ANDALUCIA EDUCATIVA 73

Page 1

N潞 73

Redes Andaluzas del Profesorado

de Formaci贸n Profesional



Edita Consejería de Educación Junta de Andalucía Coordina Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa Servicio de Planes y Programas Educativos Consejo Editorial Francisco J. Álvarez de la Chica María Pilar Jiménez Trueba Mercedes González Fontádez Emilio Iguaz de Miguel Manuel Gutiérrez Encina Elena Marín Bracho Consejo de Redacción Manuel Martín González Rafael Lucena Soto Antonio Maíllo Cañadas David Rosendo Ramos Antonio Rivero Onorato Coordinación Amparo de Vega Redondo Redacción Amparo de Vega Redondo Reyes Rivero Reina

En clave personal Fernando Trujillo pág 6

Con nombre propio IES Itaca de Tomares pág 16

En portada Redes andaluzas del profesorado de F.P. pág 20

Diseño Neoburó Fotografía Ángel Romero Paula Negri

Otra mirada Mª José Rienda, esquiadora pág 30

Depósito Legal SE-2.194-96 ISSN 1139-5044 La revista Andalucía Educativa es una publicación periódica de distribución gratuita. Andalucía Educativa C/ Juan A. de Vizarrón s/n Edificio Torretriana,3ª planta Isla de la Cartuja 41092-Sevilla aeducativa.ced@juntadeandalucia.es

AE innova En defensa de La Vega pág 34

Mundo educa De Tesalónica a Estambul

Tfno 955 06 43 66 / 955 06 41 89 Fax 955 06 40 15

Andalucía Educativa en internet http://www.juntadeandalucia.es/ educacion/andaluciaeducativa

Nota: La Consejería de Educación no suscribe necesariamanete las opiniones que cada autor o autora exponga en las páginas de esta revista.

pág 38

Desde otro ángulo Daniel Navarro, Niño de Pura pág 42

3


Andalucía Educativa Desde hace varios números Andalucía Educativa ha hecho de Internet su canal de difusión, favoreciendo con ello una comunicación más ágil y efectiva, a la vez que ha supuesto un compromiso con la sostenibilidad del medio ambiente, disminuyendo el consumo de papel, y reduciendo así el consumo energético y generando menos residuos. Desde septiembre de 2010 contamos además con la versión electrónica de la publicación, un espacio en la red que abre nuevas posibilidades. Andalucía Educativa pretende seguir siendo un instrumento útil para los centros educativos y para el profesorado. El nuevo formato permite el acceso inmediato a todos los contenidos, que están permanentemente actualizados. En definitiva, incorporamos a este recurso virtual los mismos valores y finalidades que impregnan la práctica educativa, y, en relación a las TIC, seguimos avanzando en el proceso de su plena implantación en todos los ámbitos de la Educación. También existe la posibilidad de recibir a través de una dirección de correo electrónico el acceso directo a cada número o el aviso puntual de novedades, rellenando para ello el boletín de suscripción on line que aparece en la nueva página web1.

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/andaluciaeducativa

1-De conformidad con el artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, la Consejería de Educación le informa de que sus datos personales aportados en el boletín de suscripción de la página web serán incorporados a un fichero automatizado con la finalidad de enviarle un correo electrónico con el acceso directo a cada número y el aviso puntual de novedades. Asimismo, le informamos de la posibilidad de ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, meditante petición escrita dirigida a la siguiente dirección electrónica: aeducativa.ced@juntadeandalucia.es

4


Editorial

EDUCACIÓN PÚBLICA, EDUCACIÓN GRATUITA

La escuela pública alcanza hoy a la práctica totalidad de los municipios andaluces (94%). Es por tanto, la única que garantiza la cobertura total en el conjunto del territorio andaluz. Aún así, el objetivo de la Consejería de Educación sigue siendo fortalecer la oferta educativa pública. Para ello, seguimos trabajando intensamente, ofreciendo una educación de calidad y poniendo todos los recursos a nuestra disposición para ayudar a las familias andaluzas. En momentos en los que muchos lo están pasando mal, nuestra responsabilidad desde la administración consiste en que el trayecto educativo de los niños y niñas andaluces no suponga un quebranto para la economía familiar que agrave aún más su situación. Este objetivo tiene su reflejo en iniciativas que a día de hoy tienen más sentido que nunca. Se trata de la gratuidad de libros de texto y del transporte escolar; la beca 6.000 y la beca Segunda Oportunidad; el Plan de Apertura de Centros y las escuelas infantiles, que cuentan con un completo sistema de bonificaciones, entre otras actuaciones de apoyo. No suponen, en gran medida, una novedad del nuevo curso escolar, pero en estos momentos de especial dificultad social cobran una especial relevancia por el impacto positivo que implican para las decenas de miles de hogares andaluces que han sido tan injustamente golpeados por esta crisis. Es en una coyuntura como la actual cuando el compromiso de la Consejería de Educación con las familias andaluzas debe alcanzar su mayor dimensión.

Francisco José Álvarez de la Chica Consejero de Educación

5


En clave personal

El reto de mejorar la competencia en comuncación lingüística Fernando Trujillo Sáez Profesor Titular del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta. Universidad de Granada. 6


En clave personal Actualidad Con nombre propio

“La comunicación lingüística es la base de la participación en la sociedad y en el mundo del trabajo”

Educar es una actividad comunicativa. Aprendemos por muchas vías, pero la interacción es la base de la escuela: interacción entre el profesorado y el alumnado, entre el alumnado y del alumnado con materiales de aprendizaje. Además, más allá de la escuela y tras la escuela, la comunicación lingüística - incluyendo la comunicación audiovisual - es la base de la participación en la sociedad y en el mundo del trabajo-.

contenidos del currículo y para la posterior incorporación a la vida adulta. Así pues, aunque la competencia para participar en la actividad lingüística nace en la familia, ésta crece y se enriquece en la escuela, que se convierte así en un espacio privilegiado para el desarrollo de la competencia y, en general, para el aprendizaje de lenguas - como tan eficazmente están demostrando los centros bilingües andaluces.

Por ello, un desarrollo satisfactorio de la competencia en comunicación lingüística es fundamental para el desarrollo del resto de las competencias básicas, para la adquisición de buena parte de los

En esta tarea tenemos en Andalucía multitud de experiencias de docentes que desde sus aulas han conseguido contribuir eficazmente al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Tanto

entre el profesorado de las áreas lingüísticas como dentro del profesorado de áreas no-lingüísticas podemos encontrar ejemplos de buenas prácticas que han permitido que el alumnado alcance el éxito académico y social. Sin embargo, ha llegado el momento de dar un paso más. Necesitamos aumentar la eficacia, la intensidad, la extensión de nuestra actuación en relación con la competencia en comunicación lingüística. Necesitamos aumentar las oportunidades de participar en situaciones comunicativas significativas social y académicamente. Necesitamos mejorar la coordinación para que las distintas mate-

7


rias y áreas de conocimiento se retroalimenten. Necesitamos considerar cómo contribuir al desarrollo de la competencia de todo el alumnado, sea cual sea su capacidad, tanto si tiene dificultades de aprendizaje como si no. Necesitamos, incluso, superar retos como la promoción de la lectura - en una sociedad mediática - o garantizar la integración del alumnado de origen extranjero mediante la enseñanza de español como segunda lengua - en una sociedad donde la integración es una aspiración pero no siempre una realidad. Necesitamos ir más allá de las buenas prácticas individuales para trabajar todos juntos como equipo educativo: necesitamos desarrollar proyectos que apuesten por implicar a todos en la mejora de la competencia de comunicación lingüística. Para ello necesitamos concretar en el Proyecto Educativo de Centro todas aquellas medidas destinadas al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del alumnado median-

“Necesitamos desarrollar proyectos que apuesten por implicar a todos en la mejora de la competencia de comunicación lingüística.”

te la enseñanza, promoción o visibilización de las lenguas en el centro educativo. De este modo, poder contar con un Proyecto Lingüístico del Centro es la propuesta de mejora fundamental que articula un Centro para el desarrollo de esta competencia y, para su elaboración, el Centro recoge la información proporcionada por la autoevaluación del alumnado, la evaluación formativa que realiza el profesorado y la evaluación de diagnóstico. Con estos datos y evidencias, el Centro determina cuáles son las actuaciones que permitirán mejorar la competencia del alumnado a través de un plan estratégico en el cual se establecen objetivos, se organizan las actuaciones -a corto, medio y largo plazo -, se fijan personas responsables y tiempos de realización así como indicadores para la evaluación del proyecto y de cada una de las actuaciones. Las nuevas actuaciones lingüísticas cuentan con una serie de cuestiones especialmente relevantes para el desarrollo de la competencia: una enseñanza de lenguas eficaz a través del Currículo Integrado de Lenguas (CIL) y del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas (AICLE), una adecuada atención a la diversidad tanto de capacidades como diversidad lingüística y cultural, un decidido apoyo a la lectura como actividad lingüística fundamental en el proceso de aprendizaje, un mayor nivel de coordinación entre las actividades propias del aula y las actividades complementarias que ocurren en el centro y fuera de él - en las familias y en el entorno.

8

En unos casos, el Centro puede preparar un “mapa de textos” que los estudiantes leerán, escucharán, escribirán o verbalizarán a lo largo del curso en todas y cada una de las materias del currículo; en otros, se establecerá cómo se enseña español como segunda lengua en el Centro (¿apoyos en el aula?¿aprendizaje cooperativo?¿enseñanza bilingüe?); en otros centros se establecerá el protocolo de trabajo con alumnado con discapacidad auditiva o visual, etc. Es decir, cada centro establecerá cuáles son las medidas y las actuaciones concretas que se pondrán en funcionamiento para contribuir al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística - incluyendo entre estas tanto la formación permanente del profesorado como el trabajo con las familias y su participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas. En definitiva, poder contar con un Proyecto Lingüístico de Centro se erige en una respuesta profesional al reto de la mejora de la competencia en comunicación lingüística en la enseñanza obligatoria. De esta respuesta - y de su éxito - depende en buena medida el bienestar y el crecimiento posterior de nuestro alumnado. Coordinación, trabajo en equipo, retroalimentación, apoyo entre colegas, apertura a la familia, colaboración con el entorno: estas son las claves de un buen Proyecto Lingüístico de Centro. Exactamente las mismas que necesitamos para construir una escuela que aspira a la excelencia.


actualidad

Actualidad Con nombre propio En portada

Una web para acercar la figura de Lorca a los escolares La Consejería de Educación ha puesto en marcha una web para acercar la figura y obra de Federico García Lorca a las aulas andaluzas en el 75º aniversario de la muerte del poeta granadino. El portal, que recopila información sobre la vida y el legado del autor así como bibliografía y material didáctico, estará abierto a la comunidad educativa andaluza e irá ampliando sus contenidos con los proyectos y actividades en torno al poeta que colegios e institutos desarrollen a lo largo del próximo curso. El objetivo es que colegios e institutos diseñen y aprueben un programa de actividades que contribuya a familiarizar al alumnado con el poeta, dirigidas al desarrollo del currículo de las diferentes áreas y materias así como a la organización de iniciativas complementarias y actividades extraescolares. Para facilitar estas actividades, que incluirán animación a la lectura y otras iniciativas que relacionen este evento con la historia, la literatura, el arte o el medio ambiente, la Consejería de Educación ha recopilado materiales y recursos educativos en el portal dedicado a Lorca.

Estructurado en torno a la vida y obra del autor de Fuente Vaqueros, cuenta con recursos educativos como publicaciones, materiales didácticos o enlaces a web de utilidad para el alumnado y profesorado de Educación Primaria y Secundaria. Esta iniciativa fue presentada el pasado 19 de agosto por el consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica.

+ info

Dibujo de Hipólito Viana Lobato, profesor del IES Alcaria, Puebla del Río

Leer, la mejor lección de tu vida Destacados creadores, empresarios y deportistas andaluces colaboran en una campaña para animar a los escolares a leer. Bajo el lema ‘Leer, la mejor lección de tu vida’, los creadores y emprendedores que han participado desinteresadamente en esta iniciativa evocan la figura de los maestros que despertaron en ellos la pasión por la lectura para invitar a los estudiantes a acercarse a los libros.

El poeta Luis García Montero, los actores Antonio de la Torre y Fernando Tejero, el rockero Miguel Ríos, el cantaor José Mercé, la bailaora Eva Yerbabuena, las cantantes Niña Pastori y Pastora Soler y la modelo y presentadora de televisión Eva González son algunos de los creadores y artistas que han participado en esta campaña de la Consejería de Educación destinada a fomentar el interés por la lectura y prestigiar la labor docente. Junto a ellos, los empresarios Inmaculada Almeida y Francisco Barrionuevo, el futbolista Jesús Navas y la esquiadora María José Rienda evocan sus recuerdos y a los maestros que un día les animaron a leer, ensalzando su labor y la huella que dejan en los estudiantes con los que trabajan cada día en las aulas.

La esquiadora Mª José Rienda

“Mi profesora me dijo que si dejaba un libro incompleto se escaparían todas las palabras”, recuerda la deportista andaluza María José Rienda en uno de los mensajes que se podrán ver en la página web www.lamejorleccion.com, que irá enriqueciéndose con las aportaciones del alumnado y el profesorado de los centros educativos andaluces a lo largo del curso escolar.

9


Actualidad Con nombre propio En portada

Fallados los V Premios Rosa Regás La Consejería de Educación ha concedido los galardones de la V edición de los Premios Rosa Regás correspondiente al curso 2010/11 a materiales curriculares que destacan por su valor coeducativo. Se han premiado cuatro trabajos por su contribución a favor de la igualdad en el ámbito escolar. En total se han presentado en esta edición 20 trabajos en los que han participado 52 docentes. Su carácter innovador, la relevancia e interés por atender cuestiones relacionadas con prácticas coeducativas y la calidad técnica han sido los principales criterios seguidos en la selección de los materiales premiados. Estos galardones forman parte de las medidas recogidas en el I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en Educación, impulsado por la Consejería de Educación con el fin de corregir estereotipos y conductas discriminatorias en el ámbito escolar.

