DIAGNÓSTICO DEL SECTOR LA HUACA

Page 1

FACULTADDEINGENIERÍAYARQUITECTURA

CIUDADYPATRIMONIOHISTÓRICO

DIAGNÓSTICO DEL SECTOR

HUACALAESMERALDA

TALLERVII

2024
-I

ESTUDIANTES

Dr.Arq.YanavilcaAnticona,

orcid.org/0000-0002-8144-2518

orcid.org/0000-0002-1470-7002orcid.org/0000-0001-5401-9178

orcid.org/0000-0003-1557-7120

orcid.org/0000-0003-3633-2448orcid.org/0000-0001-7210-187X

VeraMéndez, Lizbeth AriasAgreda, Antonella AzabacheAlva, Carolina RiverosPonce, Benny VallejosTorres, Jhuliana
DOCENTE
OmarCristhian

FRASE

Arq.KevinLynch

“ Los elementos móviles de una ciudad, y en especial las personas y sus actividades, son tan importantes como las partes fijas. No somos tan sólo observadores de este espectáculo, sino que también somos parte de él, y compartimos el escenario con los demás participantes. “

Ruta metodológica

Objetivos (general y específicos)

Ubicación

Definición de la investigación

Identificación

Selección del área.

Contexto histórico y cultural

Arquitectura de la huaca

Técnica constructiva

Topografía

Contexto inmediato

Contexto mediato

Zonificación

Tipología por sub sectores

Problemática cultural / ambiental

Perfil urbano

6.-INFRAESTRUCTURADESERVICIOSBÁSICOS

Servicio de agua

Alcantarillado

Energía eléctrica

Gas natural

Tipos de vías

Cortes de vías

Vialidad

Accesibilidad

Flujo vial

Clima

Recreación Pública

Vegetación

PROPUESTADEINTERVENCIÓN

Clasificación

Tipo de estrategia

Propuesta

REFERENCIASYANEXOS

INDICE
.-INTRODUCCIÓN 2.-ACERCADELAHUACA 3.-DELIMITACIÓNDELSECTOR 4.-TRAMAURBANA 5.-PROBLEMÁTICADELSECTOR
1
.-
.-
10.-CONCLUSIÓN
OPINIÓN
7.-SISTEMAVIAL 8
CONDICIONESMEDIOAMBIENTALES 9
Y

INTRODUCCIÓN

Ruta metodológica, objetivos (general y específicos), ubicación, definición de la investigación, identificación y selección del área.

RUTAMETODOLÓGICA

PARTE1: INVESTIGACIÓN

Definicióndela investigación

Identificacióny seleccióndelárea

Contextohistóricoy cultural

Evaluacióndelentorno urbano

PARTE2: DIAGNÓSTICO

Planteamiento delproblema

Objetivosdel análisis

Selecciónde metodología

Análisisdedatos recolectados

Análisisnormativo

PARTE3:DISEÑOY PLANIFICACIÓN

Comunicaciónde resultados

Recopilacióndel entorno(datos)

Propuestade intervención

Evaluacióndeimpacto yviabilidad

TIPO DE INVESTIGACIÓN: CUALITATIVA

OBJETIVOSDELANÁLISIS

GENERAL:

Determinar las condiciones y las problemáticas existentes en el área de intervención

ESPECÍFICOS:

Analizar los aspectos históricos que dan valor cultural al sitio arqueológico

Diagnosticar las condiciones físico territoriales del área elegida

Justificar la importancia del monumento para una intervención.

UBICACIÓN

INFORMACIÓN GENERAL

PAIS:

DEPARTAMENTO:

PROVINCIA: Perú Trujillo Trujilo

Huaca La Esmeralda, C. Florencia

b18, Trujillo 13011

SUPERFICIE:

AREA:

COORDENADAS

GEOGRAFICAS: 209 790 m

32,2232182
12°08'06"S 77°01'19"W
m.s.n.m

DEFINICIÓNDELAINVESTIGACIÓN

¿PORQUÉ?

