doméstica. En este sentido, la beca 6000 estaría contribuyendo a amortiguar ese sentimiento de deuda y de deber moral que se experimenta ante los sacrificios que vendrían realizando las familias. Ese habitual sentimiento y esa necesidad de corresponder mediante la preservación de la beca

resultaría más acentuado en momentos donde la economía familiar se resiente especialmente, como sucede en las frecuentes situaciones de becarios y becarias procedentes de familias desempleadas o monoparentales. Por tanto, lejos de contemplarse como un premio para uso individual, esta beca que legitima el rol de estudiante a tiempo completo suele ser concebida como una oportunidad que ni los becarios ni sus necesitadas familias podrían permitirse desaprovechar. Resulta llamativo que algunas veces la concesión de una beca poco habitual, en vez de concebirse como un premio y una fuente añadida de orgullo escolar frente a los pares, se considera como un motivo de agobio; de responsabilidad extra que se tendría que soportar debido, precisamente, a la escasez de recursos familiares. En algún caso, incluso, disfrutar de una beca 6000 ha sido percibido por la propia persona beneficiaria como una situación estigmatizadora. La beca, en suma, desincentiva la necesidad y/o la opción de buscar trabajo, así como la preferencia de combinar estudios con empleos. La percepción regular de ingresos que implica la beca reduce los costes de oportunidad derivados de no participar en el mercado laboral, despejando las dudas del alumnado becado y de sus familias en relación al dilema estudios/trabajo. De hecho, la decisión o la exigencia económica de tener que compatibilizar algún trabajo eventual o a tiempo parcial con los estudios –por otro lado muy presente en los casos de estudiantes que sí han perdido la beca– se ve aplazada, posibilitando a muchos becarios y becarias la realización de sus expectativas escolares a través de una dedicación plena a sus estudios y una mejora en su rendimiento académico. Por último, no hemos de perder de vista que estas becas pueden y deben ayudarnos a todos y todas, y no sólo a la población beneficiaria, a la materialización de uno de los más urgentes desafíos que, en materia económica y de cohesión social, hemos de afrontar para mejorar el bienestar de la sociedad andaluza: el encaje de los sectores juveniles más vulnerables e históricamente desaventajados en las exigencias de cualificación que proyecta e impone la sociedad del conocimiento.

27


Entrevista Becarios 6000 María Rosario Mazuela Montoro I.E.S.Hiponova de Granada 1º de Bachillerato

(Humanidades y Ciencias Sociales)

Juan Antonio Sánchez Muriel I.E.S. Virgen de la Esperanza de Cádiz 2º C.F.G.M. (Instalaciones Eléctricas y Automáticas)

¿Qué piensas del sistema de becas y en concreto de la BECA 6000? María Rosario: Pienso que está muy bien, porque es una ayuda para la gente que por razones económicas se ve obligada a dejar los estudios. Juan Antonio: Que está muy bien. En tu caso, ¿habrías tenido que dejar de estudiar si no hubieras conseguido la beca? María Rosario: No, pero ha sido de gran ayuda, ya que mis padres y yo nos estamos sacrificando mucho para que pueda seguir estudiando. Juan Antonio: Creo que no pero me ha servido de gran ayuda. Al margen de tu sacrificio como estudiante ¿qué esfuerzos hacen tus padres para que puedas seguir estudiando tú? María Rosario: En particular, mi madre trabaja muchas horas tanto fuera como en casa, e intenta dejarme el mayor tiempo posible para que yo pueda estudiar. Mi padre también ayuda en lo que puede, ya que no siempre tiene trabajo. Juan Antonio: Ninguno. A corto plazo, ¿qué dificultades consideras que podrías encontrar para seguir progresando en los estudios superiores? María Rosario: En primer lugar, tendría que irme a vivir cerca de la ciudad, puesto que aquí no hay ningún centro que me permita cursar la carrera que quiero estudiar. Eso supondría distanciarme de mi familia y amigos. Creo que me será difícil porque yo nunca he estado lejos de mi familia y no sé cómo me irá. Juan Antonio: Que hay que estudiar mucho y comprar muchos libros. ¿Por qué elegiste los estudios que cursas? María Rosario: Porque yo pienso que lo que estudio este curso me ayudará a comprender mejor las asignaturas que se impartan en la carrera que quiero estudiar. Juan Antonio: Porque me gustan. ¿Qué piensas seguir estudiando? ¿Por qué? María Rosario: Quisiera estudiar la carrera de Traducción e Interpretación porque los idiomas se me dan bien y además me gustan. Juan Antonio: No lo sé todavía. ¿Consideras que el sistema de becas actual llega a todo el alumnado que quiere estudiar? María Rosario: No lo sé. Juan Antonio: Yo creo que sí llega.

28


en la ces www.juntadeandalucia.es/educacion/becas/ consultabecas/index.jsp

http://www.educacion.gob.es/educacion/ becas-y-ayudas.html

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/nav/navegacion.jsp?lista_canales =453&vismenu=0,0,1,1,1,1,0,0,0

29


Otra mirada

Chris Stewart Escritor

Chris Stewart se ha convertido en poco tiempo en un autor de éxito en nuestro país. Años antes ya lo fue en su país de origen, el Reino Unido. Hace más de veinte años que vive en la Alpujarra granadina, en el cortijo El Valero, escenario de uno de sus libros más vendidos, Entre limones, que va a ser llevado próximamente a la gran pantalla. En el pasado Festival de Cine Europeo de Sevilla presentó el proyecto y formó parte del jurado.

30


Otra mirada AE innova Mundo educa

“El tema fundamental de mis libros es el placer profundo de las cosas sencillas.”

Normalmente las grandes pasiones o aficiones que tenemos en la vida se originan en la infancia. ¿Qué quería usted ser de pequeño? Hace mucho tiempo de eso. El año que viene voy a cumplir 60 años y la verdad es que todavía no sé lo que voy a hacer cuando sea adulto (ríe). He hecho muchas cosas en mi vida. Recuerdo que cuando era pequeño quería ser un conductor de esos camiones que chupan residuos. ¿Qué recuerda de sus días de escuela o instituto? Fui a dos internados privados muy “pijos”. Mis padres invirtieron mucho en mi educación aunque yo no fui muy académico, por ejemplo, no me gustaban los deportes, no tenía espíritu de equipo. ¿Tuvo algún maestro o maestra que le revelara algo importante o del que recuerde algo especial? Desgraciadamente no encontré en estos colegios ningún profesor o profesora que me inspirara. La institución era nefasta y entre los profesores había muchos náufragos. Tan solo hacía 14 años que había acabado la segunda guerra mundial. Era una época difícil. Entre los profesores también había algunos pederastas. Aunque da la impresión de estar un poco harto de que le pregunten por su etapa con el mítico grupo Génesis, es inevitable hacer referencia a ella. Esa banda se fraguó en el instituto.¿Es verdad que le echaron porque no tocaba demasiado bien la batería? Sí, el grupo se fundó en el instituto cuando yo tenía 15 o 16 años y es verdad que me echaron, pero es una de esas cosas que la mente olvida. ¿Cuáles son los recuerdos de su primera visita a Andalucía? Viví en el Barrio de Sta. Cruz antes de que fuera un imán turístico. Tenía un encanto inolvidable. Me acuerdo sobre todo del azahar, el olor del jazmín, las motos, la luz y la belleza de una ciudad mediterránea al sur. Todo era inolvidable, las chicas, el olor del café y el ajo...y también recuerdo el olor de un agua de colonia, era un olor casi universal en las calles, el olor de Heno de Pravia, y el sonido de las motos que también formaban parte del tejido tan rico y variado de la ciudad.