Primer Premio ‘Paso a paso coeducando en el conflicto’ Realizado por Juana Luisa Sánchez, profesora del Centro de Educación Permanente Pintor Zuloaga de Cádiz.

‘El sueño roto: mujeres en la historia de España de los años 30 y 40’ Elaborado por un grupo de docentes de la provincia de Sevilla del IES Carmen Laffón de San José de la Rinconada, del IES Guadalquivir de Lora del Río y del IES Antonio de Ulloa de La Rinconada.

Segundo Premio ‘Los otros que hay en ti: didáctica de la Literatura Universal’, Elaborado por Joaquín José Martínez profesor del IES Juan Goytisolo de Carboneras (Almería).

Tercer Premio ‘La coeducación en cuatro dimensiones’ Realizado por profesorado del IES Pablo de Olavide de La Luisiana (Sevilla) y del IES Blas Infante de Córdoba.

10

+ info


Actualidad Con nombre propio En portada

Plan de Oportunidades Laborales de Andalucía El Plan de Oportunidades Laborales de Andalucía (OLA) destinará 200 millones a la mejora de infraestructuras educativas con unas actuaciones que fomentarán la contratación de parados de larga duración. A su objetivo de mejorar y fortalecer la escuela pública se suma la activación de la economía con los contratos a autónomos y empresas que generarán estas obras. El plan prevé un total de 463 actuaciones en toda Andalucía. De estas, 28 corresponden a nuevas construcciones, 159 a ampliaciones de colegios e institutos y 276 a proyectos de mejora, reforma y modernización de instalaciones. 23 de las iniciativas mejorarán la accesibilidad a los centros, favoreciendo el acceso a estudiantes con problemas de movilidad. La renovación de los sistemas eléctricos de una veintena de centros y la eliminación de aulas prefabricadas serán otras de las mejoras cualitativas que permitirá el plan, que también llegará a los colegios rurales, con 26 propuestas de intervención en centros de este ámbito. En total, el Plan OLA supondrá una inversión de 200 millones de euros, 182,4 destinados a las obras y el resto a equipamientos. Al elaborar el mapa de centros en los que se actuará se han tenido en cuenta, entre otros criterios, que estas obras supongan la contratación de mano de obra en el municipio, dando prioridad en los pliegos a la contratación de desempleados; que figuraran ya previstas en la planificación por necesidades técnicas o de escolarización; y que permitan su finalización a finales de 2012 y, excepcionalmente, a principios de 2013.

1.480 colegios públicos ofertarán aula matinal 1.480 colegios públicos andaluces dispondrán este curso de aula matinal, uno de los servicios complementarios a disposición de las familias incluidos en el Plan de Apertura de Centros. El aula matinal comienza a funcionar a partir de las 7.30 horas de cada mañana. La prestación se financia con un precio público de referencia de 15,04 euros al mes, sobre el que se aplican bonificaciones que pueden llegar hasta la gratuidad total según la renta familiar. Junto al aula matinal, el Plan de Apertura de Centros ofrece también comedor y actividades extraescolares. En Andalucía el próximo curso, un total de 2.101 centros estarán adheridos a este Plan. Además del aula matinal en 1.480 colegios, 1.930 tendrán actividades extraescolares y 1.548 dispondrán de servicio de comedor. Estos centros mantienen sus instalaciones abiertas entre las 7.30 y las 20.00 horas todos los días de la semana, un horario continuado que permite a las familias inscribir a sus hijos en los servicios que mejor se adapten a sus necesidades.

11


Actualidad Con nombre propio En portada

Nuevos decretos reguladores de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música, Danza y Arte Dramático El Consejo de Gobierno aprobó el pasado 26 de julio los decretos reguladores de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música, Danza y Arte Dramático, para su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. La nueva ordenación académica adopta el crédito ECTS (‘European Credit Transfer System’). Esta unidad de medida, que refleja los resultados del aprendizaje y del trabajo del alumnado, incluye las horas lectivas, prácticas y de estudio; las dedicadas a seminarios, prácticas y proyectos, y las exigidas para exámenes y pruebas de evaluación. Estas enseñanzas se organizan en cuatro cursos académicos de 60 créditos cada uno, con un total de 240, que culminarán con la realización de un trabajo de fin de grado. Los decretos establecen el reconocimiento y la transferencia de créditos con otros centros europeos, así como la participación del alumnado y el profesorado en programas internacionales de movilidad y el fomento de la investigación. Los planes de estudio comprenden una formación básica y otra especializada para garantizar la cualificación del alumnado tanto en la creación y la dirección como en los ámbitos de la docencia y la investigación. En Arte Dramático se establecen las especialidades de Dirección escénica y dramaturgia, Escenografía e Interpretación. Por su parte, Danza incluye las especialidades de Pedagogía de la danza y Coreografía e interpretación. Finalmente, Música comprende Composición, Dirección, Flamenco, Interpretación Musicología, Pedagogía, Producción y gestión y Sonología. La superación de las enseñanzas artísticas superiores de Grado dará lugar a la obtención del Título de Graduado en Música, Danza o Arte Dramático, seguido de la especialidad correspondiente. Para acceder a las mismas se requiere estar en posesión del título de Bachiller o haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años. En el caso de las personas mayores de 19 años que no cumplen estos requisitos, la regulación aprobada por el Consejo de Gobierno introduce la posibilidad de una prueba de acreditación de conocimientos, habilidades y aptitudes. Además de los citados requisitos, también se exige una prueba específica de acceso para cada especialidad.

12

La red de centros donde se imparten estas enseñanzas está integrada por tres Escuelas Superiores de Arte Dramático (Córdoba Málaga y Sevilla); un Conservatorio Superior de Danza (Málaga) y cinco de Música (Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla). Durante el año académico 21010/11, las enseñanzas superiores de Arte Dramático fueron cursadas por 554 alumnos, la de Danza por 129 y las de Música por 1.489. Los decretos aprobados ahora por el Consejo de Gobierno sustituyen a los vigentes desde 1993 para las enseñanzas de Arte Dramático, 2003 para las de Danza y 2002 en el caso de las de Música.


Actualidad Con nombre propio En portada

Guía de derechos y responsabilidades de las familias La Consejería de Educación ha distribuido a lo largo del mes de septiembre en torno a un millón de ejemplares de la Guía de derechos y responsabilidades de las familias andaluzas en educación, una publicación elaborada en colaboración con la Confederación andaluza de Asociaciones de madres y padres del alumnado por la educación pública andaluza, Codapa.

La edición de esta Guía para las familias responde al compromiso adquirido con Codapa y atiende al mandato del Parlamento que en su día aprobó su elaboración. El objetivo es estrechar el vínculo entre escuela y familias, reforzando la participación de las familias en los centros docentes así como su implicación en el proceso formativo de sus hijos e hijas.

Esta guía se ha publicado en tres versiones para atender de forma diferenciada todas las etapas educativas: 1º ciclo de Infantil, Infantil y Primaria, y Secundaria. La publicación, editada por Codapa, ofrece información del sistema educativo así como orientaciones para fomentar la lectura y las ciencias. Las familias podrán encontrar en esta guía pautas y recomendaciones para mejorar la educación de sus hijos e hijas, así como información sobre los servicios y recursos que pone a su disposición el sistema educativo para el desarrollo de su labor educadora.

Plan Andalucía Segunda Oportunidad El Plan Andalucía Segunda Oportunidad presenta un conjunto de medidas dirigidas a combatir el abandono educativo temprano, que llegará a más de 65.000 personas sin titulación de Secundaria.

El Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía centralizará la oferta flexible de estudios para la obtención de una titulación académica y contribuirá a la conciliación familiar y laboral.

El objetivo del Plan es “atraer” jóvenes al sistema educativo con el fin de ofrecerles una nueva oportunidad de retomar sus estudios de Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado medio y obtener un título que mejore su empleabilidad.

Otro aspecto destacado del Plan será la evaluación y acreditación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral. Las previsiones de la Consejería para este curso es llegar a las 12.000 acreditaciones en perfiles profesionales vinculados fundamentalmente al ámbito sanitario y de la dependencia.

Una de las medidas es la creación de la Beca Segunda Oportunidad Educativa de Andalucía dirigida a jóvenes desempleados de entre 18 y 24 años con cargas familiares para que retomen su formación. La Consejería de Educación ha convocado 3.000 ayudas con un importe mensual de 400 euros al alumnado con buen rendimiento académico. La inversión total será de 12 millones de euros este curso.

Otras iniciativas incluyen: la oferta parcial de Ciclos Formativos mediante módulos, cursos de preparación de las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos de FP, enseñanzas semipresenciales y plan educativo de preparación para la obtención del título de Bachiller para mayores de 20 años.

13


Actualidad Con nombre propio En portada

Premio Nacional a la Acción Magistral 2011 El Instituto de Educación Secundaria José Luis Tejada Peluffo de El Puerto de Santa María (Cádiz) ha sido galardonado con el Premio Nacional a la Acción Magistral 2011 que entregará la Reina en el Palacio de la Zarzuela. En esta convocatoria, que cumple su séptima edición, se han presentado un total de 441 proyectos educativos de profesores y centros de toda España El Premio a la Acción Magistral convocado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO y BBVA, reconoce proyectos educativos que fomenten valores como la solidaridad, la tolerancia, la igualdad o el respeto, y que contribuyan a prevenir conductas de riesgo social como el consumo de drogas, la violencia en las aulas o el racismo. El certamen se convoca en una doble categoría: A –para Infantil y Primaria- y B –para Secundaria. El IES José Luis Tejada Peluffo de El Puerto de Santa María (Cádiz) desarrolla el proyecto “Mira a tu alrededor” cuyo objetivo es evitar el abandono escolar. Para ello se desarrollan distintas actividades destinadas a mantener el nivel de atención y motivación del alumnado, como la creación de un huerto escolar y de zonas ajardinadas. En el centro se trabaja de forma interdisciplinar a través de

problemas matemáticos prácticos aplicados a la jardinería o abordando el tema agrícola mediante el uso de las TIC. El personal docente y el alumnado del Tejada trabajan en su huerto desde hace dos años como excusa para favorecer la convivencia y la integración de chicos procedentes de familias desestructuradas y entornos desfavorables. Esto ha ayudado a unos cuarenta chicos y chicas con dificultades tanto en sus relaciones sociales como en su rendimiento académico. El huerto ha sido el ámbito más favorable para la interacción de este alumnado con otro que no presenta problemas de socialización y que ha apoyado a sus compañeros en un ambiente de trabajo común. El director del instituto, Jesús Pí, destacó que ‘Mira a tu alrededor’ no solo ha mejorado la convivencia de un determinado sector del alumnado, sino del centro en general, donde se respira un ambiente más tranquilo y propicio para el estudio. En los dos años de experiencia han pasado por el huerto un centenar de alumnos y alumnas. La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción destaca en la resolución del premio que la jardinería ha canalizado los malos comportamientos en un centro donde el 10% del alumnado se encuentra en riesgo de exclusión social.

Reducción del absentismo escolar El protocolo suscrito entre la Fiscalía Superior de Andalucía y la Consejería de Educación para colaborar en absentismo, fraude, protección al profesorado y educación vial comienza a dar sus primeros frutos. El absentismo escolar se ha reducido en Andalucía un 20% respecto al año anterior y los esfuerzos se centran ahora en la no reincidencia. Para ello la Junta trabaja en fomentar la corresponsabilidad de las familias en la escolarización de sus hijos, además de desarrollar programas de acompañamiento y extensión del horario escolar. El grupo que trabaja contra el fraude en la escolarización también ha dado buenos resultados. En el curso actual se han registrado 1.746 reclamaciones y recursos de alzada que suponen un 0,7% respecto al total de solicitudes tramitadas en este procedimiento. En la reunión también se abordó el descenso, en un 12%, de denuncias por agresiones contra profesores o del profesorado hacia terceras personas. Se ha pasado de 175 del último curso a 155 (73 contra docentes y 82 presentadas por profesores) asistencias jurídicas gratuitas para dar cobertura al profesorado.

14

El cuatro grupo se centra en la educación vial entre los escolares a los que se prevé repartir material para fomentar el conocimiento, así como ofrecer actividades extraescolares relacionadas con dicho objetivo.


Actualidad Con nombre propio En portada

Centenario de la Escuela de Arte de Motril La Escuela de Arte de Motril (Granada) celebra este año el centenario de su fundación en 1911. Con motivo de esta efeméride, la Escuela ha organizado una exposición de 230 fotografías que recoge los trabajos presentados al Concurso de Fotografía que bianualmente convoca el centro y en el que participa el alumnado de las Escuelas de Arte de toda España, de las facultades de Bellas Artes y de los centros de Secundaria. El alumnado y el profesorado han decorado el zócalo exterior de la Escuela, se ha convocado un concurso de logotipos y está previsto un ciclo de conferencias. El centro imparte Bachillerato de Artes y enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño (Ciclos Formativos de grado medio de Decoración y cerámica y Tapices y alfombras, y los Ciclos Formativos de grado superior de Proyectos y dirección de obras de decoración, Modelismo de indumentaria y Fotografía artística). En torno a 6.700 alumnos y alumnas andaluces cursan este año Bachillerato de Artes y enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño. Estos estudios se imparten en las 16 Escuelas de Arte de Andalucía (en Almería, Cádiz, Algeciras y Jerez de la Frontera, Córdoba, Granada, Guadix, Huéscar y Motril, Huelva, Jaén, Baeza y Úbeda, Málaga y Sevilla). Para acceder a los Ciclos Formativos de Artes Plásticas y Diseño es necesario estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria o de Bachillerato, según se quieran cursar titulaciones de Grado Medio o de Grado Superior, y, además, se debe superar una prueba específica.

Actividades de refuerzo en horario extraescolar 1.745 centros educativos públicos desarrollan durante este curso actividades de refuerzo en horario extraescolar. Las actividades están orientadas a aumentar los índices generales de éxito escolar, a mejorar la convivencia y el clima

general del centro así como a la potenciación de la innovación educativa. Los alumnos, de entre 8 y 15 años de edad realizan en horario de tarde, durante 4 horas semanales, actividades de orientación personalizada dirigidas a reforzar su aprendizaje, con el fin de mejorar los índices de éxito escolar y la integración educativa y social. Para facilitar el seguimiento del trabajo, se forman grupos pequeños de entre 5 y 10 alumnos. Hay dos programas de refuerzo, el Programa de Acompañamiento Escolar, dirigido a los alumnos del tercer ciclo de Primaria, es decir 5º y 6º, y de los tres primeros cursos de Secundaria Obligatoria, y el Programa de extensión del tiempo escolar, destinado al alumnado del segundo ciclo de Educación Primaria, 3º y 4º, y del tercer curso de la ESO.