Área con problemas perjudiciales.

¿PARAQUÉ?

Brindaría una mayor satisfacción y por ende aumentar el sentido de pertenencia.

¿PARAQUIÉNES?

Público principal: personas que residen cerca del monumento. Público secundario: público en general.

¿QUÉESPERAMOS LOGRAR?

Brindar una propuesta acorde a los requerimientos del área y pobladores.

¿CÓMOLOLOGRAREMOS?

Realizar entrevistas a los residentes de la zona.

: Elaboración propiaFuente : Elaboración propiaFuente : Elaboración propiaFuente : Elaboración propia
Fuente : Elaboración propiaFuente

IDENTIFICACIÓNYSELECCIÓNDELÁREA

El área escogida va de acuerdo a las deficiencias o problemas que se observó en la visita a campo, del mismo modo se observa una clara relación en los equipamientos y todos colaboran al realce de la zona, son beneficiados en esta inclusión y también sirven de beneficiadores para la huaca La Esmeralda.

ÁREADEANÁLISIS

ÁREACONPOTENCIAL DEATRACCIÓN

VÍASIMPORTANTESQUE CONECTANCONOTROS DISTRITOS

EQUIPAMIENTOS

IMPORTANTESPARAEL REALCEDELAHUACA

ÁREADE INTERVENCIÓN

Fuente : trujillo - Weebly Fuente : Google Maps Fuente : Elaboración propia

ACERCADELAHUACA

Contexto histórico y cultural, arquitectura de la huaca y técnica constructiva

CONTEXTOHISTÓRICOYCULTURA

La Huaca Esmeralda fue construida entre los siglos XII y XIII ya dentro de la cultura Chimú

Esta huaca fue vinculado con la capital de Chan Chan

Se presume que era el palacio de un Mansiche

Importante centro ceremonial de Chimú

Su decoración se dañó severamente a causa de las fuertes lluvias de 1925 y 1983

MOCHICA 100 a.C - 700 d.C WARI 550 - 900 d.C CHIMÚ 1100 - 1470 d.C

ARQUITECTURADELAHUACA

DISTRIBUCIÓNDELESPACIO FUNCIÓN

Cumplía la función de una ...

EDIFICACIÓN CEREMONIAL

Lugar donde se reunían los jefes, civiles y sacerdotes para realizar sus rituales o venerar a sus dioses.

Persona que organizaba estos eventos, se caracterizaba por ser de alto rango a nivel social, destacado por ser el líder de la comunidad.

INGRESO
2 1
PRINCIPAL
Fuente : Google Fuente : Google Fuente Google Fuente Google Fuente Google Fuente : Google Fuente Google

TÉCNICACONSTRUCTIVA

La construcción de la pirámide rectangular trunca ha logrado perdurar en el tiempo y soportar fenómenos naturales producidos en Trujillo.

MUROS RAMPAS

Técnica talud

Inclinación de la superficie de un muro, permitiendo que este resista la presión ejercitada.

Cimientos de piedra que reciben la carga de los muros de adobe que llegan a los 10m de altura, los cuales son unidos con barro y sirven como base.

Cima angosta

la

Uso de barro, adobes quebrados, tierra y piedras, para la creación de rampas que permiten acceder a los diferentes niveles.

Barro
Adobe
1 m 10 m 2 m
Tierra Agua +
Base ancha
de2a5m
Fuente Google
El rango de
base ancha era
Rampa
Rampa
Fuente : Google
en el 2° nivel
en el 3° nivel Rampa en el 1° nivel
Fuente : Google Fuente : Google Fuente : Google
1m de altura
Fuente : Google
Barro Adobe quebrado Tierra Piedra 2m
Piedra Barro +

DELIMITACIÓNDELSECTOR

Topografía, contexto inmediato / mediato, zonificación

TOPOGRAFÍA

La topografía del sector nos permite conocer los puntos más bajos o críticos, para implementar planes para la protección de la ciudad ante las inundaciones pluviales, ocasionando agua empozada. Estos detalles son esenciales al momento de construir edificaciones para evitar problemas como cimientos mal alineados o estructuras que no se ajustan al terreno.