31


¿De qué manera ha cambiado su visión de Andalucía? ¿Qué tipo de prejuicios tienen sus compatriotas sobre nuestro país y sobre Andalucía en particular?

Al parecer usted conoció la Alpujarra a través del libro de Gerald Brenan, Al sur de Granada y también ha dicho que le marcó el libro de Laurie Lee As I Walked Out One Midsummer Morning.

Los prejuicios existen, pero no son todos negativos, también los hay positivos. Los españoles son españoles. Las ideas tópicas y románticas en torno a Andalucía son verdad. Yo tenía mis prejuicios positivos antes de venir aquí y lo que encontré casi reforzaba esos prejuicios. Por ejemplo, la calidez del trato de los adultos con los niños. Órgiva me parece un lugar perfecto para criar a un niño. Y yo sabía que iba a ser así. Esto es solo un aspecto, también la sociabilidad de la gente...

Ese es uno de los títulos más bonitos ingleses. En inglés es auténtica poesía, viene de una canción popular. Sería algo así como “Cuando me fui una mañana en pleno verano”. Muchos de los habitantes británicos afincados en Andalucía vienen atraídos por el clima y se instalan aquí aunque siguen manteniendo las costumbres de su país y crean una especie de gueto; no parece ser este su caso. No. Yo me relaciono con españoles, británicos, holandeses...y me siento perfectamente asimilado a la cultura española. Llevo 23 años viviendo aquí. Parece haber optado por una vida sencilla, en consonancia con el espíritu hippy; sin embargo, la popularidad que está alcanzando tras la publicación de sus libros y la adaptación al cine de Entre limones tal vez estén alterando ese modo de vida. ¿Es así? Sí, claro, en estos diez últimos años como escritor de best sellers se han producido cambios profundos en nuestra vida, pero las cosas fundamentales han permanecido y esto tiene una gran importancia para nosotros porque si perdiéramos esos valores esenciales, lo perderíamos todo. Ani y yo seguimos viviendo en el mismo cortijo. Hay gente que me pregunta si sigo viviendo allí o me he comprado una casa en Marbella, y... ni regalada...Este es el tema fundamental de mis libros, el placer profundo de las cosas sencillas. ¿Qué diferencias ha encontrado en la respuesta del público español y británico a sus novelas? Ahora vendo más libros aquí que en Inglaterra. A partir de Tres maneras de volcar un barco vendo más aquí. Veo mi carrera en España. Todo lo que escribo es sobre mis experiencias. ¿Por qué cree que ese tipo de libros, de viajes, por así llamarlos, que se sitúan en países mediterráneos gozan de tanta popularidad en el Reino Unido? Siempre hemos sido viajeros y tenemos una gran tradición en este sentido; además, el hecho de vivir en una isla también nos estimula más a viajar. ¿Qué le parece la idea de que su novela Entre limones sea llevada al cine? Yo no veía mi libro como una película porque no tiene un hilo argumental. Pero ahora que estoy más involu-

32 32


“Vivir en Andalucía es el premio más valioso que me ha tocado en la lotería de la vida.”

Otra mirada AE innova Mundo educa

PERFIL

crado y he leído los guiones, he cambiado de opinión. Usted también ha hecho sus pinitos en el mundo de la política ¿Cree que arte y política se pueden conciliar? No. Soy políticamente comprometido, me apasiona la política pero no para involucrarme. Me habría afiliado a un partido como el de los Verdes, pero me sentí engañado. No funcionó. Además, no me gustan tampoco esas reuniones interminables. ¿Cómo se planteó la educación de su hija en un medio rural y aislado? ¿Fue a una escuela inglesa o española? Siempre tuvimos claro que iría al colegio local público y fue un éxito. Estamos muy satisfechos. Se tiende a despreciar el nivel de la educación en Andalucía, pero en Órgiva que es donde ella estudió fue estupendo. Nuestra hija se considera española, está orgullosa de su educación. Nosotros apostamos por Andalucía. ¿Sigue pensando que le gustaría pasar el resto de sus días en esta tierra? Sí. Hemos plantado árboles, hemos creado un jardín... Vivimos en un paraíso y sería una tontería marcharse de él. ¿Hay algo que eche de menos de su país? No, no...Quizá la escarcha. No es que no me guste Inglaterra, me encanta, pero no. ¿Cree que la vida le ha tratado bien? Si hubiera vivido una vida anterior, no sé lo que podría haber hecho para merecer la vida que ahora tengo y la suerte que he tenido. Vivir en Andalucía es el premio más valioso que me ha tocado en la lotería de la vida. No podría pedir nada mejor.

Aunque para muchos Chris Stewart sigue siendo uno de los miembros fundadores del mítico grupo británico de rock progresivo Génesis, lo cierto es que él apenas conserva recuerdos de su breve paso por esa banda musical que fuera tan popular en los años 70. En realidad la palabra que mejor ha podido definirlo durante muchos años es la de aventurero. Viajero incansable, escritor de guías turísticas y esquilador de ovejas, son solo algunas de las múltiples actividades emprendidas por este hombre tranquilo que sigue disfrutando de las cosas sencillas de la vida. Hace más de veinte años decidió que Las Alpujarras granadinas serían su lugar en el mundo y compró El Valero, un cortijo perdido en medio del campo en el que invirtió todo su dinero y que restauró junto a su mujer Ani.

33


La cartografía no es solo para mayores

José Antonio Nieto Calmaestra Instituto de Cartografía de Andalucía

El uso del mapa en la enseñanza es un recurso habitual que no siempre se utiliza de la forma más apropiada pues, o se emplea exclusivamente para localizar fenómenos, o se usa como vehículo para hacer llegar contenidos que el alumnado es incapaz de asimilar porque no está habituado al lenguaje cartográfico. La cartografía no solo permite conocer cosas sobre el lugar donde se vive, los mapas potencian el control de la dimensión espacial, localizaciones, escalas, continuidades-discontinuidades de fenómenos, interrelaciones espaciales, etc, cuestiones todas ellas básicas tanto para la formación académica como para el desarrollo intelectual y personal del individuo. Conscientes de las enormes posibilidades educativas de los mapas, el Instituto de Cartografía de Andalucía (ICA) ha considerado prioritario, desde su creación en 1993, poner a disposición de la ciudadanía los productos y servicios resultantes de la actividad cartográfica, facilitando su acceso, en términos de igualdad y con los medios y soportes tecnológicos que permitan su mejor difusión y disponibilidad. En este sentido, el ICA viene trabajando, desde hace algún tiempo, en la elaboración de material didáctico y educativo para difundir y fomentar el uso de la cartografía en la comunidad escolar, siendo una de sus principales apuestas el concurso escolar “Andalucía en un mapa”