Con nombre propio

IES Ítaca Tomares Sevilla

16

El IES Ítaca de Tomares acaba de cumplir su primer año. Inició su andadura el pasado curso 2010-2011 con 94 alumnos y alumnas de 1º de ESO. El Equipo Directivo y gran parte del Claustro tenían claro que comenzar desde cero era una magnífica oportunidad para construir el Centro que soñaban. De la misma forma estaban convencidos de que un proyecto educativo innovador en un centro de Secundaria tenía que sustentarse en la organización y en la metodología de trabajo. Era, sin duda, el momento de apostar por unos modelos de enseñanza-aprendizaje más acordes con las necesidades de su alumnado, pero que, al mismo tiempo, mejoraran los resultados escolares y paliaran el abandono escolar.


Con nombre propio En portada Enlaces

La posibilidad de organizarse de una manera diferente se la dio la nueva normativa andaluza que les ha permitido crear, junto al Departamento de Formación, evaluación e innovación educativa -que es obligatorio en todos los Centros-, los novedosos Departamentos de Metodología didáctica y evaluación del alumnado, y el de Programas y proyectos internacionales. Además, la puesta en marcha de determinados programas por parte de la administración educativa ponía a su disposición eficaces herramientas. En este sentido, el Programa bilingüe permitía trabajar algunas asignaturas en inglés y contar con una auxiliar de conversación, mientras que la Escuela TIC 2.0 posibilitaba que cada uno de los alumnos y alumnas dispusiera de un ordenador portátil y, cada aula, de conexión wifi, así como de pizarras digitales interactivas. Un centro nuevo debía partir de un proyecto con una metodología didáctica innovadora, una enseñanza en la que es el alumnado el que trabaja, investiga, busca información, la procesa y la presenta en distintos formatos. Para ello, los alumnos y alumnas se distribuyen en grupos de trabajo, a razón de cuatro por grupo, en mesas dispuestas para tal fin, siendo ellos mismos los que finalmente exponen los temas ante sus compañeros. La metodología es la misma en muchas de las áreas: se trabaja por proyectos y con atención a la diversidad. Se prepara a fondo la exposición oral de un contenido o un proyecto, el debate, la investigación, etc. Por esta razón, también el trabajo en equipo del profesorado es uno de los grandes pilares sobre los que se sustenta el proyecto, realizando actividades que integren varias áreas o materias, rompiendo con la concepción fuertemente disciplinar, atendiendo al alumnado individualmente y armonizando los ritmos de trabajo. Se ha buscado reducir el número de asignaturas en los primeros cursos de la ESO para facilitar la transición desde Primaria, y trabajar con una metodología más activa. Por ejemplo, la asignatura de Ciencias agrupa los currículos de Ciencias Naturales y Matemáticas, y dispone de 7 horas semanales. Además, se puede trabajar en bloques de dos horas.

Los actuales medios tecnológicos permiten este modo de trabajo de forma mucho más eficaz: por un lado, debido al acceso a la información, y, por otro, gracias a las herramientas (procesadores de texto, hojas de cálculo, imágenes, videos, presentaciones, mapas conceptuales o líneas del tiempo) que se pueden utilizar para organizarla y exponerla. Todo el alumnado trabaja de forma compartida; utiliza las hojas de cálculo y el portfolio individual para sus tareas, de manera que pueden archivar y organizar bien sus trabajos; está ahora familiarizado con diferentes programas de presentaciones (Impress, power point o prezi); y comparte documentos a través de GoogleDocs: con la autorización de sus padres, alumnos y alumnas abrieron sus cuentas de correo y cada uno escribe en distinto color, lo que permite identificar sus respectivas aportaciones así como su colaboración en los diferentes trabajos. Cuando se les pregunta por aquella crítica reiterada de que el alumnado recurre al “copia y pega”, la Directora del Centro, Carmen Lázaro, responde que los alumnos y alumnas tienen que defender de manera oral ante el resto de los compañeros y compañeras todos los proyectos y, si no son capaces de responder acerca de sus propuestas es que no los comprenden, con lo cual el proyecto ha sido fallido. “No es cortar y pegar. Incluso en esas ocasiones, tienen que leer y seleccionar. Existe un proceso de análisis de la información y una selección de contenidos”, aclara la directora. En la misma línea, José Luis Carrasco, Orientador, puntualiza que “lo más interesante para detectar la innovación educativa es la perspectiva con la que el profesor usa esa herramienta. El gran debate hay que situarlo en si ese uso genera conocimiento y formación. Las mejores universidades del mundo recurren a estas dinámicas como metodología: tutorización del alumnado, trabajo por proyectos, autonomía y capacidad de trabajo en grupo.” El Orientador advierte también de los peligros de las nuevas tecnologías si no van respaldadas por estas metodologías: “Las tecnologías solas, sin la innovación

17


Con nombre propio En portada Enlaces educativa detrás, son muy peligrosas porque detrás está el mercado, el dinero, muchos intereses que nos llevan a construir una sociedad más mercantilizada de la que tenemos”. La Jefa de Estudios, Teresa Lázaro, argumenta a favor de la apuesta metodológica que han realizado: “Trabajamos sobre informaciones que salen en los periódicos, que ven en los telediarios, y sobre esas informaciones vamos organizando el currículo. Hay una parte del profesorado que se resiste a cambiar porque considera que fuera de lo conceptual no existe conocimiento. Pero ¿qué es el conocimiento? Para poder desenvolverse en el mundo de hoy, el alumnado necesita saber buscar la información, cotejar datos, aplicarla a otras realidades, crear, compartir... No concebimos una escuela que hoy no use internet, las redes sociales, los recursos multimedia... Si no se hace con internet, no estaríamos en el mundo real. La tecnología no es innovación educativa pero esta no existe hoy sin tecnología, sin internet.” Una de las decisiones más polémicas fue la de no adoptar ningún libro de texto del mercado, ni en papel ni en soporte electrónico. Optaron por elaborar su propio material: esfuerzo adicional para todo el Claustro, que obligaba además a trabajar colaborativamente. En este sentido, el Orientador José Luis Carrasco explica que “el cambio de los libros de texto en papel a digitales no genera cambio si no hay una visión creativa que lleve a un desarrollo personal.” Carmen Lázaro piensa que muchas de las propuestas editoriales son muy conductistas, “se

lo cierran todo al profe. Los alumnos nunca tienen que redactar ni crear. La innovación tecnológica puede ser incluso regresiva. Si le dan un papel pasivo al alumno, receptor de cosas, no hemos cambiado. La innovación solo existe con alumnos activos”. Como comenta el Profesor Juan Ortiz, del Departamento de Biología y Ciencias de la Vida, “Tuvimos muchas dificultades a la hora de comenzar. Yo llevo 27 años en la profesión y me ha costado mucho adaptarme a una nueva forma de trabajar. Pero partía de la convicción de que era necesario buscar alternativas porque nuestro alumnado no aprende como antes. Estamos rompiendo muchos moldes, venciendo reticencias incluso de nosotros mismos porque muchos docentes tenemos miedo, nos cuestionamos si realmente el alumno puede aprender de otra forma.” La distribución de las mesas y sillas en el aula también fue motivo de controversia. El Equipo Directivo propuso la disposición y esa propuesta chocó con la opinión de algunos profesores que encontraban en ello un obstáculo para mantener el orden en el aula. Pero el Orientador, José Luis Carrasco, aclara que “la distribución de las clases en grupos de 4 propicia una forma de comunicación y de estar en el aula distinta. También cambia el rol del docente. Ese es el caballo de batalla: qué entendemos por escuela y cómo se construye el conocimiento.” En un primer momento, el alumnado acogió este sistema con un cierto desconcierto. Pero esta actitud ha cambiado espectacularmente a lo largo del curso, a medida que se han dado cuenta de lo que son capaces de hacer. De hecho, se están realizando actividades propuestas por ellos mismos -talleres y torneos durante los recreos-, para lo que han debido presentar sendos proyectos con los objetivos y normas correspondientes. También han


Con nombre propio En portada Enlaces sido importantes las actividades fuera del centro (participación en el torneo de ciencia y robótica First Lego League, asistencia a funciones de teatro y de cine, visitas a museos y viajes de estudio), así como la inclusión dentro del horario lectivo de actividades como el teatro y la danza, que no son habituales en los centros educativos. El impulso más importante para continuar trabajando en esta línea ha sido la evolución en el aprendizaje y, por tanto, en el rendimiento académico del alumnado. De la primera a la segunda evaluación la mejoría ha sido notable: por ejemplo, se pasó de un 36 % de alumnos con 4 o más materias suspensas en la primera evaluación a tan sólo un 10% en la segunda. La labor del profesorado, la tutorización, el seguimiento por parte del Departamento de Orientación del alumnado con más dificultades, y la colaboración de las familias, que han suscrito compromisos educativos con el Centro, han favorecido el esfuerzo del alumnado, quien, a su vez, se motiva más cuando percibe la mejoría y los buenos resultados de su trabajo. El resultado final es que se potencia la adquisición por parte del alumnado de competencias básicas para su futuro, como son la autonomía e iniciativa personal, la comunicación lingüística, el tratamiento de la información, la competencia social, el aprender a aprender, además de favorecer su curiosidad y fomentar su inteligencia creativa.

Carmen Lázaro afirma que se trata de “una apuesta a largo plazo basada en: la innovación metodológica, sin libro de texto que lleve al encorsetamiento; en aprovechar las oportunidades de la Escuela 2.0 y en la creación de los nuevos Departamento de Metodología y Evaluación y Departamento de Programas Internacionales. Es fundamental cambiar la estructura organizativa del centro aprovechando el nuevo ROC. La idea era aprovechar esta situación ideal del primer año para sentar las bases de una forma de trabajo y de convivencia, crear un clima o cultura de centro, que se mantenga a medida que aumente el número de alumnos y de profesores”.


En portada

20


En portada Enlaces Otra mirada

Redes Andaluzas del Profesorado

de Formaci贸n Profesional Una aplicaci贸n educativa de las redes sociales


Un contexto de partida: las redes sociales

Las redes sociales en línea se han convertido en el estandarte de la Web 2.0 y se han constituido en un fenómeno de masas cada vez más importante. A título informativo podemos inferir las perspectivas de crecimiento en el futuro de las redes sociales en España;

Estas redes sociales aportan en la sociedad del conocimiento una nueva dimensión a las relaciones entre las personas: les permiten mantener, prácticamente en tiempo real, una comunicación y colaboración intensiva de forma desconocida hasta ahora. Así pues, las redes sociales se presentan como un mecanismo único para poner en contacto profesorado y alumnado entre sí. La falta

de especificidad de las redes sociales es lo que las hace aptas para la educación, ya que se les puede dar usos muy diversos según las necesidades educativas. Serán los docentes y el proceso educativo los que definan los objetos sociales en torno a los cuales se desarrollará la red.

Una aplicación educativa de las redes sociales: las redes en Formación Profesional Por un lado son numerosas las aplicaciones de la Web 2.0 al campo de la Educación ya que las propias características de ella lo facilitan: colaboración, libre difusión de la información, generación y publicación de contenidos, transmisión de valores de cooperación y solidaridad. Pero en realidad, el trabajo colaborativo responde a criterios no solamente teóricos, sino también de formación en competencias, ya que se ha demostrado eficaz en la formación de profesionales para que sean capaces de trabajar en equipo, de comunicarse y de colaborar entre sí y con otros expertos.

22

En esa línea de colaboración entre profesionales, debemos destacar las redes de contactos profesionales, definidas como comunidades virtuales que permiten compartir conocimientos, buscar colaboradores y explorar sinergias bajo fórmulas de acceso, en la gran mayoría de los casos, libres y gratuitas. De otro lado, es destacable el elevado uso que se hace de estas redes como redes de autoformación y de actualización profesional, también, cómo no, en el campo educativo, ayudando a la formación del profesorado.


El proyecto de Redes de Formación Profesional en Andalucía: Razón de ser y propósitos La experimentación, la innovación educativa y la formación permanente del profesorado, son elementos clave para la mejora de la calidad de las enseñanzas de formación profesional en nuestra Comunidad Autónoma y son necesarias para el logro de un sistema educativo en permanente renovación y capaz de adaptarse a las necesidades y demandas de nuestra sociedad. Los recursos educativos tradicionales se quedan obsoletos al poco tiempo de su publicación, el desarrollo tecnológico ha sido y es un mecanismo en constante evolución y transformación; lo que hoy parece una innovación, mañana será un recurso o proceso en desuso. Esto resulta un problema para la práctica docente ya que el profesorado observa cómo la veloz evolución tecnológica hace que los mecanismos de trasmisión de conocimiento, y los elementos que puedan apoyarlo, cambian constantemente. Es por ello por lo que se hace imprescindible en estos niveles educativos el uso compartido de información utilizando las plataformas educativas para la actualización científica y tecnológica del profesorado, ya que es con diferencia el método más rápido y cercano, al tiempo que es el que puede ofrecer más garantías de renovación de contenidos. Las redes de aprendizaje y formación virtual aportan marcos en los que el profesorado, a través de su participación, implicación y colaboración con otros profesores y profesoras, construye colectivamente conocimiento sobre organización escolar, currículo y TIC.