Identificar los movimientos de tierra a realizar, obteniendo beneficios económicos, un impacto positivo en la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.

Tipodesuelo(zonassísmicas)

Zona I : grava, arena y fragmentos de piedra.

A
B
Peligroporinundaciónpluvial Alto Medio CorteAA CorteBB
Fuente : Elaboración Propia
Fuente : Elaboración Propia Fuente Elaboración Propia

EDUCACIÓN

EDUCACIÓN BASICA

RECREACIÓN

El gráfico ilustra la distribución del uso del suelo en un área de 544 900m, destacando la predominancia de RDM con un 42.4%, seguido por CM con un 26.6%. Otras categorías de uso incluyen ZRE-Ri (4.9%), RDA (4.9), ZRP (6.9), CV (4.9%), E1 (3%), ZRE-EHM (3.9%), OU (2%), y E-3 (0.5%).

Los usos de suelo que se presentan al rededor de la huaca resultan ser compatibles en su mayoría sin restricciones como el residencial entre baja, media y alta, por otro lado esta OU que resulta ser compatible por su contigüidad a la zona de recreación pública, de la misma forma los centros educativos se consideran con reglamentación especial.

RDM 42.4% RDA 4.9% ZRE-Ri 4.9% E-3 0.5%
Fuente : Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

CONTEXTOINMEDIATO

Los equipamientos presentan concordancia con la zonificación / uso de suelo antes mostrada, por tal estos presentan distintos estados de infraestructura, en alguno se observa la necesidad de una remodelación u otra ayuda, de igual manera se destacan como edificaciones que pueden impulsar el ingreso a la huaca La Esmeralda.

COLEGIO DE OBSTETRAS

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA Nº

1700 DIVINO SALVADOR

IGLESIA MANSICHE Fuente Elaboración propia Fuente : Elaboración propia EMPRESA DISTRIBUIDOR A SHALOM PARQUE LOS PAPAS Fuente Google maps
AREA RECREATIVA
Fuente Google maps Fuente Google maps Fuente : Google maps Fuente : Elaboración Propia

CONTEXTOMEDIATO

Los equipamientos presentan concordancia con la zonificación-uso de suelo antes mostrada, por tal en algunas edificaciones se observa una necesidad de mejora y en otras de consolidación, estas no presentan un peligro para la zona, de igual manera se destacan como edificaciones que pueden impulsar el ingreso a la huaca La Esmeralda.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

Fuente Google maps I.E 80014 Juan Pablo II AREA RECREATIVA S/N PARQUE SANTA INÉS Fuente : Google maps MALL PLAZA TRUJILLO Fuente : Google maps Fuente : Google maps Fuente Google maps Fuente Elaboración Propia

TRAMAURBANA

Tipología por sub sectores

TIPOLOGÍAPORSUBSECTORES

SUB-SECTOR1

Fuente : Elaboración Propia

SUB-SECTOR2

Fuente : Elaboración Propia

SUB-SECTOR3

Fuente : Elaboración Propia

LEYENDA

SECTOR 1

SECTOR 2

SECTOR 3

Como visualizamos en las imágenes y/o gráficos, resalta la trama urbana de tipo “RETICULAR” en las cuales presencia con un gran porcentaje, caso contrario del tipo “IRREGULAR” que hace presencia con un bajo porcentaje, teniendo una vía radial en el SECTOR 1.