34

Con este concurso se pretende, precisamente, que los participantes aprendan a leer el territorio, a representarlo y a descubrir las interrelaciones entre fenómenos de distinto tipo, haciendo del mapa un instrumento versátil que favorezca un aprendizaje significativo lejos de los patrones repetitivos y memorísticos tan frecuentes en la enseñanza de la geografía. Andalucía en un mapa Esta iniciativa es un concurso de expresión artística dirigido al colectivo estudiantil no universitario que se convoca anualmente con motivo de la celebración del Día de Andalucía. Su principal objetivo es promover la representación creativa sobre el territorio andaluz usando el potencial que la cartografía tiene como vehículo trasmisor de información, como instrumento pedagógico y como recurso para reforzar el sentimiento de pertenencia e identificación del alumnado con su territorio. Desde su primera edición, la convocatoria ha estado abierta a todo el alumnado de los centros públicos, concertados y privados, tanto de Educación Infantil, como de Primaria, Secundaria, Bachillerato, Educación Especial, Educación Permanente y Enseñanzas de Régimen Especial de toda Andalucía. Una vez en marcha, el concurso, que se convoca en torno al mes de noviembre, se desarrolla en dos fases: la


primera, tiene lugar en los centros docentes, donde se seleccionan las tres mejores obras de cada uno de los niveles educativos, de acuerdo a las categorías establecidas en las bases. La segunda, se inicia cuando los centros educativos remiten esas obras seleccionadas al ICA para participar en la fase regional en la que todos los trabajos recibidos se valoran por parte de un jurado constituido al efecto. El premio consiste en la entrega de un diploma y material de dibujo a los ganadores, un lote de publicaciones para el centro y un viaje de grupo para las clases del alumnado ganador.

Ae innova Mundo educa Desde otro ángulo

En todo este proceso colabora la Consejería de Educación, que en virtud de un convenio asesora al ICA y es coparticipe en todas las actividades, dirigidas al colectivo estudiantil, relacionadas con la cartografía. Los participantes Aunque se desconoce el total de participantes en la fase de centros, podemos, a partir de las obras recibidas, hacer una estimación aproximada cifrada en un mínimo de unos once mil escolares, a lo largo de las cinco convocatorias celebradas. Profundizando en la participación y centrándonos en la fase regional, que es sobre la que tenemos datos, cabe decir que desde que se celebra el concurso se han recepcionado 1.343 obras. El mayor número de participantes procede de los niveles educativos con más alumnoado: ESO y Primaria, aunque ello no significa que el interés de otros colectivos sea despreciable. De hecho, si calculamos el promedio anual de participación por cada 1.000 alumnos, los niveles más elevados se dan en Educación Especial. Formatos y materiales Si bien las bases de la convocatoria establecen que las obras se presentarán preferentemente en papel de tamaño A3, dejan abierta la posibilidad a cualquier otro tipo de formatos. En este sentido, el 90% de las obras se atienen a la sugerencia de tamaño consignada en las bases, el resto se decantan, en proporción similar, entre el formato A4 y dimensiones mucho mayores. Respecto a materiales y técnicas artísticas, las bases tampoco son restrictivas, lo cual favorece la llegada de trabajos confeccionados con los más variados materiales; lápices de colores, rotuladores, ceras, acuarelas, oleos, plastilina, plástico, tela, cartón, madera, arcilla, materiales reciclados, productos alimenticios, etc. Las técnicas son también diversas, lo más habitual es recibir dibujos pero es frecuente la recepción de collages, maquetas, marquetería, puzzles, juegos electrónicos, obras con elementos de plastilina, prototipos de lo que podrían considerarse pequeños SIG ya que muestran información en varios acetatos que se superponen, incluso se han recibido colecciones de mapas de distinta temática a modo de pequeños atlas.

35


Ae innova Mundo educa Desde otro ángulo

Contenidos temáticos

Ámbitos geográficos

El único requisito temático establecido en las bases es que figure una representación cartográfica reconocible del territorio andaluz o de algunas de sus provincias, comarcas o poblaciones, por lo demás el tema es totalmente libre lo que ha dado lugar a que los aspectos abordados por los trabajos recibidos, a lo largo de estos años, sea de lo más variopinto: monumentos, misceláneas, civilizaciones del pasado, mapa político, el medio físico, la economía, personajes ilustres, fiestas y costumbres populares, entre otros. La categoría más prolija tiene un carácter misceláneo ya que las obras en ella englobadas se caracterizan por mezclar sobre un mismo mapa aspectos relacionados con la geografía, la historia, la cultura o la naturaleza del lugar representado.

Respecto al ámbito geográfico representado, el 62,3% de las obras toman como referencia el territorio andaluz subdividido en provincias, frente a un 17,8% que representan el conjunto de la región como unidad. Los trabajos restantes toman como escenario: una de las ocho provincias (14,1% de los casos), una comarca (2,3%) o un ámbito local (3,0%). También hay algunas obras que centran su interés en el río Guadalquivir como arteria fluvial que vertebra toda la Comunidad Autónoma. Aunque Andalucía no es una isla, resulta llamativo que más de la mitad de las obras, concretamente el 53,7%, representen su territorio totalmente descontextualizado de los espacios circundantes y sin diferenciar sus fronteras terrestres de su fachada litoral. Frente a ello, el 36,6% de trabajos contextualizan la región correctamente, aunque sólo el 7% incorporan un hito geográfico tan señero de estas latitudes como el Estrecho de Gibraltar.

A veces sorprende la gran capacidad de abstracción y originalidad de los autores que lo mismo ven a Andalucía como el torso de una mujer desnuda, que como una guitarra, un clavel o una rebanada de pan.

36


Ae innova Mundo educa Desde otro ángulo

Lenguaje cartográfico De antemano, se puede decir que esta no es una cuestión a la que los participantes hayan prestado demasiada atención pese a que en las bases del concurso se mencionan, expresamente, como criterios de valoración: el uso adecuado de símbolos, colores, rótulos u otros elementos cartográficos (escalas, norteado, título, leyenda, etc). Valoración Preguntado el profesorado por la opinión que les merecía el concurso, la mayoría aplicaron calificativos como: interesante, original, estupendo, motivador u oportuno. Entre las razones argumentadas destacan que: el concurso permite trabajar aspectos variados de la realidad andaluza, es una buena forma de iniciar al alumnado en el conocimiento de la cartografía, sirve para mejorar el conocimiento del territorio e indagar en el conocimiento de ámbitos distintos al de residencia habitual, permite descubrir interacciones, fomentar la creatividad y el trabajo individual y en grupo y, en definitiva, aprender el uso y manejo de los mapas y reconocerlos como un recurso de transmisión de información excelente. El profesorado participante coincide en señalar que esta actividad permite al alumnado la investigación sobre diferentes temas, les obliga a la búsqueda de información de distinto tipo, les ayuda a la adquisición de nociones de cartografía y a la ampliación de conocimientos (no solo geográficos) sobre su tierra. Al mismo tiempo, el concurso potencia la creatividad del alumnado y su capacidad de abstracción al tener que usar la imaginación para reflejar sobre un mapa las ideas a transmitir. La actividad, según el profesorado, genera en el alumnado: curiosidad, ilusión, motivación e interés, siendo una iniciativa que completa y complementa los contenidos que en la materia de geografía se ven en clase. Conclusiones La acogida del concurso por parte de la comunidad escolar ha hecho que la actividad se haya ido consolidando hasta conformar un hito en la programación anual del ICA, hecho que nos anima a seguir fomentando este tipo de iniciativas y a trabajar en el desarrollo de material didáctico que acerque el uso de la cartografía a este colectivo con la intención de que tanto alumnado como profesorado nos conozcan y sepan que, en el apartado Didáct-ICA de nuestra página web cuentan con una amplia oferta de materiales que pueden aprovechar con fines docentes en su quehacer diario.

