Colores de Latinoamérica: primeras perspectivas desde la RED LATINOAMERICANA DE COLOR

Page 1


Autores y autoras: Calvo Ivanovic, Ingrid; Buera, Pilar; Caivano, José Luis; Girelli, María Inés; López, Mabel; Mariconde, María Marta; Nill, Ricardo; Geat, Susana; Zampieri, Florencia; Claros, Alfonso; Rezende, Anamaria Amaral; Cordero-Jahr, Elisa; Rodríguez, Carlos Mario; Cuvelier, Mónica; De Lucas, Alfonso; Ortiz, Georgina; Bardier, Dardo; Suárez Dmitruk, Andrea; Blau, Luis; Cavallaro, Virginia; Pandolfo, Verónica.

Red Latinoamericana de Color

correo: red.lat.co@gmail.com

Equipo editorial: Elisa Cordero - Jahr, Anna Amaral Rezende, Carlos Mario Rodríguez, Virginia Cavallaro y Susana Geat.

Diseño gráfico: Jorge Alejandro Suárez Medina (Universidad de Boyacá).

Diseño de marca Red Latinoamericana de Color: Paula Andrea Pérez Aranguren (Universidad de Boyacá).

ISBN: 978 - 956 - 420 - 687 - 5

Diseño de portada: Anna Amaral Rezende

Edición de textos: Elisa Cordero - Jahr

Presentación

Calvo Ivanovic, Ingrid

Argentina

Buera, Pilar

Caivano, José Luis

Girelli, María Inés

López, Mabel

Mariconde, María Marta

Nill, Ricardo

Geat, Susana

Zampieri, Florencia

Instituto del Color de Córdoba

Bolivia

Claros, Alfonso

Brasil

Amaral Rezende, Anna

Chile

Cordero-Jahr, Elisa

Colombia

Rodríguez, Carlos Mario

México

Cuvelier, Mónica

De Lucas, Alfonso

Ortiz, Georgina

Uruguay

Bardier, Dardo

Grupo Color Uruguay / 33 / 27 / 25 / 23 / 21 / 19 / 03

Presentación

Colour designer, investigadora y académica

La Red Latinoamericana de Color nace como idea en 2018, durante el congreso de la Asociación Internacional del Color (AIC), AIC2018 "Colour & Human Comfort", realizado en la ciudad de Lisboa, Portugal. Entre un grupo de investigadores latinoamericanos asistentes al evento, surgió la necesidad de crear una comunidad regional conectada, que permitiera compartir experiencias de investigación, con miras a comprender el color no sólo como fenómeno interdisciplinario universal, sino contextualizado dentro de la diversidad cultural, epistemológica, natural y social de América Latina. En 2020, durante la emergencia de las reuniones virtuales en el contexto de la pandemia global, el grupo comienza a reunirse regularmente, primero con la intención de conocerse y ampliar el colectivo y, desde 2023, visibilizando las temáticas de investigación de sus integrantes mediante la organización frecuente de sesiones de presentaciones de tipo seminario. Algunos de los objetivos de la Red son (i) enriquecer la teoría y práctica global del color, mediante estudios metodologías y prácticas que reflejen las realidades y los contextos culturales de los países latinoamericanos; (ii) promover una conciencia sobre la diversidad cultural, enfatizando en la importancia de las especificidades culturales e históricas regionales y locales al abordar cuestiones relacionadas con el color;

(iii) fomentar el diálogo intercultural, facilitando el intercambio de conocimientos y experiencias entre los investigadores del color de América Latina y con aquellos de otras regiones del mundo. Adicionalmente, la Red busca apoyar la participación de sus integrantes en eventos internacionales de divulgación científica y publicaciones de carácter académico; además de incentivar la colaboración internacional y el desarrollo profesional y académico, ofreciendo oportunidades de mentoría, intercambio de recursos y apoyo mutuo entre sus integrantes. En constante crecimiento, actualmente la Red cuenta con más de cuarenta investigadores sobre color de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, relacionados con disciplinas como la arquitectura, el arte, el diseño, el urbanismo, la comunicación, la antropología, la psicología y otros variados ámbitos científicos y tecnológicos.