TRAMA RETICULAR TRAMA IRREGULAR 93% 7% TRAMA RETICULAR TRAMA IRREGULAR 90% 10% TRAMA RETICULAR TRAMA IRREGULAR 97% 3%
CONCLUSIÓN:
Fuente Elaboración Propia

PROBLEMÁTICADELSECTOR

Problemática cultural / ambiental, perfil urbano

PROBLEMÁTICACULTURAL-AMBIENTAL

Señor en estado de ebriedad durmiendo a los exteriores de la huaca.

Grafiti alusivo al deporte y al romance.

A raíz de estas imágenes, en donde se refleja la falta de sentido de pertenencia hacia la huaca, dañando sus exteriores, o realizando accionespocoéticas.

Grafiti alusivo al arte callejero.

de estrato bajo, dañadas.

Las imágenes reflejan el estado en la que se encuentra las zonas aledañas a la huaca, contribuyendo a la contaminación e igualmentedañandolaimagenurbana.

CULTURAL AMBIENTAL
Montículo de desmonte Plantas Montículo de basura Fuente : Elaboración Propia Fuente Elaboración Propia Fuente : Elaboración Propia Fuente : Elaboración Propia Fuente : Elaboración Propia Fuente : Elaboración Propia Fuente Elaboración Propia

PERFILURBANO

ALTURA

1PISO2 PISOS3 PISOS6 PISOS16 PISOS

MATERIALIDAD

CONCRETO / LADRILLOADOBE

Se evidenció que en las zonas aledañas de la huaca hay una variación de niveles de viviendas entre 2 a 3 pisos, sin embargo hay 2 edificaciones que altera este patrón, teniendo entre 6 a 16 pisos, mientras que las manzanas más lejanas a esta, existe un rango de 2 a 3 pisos. Se estableció el orden según el nivel que predominaban en la manzana.

El material predominante de las zonas aledañas a la huaca, es el concreto / ladrillo, el sistema de albañilería de adobe está muy escasa, unas cuantas edificaciones, cuentan con este sistema constructivo.

Fuente Elaboración Propia Fuente : Elaboración Propia

PERFILURBANO

ELEVACIONES

Lote vacío en mal estado

Muro ciego

Permeabilidad

Lote vacío en mal estado

Fuente : Elaboración Propia

Con el plano Nolli de las vías aledañas a la huaca se puede observar que existe una concentración de muros ciegos en el contexto inmediato en la zona sur y oeste de la huaca, además lo que predomina en dicha área es la permeabilidad de las viviendas.

Calle Palmas de Mallorca Fuente Elaboración Propia Fuente Elaboración Propia

INFRAESTRUCTURADESERVICIOSBÁSICOS

Servicio de agua, alcantarillado, energía eléctrica y gas natural

INFRAESTRUCTURADESERVICIOSBÁSICOS

AGUAPOTABLE Abastecimiento para viviendas

Sí No Viviendas con el servicio

ENTIDADESENCARGADAS:

FUENTE: INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática)

CONCLUSIONES:

ENERGÍAELÉCTRICA

REDDEALCANTARILLADO

Abastecimiento para viviendas

Viviendas con el servicio

Sí No

Gracias a las estadísticas plasmadas, concluimos que gracias a la ubicación del sector en el distrito de Trujillo, la gran mayoría de viviendas son abastecidas con los servicios básicos necesarios.

En cuanto al gas natural, vemos un déficit en cuanto al total de viviendas que la utilizan, esto se debe a que Quavii (entidad encargada) recién está entrando al mercado trujillano.