37


Mundo educa

Aprendemos del norte bilingüe INTERCAMBIO ESCOLAR: LEPE-PITEÅ (SUECIA)

José Antonio Alcalde López IES La Arboleda, Lepe (Huelva)

“¿A Suecia?”, esta pregunta fue lo primero que se pasó por la cabeza del alumnado, sus familias e, incluso, buena parte del profesorado de nuestro centro educativo. “¿Por qué allí?, ¿por qué a sólo unos kilómetros del Círculo Polar Ártico?” Hoy, tres ediciones del Intercambio después, ya nadie cuestiona eso y la pregunta más frecuente se ha transformado en “¿Cuándo volvemos?”.

38


Cuando salió la primera convocatoria para los Intercambios Escolares de la Consejería de Educación en el curso 2006-07, el IES La Arboleda no perdió la oportunidad de acercar a nuestro alumnado otra cultura, otros paisajes, otras gentes, etc. Una vez concedida la ayuda, por febrero de 2007 un grupo de 17 chicos y chicas de 4º ESO junto a dos profesores comenzamos nuestra pequeña gran aventura sueca con el centro Strömbackaskolan en Piteå, al norte del país. Posteriormente volvimos en agosto de 2008 para la segunda edición y en el curso escolar 2009-10 celebramos nada menos que la tercera edición de nuestro ya clásico Intercambio Escolar. Desde entonces la aceptación no ha dejado de crecer entre el alumnado y sus familias. Ir a Suecia para practicar inglés parecía un poco absurdo en un primer momento, pero cuando conocimos el país y sus características constatamos que es una opción muy interesante por varios motivos: poseen un nivel muy alto de bilingüismo sueco-inglés especialmente en las nuevas generaciones (sin duda favorecido por pertenecer ambas lenguas a la misma familia germánica), prácticamente no existe el doblaje de películas y series extranjeras, etc. Por otra parte, nuestra lengua, el español, goza actualmente de muchísima aceptación en los países nórdicos y ha desbancado a otras lenguas extranjeras como el alemán o el francés. Nuestro centro ya contaba con cierta experiencia en este tipo de actividades puesto que habíamos participado con anterioridad en un proyecto Comenius, además de realizar varias visitas al extranjero (Londres, París o Roma) con nuestro alumnado. Sin embargo, podemos constatar que los intercambios ofrecen mayores ventajas entre las que citamos:

39


La estancia con familias siempre es mucho más interesante que hacerlo en un anónimo hotel o albergue. De esta forma se viven de primera mano aspectos culturales, sociales, gastronómicos, etc. Nuestro alumnado nos comentaba los primeros días la omnipresencia de madera en las casas, el gusto por la decoración y los detalles, la tradición de la sauna o la importancia de la luz en las casas Asistir al centro escolar del extranjero es realmente instructivo: estar en algunas clases, ver sus instalaciones así como algunos aspectos de su sistema educativo (asignaturas, itinerarios o recursos), etc. Este punto es además muy atractivo para el profesorado participante. El contacto humano que se establece es mucho más fuerte y duradero que en cualquier otra actividad que podamos realizar y para muchos participantes será su mejor recuerdo de su paso por el instituto. Mayor alcance de la actividad ya que se implica también a las familias del alumnado participante. Hay que recordar que el Intercambio tiene una segunda fase de acogida también muy interesante. Llevar a cabo cualquier edición del intercambio ha supuesto, sin duda, un gran trabajo de planificación y gestión pero siempre superado con creces por los resultados finales. Nosotros nos centramos en aspectos como: Asignación previa de las parejas para que se

40

conocieran antes del Intercambio a través de las redes sociales (esto ayuda a romper el hielo) Elaboración de un Cuaderno de viaje para el alumnado (que rellenaron con sus apreciaciones, comentarios, experiencias, etc.) Trabajo en grupos sobre aspectos del país a visitar (economía, cultura, lengua, política, gastronomía, etc.) para conocer de antemano el destino Exposición de materiales una vez acabado el Intercambio al resto de la comunidad escolar Elaboración de una pequeña guía de expresiones básicas para usar con sus familias de acogida Reuniones con las familias del alumnado En cada edición fuimos incorporando algunas novedades (por ejemplo, un año cruzamos desde Piteå a Rovaniemi, Finlandia y sólo nos quedamos a unos kilómetros de Rusia) pero siempre hemos sido fieles a clásicos como pasar un par de días en Estocolmo, visitar el museo lapón de Jokkmokk, las casitas medievales de Öjebyn, los rápidos más largos de Europa en Storforsen, etc. No obstante, no importaba cuántas actividades preparábamos, lo que más valora el alumnado es el contacto con sus compañeros y sus familias adoptivas. Las nuevas tecnologías han jugado un papel fundamental en todas las fases de nuestro Intercambio (desde los preparativos iniciales, pasando por la ejecución o la difusión posterior). Por ejemplo, en la segunda edición del


Intercambio pusimos en marcha nuestro blog Lepe-Piteå. Era nuestro diario para informar a las familias y amistades, intercambiar experiencias, reflejar nuestras observaciones, etc. Lo concebimos como un trabajo colaborativo donde participábamos todos (profesorado, alumnado y familias) aportando vídeos, fotos, comentarios, etc. De hecho, la idea fue tan interesante que nuestros colegas suecos hicieron lo mismo y crearon su respectivo blog Piteå-Lepe.