El Proyecto de Redes de Formación Profesional en Andalucía surgió en el año 2006 a propuesta de un grupo de profesorado de las familias profesionales de Agraria, Electricidad y Electrónica y Transporte y Mantenimiento de Vehículos que, de forma paralela, trabajaban en sitios diferentes para contar con un entorno común de colaboración e intercambio de materiales. En estos comienzos, las redes se sustentaban en plataformas moodle que los CEPs de referencia ponían a disposición de los grupos. Además se crearon, financiados por los CEPs, blogs para cada familia así como un blog general. Esto supone el nacimiento de redfp, blog general donde se publican noticias relevantes sobre la formación profesional y que hoy en día sigue siendo un referente. Para los blogs se utiliza Wordpress. No será hasta el curso escolar 2009/2010 cuando la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente de la Consejería de Educación, en colaboración con las asesorías de Formación Profesional de los Centros de Profesorado andaluces impulsen la implantación de las denominadas Redes de Profesorado de Familia de Formación Profesional. En este momento las moodle se sustituyen por comunidades creadas sobre un portal de gestión de contenidos llamado colabor@ que la Consejería de Educación utiliza como herramienta colaborativa. El nombre comercial de este portal de contenidos es Liferay.

Principios a los que atienden las redes: • Innovar en el campo de los roles profesionales y los métodos didácticos. • Adecuar el currículo profesional a las TIC. • Favorecer la autonomía del profesorado para la introducción de las herramientas informáticas en el aula y talleres profesionales. • Fomentar el ejercicio profesional en el uso crítico de recursos informáticos. • Actualizar la formación inicial de los docentes y adecuarla a los cambios tecnológicos producidos. • Potenciar el intercambio de información y experiencias..

• Suministrar intercambio de información y recursos educativos potenciando los aprendizajes colaborativos. • Favorecer la igualdad entre hombres y mujeres docentes compartiendo recursos y participando activamente en aquellas redes profesionales de profesorado de familia que tradicionalmente eran ocupadas por personas del mismo sexo. El acceso a una red profesional debe hacerse a través del espacio colaborativo de la Consejería de Educación llamado Colabor@. En esta herramienta es donde se encuentran alojadas las comunidades de profesorado de FP. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/colabora/

23


ESTRUCTURA DE LA RED Y FUNCIONAMIENTO

Comunidad General Cualquier profesor o profesora de FP de cualquier familia profesional puede unirse libremente a esta comunidad, en la cual podemos encontrar: • Debates de temas generales de FP. • Enlaces a la normativa de FP. • Blog con las noticias más relevantes de FP. • Seguimiento de los últimos comentarios realizados en el perfil de twitter (@redfp) con más de 1300 seguidores en la actualidad y presencia con perfiles en facebook y google +. • Enlaces de interés: portal fp ministerio, portal fp Andalucía, consultas de actividades formativas, aula virtual de formación del profesorado ...

Una Comunidad para cada Familia Profesional Estas comunidades están dirigidas al profesorado de FP de una familia profesional concreta. En la actualidad existen dieciséis redes profesionales. Cada comunidad constituida en Colabor@ puede disponer de dos espacios de trabajo: • Un espacio público que es visible para cualquier persona. • Un espacio privado de trabajo al que acceden exclusivamente los miembros de esa comunidad, donde comparten recursos, inquietudes e información de interés para la familia profesional. En cada comunidad los docentes disponen de: • Blog con las noticias más relevantes de su familia. • Foro donde se puede debatir, difundir prácticas y experiencias innovadoras en el aula, etc. • Compartir recursos (documentos, enlaces, ...) y todo tipo de material para trabajo en el aula.

24


Potenciales usuarios En la actualidad utilizan las redes aproximadamente 2500 docentes (cerca de 200 usuarios proceden de otras comunidades autónomas) que acceden de la manera siguiente: • Contactan con los coordinadores de las familias profesionales mediante un formulario de recogida de datos. • Se les crea un usuario para que puedan enriquecer las redes con sus aportaciones. Así la redes se abren a las distintas realidades de la formación profesional en otros puntos de España y del mundo.

Coordinación. Funciones La función de la coordinación es velar por el buen funcionamiento de cada una de las redes profesionales. Así, la figura que asuma esta labor debe llevar a cabo los siguientes cometidos: • Coordinar la red andaluza de la respectiva familia profesional alojada en Plataforma Virtual. • Proponer mejoras y actualización en los currículos de los ciclos de la familia. • Fomentar la creación de materiales educativos en formato digital a disposición del profesorado y su difusión a toda la comunidad educativa. • Detectar y coordinar en colaboración con su asesor de referencia las necesidades formativas a nivel regional del profesorado de su familia profesional. • Promover contactos y acuerdos con el sector empresarial relacionado con su familia profesional, en todo lo que pueda mejorar la formación de los alumnos y alumnas. • Administrar las herramientas informáticas educativas de la web 2.0 y facilitar su utilización por parte del profesorado. • Actuar como interlocutor ante las Direcciones Generales implicadas en el proyecto de las redes del profesorado, canalizando las propuestas que se hagan a través de la red.

Perfil del coordinador o coordinadora • Profesor o profesora caracterizados por su dinamismo y predisposición. • Comprometido con la mejora de las prácticas educativas. • Capacidad de coordinación de equipos de trabajo y dotes de organización, comunicación y dinamización. • Experiencia en la familia profesional requerida. • Amplios conocimientos de las herramientas informáticas. En la actualidad, los coordinadores de familia profesional realizan una intensa labor en pro de este ilusionante proyecto, labor motivada por un compromiso con la formación profesional y con sus mayores activos, el alumnado y el profesorado.

25


REDES ACTUALES EN FUNCIONAMIENTO

● Red de Administración y Gestión ● Red de Agraria ● Red de Artes gráficas ● Red de Comercio y Marketing ● Red de Edificación y Obra Civil ● Red de Electricidad y Electrónica ● Red de Formación y Orientación Laboral ● Red de Fabricación Mecánica

● Red de Hostelería y Turismo ● Red de Imagen y Sonido ● Red de Informática y Comunicaciones ● Red de Instalación y Mantenimiento ● Red de Madera, Mueble y Corcho ● Red de Sanidad ● Red de Transporte y Mantenimiento de Vehículos ● Red de Servicios Socioculturales a la Comunidad

Además existen comunidades de familias profesionales donde los temas tratados son los específicos de la familia profesional en cuestión.

Experiencia de coordinador de Redes Una de las principales diferencias entre la docencia en formación profesional y en el resto de niveles educativos es la disparidad de especialidades que hay en esta primera, y que, se tenga la formación que se tenga, las lagunas iniciales cuando te asignan una “asignatura” por primera vez son enormes. Es en estos momentos cuando lo normal es buscar a un compañero y pedirle ayuda. En esto es donde inciden principalmente nuestras redes andaluzas de FP. Muchas veces este compañero no está cerca, en muchos casos puede que se desconozca incluso en qué otros centros se imparte el módulo, pero todas estas dudas se solucionan en nuestras redes en unos minutos a través de un mensaje en el foro específico. Es muy satisfactorio, personalmente, comprobar cómo se ha contribuido a paliar estas sensaciones que me afectaron al inicio de mi carrera profesional, y que el proyecto siga creciendo de manera imparable, ya que la utilidad del mismo lo hace imprescindible. Hace ya más de 6 años, como lugar de encuentro del profesorado de electricidad que asistió a unas jornadas profesionales, nació electricos.org, el germen de las redes andaluzas del profesorado de FP. Un proyecto personal que rápidamente fue redefiniéndose, como le ocurre a todos los proyectos que crecen, para adaptarse a las necesidades del momento. En poco tiempo y gracias a que Internet nos ha dotado de nuevos caminos donde las mentes inquietas po-

26

demos encontrarnos, mis esfuerzos se toparon con los de Raimundo Abril y Manolo Robles que de forma paralela tenían un proyecto muy parecido para el profesorado de Automoción. De la unión de nuestros caminos, y de la posterior llegada del apoyo institucional de la mano de la Dirección General de Educación Permanente de la Consejería de Educación, surge lo que conocemos hoy como redfp.org que no es otra cosa que una red entre iguales del profesorado de formación profesional en la que se pueden compartir inquietudes y recursos, y de la que se puede reclamar ayuda en cualquier momento. Un gran claustro de FP, en el que encontraremos de todo, desde el compañero esforzado que nos sonríe y nos da la mano en los momentos de apuro, hasta aquellos otros que no están dispuestos a dar pero sí a recibir. Como la vida misma, ya que el grupo es humano. Pero en cualquier caso, la gran sinergia generada hace que tengamos ante nosotros una herramienta imprescindible para vertebrar la formación profesional en Andalucía. Internet ha reescrito las formas en que nos comunicamos las personas, y en este nuevo medio existen estas herramientas. Podemos usarlas para mejorar nuestra formación y la forma en que impartimos nuestras clases, o no. Y personalmente creo que la elección es obvia. Miguel Bueno. Coordinador de ele.redfp.org


Experiencias de profesores integrantes de las Redes:

Salvador Fco. Oller del Águila. Prof. Interino de Operaciones y Equipos de Producción Agraria. I.E.S Villa de Santiago Santiago de la Espada (Jaén) Hablo desde la inexperiencia que dan sólo dos cursos, uno de ellos empezando a andar. Cuando llegué por primera vez a un instituto de FP, hace sólo un año, tan novato, tan interino y tan inexperto, sabía que me esperaban muchas cosas nuevas y sobre todo mucho que aprender, el problema para mí entonces era lo mucho que tenía que enseñar, con todo lo que la palabra conlleva. No sabía si estaba o no preparado para transmitir mis conocimientos, pero pronto me tendieron la mano y me aceptaron en mi nueva familia, realmente me sentía arropado. Entre los que trabajamos en formación profesional hay un “algo” que invisible nos une como en familias, fue mi sensación al principio. Familia creo que es la palabra adecuada, porque la verdad es que en sólo una semana ya me decía a mi mismo la suerte que había tenido con los compañeros del ciclo. Este año me ha vuelto a pasar, he tenido de nuevo la misma sensación de apoyo al comenzar el nuevo curso. A pesar de la distancia, tan sólo un click me separa de otros que, como yo, comenzaron con la misma cara, mezcla de nervios, miedo, vergüenza y juventud, pero que hace más tiempo que han aprendido el significado de la palabra enseñar en un ámbito tan difícil como la formación profesional. Tanto como para unir magistralmente la teoría con la práctica, el aula y la empresa, el pensamiento y la destreza para hacer realidad las ideas. Dicen que todo intercambio es enriquecedor, por lo tanto creo que la mayor riqueza es el conocimiento compartido. De una idea surge otra, y de muchas ideas surge el conocimiento y la posibilidad de ampliarlo. La forma de avanzar es compartir esas ideas, y en formación profesional hay que agudizar el ingenio, cuantos más pensemos, más acertaremos y más nos equivocaremos, pero seremos más “ricos”. La tarea de enseñar ya es bastante difícil como para negar el avance compartiendo los conocimientos. Pero no olvidemos que además es lugar de encuentro, de ayuda, de apoyo, y de guía a los que como yo nos iniciamos en esta noble tarea de enseñar. Es la casa de esa gran familia del profesional de la formación.

Antonio Parrado Racero. Profesor Técnico de Imagen y Sonido del IES Néstor Almendros. Sevilla Las redes profesionales se han convertido en una fuente de información y recursos importante para mi labor docente. De la red de mi familia profesional extraigo contenidos que me sirven de base para elaborar mis propias unidades didácticas. Un recurso muy agradecido, dado que muchas familias profesionales, como a la que pertenezco, no cuentan con libros de texto editados específicamente para sus módulos. Los recursos que muchos compañeros suben a la red son de gran utilidad como material de apoyo para dinamizar las clases y hacer más fácil el entendimiento de los contenidos. También los enlaces a páginas web de organizaciones, instituciones y empresas, que muchos compañeros comparten en la red, son un recurso útil cuando contamos en el aula con conexión a Internet, y que en ocasiones también he utilizado como ejercicio para la investigación y profundización de contenidos por parte del alumnado fuera del aula. Tanto el blog como el foro de la familia profesional alertan de noticias, eventos y cursos de formación afines a tu especialidad. Algo que en mi caso me ha ayudado a estar al día en cuestiones audiovisuales, con el fin de ofrecerles una formación sin grandes desfases con la realidad laboral. La actualización en la formación específica y la especialización que me han aportado los cursos realizados, en muchos casos conocidos por mí a través de la red, van en esa línea y persiguen ese fin: trasladar lo aprendido a mi alumnado en pro de una formación actualizada. El trabajo y el altruismo de muchos compañeros de familia, y de otras familias profesionales a través del foro general, que elaboran documentos modelo, bases de datos y hojas de cálculo, ha sido igualmente de gran ayuda. La experiencia en el aula que algunos compañeros comparten en la red ha sido una guía, especialmente en mis inicios, de cómo hacer las cosas en el aula. Concretamente, a nivel organizativo, de funcionamiento diario o para dinámicas grupales. La vía de intercomunicación que suponen los foros también ha sido un medio para conocer y debatir con otros compañeros que no están en tu departamento, pero que tienen inquietudes y suponen un caldo de cultivo para extraer conclusiones y hacer propuestas, y que a buen seguro los responsables de la formación profesional en nuestra comunidad conocen por la red. La participación en uno de los grupos de trabajo para el desarrollo de la red de familia me ha permitido conocerla más, y aportar buena parte de los recursos y contenidos que he ido elaborando para los módulos que he impartido. La ayuda y facilidad que otros compañeros me han prestado con su trabajo debe ser justamente correspondida con el mío, para ellos y para todos los usuarios de las redes.

27


RETOS PARA EL FUTURO DE LAS REDES

Las potencialidades que se persiguen para el futuro inmediato de las redes profesionales son: • Profundizar en el intercambio de información entre el profesorado. • Compartir las experiencias y prácticas docentes innovadoras. • Continuar con el proceso de mejora en la difusión y manejo de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). • Potenciar y facilitar la creación de grupos de trabajo regionales, de proyectos intercentros y de proyectos de investigación y creación de materiales didácticos. • Colaboración entre Escuela - Empresa. • Unificar esfuerzos en la búsqueda de empresas para FCT entre todas las familias profesionales • Autoformación del profesorado. • Formación del profesorado en la empresa. • Difusión del proyecto a nivel nacional mediante las vías disponibles propuestas por el MEC. • Continuar con la expansión de estas redes a través de redes sociales. • Reducir brechas de conocimiento y tecnológicas.