99%
16
1%
32744
Abastecimiento para viviendas 98% Sí No
16 151218 2%
Viviendas con el servicio
99%
16 33534 1% GASNATURAL Abastecimiento para viviendas 93% Sí No Viviendas con el servicio 15 2231 146 7%
Fuente Elaboración Propia

SISTEMAVIAL

Tipos de vías, cortes de vías, vialidad, accesibilidad y flujo vial

VIAL

TIPOSDEVIAS

La infraestructura vial que encontramos en el sector:

Vías en buen estado y algunas de estas

vías se encontraban en mal estado

Calle Florencia

VIAARTERIAL

Av. Mansiche

AV. América Oeste

AV. Jesús de Nazareth

VIACOLECTORA

Av. Palmas de Mayorca

Calle Florencia

Calle Estambul

Calle Liverpool

Av. Pedro Muñiz

VIALOCAL

Calle Munich

Calle Bruselas

Calle Varsovia

Calle Marsella

Calle Leningrado

Calle El Cairo

Calle Sevilla

Calle Cochabamba

Falta de señalización

Carece de líneas peatonales

TODASPRESENTAN

Víasdedoblesentido

Cuatrocarriles

Av. Mansiche

AV. América Oeste

AV. Jesús de Nazareth

Av. Palmas de Mayorca

Doscarriles

Calle Florencia

Calle Estambul

Calle Liverpool

Calle Munich

Calle Bruselas

Calle Varsovia

Calle Marsella

Calle Leningrado

Calle El Cairo

Calle Sevilla

Calle Cochabamba

Víadeunsentido

Av. Pedro Muñiz

UBICACIÓNDELAHUACA DELIMITACIÓNDELÁREAAINTERVENIR LEYENDA
SISTEMA
v Pedro Muñi Fuente Google maps
Doscarriles
AV. Jesús de Nazareth Fuente : Google maps Fuente : Google maps Fuente : Google maps
Fuente Elaboración Propia
Calle Munich

CORTESDEVIAS

Estos cortes viales nos permiten saber de que dimensión son las vías, y así saber el flujo vial que hay en estas.

Av. Palmas deMayorca

alle Estamb
Av. Mansiche Calle Varsovia
SISTEMAVIAL
Fuente Google maps Av. Jesús de Nazareth Fuente Google maps
A v. América
Fuente Google maps
Oeste
Fuente : Google maps Fuente : Google maps Fuente : Google maps Av. Mansiche Av. América Oeste Av. Jesús de Nazareth Av. Palmas de Mayorca Calle Estambul Calle Varsovia Fuente : Elaboración Propia

ACCESIBILIDAD-TRANSPORTEPÚBLICO

Huanchaco H y H

RUTA:Huanchaco-VíctorLarcoH.

sentido

RUTA:ElPorvenir-VíctorLarcoH.

Doblesentido

Vía Arterial : A.v. Mansiche

A.v. América Oeste

A.v. Mansiche

RUTA:LaEsperanza-VistaAlegre

sentido

Vía Arterial : A.v. América Oeste

RUTA:AltoTrujillo-VíctorLarcoH.

Unsentido

Vías Arteriales : A.v. Mansiche - A.v. Jesús de Nazareth

RUTA: Milagro - VíctorLarcoH.

sentido

Vías Arteriales : A.v. América Oeste - A.v. Mansiche

A.v.JesúsdeNazareth

Estas 5 líneas de transporte (autobús) en su mayoría son de doble sentido que permiten integrar diversos distritos, entre ellos está: La Esperanza, Trujillo, Víctor Larco Herrera, entre otros; generando que estas vías A.V. Mansiche y A.V. América Oeste sean las más concurridas debido a las diversas actividades que se tienen a su alrededor.

SISTEMAVIAL
El Cortijo C2 California C
Sector Huaca La Esmeralda LEYENDA Doble sentido Un sentido
La Libertad C2 AUTOBÚS Doble California LV Doble Doble Vía Arterial : A.v. Mansiche Fuente Elaboración Propia

SISTEMAVIAL FLUJOVIAL

AUTOBÚS

FLUJOVEHICULARENLAMAÑANA

5:00 AM - 11:59 AM

FLUJOVEHICULARENLATARDE

12:00 PM - 6:59PM

FLUJOVEHICULARENLANOCHE

7:00 PM - 11:00 PM

Al tener el Mall Plaza en la A.V. América Oeste, da origen a que se circule constantemente durante la mañana, tarde y noche, siendo la tarde a partir de las 12:00 pm donde se genera una mayor congestión, teniendo un flujo lento a pesar de contar con dos carriles.