Mundo Educa Desde otro ángulo Publicaciones

El contraste es una de las mejores herramientas educativas y si éste se realiza in situ mejor que mejor. Muchos de nuestros alumnos y alumnas no podían entender cómo era posible para el alumnado sueco ir en bicicleta al instituto con un metro de nieve y a -10º C, por qué todo el mundo hablaba en un tono de voz tan bajo, por qué había tantas velas y lucecitas en las ventanas de las casas (la sensación para nosotros era de una Navidad perpetua), por qué veían las películas y series en versión original y no las doblaban como nosotros, por qué es tan común colaborar en asociaciones de todo tipo (ecologistas, deportivas, culturales, etc.), por qué todo el mundo se descalza al entrar en las casas, etc. ¿Cómo expresar la impresión para nuestro alumnado mientras se bañaban en un jacuzzi y tras la ventana veían tanta nieve acumulada, al pasar en coche sobre el Mar Báltico completamente helado para llegar a una isla, al beber “sangre de reno” (luego nos enteramos de que era zumo de frutas del bosque) en el ritual de bautismo que nos prepararon al cruzar el Círculo Polar? Para terminar no quiero ser yo quien diga las últimas palabras sobre esta fantástica experiencia sino algunos de los 57 participantes de las tres ediciones de nuestro Intercambio. En el blog mencionado podemos encontrar algunos comentarios como: “Esto es increíble, nunca había vivido una cosa así. El primer día que llegué a Suecia creía que no iba a poder hablar con nadie y que me iba a llevar todo el tiempo callado y hoy estoy en Finlandia y más o menos soy capaz de hablar con la gente en inglés o pedir algo en una tienda... No me lo puedo creer” “¡Esto no se olvida jamás! ¡Cómo nos lo estamos pasando! Hoy he ido con mi compañera sueca a Luleå a un partido de hockey hielo de 1ª división, ¡una pasada!” “Me lo estoy pasando muy bien, estoy conociendo gente nueva, otras culturas, sobre todo el frío, nuevos deportes como el hockey, nuevos lugares... nunca había visto antes tantos árboles.” “La familia de mi compañera sueca es superamable y me ha dicho que soy su hijo adoptivo” “Lo de querer irme lo cambié al día siguiente cuando ya me di cuenta de que estaban esforzándose para que yo estuviera como en casa, ¡y lo consiguieron!” “¡¡¡Volvería a ir todas las veces que pudiera!!!”

Documento: 50 Ideas para un intercambio escolar

41


Desde otro ángulo

Eliacer Cansino Escritor

Casi recién llegado de Japón, donde ha promocionado su último libro traducido al japonés y donde ha mantenido varios encuentros con jóvenes, Eliacer Cansino se muestra sorprendido de que allí la gente pague por asistir a una conferencia o de que las buenas maneras y el respeto presidan de modo habitual las relaciones sociales, sin que se aprecie ningún atisbo de confusión entre disciplina y autoritarismo. Queda aún cercano en el tiempo la concesión del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2010 por Una habitación en Babel(Anaya), un galardón que el Ministerio de Cultura concede anualmente al mejor libro de literatura del género publicado en cualquiera de las lenguas oficiales que se hablan en España. Con anterioridad había recibido también por esa obra el Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil en 2009. Eliacer Cansino es catedrático de Filosofía en el IES Mateo Alemán de Sevilla. Actualmente goza de una licencia por estudios. La concesión del reciente Premio Nacional le ha llegado, por casualidades de la vida, en el mejor momento, ya que ahora necesita más tiempo para ocuparse de los compromisos que entraña una carrera literaria y que, como a otros colegas suyos, le resulta complicado compatibilizar con la docencia.

42

Cada vez son más numerosas las invitaciones para participar en encuentros literarios de carácter internacional; en poco espacio de tiempo ha sido invitado por el Instituto Cervantes de Londres y el de Nueva York. La literatura fue su primera vocación profunda, pero a los 17 años sintió una fuerte necesidad de explicarse el mundo que lo condujo de manera inexorable a la filosofía. Comenzó escribiendo poesía a los 13 o 14 años, siguiendo la estela poética de Juan Ramón Jiménez. Yo, Robinsón Sánchez, habiendo naufragado fue la novela que inició un largo camino de premios y reconocimientos y con la que ganó en el año 1992 el Concurso Internacional “Infanta Elena”. A partir de este premio descubrió el espacio de ese mundo de lectores juveniles al que se podía dirigir. Ha intentado que sus editores se convenzan de que las novelas que escribe no son para jóvenes ya que no utiliza un lenguaje especial, simplemente muestra su mundo. Todas las novelas que escribe parten del convencimiento de que el escritor debe proponer un mundo al lector y no ha tenido que hacer ninguna concesión literaria.


Desde otro ángulo Prensa Escolar

“La cultura puede ser un medio para escapar de la marginalidad”

En cuanto a su forma de escribir, lo hace con cierta intensidad pero no durante muchas horas al día. Sin embargo, reconoce que cuando se lleva tiempo con una serie de rituales cómodos resulta más fácil escribir. Está convencido de que antes de comenzar a escribir uno ya ha forjado en su cabeza la novela que va a redactar. Cuando el lápiz se pone sobre el papel, la historia ya está hecha. Pero no cree que haya un único modo de ser escritor. “Hay gente que escribe en la barra de un bar, gente que es frívola en la vida y sin embargo es capaz de escribir una obra profunda”. Dice moverse siempre en ese conflicto que se produce entre razón y emoción. Cuando domina la emoción se siente menos escéptico ya que cree que la voluntad suele ser optimista y la razón pesimista. Escribir para jóvenes tiene para él la ventaja de que no se parte de ninguna tradición literaria ya que escasean las referencias que normalmente suele tener un adulto. Resalta la gran importancia de los clásicos y diferencia entre el clásico leído, que no todo el mundo tiene por qué conocer, el clásico oído, que es del que te hablan o te transmite alguien que lo ha leído, y el clásico hecho de citas, esas que forman parte de la cultura común de un pueblo.

Y volviendo a su última obra premiada, La torre de Babel, hablamos de valores y de educación. Cansino asegura que surgen siempre de manera natural. En esta novela se muestran las vidas de varios personajes que habitan un mismo escenario, la Torre, un edificio que se convierte en una Babel cultural, lingüística y social en la que reina la confusión y el conflicto. Sin embargo, el tema clave de la novela es la esperanza. De hecho, considera que las personas que trabajan con jóvenes deben tener siempre una mirada optimista. En La torre de Babel, el personaje catalizador es un profesor y es este personaje el que, según sus palabras, y a través de esta novela, le ha permitido entrar en la vida de sus alumnos de forma vicaria, aunque considera que el personaje de la novela es mucho más valiente que él mismo. En El misterio de Velázquez, unos de sus libros más leídos por los escolares, lo que más le interesaba era el crecimiento moral del personaje, el enano Nicolasillo Pertusato. Una constante en sus libros. Procura cada vez más ir a las historias de las personas en lugar de a las historias de las ideas, aunque afirma que le gus-

43


ta mucho la literatura filosófica, que no es lo mismo que hacer novela de la historia de la filosofía. Para dar ideas prefiere la historia de la filosofía, pero para buscar reflexiones filosóficas prefiere novelas o autores como Camus o Hermann Hesse- por ejemplo su novela Demian, cuyo personaje se cuestiona sobre la existencia o la belleza- que transmiten ideas filosóficas. Lo otro es ser deudor de las escuelas. En su opinión, no sirve eso de vamos a escribir una novela para la ESO y vamos a relajar el lenguaje. Considera que no se puede escribir una novela de las transversales, y que la literatura juvenil solo llegará a adquirir eficacia cuando el lector joven y el adulto vean esa novela como una obra literaria. Además, cree que la ficción tiene que estar ligada a la realidad a través de un hilo; no le interesa la creación de un mundo absolutamente ficticio. El exceso de fantasía obvia la presencia de la realidad: es como pensar que el mundo está mal y que hay que trasladarse a un mundo de fantasía. Con respecto a la dificultad o el esfuerzo que puede entrañar para un joven emprender la lectura de un libro en contraposición con la facilidad con la que ve una película, piensa que la literatura es un medio distinto a la imagen. “Aunque es verdad que resulta más difícil leer una novela, su virtud es que tiene la capacidad de hacernos pensar, ahondar en los problemas. La imagen es mucho más seductora, pero como toda seducción, te atonta un poco”. Está convencido de que cuando a los jóvenes, al menos a sus alumnos y alumnas, se les plantean con entusiasmo, pasión y cercanía los grandes problemas del ser humano, muestran interés. Cuando a los 13 o 14 años él les habla de la toma de conciencia de la muerte, ellos le escuchan. La necesidad de dar sentido a la vida, les interesa, al igual que las grandes paradojas inherentes a ella, reflexiones como la diferencia entre ser víctima o verdugo, el hecho de que el mismo hombre que salva sea el mismo que mata, paradojas que no les dejan indiferentes. Eliacer Cansino procura tener una relación muy afectiva con su alumnado, a quienes suele contarles sus experiencias, cree que esto les ayuda a entrar con más facilidad en el proceso de aprendizaje. Desde su punto de vista, el