Estas potencialidades tienen como objetivo fomentar el bien común en educación a través del acto de compartir virtualmente, a través de esta red, nuestro conocimiento individual para una mayor y mejor formación del alumnado andaluz de FP. El profesorado andaluz de FP ha decidido ser pionero en enfrentarse a los retos sociales, profesionales y culturales, no como individuo docente sino como colectivo docente. Podrá así adentrarse en los nuevos avances como grupo, utilizar sus nuevos aprendizajes como herramienta para superar la esfera del bien propio y entrar en el bien común compartido a través del software libre. Este sueño, inspirado en la ilusión del profesorado, ha hecho que a día de hoy las redes profesionales de FP se hayan convertido en una realidad que avanza día a día.


en la ces http://redfp.org/

Red general del profesorado de formaci贸n profesional.

Portal fp Andaluc铆a.

Plataforma colaborativa de la CED.

Perfil de las redes profesionales en twitter.

Portal fp ministerio.

29


Otra mirada

Mª José Rienda Esquiadora Tras su retirada de las pistas de esquí, Mª José Rienda desprende ilusión por los cuatro costados ante la nueva etapa que se abre en su vida como Directora del Programa Deportivo de la estación de Sierra Nevada.

30


Otra mirada AE innova Mundo educa

“Ante las adversidades siempre me he crecido.”

¿Empieza ya a echar algo de menos? Echo de menos mucho el ambiente, los compañeros... ¿Se arrepiente de haber abandonado su carrera de esquiadora? No, fue una decisión que yo tomé, no tengo ningún remordimiento, estoy encantada con la carrera que he hecho. ¿En qué ha cambiado su vida? Llevaba 22 años esquiando, este es el primer verano que paso en casa, a excepción de cuando he tenido las lesiones. Te cambia el cuerpo, incluso el gusto. Ahora me gustan más los dulces. En un mes he perdido 8 kg. de musculatura. El humor también cambia. Ahora se encarga de la asistencia y coordinación de los distintos eventos a nivel nacional e internacional que se celebran en la estación de esquí de Sierra Nevada. Debe ser muy satisfactorio trabajar en un recinto que puede considerarse su casa... Claro, puedo trabajar en la nieve aunque haga un trabajo de gestión y esté en una oficina, además quiero estar presente en las competiciones. ¿Se ha marcado algún objetivo prioritario? Ahora mi punto débil son los deportistas, todo lo que pueda hacer por ellos lo voy a hacer. Quiero ayudarles desde el punto de vista de la gestión.

Usted comenzó a esquiar en Sierra Nevada cuando sus padres le regalaron unos esquíes a los nueve años. Sí, con 8 o 9 años me compraron unos esquís; mis padres eran porteros de un edificio en Sierra Nevada y cuando construyeron un colegio allí fue cuando los niños que íbamos a él comenzamos a esquiar. Solo íbamos a ese colegio los niños de la estación de esquí. Era un colegio pequeñito; en la clase de educación física solíamos subir a esquiar. ¿Qué recuerdos guarda de él? Del colegio de Sierra Nevada tengo muy buenos recuerdos. ¿Y de la etapa posterior? Con 14 años me fui a Barcelona donde estudié el bachillerato en San Cugat. Allí era diferente. No teníamos ningún privilegio especial, simplemente nos cambiaban algún examen. Lo difícil era compaginar los entrenamientos con las faltas de asistencia; era muy estresante. Y a esa edad ya empezó a prepararse en serio para las competiciones, y su objetivo era participar en la Copa del Mundo. ¿Era buena estudiante? He sido una estudiante normalita, pero aprobaba, me presentaba a final de temporada, me quedaban algunas para septiembre, nos jugábamos todo en un examen, tenía que estudiar por mi cuenta. El entrenamiento es muy duro, en verano nos levantamos a las 5 y en invierno a las 7. El poco tiempo libre lo dedicas a descansar o a estudiar, compaginándolo con las sesiones de video, en las que veíamos lo que teníamos que corregir.

31


Después del bachillerato, ¿siguió estudiando? Sí , hice COU, pero en Granada en el INBAD porque la Federación me dio la posibilidad de volver a casa. Me costó casi tres años sacármelo, pero lo conseguí. Los últimos exámenes los tuve que hacer en Chile, en la Embajada, porque me pilló compitiendo. Y ahora estoy haciendo un master en la UNED. ¿Cuándo decidió que quería dedicarse a esto? Lo que me enganchó en la competición fue cuando mi hermana se clasificó para un campeonato de España y yo quise hacer lo mismo. Empecé con 11 años a entrenar seriamente. Nuestro objetivo era ganar el campeonato de España. A partir de ahí el equipo nacional me seleccionó con 13 años pero mis padres no me dejaron hasta los 14. ¿En contra de sus deseos? De pequeña yo era muy determinada. El club al que pertenecía me inculcaba el concepto de competición, la copa de Europa, nos acercaban a un mundo al que no teníamos acceso ni siquiera a través de la tele. Y ¿sabía lo que suponía esa elección? Sí, aposté por una filosofía de vida. Yo sabía lo que tenía que hacer; nadie me obligó, mis padres siempre me dejaron una puerta abierta si las cosas no iban bien. Usted alcanzó la cima mundial durante las temporadas 2004-05 y 2005-06, en las que obtuvo sus seis victorias en la Copa del Mundo ¿Ha sido esta la etapa más brillante de su carrera deportiva? Sí, del 2003 al 2006 fue la etapa más brillante. Luego vinieron las lesiones. Tuve mucha suerte porque no me lesioné al principio, como le ocurre a muchos deportistas. La verdad es que muy poquita gente puede llegar hasta donde yo he llegado y vivir todo lo que yo he vivido.

32 32

Sin embargo el año 2006 no fue muy bueno para usted ya que sufrió una lesión importante en la rodilla derecha, cuando se entrenaba en Colorado, EEUU. Ante las adversidades siempre me he crecido y he sacado lo bueno. Cuando me lesionaba ya estaba pensando en la recuperación. La segunda vez que me lesioné, en lugar de retirarme, me clasifiqué para ir a Vancouver, fue por los pelos porque no era fácil, pero lo conseguí. ¿Las mayores caídas han sido las de su vida deportiva? Sí, hasta ahora las caídas mayores las he tenido en las pistas (ríe). He aprendido mucho de las lesiones. ¿Es el esquí un deporte muy duro? Sí, es un deporte muy técnico para el que debes tener unas condiciones físicas muy determinadas; además, tienes que desplazarte continuaente para buscar la nieve. Tienes que adaptarte a condiciones que no puedes controlar, necesitas fuerza, velocidad y resistencia.

¿Es posible, en un mundo tan competitivo como el del deporte, tener buenas relaciones con las otras deportistas? Sí, el día de la competición se corta el aire, pero me ha aportado mucho entrenar con mi rival para ver cómo hace las cosas. Entrenábamos juntas, aprendíamos mucho. En la República Checa cuando llegué a la meta, que era mi última carrera, todas las chicas de la copa del mundo estaban esperándome en la meta con un cartel que decía GRACIAS MARÍA. Yo primero soy persona y luego compito. Usted ha participado en la campaña Leer, la mejor lección de tu vida , una Campaña de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para el fomento de la lectura prestigiando la labor del docente, ¿Cómo surgió esa participación? La Junta de Andalucía me ha apoyado siempre mucho como sponsor, es una alegría colaborar con ellos. Me propusieron participar en esa campaña y la verdad es que no sabía que iba a tener tanta proyección.

El deporte ¿es salud?

¿Ha sido siempre aficionada a la lectura?

El deporte de alto rendimiento no es bueno para la salud ya que las articulaciones las forzamos al máximo porque tenemos que trabajar en unas posiciones muy extremas

Sí, desde pequeña siempre he visto a mi madre con un libro y, además, cuando nos desplazábamos para ir a las competiciones a lugares como Barcelona, Italia o Austria, pasábamos a lo mejor


“Tenemos que seguir trabajando

Otra mirada AE innova Mundo educa

en la promoción del esquí a nivel escolar.” PERFIL tres días viajando en furgoneta. Mis compañeras y yo leíamos mucho en los desplazamientos. ¿Recuerda algunos títulos en particular? Los pilares de la tierra, Los renglones torcidos de Dios... y en particular, El Alquimista. Es un libro que me ha acompañado mucho. También he leído muchos libros de Psicología, que me han ayudado a rendir más en el deporte, a controlar las emociones; yo soy muy sentimental y en el deporte hay que ser muy fría. ¿Alguna vez ha pensado en ser entrenadora? Me gusta entrenar pero hay pocas chicas entrenadoras; es un deporte muy duro, trasladar el equipamiento requiere mucha fuerza y la carrera de entrenadora tiene un final muy corto. ¿Qué le han aportado sus entrenadores? Todos los entrenadores que he tenido han sido fantásticos , desde Paco Benavente cuando era pequeñita, pasando por Mauricio Marcacci, que me transmitió esa idea de que primero somos personas y luego competidores, o Mauro Pini, que coincidió con mi etapa más espectacular, y todos los demás... ¿Qué ha supuesto esa reciente Medalla de oro al mérito deportivo?

Es un alegría porque se trata del reconocimiento a toda mi carrera deportiva. Tenía ya la de bronce y esta viene a ser el reconocimiento de que las cosas se han hecho bien, y el mérito no es solo mío. Para conseguir la excelencia técnica necesitas a esa gente que está detrás corrigiéndote para que puedas mejorar ¿Cómo se puede acercar a los niños a un deporte como el esquí? Es necesaria la colaboración entre la Federación y los clubs para hacer ofertas que permitan a los niños y niñas subir a la estación. Necesitamos promocionar el esquí a nivel escolar, es todavía una signatura en la que tenemos que seguir trabajando. ¿Están trabajando ya en ello? Hemos mantenido reuniones con la federación. Queremos hacer promociones en los colegios para expandir la cultura alpina, que es la de la nieve, y que la tenemos aquí, aunque parezca un poco surrealista, pero nos queda mucho por delante. Tenemos una estación muy moderna, con muchos kilómetros de nieve; además hemos abierto el snow park. ¿Ha cumplido su sueño? He conseguido lo que quería dentro de las circunstancias que me han tocado.

María José Rienda es la esquiadora española con más victorias en la Copa del Mundo de esquí alpino. Recientemente retirada de la alta competición, tras los Campeonatos de España, que se disputaron el pasado mes de abril en Sierra Nevada, la estación andaluza donde se crió, la campeona granadina, cinco veces olímpica, ostenta en la actualidad el cargo de Directora del Programa Deportivo de la Estación de Esquí y Montaña de Sierra Nevada. Inicia así con ilusión y satisfacción por una trayectoria de 17 temporadas en la elite del esquí internacional, este nuevo proyecto de gestión desde el lugar en el que se deslizó por primera vez en la nieve. Recientemente ha participado en la Campaña de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía Leer, la mejor lección de tu vida, para el fomento de la lectura.

33


En defensa de La Vega

“La vega de Granada es una delicia para la vista, es una auténtica e insustituible maravilla y sin duda, esta magnífica pelea que, a través del sistema educativo, se está llevando a cabo en Granada es ejemplar en muchos sentidos, entronca con los grandes autores del siglo pasado, entronca con el pensamiento ecológico y entronca con la verdadera educación” Joaquín Araujo, naturalista y divulgador científico

La iniciativa Vega Educa, nacida durante el curso 2008-2009, y cuyo objetivo inicial fue tejer redes de solidaridad y sostenibilidad, es un proyecto que, aunque surgió en el contexto docente, ha ido creciendo hasta conseguir la adhesión de diversos colectivos, empresas e instituciones; además, numerosas personas han firmado a título individual el “Manifiesto en defensa de la vega”, un documento marco que resume las señas de identidad del proyecto y cuyo lema se resume en “Piensa en global, actúa en local”. Diversos organismos e instituciones como la Obra Social de CajaGRANADA, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Granada, la Universidad de Granada o el Parque de las Ciencias de Andalucía, por citar algunos, están presentes en esta iniciativa. Entre las personalidades de diferentes ámbitos, como el científico o cultural, que se han sumado expresamente a esta iniciativa, se encuentran nombres como el del cantante Miguel Ríos, los escritores Luis García Montero o José Saramago, la esquiadora Mª José Rienda o el divulgador científico Joaquín Araujo, entre otros. El origen de este proyecto se remonta a hace tres años cuando un grupo de profesores y profesoras de la provincia de Granada, tras participar en actividades formativas del programa KIOTO EDUCA, coordinado por las Consejerías de Educación y Medio Ambiente, crearon una red educativa ante la preocupación por la problemática de la realidad medioambiental y la posibilidad de

34


Ae innova Mundo educa Desde otro ángulo

del Museo de la Memoria de Andalucía, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Interpretación de la Vega de Belicena (Vegas del Genil), donde tuvo lugar una exposición con imágenes de las actuaciones realizadas durante el curso 2009-2010.

ayudar en la búsqueda de soluciones. Crearon así un grupo intercentros al que denominaron proyecto Vega Educa y a través del cual hicieron una decidida apuesta por una escuela activa que contribuyera a transformar el entorno, elaborando así un programa de actuación educativa comprometido con la educación en valores y en defensa de la solidaridad y el medio ambiente. A partir de aquí vieron la necesidad de dar difusión al trabajo que realizan muchos centros educativos en torno a la sostenibilidad y que apenas tiene repercusión en otros centros docentes, así como de establecer pautas de trabajo en torno al cambio climático y sus consecuencias, con el propósito de elaborar una guía didáctica que consolidara el trabajo realizado. Durante su segundo año de existencia, el proyecto Vega Educa se ha consolidado como plataforma educativa integrada por diferentes sectores de la sociedad, comprometida con la sensibilización y actuación en lo relativo al cambio climático y global y desarrollando una actuación pedagógica vinculada a la educación en valores, la ciudadanía y la protección del medio ambiente. Así, desde lo local, se contribuye a la educación en valores globales. Sus impulsores, los profesores del IES Hermenegildo Lanz de Granada, Javier Alonso y Jesús Olmo, implicaron en la segunda edición a más de un centenar de centros educativos de distintos niveles, además de conseguir la colaboración de entidades como CajaGranada, a través

La iniciativa, abierta a todos los que quieran trabajar por un mundo mejor, conlleva la creación de concursos de dibujo, fotografía y montaje audiovisual relacionados con este espacio -un grupo de alumnos y alumnas del ciclo de Imagen del IES Albaicín de Granada realizó un cortometraje sobre este espacio que puede verse en Youtube- así como ecomarchas, como la que se celebró el pasado mes de abril, con motivo de la celebración del Día de la Tierra, en la que participaron 122 centros educativos y que congregó a miles de estudiantes y docentes de Secundaria y Bachillerato. Se planificó como una carrera de relevos que recorrió todo el curso del río Genil; los relevos, un total de tres antorchas que portaban una declaración en defensa de la Vega y simbolizaban el compromiso de los participantes con el Día de la tierra, culminaron su recorrido en el Centro Cultural CajaGranada, donde se hizo entrega del II premio Amigo de la Vega, concedido en esta ocasión a Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Fundación Cultura de Paz, y a Damián López Martínez, un vecino de Pinos Puente, cuya biografía es memoria de la actividad agrícola en la Vega de Granada. Además, el Centro Cultural CajaGranada acogió una exposición en defensa del medio ambiente que constaba de piezas y creaciones realizadas por diversos centros educativos. Por otro lado, el IES Hermenegildo Lanz consiguió dos de los tres premios del concurso “La Vega de la Memoria”. Los docentes involucrados en este proyecto, que se reúnen cada trimestre en un centro participante de la Vega o de Granada capital, comenzarán a preparar la III Edición del proyecto. Se trata, pues, de un trabajo en equipo que parte de un compromiso personal y voluntario de cada docente. Prepararán por un lado la exposición y, por otro, la Eco Marcha que implicará a todos los centros de 22 municipios. Además está prevista la elaboración de una guía redactada por un equipo de profesionales y docentes, coordinados por profesorado universitario y cuya presentación coincidirá con la celebración del Milenio de Granada en 2013. El pasado mes de septiembre Canal Sur emitió en el programa Espacio Protegido un resumen de este proyecto.

www.vegaeduca.org.