A.v. América Oeste

Fuente Elaboración Propia

Analizar la accesibilidad y el flujo vial es fundamental para establecer diferentes puntos de acceso al sector donde se encuentra la huaca “La Esmeralda” y evitar un mayor congestionamiento del que se tiene.

Sector Huaca La Esmeralda LEYENDA Doble sentido Un sentido
A.v. Jesús de Nazareth 60% A.v. Mansiche 25% A.v. América Oeste 15%
A.v. Mansiche
A.v.JesúsdeNazareth HORA: 1:00 PM
Flujo lento Flujo medio
A.v. Mansiche 50% A.v. América Oeste 30% A.v. Jesús de Nazareth 20% A.v. América Oeste 40% A.v. Jesús de Nazareth 35% A.v. Mansiche 25%
Flujo rápido
LEYENDA

CONDICIONESMEDIOAMBIENTALES

Clima, recreación pública y vegetación

CONDICIONESMEDIOAMBIENTALES

CLIMA

TEMPERATURA

RECORRIDOSOLAR

Marzo Setiembre Mayo

ASOLEAMIENTO

Salida del sol 05:40 am - 6:30 am

PRECIPITACIONES

Puesta del sol 06:00 pm - 6:40 pm

AbrilJulio

VIENTOS

AgostoMarzo

Direcciónpredominante Sureste a Noroeste

Verano Invierno

CARTASOLAR

El clima dado en el sector según los meses del año per identificar el recorrido del sol y de vientos para el planteamiento de estrategias para su aprovechamiento o controlmedianteelementosarquitectónicos.

28 °C Media 22 °C Mínima 17 °C
Máxima
Máxima 13.6 km Mínima 11.0 km
Máxima 8.5
Mínima 0.3
mm
mm
Propia
Fuente : Elaboración

CONDICIONESMEDIOAMBIENTALES

RECREACIÓNPÚBLICA

Habitantes:1 254 aprox.

m2requeridos:11 286 m2

m2existentes:9 044.61 m2

OMS: 9m2

Plazuela de los Papas

Parque La Esmeralda

Parque Estambul

Parque Pedro Muñiz

Parque Florencia

DÉFICITCUALITATIVO

Área existente

VEGETACIÓN

ESTRATOALTO

18 m de altura

10 m de altura

propia

MEDIO

Analizando la flora dada en el sector, se busca evitar el agrietamiento de las veredas por el levantamiento de estas, así mismo optar por árboles que consuman poca agua.

Árbolque consume másagua

FicusBenjamina

50 cm de altura

3 m de altura

ESTRATOBAJO

RAY-GRASS INGLÉS

EXÓTICAS NATIVAS

20 m de altura

40 cm de altura

APTENIA

25 cm de altura

Según el porcentaje de déficit encontrado, se sabe que es necesario implementar más espacios recreativos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y a su vez la imagen urbana.

80.1% Déficit 19.9%
N E N N N E E E N
PALMERA CANARIA
ACHIRA GERANIO
ESTRATO
ALGARROBO
MOLLE
HuacaLaEsmeralda Espaciosrecreativos Fuente Elaboración
Propia
Fuente : Elaboración

PROPUESTADEINTERVENCIÓN

Huaca: La Esmeralda

PROPUESTADEINTERVENCIÓN

Huaca:LaEsmeralda

Clasificación

Sitio arqueológico

Tipodeestrategia

Proyecto de investigación arqueológica con fines de mantenimiento y puesta en valor.

NORMA A.140 BIENES

CULTURALES INMUEBLES

Propuesta

Mejorar la estructura y diseño de los muros perimétricos que rodean la huaca.