adulto se va separando cada vez más de su infancia y su juventud y por esa razón el joven le parece en ocasiones un ser peligroso que puede incordiarle. Muchas personas adultas que no conviven habitualmente con jóvenes se quejan de que no saben muy bien cómo tratarlos. Él intenta trasmitir a su alumnado el sentido del deber, una opción voluntaria y, a veces, forzada por la razón, así como la necesidad de hacer cosas que no nos gustan o que suponen un esfuerzo. Un tema fundamental para él, ya que forma parte de su experiencia personal, es la consideración de la cultura como medio para progresar y salir de la marginalidad. Su padre, a pesar de no tener estudios, valoraba la cultura como herramienta de proyección vital, quizás por eso leyera El Quijote y le contara historias de este libro; fue su Quijote oído. En cuanto a la función del profesor, cree que cuando existe una motivación interna por parte del alumnado es muy fácil que se produzca el aprendizaje. En este sentido recalca que el sistema educativo debe rescatar a los alumnos y alumnas que quieren aprender; en una sociedad democrática asentada, el alumnado debe estar por encima de las coyunturas políticas; “hay que volver a estimular al alumnado que quiere estudiar, al que a veces se le ignora por un exceso de atención a los que no quieren”. Sobre el ejercicio de la lectura, declara que al finalizar un libro debe producirse una transformación en el lector. Los libros han sido para él el paraíso, le han enseñado el dolor de otros y, en ocasiones, el precipicio al que se han visto abocado algunos, pero siempre ha sido una experiencia alentadora. Los libros deben dejarnos la semilla de una perla que debe ir creciendo. Alguien decía que el escritor es como un taxista que no te lleva a donde tu quieres, sino a otro lugar. Y eso es lo que tenemos que hacer, en lugar de llevarlo a la botellona debemos intentar llevarlo a otro lugar, entusiasmándolo. El modo en el que él escribe es intuitivo, los personajes van marcándole la pauta. En OK Sr. Foster la primera imagen que se le ocurrió fue la de un personaje inglés vestido de blanco con sombrero y una cámara de fotos que está haciendo fotografías al aire en una playa de Huelva. Un niño del pueblo lo contempla fascinado

“Los libros deben dejarnos la semilla de una perla que debe ir creciendo”

44


Desde otro ángulo Publicaciones Prensa Escolar

“Hay que volver a estimular al alumnado que quiere estudiar, al que a veces se le ignora por un exceso de atención a los que no quieren”.

por su indumentaria, diferente a la que viste la gente del pueblo, y por el hecho de que esté haciendo fotos al aire. Cuando el sombrero se le vuela a causa del aire, el niño se lo recoge y se lo devuelve. El hombre le dice “Thank you” y el niño responde “OK, Sr. Foster”. A partir de este encuentro, lo único que sabe el autor es que algo va a ocurrir, pero no sabe el qué. Ahí comienza la escritura. En El misterio de Velázquez, la semilla del libro fue una voz que escuchó en el bar del instituto de un señor que dijo que la cruz de Velázquez no fue pintada por él ya que no era caballero de Santiago cuando pintó el cuadro. A partir de aquí tuvo que investigar y documentarse y se puso a analizar el cuadro. Aunque es este el libro que más éxito ha tenido y que muchos padres han leído a partir de sus hijos, considera que sus otros libros son más vivenciales. Ante la creciente presencia del ebook y la posibilidad de que este desplace al libro impreso, defiende que este último es un invento perfecto para el que no se necesita energía eléctrica y que la historia ha demostrado que hay inventos que no destruyen a otros, al igual que el cine no anuló el teatro. Además, reconoce que el ilimitado acceso a la información del que disponemos ahora nos hace perder mucho tiempo. Existe esa falsa creencia de que al tener un ordenador tienes toda la información disponible, pero al tener la memoria almacenada en un teléfono o un ordenador, no ejercitamos la nuestra. Y es que ya Platón se quejaba de los libros porque pensaba que al estar escritos no le permitían ejercitar su memoria.

45


publicaciones Los juguetes de las vanguardias Museo Picasso de Málaga. 2010

Con motivo de la exposición Los juguetes de las vanguardias, que tuvo lugar en el Museo Picasso Málaga desde el 4 de octubre del 2010 hasta el pasado 30 de enero de 2011, la pinacoteca publicó en dos ediciones - español e inglés- este libro al que el Ministerio de Cultura, en su fallo anual de los Premios a los Libros Mejor Editados durante el año 2010, ha concedido el Primer Premio en la categoría Libros de Arte. Editado a todo color, el libro contiene textos y ensayos de los comisarios de la exposición y profundiza en el modo en el que artistas y autores de la primera mitad del siglo XX se interesaron por aproximar a la infancia las formas y conceptos del arte moderno y en proyectar en ellos sus ideales de futuro.

Lo recuerdo perfectamente Carmela Trujillo Editorial Anaya. Madrid, 2011

Dentro de la colección El Duende Verde, se publica este nuevo título de Carmela Trujillo; un relato cargado de humor recomendado para lectores y lectores a partir de ocho años en el que Juanfra, el niño protagonista, nos cuenta una historia poblada de personajes entre los que se encuentra su madre, su enfermo tío Fermín, la portera Petra, Don Benito o Lita, la rana naranja, además de sus amigos Pedro y Paco, quienes le ayudarán a ver la realidad de un modo diferente. La propia autora se dirige a los lectores a través de una carta a modo de prólogo. Además, la editorial ofrece un interesante proyecto de lectura del libro para poder trabajarlo en clase.

Cuadernos de Pedagogía Número 411, Abril 2011 Wolters Kluwer España. Barcelona.

El presente número de esta prestigiosa publicación incluye entre sus contenidos el reportaje “Mi padre también es delegado de curso”, sobre la participación activa de los padres y madres en la organización y funcionamiento del CEIP Manuel Siurot de Huelva. Además, el reciclaje y estampación en un taller de grabado o la lucha contra la exclusión de la infancia son algunas de las experiencias recogidas en este número. El profesor de la Universidad de Stanford Larry Cuban, estudioso de las reformas escolares, es entrevistado en relación a las TIC, mientras que el tema del mes aborda el Teatro del oprimido, siguiendo la propuesta del dramaturgo y educador social brasileño Augusto Boal, inspirada en el pensamiento de Paulo Freire, y a través de la cual se buscan modos de resolución de conflictos mediante juegos de rol y técnicas dramáticas diversas.