Este libro es la primera publicación de la Red Latinoamericana del Color, y ha sido creado con el propósito de difundir las investigaciones de una parte de sus integrantes, y al mismo tiempo, atraer a más investigadores a conocer y formar parte de este colectivo. Los trabajos aquí presentados enfatizan la concepción del estudio del color como una meta-disciplina, un campo integrado de conocimientos que reconoce y trasciende los límites disciplinares, permitiendo un diálogo entre la ciencia, el arte, las humanidades, la tecnología y la sociedad, entre otros. Las investigaciones abordadas en este libro se vinculan -al menos- con cuatro de las áreas principales del estudio del color: en primer lugar, la dimensión conceptual, que contempla el rol del color en la comunicación, la semiótica visual y la identidad local; sistemas de ordenación cromática que facilitan su comprensión y uso en el arte, el diseño y la arquitectura, entre otros; estrategias para la construcción de armonías, paletas y combinaciones; como también, variadas experiencias y metodologías provenientes de la docencia del color, actividad fundamental que comparten la mayoría de los autores. En segundo lugar, variados trabajos abordan la dimensión humana del color, que contempla aspectos relacionados con la percepción, la apariencia visual y la constancia del color, cesías y características cinestésicas; se incluyen además estudios relacionados con el impacto del color en el bienestar, las emociones, la salud y aspectos psicológicos de diversos grupos de personas, reivindicando su rol en la vida cotidiana de individuos y comunidades. En tercer lugar, y de manera transversal a diversos proyectos, se contempla la dimensión tecnológica del color, que reúne estudios relacionados con aspectos matéricos concretos como la química, el color de los alimentos, la estabilidad de los pigmentos y colorantes en la creación del color, técnicas de colorimetría y espectrofotometría, el relevamiento de color desde diversas materialidades, entre otros, ampliándose hacia las tecnologías digitales inmersivas y de realidad virtual cromática en el espacio público. La cuarta área de interés del libro contempla la dimensión aplicativa del trabajo con el color en diversos ámbitos disciplinares, con un evidente -pero no excluyente- enfoque el diseño ambiental, la arquitectura, el urbanismo, el espacio público, el paisaje, la vivienda social y el patrimonio cultural. La variedad de perspectivas, experiencias y enfoques de los investigadores al afrontar las problemáticas y complejidades de la aplicación práctica del color constituye uno de los elementos más atractivos de esta publicación.

Pero, sin duda, la principal virtud de esta publicación, y del trabajo que impulsa la Red, es dar visibilidad a la producción de conocimientos sobre el color desde una perspectiva latinoamericana. A lo largo de sus páginas, se enfatiza la riqueza de las percepciones locales de significado e identidad, entendidas como un mecanismo de resistencia frente al avance dominante del pensamiento hegemónico, de raíz eurocentrista y primermundista. Este último ha tenido, y sigue teniendo, un profundo impacto en la erosión del patrimonio material e inmaterial de nuestros territorios y comunidades. Como respuesta a aquello, los estudios aquí reunidos destacan el valor y la complejidad de la diversidad cultural, natural, semántica, geográfica y social de América Latina. Cada investigación ofrece una perspectiva singular, pero todas convergen en un propósito común: comprender y revalorizar el color no solo como un componente esencial de nuestra identidad regional, sino también como un elemento profundamente humano.

Argentina // Buenos Aires

Licenciada en Ciencias Químicas, Magister Scientiae en Tecnología de Alimentos.

Dra. en Ciencias Químicas, graduada en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Realizó posdoctorado en Rutgers State University, E.E.U.U.

Desarrolla tareas como Investigadora

Superior de CONICET en el ITAPROQCONICET, FCEN-UBA. Es miembro de la Academy of the International Union of Food Science and Technology, AIUFoST. Ha publicado más de 160 trabajos en revistas de circulación internacional, varios capítulos de libros y presentado numerosas conferencias en reuniones internacionales. Ha dirigido varios proyectos y tesis doctorales y coordinado redes iberoamericanas CYTED y AUIP sobre economía circular.

