FFC RACCONE-BALZER_FAPyD UNR

Page 1



2017 TUTORA:







INDICE



INTRODUCCIÓN POR MG. ARQ. ANA VALDERRAMA


INTRODUCCION


CENTRO CIVICO EN EL REMANSO VALERIO

Mg. Arq. Ana Valderrama

INTRODUCCION



MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

CAPITULO II


EXPRESIONISMO

MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


Rudolf Steiner (1861-1925) Imperio Austríaco

MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


Gottfried Bรถhm (1920 - ...) Alemania

MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


Hans Scharoun (1893-1972) Alemania

MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


Alvaro Siza (1933-...) Portugal

MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


Smiljan Radic (1965-...) Chile

MARCO TEORICO-CONCEPTUAL


MARCO TEORICO-CONCEPTUAL



SITUACION DEL LUGAR


ROSARIO - BAIGORRIA

Lugar a intervenir

Ibarlucea

Puente

-Victoria

Rosario

Circunvalación

Granadero Baigorria

Funes

Perez

SITUACION DEL LUGAR

Río Parana

Rosario


SITUACION DEL LUGAR


Plan Especial Baigorria

SITUACION DEL LUGAR


SITUACION DEL LUGAR


SITUACION DEL LUGAR


Plan interjuridiccional Rosario - Baigorria Propuesta para Remanso Valerio

SITUACION DEL LUGAR



PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE


PATRIMONIO


PATRIMONIO


PATRIMONIO


ACUARELA DE RIO

Raphael

PATRIMONIO


LA BARRANCA

corte 1-1

corte 2-2

PATRIMONIO


PATRIMONIO


PATRIMONIO


PATRIMONIO



PROYECTO URBANO


PROYECTO URBANO


PROYECTO URBANO


PUENTE ROSARIO-VICTORIA

PROYECTO URBANO


REMANSO VALERIO

PROYECTO URBANO


PROYECTO URBANO


PROYECTO URBANO


PROYECTO URBANO


PROYECTO URBANO


PROYECTO URBANO


PROYECTO URBANO


PROYECTO URBANO


PROYECTO URBANO



PROYECTO ARQUITECTONICO El Remanso Valerio, lugar donde el sol les regala día a día a sus habitantes una pintura que se mueve con el mismo movimiento de rio; donde son espectadores privilegiados de un cuadro pintado con acuarelas por el sol; Esa esencia, ese espíritu del lugar, es lo que el proyecto quiere regalar a los que no tienen dicha suerte. Es darle principalmente al sujeto, la capacidad de observar y sentir todo este dinamismo, esta variación de la paleta cromática natural, entre la intensidad del día y la tranquilidad de la noche, todo el desarrollo. Cuando uno mira el borde del Rio Parana, se pueden ver piedras desnudas en las que el agua les quito la tierra. Que nacen y mueren en la barranca y que alojan vida en sus grietas en su superficie como algas, musgos, insectos, inclusive la templanza del pescador. Esto ocurrió en la superficie, una gran piedra también fue desnudada y se prepara para alojar vida, movimiento, ideas y alboroto. Así como se les buscan formas a las nubes, esta piedra puede ser similar a la silueta de un cangrejo, donde cada pata y cada tenaza aloja un programa, y puede funcionar de forma independiente de las demás. El proyecto tiene su ingreso principal por el centro, donde se entra a un hall distribuidor de doble altura, preparado por sus dimensiones y estructura para alojar a una gran masa de personas, para exponer obras de arte, para ser recorrido experimentando diferentes perspectivas en distintos niveles. La disposición del volumen, genera un atrio, y cuando se atraviesa, genera contra la barranca una plaza con un doble nivel que mira el pleno del Rio Parana. También en la planta baja se encuentran las aulas temáticas, el auditorio y mediante un paso abierto, el bar. En la planta superior hay acceso a las terrazas y la biblioteca, que enfoca pretenciosamente el amanecer y el puente Rosario-Victoria.


¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS CENTROS CIVICOS - CULTURALES? Régulo Pachano Olivares, Director General del Centro de Arte de Maracaibo “Lía Bermúdez” América Latina ha sido un territorio históricamente pleno de valores e identidad cultural propio, que a lo largo de su evolución ha ido interrelacionando cada espacio de su geografía, por medio de su gente y su desarrollo social. Afortunadamente nos une una misma tierra, que independientemente nos ha permitido integrarnos a todos como latinoamericanos. Entre Ent otras válidas razones, por aquello de que todo lo que produce el hombre en su proceso creativo y que se constituye en cultura, va recorriendo naturalmente cada ambiente, ríos, montañas, pueblos, mares, selvas, desiertos, poblaciones, veredas, comunidades y ciudades. Allí se reciben, se asumen y se comparten. La dinámica sociocultural de los últimos tiempos ha hecho que todos esos procesos hayan conseguido un instrumento verdaderamente consolidador de ese proceso natural, ya que la misma gente ha diseñado y creado espacios para el encuentro y diálogo permanente de sus culturas entre sus habitantes y sus creadores y su realidad social, científica, económica y turística. Cada sociedad ha ido creando esos espacios con un concepto cultural de proyección e interés incalculable. Su acción diaria comprometida con la construcción de ciudadanía, el mejoramiento de la calidad de vida y la posibilidad de difusión y promoción de nuestros rasgos identitarios, ha posicionado en el colectivo lo que hoy conocemos como centros culturales, corazones culturales de cada localidad, pueblo o ciudad. Los centros culturales indiscutiblemente son esos espacios catalizadores de la vida cultural de la ciudad, de la comunidad, que a lo largo de muchos años como instituciones de naturaleza multidisciplinaria se convierten en referentes de niños, jóvenes y adultos, quienes hallan en estos sitios de encuentro la posibilidad del conocimiento y descubrimiento en diferentes áreas.

PROYECTO ARQUITECTONICO

Es allí donde radica la importancia y esencia de un espacio que permite encontrar alternativas, que crece con la ciudad, que visualiza futuro, que construye y dinamiza políticas culturales muchas veces desatendidas por los estados nacionales. Vemos así, entonces, cómo estos espacios de expansión de emociones se convierten en patrimonios vivos de cada ciudad. Esto, básicamente, se debe a su perfil de vocación popular y a los criterios que tienen por su propia naturaleza. Esta vocación popular permite la verdadera participación de la gente más allá del simple rol de espectador. Un centro cultural se diferencia de otro recinto destinado a la difusión de diferentes expresiones creadoras por su relación con el usuario o público, ya que podemos decir que los centros culturales han dinamizado y cambiado absolutamente los criterios de gestión cultural, de lo que debe ser primero un núcleo cultural, por su concepción de lo que es y de cómo se asume el concepto de cultura. A diferencia de otros espacios educativos culturales que parecen resistirse a la dinámica cultural y quedarse solamente en la concepción, ya agotada, de ser meros contenedores de obras de arte o de representaciones clásicas, los centros culturales han ido avanzando en los últimos treinta años como verdaderos espacios abiertos de interacción interna-externa y, lógicamente, externa-interna. Vivimos momentos de gestión y autogestión. Todos los actores culturales (el Estado en todas sus instancias, instituciones, organizaciones, proyectos, individualidades, etc.) diseñan, desarrollan y establecen estrategias con los creadores para la promoción y difusión de las artes y la cultura, interactuando en beneficio de la comunidad y por ende de la sociedad. Estas iniciativas permiten que en ésta área de la cultura y las artes se pueda ingresar y participar, en lo más inmediato, como ciudadano, en una verdadera acción integradora de nuestros pueblos, por voluntad natural y no decretada oficialmente. Los pueblos, su gente y su cultura, vienen tejiendo América en sueños.


ESQUEMA FUNCIONAL

PROGRAMA

PROYECTO ARQUITECTONICO


ESQUEMAS CONCEPTUALES

“Profusion de los esquemas y maquetas, con una exploracion del concepto mas profunda que la construccion misma.”