35


Ae innova Mundo educa Desde otro ángulo

Algunas razones para la protección de la Vega de Granada Los valores culturales y naturales, tanto materiales como inmateriales, que posee la Vega de Granada son de una extraordinaria diversidad y relevancia, aunque de difícil concreción y percepción ciudadana como lo demuestra la contradicción que supone que la Vega sea para la mayoría de granadinos uno de los espacios más representativos y simbólicos de la ciudad, aunque, sin embargo, prácticamente desconocido e inaccesible para casi todos. Esta contradicción se explica por la naturaleza material y valorativa del patrimonio de la Vega, la cual no radica en la presencia de grandes emergencias monumentales sino en la difuminación por el territorio de los humildes, consuetudinarios y, sobre todo, auténticos vestigios creados por el verdadero elemento constitutivo y hacedor de la Vega de Granada: la actividad agraria. Es esta actividad, mantenida de forma continuada en el tiempo, especialmente desde época islámica, la que ha conformado la mayoría de elementos patrimoniales que hoy identificamos en la Vega: la enorme variedad y riqueza de la arquitectura agraria, representada por las huertas y los cortijos; los vestigios de la malograda industria azucarera; los omnipresentes

36

secaderos (verdaderos iconos de la Vega); la variabilidad temporal y diversidad de sus paisajes; la poderosa y diseminada presencia humana y poética de Federico García Lorca y, sobre todo, el sistema hidráulico de riego, un intrincado entramado de elementos de captación y distribución del agua (donde sobresalen las infinitas acequias) que ha posibilitado la construcción y mantenimiento del territorio de la Vega en cuanto soporte de la actividad agraria. Un sistema de riego que debemos calificar como de excepcional valor en cuanto que persiste desde época islámica con un altísimo grado de autenticidad e integridad, lo que nos permite equipararlo a otro territorio, en este caso urbano, de la misma época y autenticidad como es el Albaicín, declarado Patrimonio Mundial.

José Castillo Ruiz

Profesor Titular Universidad de Granada y miembro de ICOMOS-España (Comité Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) http://www.esicomos.org


Ae innova Mundo educa Desde otro ángulo

DECLARACIÓN EN DEFENSA DE LA VEGA DE GRANADA: TERRITORIO AGRARIO Y NATURAL, PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL El vasto territorio provincial y, en especial, las Vegas de Granada, son un regalo generoso de la naturaleza que las civilizaciones que poblaron estas tierras han sabido enriquecer y dinamizar. Históricamente esta conjunción entre personas-naturaleza ha dado alimento y bienestar a las gentes de Granada a lo largo de la Historia. Nuestro variado patrimonio cultural está presente en gran cantidad de obras científicas, literarias, pictóricas, y, especialmente, en la conciencia de los habitantes de Granada que han compartido su Vega, junto a Sierra Nevada y, posteriormente, la Alhambra, como grandes señas de identidad. Sin embargo en la Vega de Granada el insostenible modelo de desarrollo actual ha desarticulado este vínculo secular y deja como resultado la destrucción de suelos, paisajes, vegetación, patrimonio poniendo en peligro el necesario equilibrio ecológico y la rica biodiversidad vegetal y animal que posee. Este proceso de degradación ambiental contradice el espíritu de nuestras leyes que defienden, entre otras cuestiones, políticas orientadas ”a la protección del medio ambiente, la conservación de la biodiversidad, así como de la riqueza y variedad paisajística de Andalucía, para el disfrute de todos los andaluces y andaluzas y su legado a las generaciones venideras” (art.195 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, 2007). El tiempo de acción y el sentido común se imponen, por ello pedimos que se tomen las medidas necesarias para buscar equilibrios capaces de dinamizar y proteger nuestra Vega armonizando actividad económica y valores ambientales y sociales desde la necesaria sostenibilidad. Nuestra Vega constituye en definitiva un patrimonio cultural que debe ser defendido ahora para que pueda ser heredado por las generaciones futuras. Granada 22 de abril de 2010.

37


Mundo educa

De Tesalónica a Estambul: Cuaderno de bitácora

Cuando emprendas tu viaje a Ítaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras y experiencias (Fragmento de Ítaca, de Konstantíno Kaváfis)

En el recinto arqueológico de Dion, a los pies del monte Olimpo, un grupo de profesores y profesoras de diferentes países europeos procede a la lectura del mito sobre el nacimiento de Europa. Sobre una sucesión de fragmentos que van del italiano al finés, pasando por el noruego, el portugués o el español, se escucha el canto de las ranas procedente de las pequeñas charcas que inundan columnas, piedras y estelas funerarias. Es el primer lugar del recorrido del curso de formación Tracing back Europe: From Thessaloniki to Istanbul, dentro del marco del programa Comenius, que les llevará a través de lugares que han marcado el legado cultural e histórico de la actual Europa hasta Estambul, la antigua Bizancio. De Dion a Vergina, para proseguir después el camino hasta Pella, la ciudad natal de Alejandro Magno y el lugar en el que creció y atendió a las enseñanzas de Aristóteles. La noche anterior, los once participantes, de origen italiano, griego, polaco, noruego, finlandés, holandés y español, disfrutaron de su primera cena de grupo en un popular local de Tesalónica, iniciando así esta interesante y enriquecedora experiencia en donde el aprendizaje se

38

produce a varios niveles. Se aprende con los otros y de los otros. A los contenidos del curso se añade el impagable contacto con los compañeros cuya variada procedencia permite un contacto directo con representantes de la educación de diversas partes de Europa, un contacto profesional y humano extraordinario. Cualquiera diría que esta experiencia más que un curso de formación es un viaje de placer, y es que, en este caso, el aprendizaje y la diversión no están reñidos, más bien al contrario. Cursos como éste son una muestra clara de que el aprendizaje y la formación del profesorado no requieren necesariamente de un aula estática. La sala de un hotel de Tesalónica puede convertirse en el lugar de encuentro para visionar unas escenas de la película Troya de Oliver Stone mientras se degusta un vino de Marsala y una cassata que Benedetto, el participante siciliano, ha traído de Castellammare del Golfo. A partir de este visionado prepararán una dramatización adaptada por Aki, uno de los participantes finlandeses, profesor de teatro, y que representarán en Troya dentro de unos días.


Tuvimos la oportunidad de experimentar la cultura del Egeo desde diferentes ángulos: la historia antigua y moderna, el arte, el teatro, la arquitectura, la religión, la lengua... Aki Ontermaa (Finlandia)

Me resultó especialmente interesante ver como gente de diversa procedencia cultural y religiosa (judios, cristianos y musulmanes) han convivido en una misma ciudad con respeto mutuo y sin grandes conflictos. Silvia Hosseini (Finlandia)

El curso ha sido muy importante para mí como persona y como profesora de filosofía en lo que se refiere a temas como el diálogo intercultural entre Cristianismo e Islamismo, tradición y modernidad, Oriente y Occidente... Helena Rodrigues (Portugal)

Tras paradas en Philippi, donde rememoran la batalla del mismo nombre de la guerra civil romana representando una escena de Julio Cesar de Shakespeare, o Xanti, donde son evidentes los intercambios de población tras la guerra greco-turca (1919-1922), llegan a Galípoli, en donde se puede contemplar el monumento a los caídos en la conocida batalla del mismo nombre durante la I Guerra Mundial. Desde allí el grupo toma el ferry que le permite dar el salto de Europa a Asia a través del antiguo Helesponto de la Grecia clásica, el actual estrecho de los Dardanelos, un estrecho que ha jugado un papel estratégico en la historia. Desembarcan en Çanakkale, en la costa asiática del estrecho, cercana a la antigua ciudad de Troya. Y es en el teatro del recinto arqueológico de esta ciudad, próximo a la costa de Asia Menor, donde el grupo interpreta una de las escenas más dramáticas de La Iliada, esa escena desgarradora en la que el cuerpo inerte de Héctor es contemplado con horror por Hécuba y Príamo, sus padres. Las gradas se van llenando de un nutrido grupo de jóvenes orientales que contemplan con interés la escena mientras disparan sus cámaras fotográficas.

En unos escenarios históricos que forman parte también de la leyenda, el grupo deja así su propio rastro mientras sigue el que dejaron los protagonistas de esa historia y también de la mitología. Así, en el recinto arqueológico de Pérgamo se realiza una escultura viviente de El galo moribundo, una antigua escultura griega con la que se conmemoraba la victoria sobre los gálatas y que representa a un guerrero celta a punto de morir. Es todo un privilegio poder representar en escenarios naturales episodios que forman parte de la cultura Mediterránea y que vinculan a pueblos y gentes de procedencia diversa. De igual modo, y tras una breve estancia en Bursa, capital del primer imperio otomano, donde no solo visitan los mausoleos de los sultanes, sino que también hay tiempo para disfrutar durante unas horas de un hammam o de sus mercados, se dirigen a Iznik (Nicea), una de las ciudades más importantes de la historia del Cristianismo. Todavía hoy, el Credo de Nicea es el único credo común a todas las sectas del Cristianismo. Así, en los restos de la basílica cristiana de esta ciudad se produce uno de los momentos más emotivos del viaje: un representante de cada uno

39


Mundo Educa Desde otro ángulo Publicaciones de los países participantes lee un fragmento del credo en su propia lengua. Independientemente de la práctica religiosa de cada cual, todos conocen esa oración común a todas las vertientes del Cristianismo. De Nicea a Konurlar, una aldea perdida en el interior de Anatolia, lugar con suficientes indicios que muestran la importancia de este enclave como lugar de paso de la Ruta de la Seda de la antigüedad. Se alojan en un albergue improvisado cuyo nombre, la Casa del Pasha, haría pensar en una residencia al estilo de un cuento de Las Mil y una Noches, sin embargo la infraestructura hotelera de esta aldea es nula. Ha llegado el momento de que cada participante, en colaboración con otro compañero, trabaje en los artículos encomendados por Fokko, el director del curso. Konurlar es un lugar que invita al recogimiento. Sin embargo, la presencia del grupo en este paisaje rural de la Turquía profunda es como un regalo para los escasos habitantes del lugar, un elemento novedoso que rompe la monotonía de sus previsibles vidas. Así, al caer la noche, esa misma sala de la Casa del Pasha se despoja de los ordenadores portátiles para transformarse en un lugar festivo en el que los habitantes de esta aldea que no figura en los mapas participan del baile y la música que han organizado para agasajar a sus invitados, algunos de los cuales se animan a contonear sus cuerpos tras unos sorbos de raki. Esa misma noche Manuel, uno de los representantes españoles, regala a los habitantes del lugar la lectura de un poema que él mismo ha escrito y dedicado a este apacible pueblo que parece vivir ajeno al tiempo, un poema que todos aplauden con una mezcla de orgullo y emoción. Este curso ejemplifica la máxima de que el destino es el viaje. Así, Estambul, lugar último del recorrido, resulta ser el claro exponente de lo que significan las Ítacas. Ni el es-

40

plendor de Santa Sofía, de la Mezquita Azul o el Gran Bazar le restan brillo a lugares como Dion, Vergina, Pérgamo, Nicea... Estambul es tan solo el lugar último de este apasionante recorrido. Algunos deciden quedarse unos días para disfrutar de la antigua Constantinopla, otros, los menos, por razones de conexiones de vuelos, retornan a Tesalónica. El trayecto sirve para reflexionar y tomar notas, porque el viaje aún no ha terminado, permanece en el recuerdo, en la elaboración de documentos al regresar a casa, documentos que se compartirán con otros profesores y profesoras a través de Chain (www.chain.to), una red que conecta, difunde e intercambia iniciativas e información a la vez que promueve nuevos proyectos en torno al patrimonio europeo en el campo de la educación y que, curiosamente, se gestó en la misma mesa del mismo restaurante donde los participantes de este curso compartieron su primera cena de grupo en Tesalónica.