Mejorar la infraestructura de la I.E Nº 1700

Divino Salvador

Mejoramiento de la Av. Palma de Mayorca y de la ca. Estambul

Mejoramiento de áreas recreativas seleccionadas en el sector

Fuente : Elaboración propia Fuente : Google Fuente Google

CONCLUSIÓNYOPINIÓN

Huaca: La Esmeralda

CONCLUSIÓNYOPINIÓN

Analizar los aspectos históricos que dan valor cultural al sitio arqueológico

La huaca La Esmeralda era utilizada como un centro ceremonial de la cultura Chimú, quienes eran los que lideraban la zona de Mansiche, por lo que representa una edificación importante para el distrito de Trujillo, pero, sus habitantes no conocen su historia o la importancia debido a que no se le da el debido reconocimiento, pasando totalmente desapercibida.

Diagnosticar las condiciones físico territoriales del área de intervención

El sector en el que se encuentra la huaca La Esmeralda presenta diversos usos de suelo entre ellos el que predomina es el de tipo residencial, además se encontró un déficit del 19.90% de recreación pública lo que permite reconocer la falta de espacios que beneficien la salud del usuario, la vegetación de estrato bajo se encuentra deteriorada, y cuenta con acumulación de basura y desmonte en los alrededores de la huaca.

Justificar la importancia del monumento para una intervención

La intervención que se propone realizar en el sector delimitado es la puesta en valor, dado que, se encontraron diversos puntos críticos como la falta de áreas verdes, congestionamiento de algunas vías, alrededores deteriorados, contaminación, etc. Además de contar con aspectos que al reforzarlos pueden hacer de este sector un punto turístico, como el estar cerca a un equipamiento comercial, generando promoción de la huaca La Esmeralda dándola a conocer a la población.

La huaca La Esmeralda se encuentra en un estado deplorable dado que encontramos contaminación a sus alrededores, los exteriores se encuentran dañados con grafitis, acumulación de desmonte, zonas con falta de iluminación y plantas de estrato bajo en mal estado; por lo que se requiere realizar una intervención que realce las características y el valor de la huaca.

Fuente Google

REFERENCIASYANEXOS

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (18 de diciembre de 2023). La Libertad. Guía práctica para el viajero - PROMPERÚ . https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5567248/4951587-lalibertad_espanol_web_2023.pdf

NORMA A.140 BIENES CULTURALES INMUEBLES PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO TRUJILLO 2020-2040 – LA LIBERTAD (2020). https://www.google.com/url? sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwin0M73fCFAxX_ppUCHdiOB3YQFnoECA4QAQ&url=https%3A%2F%2Fmunitrujillo.gob.pe%2Fplandet%2Fpr oyecto.php%3Fid%3D3&usg=AOvVaw0KvbKb6p2n2npKITh6Es7_&opi=89978449

PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO TRUJILLO 2020-2040 – LA LIBERTAD (2022). https://www.gob.pe/institucion/munitrujillo/informes-publicaciones/2672206-plan-dedesarrollo-metropolitano-de-trujillo-2020-2040

SIGRIG (Sistema de Información para la Gestión de Riesgos y Desastres). Reporte estadístico de alumbrado eléctrico del distrito de Trujillo. https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/reporte-estadistico

SIGRIG (Sistema de Información para la Gestión de Riesgos y Desastres). Reporte estadístico del sistema de alcantarillado del distrito de Trujillo. https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/reporte-estadistico

SIGRIG (Sistema de Información para la Gestión de Riesgos y Desastres). Reporte estadístico del abastecimiento de agua potable del distrito de Trujillo. https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/reporte-estadistico

SIGRIG (Sistema de Información para la Gestión de Riesgos y Desastres). Reporte estadístico del abastecimiento de agua potable del distrito de Trujillo. https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/reporte-estadistico

ANEXOS
Fuente : Elaboración propia

FACULTADDEINGENIERÍAYARQUITECTURA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.