Nunca pensé que podría escribir...

Tercer Concurso de relato IES Jándula, Andujar (Jaén)

Este centro jienense publica la tercera edición de los relatos premiados en las distintas categorías del certamen que organizan durante el curso escolar para el alumnado de la ESO y Bachillerato. Los propios alumnos y alumnas, y en algunos casos los autores y autoras de los relatos, son los ilustradores de los mismos. Además, en esta ocasión, la publicación incorpora una selección de microrrelatos El blog del club de lectura del centro permite acceder a los relatos de la primera edición de este concurso así como a otros contenidos de interés.

46


prensa escolar La Chanca

Número 20. Segundo Trimestre 2010/2011 CEIP La Chanca Almería La portada de la revista destaca la visita de la Policía Municipal dentro de las actividades de Educación Vial, así como la asitencia del alumnado de Infantil el día 29 de marzo al recital poético de la escritora Ana Mª Romero Yebra en la biblioteca pública “La Chanca”. La visita al Parque Natural Cabo de Gata o actividades deportivas como los XI Encuentros Intercentros o Acrosport en el IES Galileo y en el CEIP La Chanca son algunos otros contenidos de este número

Algarabía

Nº 65. Abril 2011 CEIP Maestro Rogelio Fernández Villanueva del Duque (Córdoba) El editorial de este número va dedicado a la solidaridad por lo que el alumnado de 6º de ESO ha entrevistado a una maestra que dedica parte de sus momentos de ocio a realizar acciones solidarias en varios países; además, el alumnado hace su aportación colaborando con acrósticos sobre este tema, al igual que el Rincón de Educación Física recoge la II carrera solidaria “Maestro Rogelio”.

Dailito

Nº 40. Abril 2011 IES Ciudad de Dalías y Asociación Cultural Talia Dalías (Almería) La portada de este número recoge la selección del proyecto “Conectando miradas”, elaborado por el centro, por parte de la OEI para un intercambio con Ecuador. Las actuaciones de este proyecto están encaminadas a estrechar la comunicación entre los centros educativos, así como fomentar el respeto hacia la diversidad.

Albaida

Nº 11. Abril 2011 IES Ciudad de Arjona Arjona (Jaén)

La revista comienza presentando las actividades llevadas a cabo en el centro durante el curso. Un alumno de bachillerato presenta un artículo sobre la historia de la penicilina. El viaje a Italia por parte del alumnado de 2º de bachillerato, o un artículo sobre la emigración andaluza a Europa, realizado por alumnado de bachillerato y coordinados por su profesor de Historia, son algunos de los contenidos de este número.

47


legislación Centros

Alumnado

Orden de 14 de febrero de 2011, por la que se aprueba el reglamento de funcionamiento del Consejo Escolar de Andalucía. BOJA número 44 de 04 de marzo de 2011

Resolución de 21 de febrero de 2011, de la Secretaría General Técnica, por la que se somete a información pública el proyecto de orden por la que se establecen las bases reguladoras de las estancias en otros países de la Unión Europea para alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial y de artes plásticas y diseño en centros docentes de Andalucía, para la realización del módulo profesional de formación en centros de trabajo al amparo del programa «Formación en Empresas Europeas» y de visitas de seguimiento del profesorado responsables de ese alumnado, y efectúa su convocatoria para el curso 2011/2012. BOJA número 43 de 03 de marzo de 2011.

Orden de 8 de marzo de 2011, por la que se regula el procedimiento de admisión para el primer ciclo de la educación infantil en las escuelas infantiles de titularidad de la Junta de Andalucía y en las escuelas infantiles y centros de educación infantil de convenio. BOJA número 51 de 14 de marzo de 2011. Orden de 11 de enero de 2011, conjunta de las Consejerías de Educación, Salud, y Turismo, Comercio y Deporte, por la que se regula el Plan de Deporte en Edad Escolar de Andalucía, y se aprueban los programas que lo integran en el curso 2010-2011. BOJA número 53 de 16 de marzo de 2011

48

Orden de 21 de febrero de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Gestión Administrativa. BOJA número 55 de 18 de marzo de 2011

Resolución de 16 de marzo de 2011, de la Secretaría General Técnica, por la que se someten a información pública los proyectos de Decretos por los que se aprueban el Reglamento Orgánico de los Conservatorios Elementales y de los Conservatorios Profesionales de Música y el Reglamento Orgánico de los Conservatorios Profesionales de Danza. BOJA número 61 de 28 de marzo de 2011

Resolución de 9 de marzo de 2011, de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente, por la que se fijan los días y lugares de celebración, el desarrollo, la estructura y calificación de las pruebas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para personas mayores de dieciocho años y se nombran los Tribunales correspondientes. BOJA número 59 de 24 de marzo de 2011.

Resolución de 17 de marzo de 2011, de la Secretaría General Técnica, por la que se otorga trámite de audiencia a la entidad que se cita en el proyecto de decreto por el que se regulan las modalidades semipresencial y a distancia en las enseñanzas de formación profesional inicial, de educación permanente de personas adultas, de idiomas y deportivas, se crea el Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía y se aprueba su estructura funcional.BOJA número 61 de 28 de marzo de 2011

Resolución de 3 de marzo de 2011, de la Dirección General de Planificación y Centros, por la que se anuncia la hora y el lugar para la celebración del sorteo público establecido en el Decreto 40/2011, de 22 de febrero, por el que se regulan los criterios y el procedimiento de admisión del alumnado en los centros docentes públicos y privados concertados para cursar las enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, educación especial, educación secundaria obligatoria y bachillerato. BOJA número 59 de 24 de marzo de 2011.

Orden de 11 de abril de 2011, por la que se regula la participación de los centros docentes en la Red Andaluza «Escuela: Espacio de Paz» y el procedimiento para solicitar reconocimiento como Centros Promotores de Convivencia Positiva (Convivencia+).BOJA número 85 de 03 de mayo de 2011

Corrección de errores de la Orden de 24 de febrero de 2011, por la que se desarrolla el procedimiento de admisión del alumnado en los centros docentes públicos y privados concertados para cursar las enseñanzas de segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, educación especial, educación secundaria obligatoria y bachillerato (BOJA núm. 40, de 25.2.2011).BOJA número 72 de 12 de abril de 2011.


Legislación

Familias, entidades e instituciones. Resolución de 20 de abril de 2011, de la Secretaría General Técnica, por la que se otorga trámite de audiencia a la entidad que a continuación se cita, en el proyecto de orden por la que se desarrolla el currículo correspondiente a los títulos de Técnico de Artes Plásticas y Diseño en Alfarería y en Decoración Cerámica y los títulos de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Cerámica Artística, en Modelismo y Matricería Cerámica y en Recubrimientos.BOJA número 88 de 06 de mayo de 2011.