Mundo Educa Desde otro ángulo Publicaciones El formar parte de este grupo me ha vuelto a demostrar la necesidad y posibilidad de la cooperación europea, Turquía incluida. En cuanto al curso, de marcado carácter histórico, me ha permitido ver que los europeos tenemos muchas más cosas en común de lo que podamos pensar. Wim Plas (Países Bajos)

Un curso como este sirve para darnos cuenta de que el progreso de Europa no solo se conseguirá a través del bienestar económico sino de la unión de ideales y la consecución de un clima de paz y democracia. Benedetto Saracino (Sicilia, Italia)

Como profesores cumplimos un papel esencial en el modo en el que se produce el acercamiento y respeto por otras culturas, por lo que este curso de formación me ha parecido especialmente interesante. Maria José Sítima (Portugal)

“Ten siempre a Ítaca en la memoria. Llegar allí es tu objetivo. Mas no apresures el viaje. Mejor que se extienda largos años; y en tu vejez arribes a la isla con cuanto hayas ganado en el camino, sin esperar que Itaca te enriquezca. Ítaca te regaló un hermoso viaje.

(Fragmento de Ítaca, de Konstantíno Kaváfis)

41


D esde otro ángulo

Daniel Navarro, Niño de Pura Guitarrista

Detrás de Niño de Pura está Daniel Navarro Cruz, un hombre que dice sentirse el eterno niño y que comenzó a tocar la guitarra con tan solo siete años . Con poco más comenzó a ganarse la vida como guitarrista y a convertirse así en un niño prodigio, del que siempre se ha destacado su prodigiosa técnica. Con una carrera jalonada de premios entre los que se encuentran el Premio Nacional de Jóvenes Intérpretes de Guitarra Flamenca, dentro del ciclo de la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, el del Festival Nacional del Cante de las Minas en La Unión (Murcia), la “Zippa de Oro”, otorgado por prensa colombiana, o el Giraldillo del Toque en la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, por citar algunos, el Niño de Pura sigue viviendo en Bellavista, el lugar en el que creció, y actualmente es profesor de guitarra flamenca en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba, además de impartir clases en la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco, profesión que compagina con su carrera como guitarrista y compositor, grabaciones y conciertos.

42

¿Cómo surgió su interés por la guitarra? Mi padre era mecánico de coches. En el barrio de Bellavista solo había dos mecánicos, entre ellos se prestaban llaves; un día a mi padre le hizo falta una y fuimos a su taller. Yo tenía unos 6 años. Cuando llegué, me impresionó ver al hijo de este mecánico, que tendría mi misma edad, que estaba sentado en un poyete con una guitarra en las manos. De aquella guitarra salía un sonido que me dejó pillado. Le dije a mi padre que yo quería aprender a tocarla. Él habló con el barbero, Manuel Lozano, que tocaba la guitarra. ¿Qué recuerdos guarda de él, su primer maestro? Le quería mucho. Me daba clases 3 días en semana, a 25 pesetas la clase. Yo tenía 7 años. Me dio muy fuerte así es que a los 3 o 4 meses le dijo a mi padre que ya no iba a darme más clases porque yo hacía cosas que él ya no sabía hacer. Cuando tenía unos 10 años me hizo firmarle una foto. Y con 30 años me lo encontré por la calle y me enseñó la fotografía mía que llevaba en la cartera. Impresionante.


Desde otro ángulo Prensa Escolar

“Manolo Sanlúcar es lo mejor que me ha pasado en la vida después de mis hijas. Si hoy toco la guitarra es gracias a él.” Su gran maestro fue Manolo Sanlúcar. ¿Cómo se produjo el encuentro con él? A mi hermano a veces le tocaba el padre de Manolo, Isidro Sanlúcar, y le decía a mi hermano: “Si mi Manolín viera al Dani, se volvía loco. Lo tienes que llevar un día a Sanlúcar”. Yo lo admiraba; fue cuando tuvo su éxito de “Caballo Negro”. Era mi ídolo junto con Paco de Lucía. ¿Y fue a Sanlúcar?

¿Qué tal le iba en la escuela? ¿Qué recuerdos guarda de ella? La dejé con 13 años. El graduado escolar me lo saqué mucho más tarde, porque yo quería sacármelo. La verdad es que no tengo grandes recuerdos de aquella época. Ahora veo a mis hijas que quieren mucho a sus profesores y se alegran de encontrárselos por la calle. Yo he sufrido la palmeta en la mano y los tirones de patilla. Tenía una profesora que me tenía ganas y, sabiendo que yo tocaba la guitarra, me pegaba en la mano . Hasta tuvo mi padre que ir a hablar con ella.

Tenía yo unos 12 años, estábamos en Chipiona y nos acercamos a su casa. Yo estaba muy nervioso. Cuando me oyó tocar me hizo un gesto y me sacó fuera a la calle. Me preguntó si quería que él me enseñara a tocar la guitarra y le dijo a mi padre que si le importaba que pasara el verano en su casa. Al principio lo pasé mal. Era la primera vez que salía de mi casa. Estaba contento, pero cuando llevaba una semana allí, recuerdo que llamaba a mis padres desde una cabina y me entraban ganas de llorar. Por aquel entonces yo usaba la colonia Brumell y cada vez que la veo, me echa para atrás porque la asocio a la pena que sentía. Pero él ha sido fundamental en su carrera... Es lo mejor que me ha pasado en la vida después de mis hijas. Si hoy toco la guitarra es gracias a él. Usted fue el guitarrista oficial de Juan Valderrama durante mucho tiempo ¿Qué destaca de él?

¿Cree que era algo personal contra usted? El 80% de mi clase se quedó en el camino, en la cárcel o enganchado a la droga. Es verdad que coincidió con una época difícil. ¿No tuvo la oposición de su padre cuando quiso dejar la escuela y dedicarse a la guitarra?

Si el pilar fundamental en mi carrera como guitarrista fue Manolo Sanlúcar, de Valderrama destaco su sabiduría. Con él aprendí todo sobre la vida. Con él viví los coletazos de las tournées. Estuve diez años con él. Todo lo que me dijo que iba a pasar, está pasando. Solía apretarme el brazo y decirme: “Lo que yo te diga”. Era un sabio.

No. Él vio que era mi vida y mi sueño. Eran otros tiempos. Sin embargo ahora mi hija, que canta en la fundación Cristina Heeren, si me propusiera dejar sus estudios, que sé que no lo hará, no la dejaría.

Íbamos por toda España. Actuábamos en el Teatro chino de Manolita Chen, el Lido de Zaragoza... Hacíamos tres pases diarios. En una ocasión tuve que tocarle a Rafael Farina, Antonio Molina y a Valderrama durante unos días.

¿Cómo eran esas tournées?

43


¿Hay diferencia entre actuar “en casa” y hacerlo fuera de ella?

¿Desde cuándo ejerce la docencia? ¿Le gusta enseñar?

Sí, claro; cuando se actúa en casa el nivel de exigencia es mayor. En España cuando actúas son muchos los guitarristas que van a verte. En el extranjero es más fácil complacer. Tocas más relajado y mejor.

Yo siempre he dado clases, mucho antes de impartirlas en el conservatorio. Me gusta mucho. “Da gusto estar en tu clase”, “Cuánto aprendo contigo”, son algunas de las cosas que me dicen mis alumnos. No quiero que ellos tengan los problemas que yo tuve para aprender. Lo que más me gusta es poder solucionarles un problema y, cuando se quejan de que algo no les sale, procuro hacerles ver que eso les tiene que servir para esforzarse más.

¿Se siente profeta en su tierra? No, me siento importante cuando toco fuera, pero cuando lo hago aquí... Es posible que cuando vaya con bastón me den un reconocimiento. No se le da valor a lo que se tiene cerca. Nadie es profeta en su tierra. Parece que hay que morirse para que a uno se le valore. Con lo bonito que es ayudar a la gente mientras está en vida. Sin embargo, entre la afición, goza de gran reconocimiento... Sí, pero quien tiene una cualidad muy resaltante tiene un problema, y es que las demás no se le ven. Esto ocurre en el mundo del toreo y en la música. ¿Qué cualidades cree que se valoran en usted y cuál cree que permanece en la sombra? La técnica, el picao vertiginoso son las cualidades que se valoran en mí, pero me da coraje que siempre se fijen en lo mismo. Me gustaría que mis composiciones se valoraran más.

¿Qué le aporta a nivel profesional el dar clases? Me ha servido en el escenario. A veces los alumnos te hacen preguntas que tú no te habías planteado y además me han hecho pensar que uno no puede quedarse atrás. ¿Está justificada la creación de la especialidad de guitarra flamenca? Por supuesto. Cada año hay un montón de alumnos en el conservatorio que deja otras especialidades y se cambian a la guitarra flamenca y también guitarristas clásicos están entrando en ella. Hay una grandísima demanda. ¿A qué se debe que no haya mujeres que toquen la guitarra flamenca? ¿Es una cuestión cultural, de falta de habilidad...? Bueno, sí hay algunas, yo tengo algunas chicas entre mi alumnado. La verdad es que creo que es una cuestión de fuerza física, una mujer no tiene la misma fuerza en las manos que un hombre. ¿Es usted partidario de la fusión del flamenco o, por el contrario, se aferra más a la tradición o a una evolución más conservadora? Estoy a favor de la fusión, pero no de la “confusión”; una cosa es el flamenco, otra el flamenquito y otra el nuevo flamenco. Podemos fusionar instrumentos, pero a veces no se fusiona bien. Estando en Turquía escuchando música me parecía impresionante para fusionarla con el flamenco. Lo que pasa es que allí trabajan otros tiempos. No soy purista, en mis discos he metido la voz de una negra y otras cosas novedosas pero siempre en el contexto flamenco.

“No quiero que mis alumnos tengan los problemas que yo tuve para aprender.” 44


“Sueño con seguir trabajando de la manera que lo hago, seguir subiéndome al escenario y seguir cautivando. ” ¿Cree más en la suerte o en el trabajo constante? Las aptitudes son fundamentales. Normalmente el que tiene más cualidades se esfuerza menos. Está demostrado que el que trabaja lo consigue. Lo único que hay que tener es la capacidad de no derrumbarse. Yo puedo tener cualidades pero le he echado muchas horas, y le sigo echando, para tocar mejor. De pequeño también le echaba muchas horas. Se habrá perdido entonces algunas cosas propias de la infancia... ¿Cómo asimiló esto, siendo casi un niño? Dejé de relacionarme con mis amigos siendo muy joven. Con 12 años sabía que quería vivir de la guitarra, de hecho con esa edad yo ya metía mucho dinero en casa. Lo asimilé pronto. No me sentía grande en casa porque mi padre se lo curró. Él me ayudó en todo. Dejó la mecánica y se convirtió en el conductor de mi hermano y mío, se hizo cargo de nuestras contrataciones, nos acompañaba a las actuaciones. En un año gané cuatro premios que nos permitieron hacer obras en casa. Años después le compre un Mercedes a mi padre. ¿Se consideraba un niño prodigio? Los demás me consideraban un niño prodigio, y siempre me han exigido seguir siéndolo, es como una losa. Usted ha tocado en grandes escenarios del mundo,

Desde otro ángulo Publicaciones Prensa Escolar

con un público que se ha rendido a sus pies. ¿Qué cree que tiene el flamenco para entusiasmar a un público universal? Yo no sé qué tiene el flamenco para que a todas las culturas les vuelva locos. He estado con grandes músicos y guitarristas de jazz u otros estilos que se rinden ante el flamenco y a mí no deja de sorprenderme. ¿Hay que ser español para tocar bien la guitarra flamenca? No, pero sí es verdad que para cantar bien flamenco hacen falta unas condiciones genéticas en la lengua y la garganta que por ejemplo los japoneses no tienen. Sin embargo, para cantar bien los fandangos de Huelva, no hay que ser de Huelva. Poveda canta estupendamente las bulerías y es catalán. Con esa trayectoria tan larga, ¿tiene la sensación de haber vivido ya todo? Yo siempre tengo ilusión, el tiempo va pasando pero creo que tengo mucho más por delante por vivir que lo que tengo vivido. ¿Qué le queda por hacer? Todo. Sueño con seguir trabajando de la manera que lo hago, seguir subiéndome al escenario y seguir cautivando.

45


publicaciones Docentes en tránsito Carles Monereo, Manuel Monte Serie Formación y desarrollo profesional del profesorado Colección Biblioteca de Aula, 289 Editorial Graó. Barcelona 2011 En este libro se analizan doce casos, expuestos como relatos, en los que aparecen profesores y profesoras que encarnan distintas facetas de su condición de docentes según las circunstancias. Se trata así de mostrar personajes con diversos matices, que reflejan la vida cotidiana de los docentes de Secundaria del siglo XXI. Por lo que “cualquier parecido con la realidad no es aquí ninguna coincidencia”.

La vida y poesía de Federico García Lorca Contada a los niños por Rosa Navarro Durán Ilustraciones de Jordi Vila Delclós Ediciones Edebé. Barcelona 2011 Esta publicación acerca a los más jóvenes los sucesos más significativos de la vida y obra de este poeta universal que se consideraba a sí mismo “un pobre muchacho apasionado y silencioso. Así, desde su nacimiento en Fuentevaqueros, pasando por su estancia en la Residencia de Estudiantes, la estrecha relación con Manuel de Falla y Dalí, o la formación del grupo poético del 27, así como su posterior viaje a Nueva York y Cuba, hasta la creación del teatro universitario La Barraca, el exilio y la muerte. Además, a lo largo de la narración, acompañada de sugerentes y cuidadas ilustraciones, se intercalan versos y fragmentos de sus canciones.

Polisón de nardos Edición de Fidel Villar Ribot Patronato Federico García Lorca. Diputación de Granada. 2011 Esta singular antología recoge poemas, canciones, dibujos y fragmentos de la obra dramática de Lorca. Tal y como resalta el autor de esta edición, la poesía de Federico “es un álbum de emociones capaz de transformar el secreto más íntimo de una vivencia concreta en estremecimiento contagiosamente suscitado”. Así, este volumen recoge recuerdos, paisajes y figuras, la experiencia de lo pequeño, con las constantes que definen la obra de este autor: la noche, la luna, la tierra.

Orientaciones a las familias andaluzas Infantil de 0 a 3 años Consejería de Educación. Junta de Andalucía .2011 En este documento, realizado en colaboración con la CODAPA, se da respuesta a las dudas que los padres y madres de los más pequeños se pueden plantear en la primera etapa del recorrido escolar de sus hijos e hijas. Además, se facilitan los contactos de las distintas instituciones en las que se puede solicitar información al respecto.