1. VOLUMEN INICIAL

2. PARTICION DEL VOLUMEN INFERIOR

3. ADAPTACION DEL VOLUMEN INFERIOR AL ENTORNO

4. ADAPTACION DE LOS VOLUMENES A LAS PLAZAS

5. SUSTRACCION DEL VOLUMEN PARA GENERAR ABERTURAS Y RECORRIDOS

6. ABERTURAS EN LOS EXTREMOS PARA CAPTURAR EL PAISAJE

PROYECTO ARQUITECTONICO


7. MODELADO FINAL LA DRAMATIZACION DE LA FORMA

PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PLANTA BAJA

PROYECTO ARQUITECTONICO


5.6

5

5.2

2

5.5 2.2

1.3

1.4

5.3

5.1

2.3

2.1 2.5

5.4

1.2

1

1.1 2.6

4.6 4.3

4 4.4

4.1

4.5 4.2

4.2

PROYECTO ARQUITECTONICO


PLANTA ALTA

PROYECTO ARQUITECTONICO


3.2

3.3 3.2

3

3.1 2.4

3.4

2.4

3.5

2.4

1.4

PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


MAQUETA PROYECTUAL

PROYECTO ARQUITECTONICO


CORTE TRASNVERSAL

PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


CORTE TRASNVERSAL

PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


CORTE LONGITUDINAL

PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


VISTA OESTE PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


VISTA SUR PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


VISTA ESTE PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


VISTA NORTE PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO


PROYECTO ARQUITECTONICO



ESTRUCTURA


ESTRATEGIA

De arriba para abajo La estructura comienza con losas de 10 cm de espesor, no más que eso, esto se logra gracias al sistema nervurado. Estos nervios, apoyan en las vigas que son transversales a la morfología del proyecto y a las vigas diagonales que también marcan los quiebres o el facetado del hormigón en la cubierta, y estas vigas apoyan en las columnas de 80cm de diámetro. Se produce la transferencia de cargas de la cubierta a los muros de dos formas diferentes entre sí. Por un lado, reciben las cargas los tabiques de hormigón o columnas, que en cada punto de tensión se produce 60cm para cada lado, un aumento de la cuantía de hierros para verticalizar la carga, mas la ayuda de las vigas diagonales que marcan los quiebres y trasladan las fuerzas propias del tabiques como de la cubierta. Otro Ot detalle del movimiento de cargas vertical se produce con la aparición de pórticos dispuestos para generar los huecos en los miradores, y en la fachada como en la contra fachada. ESTRUCTURA

Y un tercer detalle vertical, es que los mismos tabiques de hormigón, que generan el volumen en las aberturas se colocan con un ángulo mínimo de 125º, donde en la parte de atrás se colocan también un aumento considerable de los hierros. La transferencia de carga de verticales, apoyan en una viga perimetral doblemente armada, que es parte del tabique. Esta viga se conecta con vigas perpendiculares que cierran el concepto de anillo. En cuanto a la losa sobre planta baja, de la misma forma que la cubierta, hay una losa nervurada soportada por 2 vigas perimetrales invertidas y 3 vigas invertidas paralelas a la morfología de proyecto que equilibran las cargas y disminuyen las luces. Y estas también apoyan sobre las mismas vigas transversales que conforman el anillo. Esta totalidad de carga descansa en columnas de aprox. 80cm de diámetro, que trasladan la carga primero a los cabezales y luego en 3 pilotes por columna de 10 / 12 metros, rellenado de con la técnica de flujo invertido por el hipotético estado del suelo.


ESTRUCTURA


ANALISIS ESTRUCTURAL

1. LOSA ALIVIANADA DE HยบA. 8-10cm.

3. VIGAS PERIMETRALES DE HยบA. 40x100cm.

2. NERVURADO DE HยบA. 18x25cm.

ESTRUCTURA

4. VIGAS DE HยบA. CUMBRERAS Y DEL FACETADO 40x130cm.


5. PORTICOS Y TABIQUES DE HยบA.

7. VIGAS DE HยบA.

6. COLUMNAS CIRCULARES HยบA 80cm.

8. COLUMNAS DE HยบA.

ESTRUCTURA


PLANTA DE ESTRUCTURA sobre planta baja

ESTRUCTURA


PLANTA DE ESTRUCTURA sobre planta alta

ESTRUCTURA


FOTOS MAQUETA DE ESTRUCTURA

ESTRUCTURA


ESTRUCTURA



INSTALACIONES


ACUSTICA AUDITORIO

INSTALACIONES


PISO PARQUET SOBRE HORMIGON

PISO ALFOMBRA DE FIBRA DE VIDRIO

TABLERO DE MADERA AGLOMERADA CON PERFORACION 19.6%

BUTACAS TAPIZADAS

TABLERO DE MADERA AGLOMERADA CON PERFORACION 25.2%

TABLERO DE MADERA AGLOMERADA CON PERFORACION 30.8%

TELON DE TERCIOPELO

A

A

PLANTA AUDITORIO

INSTALACIONES


DETALLE DE CURVA DE PISO

ESQUEMA DE SONIDOS INSTALACIONES


CORTE A-A AUDITORIO

INSTALACIONES


ILUMINACION NATURAL BIBLIOTECA

PLANTA BIBLIOTECA

INSTALACIONES


INTEGRACION DE LA LUZ NATURAL La inclusion de la luz natural en la biblioteca fue fundamental para definir la morfologia del espacio. La luz natural proporciona una conexion dinamica con el exterior que ayuda al visitante a integrar la arquitectura con la accion de leer. En terminos de calidad de la luz, la luz DĂ?A es unica y su reproduccion del color es SOBRESALIENTE, por eso, el esquema del mobiliario en la biblioteca esta puesto de forma tal que los espacios de lectura esten en dos grandes grupos asociados a las entradas de luz. Sin embargo, su daĂąo potencial a los libros es muy alto debido a la radiacion UV y el color que genera sobre las superficies, es tambien por eso que el lugar de guardado de los libros se piensa en el espacio intermedio, donde solo llega luz de forma indirecta. IGRESO DE LUZ 1