Profesorado Resolución de 22 de febrero de 2011, de la Secretaría General Técnica, por la que se somete a información pública el proyecto de Decreto por el que se regulan las modalidades semipresencial y a distancia en las enseñanzas de Formación Profesional Inicial, de Educación Permanente de personas adultas, de Idiomas y Deportivas, se crea el Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía y se aprueba su estructura funcional. BOJA número 47 de 08 de marzo de 2011 Decreto 51/2011, de 8 de marzo, por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público correspondiente al año 2011 para el Cuerpo de Maestros. BOJA número 50 de 11 de marzo de 2011

Anuncio de 17 de enero de 2011, de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa, por la que se hace pública la Resolución de 13 de diciembre de 2010, por la que se conceden ayudas económicas individuales a los auxiliares de conversación que colaboran en centros públicos andaluces durante el curso 2010/2011 y han sido seleccionados en virtud del convenio firmado con el Council on International Educational Exchange (CIEE).BOJA número 34 de 17 de febrero de 2011. Resolución de 13 de mayo de 2011, de la Dirección General del Ente Público Andaluz de Infraestructuras y Servicios Educativos, por la que se anuncia Convenios de Colaboración con Ayuntamientos y Entidades sin ánimo de lucro de la Comunidad Autónoma Andaluza, para los Servicios de Transporte Escolar y de Estudiantes para el curso 2010/2011.BOJA Nº100 de 24 de mayo de2011 Resolución de 13 de mayo de 2011, de la Dirección General del Ente Público Andaluz de Infraestructuras y Servicios Educativos, por la que se anuncia convenios de colaboración con Ayuntamientos y Entidades sin ánimo de lucro de la Comunidad Autónoma Andaluza, para la gestión del Servicio de Comedor escolar durante el curso 2010/2011.BOJA Nº100 de 24 de mayo de2011

Resolución de 2 de marzo de 2011, de la Delegación Provincial de Almería, por la que se procede a la rectificación de errores en la Resolución de 15 de diciembre de 2010, por la que se resolvía la convocatoria 2010 de ayudas económicas individuales dirigidas al profesorado de los centros docentes sostenidos con fondos públicos a excepción de los universitarios. BOJA número 53 de 16 de marzo de 2011 Corrección de errores de la Orden de 14 de marzo de 2011, por la que se efectúa convocatoria de procedimiento selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Maestros (BOJA núm. 52, de 15.3.2011).BOJA número 78 de 20 de abril de 2011. Orden de 26 de abril de 2011, por la que se realiza convocatoria pública para el acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación en plazas del ámbito de gestión de la Comunidad Autónoma de Andalucía.BOJA número 89 de 9 de mayo de 2011

49


agenda III Congreso de Redes de Innovación Educativa Innovar para transformar la educación Entretod@s. Educar y Trabajar en Red Dirigido a: redes educativas innovadoras Contenido: ¿Cómo las redes de innovación pueden ayudar a transformar la educación? Lugar y fechas de celebración: Ávila, del 11 al 13 de Noviembre de 2011 + información

V Edición de los Premios Educación y Seguridad en el entorno escolar 2011 Convoca: Ministerio del Interior Dirigidos a: centros docentes españoles públicos o concertados de enseñanza no universitaria Contenido: experiencias educativas dirigidas a la seguridad, la prevención y la participación para superar situaciones de riesgo o inseguridad en cualquiera de sus manifestaciones: seguridad ciudadana, protección ante emergencias y seguridad vial. Plazo de inscripción: hasta el 30 de junio de 2011 + información

Encuentro de Verano UNIA Ya tenemos ordenadores en las aulas. ¿Y ahora qué? Organiza: Universidad Internacional de Andalucía Dirigido a: docentes infantil, primaria, secundaria. Profesionales TIC y educación. Profesionales empresas tecnológicas. Contenido: el uso de las TIC en los centros: malos hábitos y buenas prácticas. Posibilidades y límites de las TIC. Experiencias en Infantil, Primaria y Secundaria sobre la web 2.0, las redes sociales y otros entornos. ¿Innnovación tecnológica o innovación educativa? Fecha de celebración: del 6 al 8 de julio Lugar de celebración: Centro Cívico. Diputación de Málaga + información

Agenda Legislación

Premios Marta Mata a la calidad de los centros educativos para el año 2011 Convoca: Ministerio de Educación Destinados a: centros docentes españoles sostenidos con fondos públicos que impartan enseñanzas reguladas en la LOE y que no hayan obtenido premio en convocatorias anteriores de los Premios Marta Mata Contenido: reconocimiento a centros docentes no universitarios con una trayectoria de actuaciones y buenas prácticas en la búsqueda de respuestas educativas que garanticen una educación de calidad para todos, según los criterios que establece la convocatoria Plazo presentación: hasta el día 7 de julio de 2011 + información

III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado. Políticas y modelos de la formación permanente Organiza: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona y el grupo de investigación e innovación docente Formación Docente e Innovación Pedagógica (FODIP) de la misma Universidad Contenido: situación actual de la gestión y planificación de la formación permanente del profesorado, así como las perspectivas de futuro. Fechas de celebración: 5, 6 y 7 de septiembre de 2011 Lugar de celebración: Barcelona + información

50


CULTURA

Festival Internacional de Música y Danza de Granada Del 24 de junio al 12 de julio de 2011 se celebra la 60 edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, una de las citas más atractivas de la época estival no solo en Andalucía sino a nivel nacional e internacional. El festival tiene su origen en los conciertos sinfónicos que desde 1883 se celebraban en el Palacio de Carlos V y en el Concurso de Cante Jondo, convocado en la Plaza de los Aljibes de la Alhambra en 1922, con la asistencia de Federico García Lorca, Manuel de Falla, Ramón Gómez de la Serna, Santiago Rusiñol y otros intelectuales y artistas de la época. Además, desde 1970 se vienen celebrando anualmente los Cursos Internacionales Manuel de Falla, que contribuyen a reforzar los estudios y ámbitos profesionales de la música y la danza. De gran repercusión a nivel nacional e internacional, el Festival se celebra en algunos de los rincones más emblemáticos de la ciudad: el Palacio de Carlos V, el teatro al aire libre de los Jardines del Generalife, el Patio de los Arrayanes de la Alhambra, o los barrios del Albaicín y el Sacromonte. La programación de este año, en su 60 edición, destaca por las múltiples citas y referencias a otros acontecimientos o aniversarios, como el estreno en España de la ópera Ainadamar con motivo del 75 aniversario de la muerte de Federico García Lorca, la recuperación con carácter de estreno de la ópera Solimano, los estrenos de Negro-Goya a cargo del Ballet Nacional de España y de Federico según Lorca, de Eva Yerbabuena Ballet Flamenco. Además, en el Palacio de Carlos V estará presente la Orquesta de la Comunitat Valenciana y Cor de la Generalitat Valenciana bajo la batuta de Zubin Mehta, así como la Schleswig-Holstein Festival Choir &Orchestra y la Staatskapelle Berlin con Daniel Barenboim. Por otro lado, la 42 edición de los Cursos Internacionales Manuel de Falla (interpretación e investigación musical y vocal históricas, fotografía, composición e interpretación contemporáneas, clases magistrales de danza, creadores y escena social, análisis musical), y la extensión del Festival, Fex, así como los espectáculos dirigidos al público infantil y juvenil, son otros de los puntos fuertes del festival.

+ INFO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.