46


prensa escolar Algarabía

Nº 66. Junio2011 CEIP Maestro Rogelio Fernández Villanueva del Duque (Córdoba) La sección Actividades escolares recoge las Pruebas de Diagnóstico realizadas por el alumnado de 4º de Primaria y de 2º de ESO, así como las Pruebas ESCALA , que se han realizado este año por primera vez, llevadas a cabo por el alumnado de 2º de ESO, y que se centran en conocer las competencias del alumnado en escritura, cálculo y lectura. La publicación recoge además, entre otros temas, la II Olimpiada Rural Allozo.

Los Cinco Colores de Sierra Sur 2011 CPR Sierra Sur Santa Ana-Alcalá la Real (Jaén)

La publicación recoge las actividades realizadas durante el curso; así, la sección Celebraciones recoge el Día de la Paz, la Fiesta de Otoño o la Semana del Libro, mientras que la sección Viajamos deja constancia de la asistencia al concierto “Bailes Vespertinos” dentro del marco del Programa Abecedaria, así como una visita al zoo de Córdoba o al Museo Contemporáneo de Caja Granada. The English Corner recoge textos de diversa temática en inglés y pasatiempos, redactados ambos por alumnos y alumnas del centro.

La Chuleta

Nº 17. Junio 2011 IES Antonio de Mendoza Alcalá la Real (Jaén) Entre las noticias del centro se incluye una entrevista y despedida a un profesor del centro que comienza una nueva andadura en la Universidad de Granada, el concurso “Tras la pista de Marie Curie” o el viaje de estudios de 4º de ESO a Italia. La amplia sección El Rincón Literario va dedicado a Ana María Matute, Mario Vargas Llosa y Josefina Aldecoa. El Departamento de Inglés reseña el viaje a Granada para asistir a la obra de teatro Lost in England.

Amigo Felix

2011 CP Félix Rodríguez de la Fuente Los Palacios (Sevilla)

Un artículo sobre el Proyecto Combas (Consolidación de las Competencias Básicas Como Elemento Esencial del Curriculum), en el que participa este centro, firmado por el inspector de Educación y Jefe de Servicio de Evaluación de la Consejería de Educación, Antonio J, Benítez, abre este número que incluye, entre otros contenidos, el Proyecto de Expresión Oral llevado a cabo por alumnado de 1º ciclo de Primaria, el Plan de consumo de frutas y hortalizas en las escuelas o el agradecimiento al centro de las cinco alumnas de Pedadgogía que han llevado a cabo en él un programa de Prevención del Fracaso Escolar

47


legislación Centros • Resolución de 17 de octubre de 2011, de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, por la que se convocan ayudas para participar en el programa de cooperación territorial «Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados» durante el período lectivo de 2012. • Orden de 27 de septiembre de 2011, por la que se regula la organización y el currículo de los cursos especializados para el perfeccionamiento de competencias en idiomas de niveles C1 y C2 del Consejo de Europa, impartidos en la Comunidad Autónoma de Andalucía. • Orden de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y de proyecto para el alumnado matriculado en centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía • Instrucciones de 5 de octubre de 2011 de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa por las que se regula el funcionamiento del programa de profundización de conocimientos “PROFUNDIZA” para el curso 2011-2012. • Instrucciones de 3 de octubre de 2011, de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa, sobre Auxiliares de Conversación para el curso escolar 2011/2012 • Orden de 26 de septiembre de 2011, por la que se regula el Programa de calidad y mejora de los rendimientos escolares en los centros docentes públicos. • Instrucciones de 20 de Septiembre de 2011, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por las que se organizan algunos aspectos de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Grado para el Curso Académico 2011/2012 • Resolución de 30 de agosto de 2011, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se dictan instrucciones para la realización en los centros docentes de la Comunidad Autónoma Andaluza de actividades orientadas a conmemorar la figura de Federico García Lorca.

48

• Resolución de 1 de septiembre de 2011, de la Secretaría General Técnica, por la que se somete a información pública el proyecto de Decreto por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas deportivas de régimen especial en Andalucía. • Instrucciones de 8 de septiembre de 2011, de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa, sobre el programa de implantación de la Enseñanza de la Lengua China en centros docentes andaluces de Educación Primaria y Secundaria. • Instrucciones de 2 de septiembre de 2011 conjuntas de la Dirección General de Participación e Innovación Educativa y de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente sobre la organización y funcionamiento de la Enseñanza Bilingüe para el Curso 2011-2012 • Orden de 18 de agosto de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a los títulos de Técnico de Artes Plásticas y Diseño en Alfarería y en Decoración Cerámica y los títulos de Técnico superior de Artes Plásticas y Diseño en Cerámica Artística, en Modelismo y Matricería Cerámica y en Recubrimientos Cerámicos, pertenecientes a la familia profesional artística de la Cerámica Artística.BOJA número 173 de 02 de septiembre de 2011 • Orden de 16 de junio de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web. . • Orden de 16 de junio de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Dirección de Servicios en Restauración. • Decreto 260/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música en Andalucía. BOJA número 165 de 23 de agosto de 2011 • Decreto 253/2011, de 19 de julio, por el que se modifica el Decreto 240/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y currículo de las enseñanzas profesionales de danza en Andalucía.


Legislación

Profesorado • Orden de 16 de junio de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Proyectos de Edificación. BOJA número 144 de 25 de julio de 2011. • Orden de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. BOJA número 135 de 12 de julio de 2011

Alumnado • Resolución de 26 de octubre de 2011, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se convocan pruebas de madurez para acceder al Ciclo Inicial de Grado Medio y al Grado Superior de Enseñanzas Deportivas. • Resolución de 17 de octubre de 2011, de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, por la que se convocan ayudas para participar en el Programa de Cooperación Territorial “Escuelas Viajeras” durante 2012. • Resolución de 14 de octubre de 2011, de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, por la que se convocan ayudas para participar en el programa de cooperación territorial “Rutas Literarias” durante el curso 2011-2012. • Resolución de 17 de octubre de 2011, de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, por la que se convocan ayudas para participar en el programa de cooperación territorial «Recuperación y Utilización Edu- c a t i v a de Pueblos Abandonados» durante e l período lectivo de 2012.

• Resolución de 3 de octubre de 2011, de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, por la que se regula la organización de la fase de prácticas del personal seleccionado en el procedimiento selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Maestros, convocado por Orden de 14 de marzo de 2011. • Orden de 5 de septiembre de 2011, por la que se establecen las bases reguladoras del concurso para el fomento de la investigación e innovación educativa en sus dos modalidades, premio «Joaquín Guichot» y premio «Antonio Domínguez Ortiz», y se efectúa la convocatoria de su XXIV edición. • Orden de 22 de septiembre de 2011, por la que se establecen las modalidades de provisión y las bases reguladoras para la concesión de subvenciones a auxiliares de conversación, y se efectúa convocatoria para el curso 2011/12. • Instrucciones de 9 de septiembre de 2011, de las Direcciones Generales de Planificación y Centros y de Ordenación y Evaluación Educativa, por las que se autorizan los cursos de actualización lingüística del idioma inglés en la modalidad “on line”, para el curso 2011/12, dirigido al profesorado implicado en el desarrollo del currículo integrado de las lenguas y a la Inspección Educativa, y se regula la admisión y matriculación en el mismo, así como determinados aspectos sobre su organización y funcionamiento. • Resolución de 6 de julio de 2011, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se aprueban proyectos de elaboración de materiales curriculares de los ámbitos «Integración de temáticas transversales: Salud, medio ambiente, consumo y otros» y «Bibliotecas Escolares y proyectos lectores» para el año 2011. BOJA número 148 de 29 de julio de 2011.

49


agenda

Agenda Legislación

‘Tyrannosaurus Rex, ¿cazador o carroñero?’ Organiza: Museo de Historia Natural de Londres y otras instituciones científicas de ámbito nacional Contenido: la exhibición de 290 piezas paleontológicas procedentes de diversos espacios museísticos alberga grandes esqueletos de dinosaurios, modelos a escala real de hasta 12 metros de longitud, producciones interactivas y audiovisuales. Uno de los elementos más espectaculares de la muestra es el Concavenator Corcovatus, el fósil de dinosaurio más completo encontrado en España y que, por primera vez, sale del Museo de Ciencias de Castilla-La Mancha. Asimismo, se podrán ver fósiles originales de Camarasaurus procedentes de Dinópolis y la réplica de una de las piezas más singulares de este museo turolense, la pata de herbívoro más grande de Europa hallado hasta la fecha. La exposición se completa con animatrónicos y el taller didáctico “La huella del pasado” en el que los participantes aunarán el trabajo habitual de laboratorio con un yacimiento paleontológico en el que se podrán buscar ‘fósiles’ siguiendo un método científico. Lugar: Macroscopio del Parque de las Ciencias de Granada.

+ información

X Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino de Málaga 2012 Organiza: Asociación Cultural de Teatro Grecolatino de Málaga (Acutema) Destinatarios: alumnado de ESO y Bachillerato. Contenido: representaciones de comedias y tragedias grecolatinas Lugar de celebración: Teatro Romano de Málaga Inscripción y reservas: desde el lunes 21 de Noviembre de 2011 hasta el 16 de marzo de 2012 Fechas de celebración: 3 de mayo de 2012

+ información

Convocatoria de los Premios Nacionales eTwinning Organiza: ITE, Ministerio de Educación Destinatarios: profesores que hayan participado en un proyecto eTwinning que no haya obtenido Premio Nacional o Europeo con anterioridad, que se haya desarrollado durante el curso 2010-2011 y que ya esté finalizado o en la última etapa de su desarrollo y que proporcionen un perfil de profesormiembro en el TwinSpace. Objetivo: Reconocer la labor llevada a cabo por los profesores participantes en esta acción durante el curso 2010/2011. Se concederán 10 Premios Nacionales Plazo de Inscripción: Desde el 17 de octubre hasta el 25 de noviembre de 2011. + información

6º Concurso Escolar Andalucía en un mapa

VII Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino Baelo Claudia 2012 Organiza: Instituto de Teatro Clásico Grecolatino de Andalucía y Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, con la colaboración de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Patrocina: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Destinatarios: alumnado de 3º y 4º de ESO y Bachillerato. Contenido: representaciones de comedias y tragedias grecolatinas Lugar de celebración: Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia Inscripción y reservas: desde el lunes 21 de Noviembre de 2011 hasta el 16 de marzo de 2012 Fechas de celebración: 23, 24 y 25 de abril de 2012

Organiza: Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, a través del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, y la Consejería de Educación Destinatarios: alumnado de los centros educativos públicos, concertados y privados de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación Especial, Educación Permanente y Enseñanzas de Régimen Especial de Andalucía. Objetivo: promover la representación creativa sobre el territorio andaluz y hacer ver la importancia que las representaciones cartográficas y los mapas tienen como instrumentos transmisores de información. Al mismo tiempo se pretende sensibilizar al alumnado con el territorio en el que vive, reforzando sus sentimientos de identidad y pertenencia. Inscripción y plazos de entrega: La fecha límite de presentación de trabajos finalizará el 31 de enero de 2012. + información

+ información

50


CULTURA Festival de Cine Europeo de Sevilla Del 4 al 11 de noviembre de 2011 se celebró en Sevilla una nueva edición del Festival de Cine Europeo. Como novedad, en esta edición el certamen ha incorporado una nueva sección internacional con el programa Media Mundus. El Sevilla Festival de cine Sevilla es el único certamen cinematográfico español que ha entrado a formar parte del programa EYE on Films/MEDIA Mundus, auspiciado por el programa MEDIA de la Unión Europea, para la promoción de primeras películas tanto europeas como de terceros países a través de su presentación en un grupo de festivales. En cuanto al Premio Ciudad de Sevilla que anualmente entrega el festival, en esta edición fue a parar a la actriz sevillana María Galiana que lo recibió durante la gala inaugural del certamen el 4 de noviembre en el Teatro Lope de Vega de Sevilla. Además la actriz es una de las protagonistas de la película que abrió el certamen sevillano, Los muertos no se tocan, nene, de José Luis Sánchez, el realizador con el que dio sus primeros pasos en el cine. Otra de las novedades del festival ha sido la sección “Historia(s) del cine”, que contextualiza el séptimo arte en Europa, profundizando en aspectos particulares de la historia del cine y en sus grandes directores, y que estrenó en Sevilla siete películas documentales que tenían como nexo de unión su preocupación por los orígenes del séptimo arte, con una parada especial en las primeras décadas del siglo XX en España. Dentro de esta sección se estrenó La maleta mexicana, un estudio audiovisual sobre las fotos perdidas de Robert Capa en la Guerra Civil española, rescatadas por su ayudante Chiki Weisz y desaparecidas durante 70 años. Los niños y jóvenes sevillanos contaron también con sesiones especiales dentro del festival. La actriz Milla Jovovich abrió la sección Europa Junior con la película Lucky trouble, una comedia romántica que narra la historia de Slava Kolotilov, maestro en una pequeña ciudad de la costa rusa que llega a Moscú con el manuscrito de su primera novela debajo del brazo, decidido a conquistar la ciudad y a la bella Nadya. Una película que se ha convertido en una de las más taquilleras de la temporada en Rusia y cuya proyección viene a consolidar esta sección, concebida como una actividad paralela que aspira a facilitar el encuentro entre el cine europeo actual y la escuela y promover una experiencia cinematográfica colectiva de entretenimiento que a la vez sirve como vehículo de aprendizaje y conocimiento. Por otro lado, y además de las habituales secciones, el festival presentó el ciclo ‘Próximo Oriente: Conflicto y superación’, con la colaboración de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo. Dentro de este ciclo, y también como participante de la Sección Oficial, se proyectó la coproducción italo-marroquí Love in the medina, la primera cinta en la filmografía marroquí que trata con tanta precisión las relaciones amorosas y sexuales de una pareja. A través de la historia de amor que ambos viven, Thami y Zineb hacen su revolución personal siguiendo el espíritu de la Primavera Árabe. El festival se clausuró con una gala en la que se hizo público el palmares del certamen. El Giraldillo de oro a la mejor película fué a parar a la producción noruega Siempre feliz de Anne Sewitsky + info



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.