IGRESO DE LUZ 2

INSTALACIONES


ILUMINACION ARTIFICIAL BIBLIOTECA

ESTRATEGIA ILUMINACION ARTIFICIAL Biblioteca - Sector Lectura - 400Lux

Biblioteca - Libros - 300 Lux

Biblioteca - Sector Lectura - 400Lux

Circulaciones 200 Lux

Sala de reuiones 300Lux

PLANTA BIBLIOTECA

INSTALACIONES


ESTRATEGIA SECTOR LECTURA

INTEGRACION DE LA LUZ ARTIFICIAL La iluminacion juega un papel vital en el guiado de los visitantes y en su experiencia dentro de la biblioteca; Más teniendo en cuenta estas causas de daños de la luz natural y la obvia necesidad de iluminar de forma artificialmente la biblioteca se toma la tecnologia LED como herramienta para cumplir con dicho objetivo. La decision fue tomada por las diferentes ventajas: VENTAJAS EN GENERAL: -Larga duracion (50.000hs) - Bajo coste de mantenimiento -Mas eficiencia que las lamparas incandecentes -Encendido instantaneo Gama completa de colores -Control dinamico del color y puntos blancos Ot Otro especto a tener en cuenta es el aspecto PSICOLOGICO, el comportamiento humano en lugares publicos. Se intenta que el promedio de Lux de la biblioteca sea inferior a 400 Lux homogeneos, para evitar el bullicio y las conversaziones en vos alta. Esta cantidad de Lux, va a “sugerir” la necesidad de bajar el tono de voz creando un clima más intimo.

ESTRATEGIA SECTOR MANTENIMIENTO

ESTRATEGIA ILUMINACION ARTIFICIAL La circulacion esta definida por las luminarias de mayor contraste, que juega un papel importante en el guiado del visitante en el recorrido intuitivo de la biblioteca. Con un poco menos de contraste, los libros estan alumbrados de forma angular aguda para optimizar mediante la luz la busqueda del libro. Y las zonas de lectura, son efectuadas en una grilla para lograr una correcta iluminacion UNIFORME en el PLANO DE TRABAJO mediante el metodo de las cavidades zonales

ESTRATEGIA RECEPCION

INSTALACIONES


ILUMINACION - CORTE LONGITUDINAL

Boca - Ingreso Luz Natural Circulacion - Sector Repisas

Sector de Lectura

INSTALACIONES

Circulacion Sector Lectura


Circulacion Vertical Luz del lucernario

INSTALACIONES


ILUMINACION - CORTE TRANSVERSAL

INSTALACIONES


Circulaciรณn

Abertura Fachada

Sector Lectura

INSTALACIONES


ESTRATEGIA PLUVIAL

54.9 m2

39.5 m2 52.3 m2

80.2 m2 79.2 m2

56.1 m2

57.6 m2

81.7 m2 119.1 m2 87.3 m2

123.8 m2

68.2 m2

114.7 m2

73.6 m2 99.1 m2

67.2 m2 76.8 m2

82.7 m2 91.4 m2

84.4 m2 92.2 m2

115.4 m2

86.4 m2 76.8 m2

105.2 m2

77.3 m2

123.9 m2

80.3 m2

127.6 m2

148.7 m2

53.5 m2

120.5 m2 64.4 m2

33.7m2

83.9 m2

36 m2 87.4 m2

97.9 m2

96.8 m2

67.7 m2

ESTRATEGIA La instalación pluvial propone la recuperación del agua de lluvial y su reutilización para el riego de los sectores parquizados. Se instalan en primer lugar, para la recolección del agua tres reservorios - retardadores pluviales en los distintos laterales del edificio. Estos se posicionan de manera perimetral a los caminos pavimentados como espejos de agua, desde los cuales parten cañerias que recorren sus zonas aledañas devolviendo hidratando la tierra.

INSTALACIONES


INSTALACIONES


CORTE ESTRATEGIA PLUVIAL H° DE PENDIENTE PROTECCION MEMBRANA

AISLACION HIDROFUGA MEMBRANA ASFALTICA LOSA H° A°. e: 11cm

EMBUDO DE LLUVIA 20cm x 20cm

NERVIOS H° A°

CAÑO PLUVIAL PP 200mm. PENDIENTE 2% VIGA PERIMETRAL H° A°

INSTALACIONES


INSTALACIONES



BIBLIOGRAFIA



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.