Color en investigación, en tecnología de alimentos y en docencia

Desde la realización de mi tesis doctoral, a partir de la colaboración con el Licenciado D. Lozano, hemos analizado las reacciones que conducen a colores pardos en alimentos y establecido la definición de un índice de color marrón (browning index) con base en mediciones espectrofotométricas en medios líquidos. Este índice se ha empleado en todo el mundo, en todo tipo de productos y medios. Más recientemente, con mi grupo de investigación, hemos esclarecido las limitaciones de dicho índice y la necesidad de emplear espacios tridimensionales. A partir de la interacción con el Dr. J. L. Caivano, sumamos el análisis de la distribución espacial de la luz en los materiales durante el tratamiento de alimentos, en relación con las transiciones estructurales y supramoleculares de los medios en los que se desarrollan para la caracterización integral de la apariencia. La enseñanza del color la llevo a cabo en la FCEN-UBA, remarcando la importancia en la evaluación instrumental y sensorial de alimentos.

Desplazamiento cromático durante el pardeo en el plano ( a*, b*) y en el espacio CIE.

Colorantes de frutos autóctonos (aguaribay). Desplazamiento cromático durante el pardeo.

Color: líneas de investigación

Principales líneas de trabajo: Análisis de los cambios de color y apariencia en alimentos en relación con los tratamientos y condiciones de almacenamiento a los que se someten. Hemos avanzado en el análisis del desplazamiento cromático y su representación en espacios 3D y en la cinética de cambios de color en alimentos bajo distintas condiciones de temperatura y composición, en particular, en la caracterización del color marrón. Además, estudiamos los colorantes presentes en recursos vegetales autóctonos (aguaribay, vinal) poco valorados (NUS) y su estabilidad, y en el cambio de tono de colorantes alimentarios sobre los atributos luminosidad y saturación. Investigadoras colaboradoras: Dras. Cristina dos Santos Ferreira, Verónica Busch y Florencia Mazzobre. Dr. Silvio Rodríguez. Tesistas: lcda. Lorena Pepa y lcda.Giuliana Seling.

La enseñanza de color y apariencia en tecnología de alimentos

Sobre la base de las experiencias en investigación hemos podido organizar clases prácticas para cursos de grado y posgrado en la FCEN-UBA para químicos, licenciados e ingenieros en tecnología de alimentos y carreras afines.

Trabajamos sobre las particularidades del color marrón (pardo, castaño o café, según el país) y en la percepción de sus distintas tonalidades asociadas. Analizamos la correlación entre medición instrumental y percepción visual. Además, investigamos la percepción de gusto y aroma con relación al color y la relación turbidez-color en medios translúcidos. Colaboran: lcda. Melina Lionello y lcdo. Gastón Maraulao.

Argentina // Buenos Aires

Arquitecto y doctor en artes, Universidad de Buenos Aires. Profesor en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo en la UBA, donde dirige el Programa de Investigación Color y Semiótica Visual. Investigador CONICET. Investigador categoría I. Fue investigador asociado en el Centro de Estudios Semióticos de la Universidad de Indiana, E.E.U.U. Fue presidente de la Asociación Internacional de Semiótica Visual, la Asociación Internacional del Color y el Grupo Argentino del Color. Miembro honorario de la Asociación Portuguesa del Color, la asociación Ad Chroma (Francia) y la Asociación Mexicana de Investigadores del Color. Editor asociado de las revistas Color Research and Application (E.E.U.U.) y Color Culture and Science (Italia); miembro del comité editorial de varias revistas especializadas en color y en semiótica.

Color: líneas de investigación

Desde la década de 1990 hasta la actualidad, me ha interesado investigar sobre los siguientes temas: color y semiótica visual, sinestesias cromáticas (incluida color y sabor, en colaboración con Pilar Buera), retórica del color (en colaboración con Mabel López), sistemas de ordenamiento del color, color urbano (en colaboración con Roberto Lombardi), color en arquitectura, teoría y sistema de ordenamiento de la cesía, entre otros. Aquí, dos publicaciones recientes:

2023. “Una perspectiva gradualista para el abordaje semiótico de las imágenes visuales”. Tópicos del Seminario (Univ. de Puebla, México) N° 50, págs. 34-56.

2021. “Color order systems, color mixtures and the role of cesia”. Color Research and Application (Wiley, Nueva York) vol. 46 N° 6, págs. 1169-1179.

José

Sistemas

de ordenamiento del color, mezclas cromáticas y el rol de la cesía

Se analizan dos cuestiones: 1) cómo se relaciona la forma de los sistemas de ordenamiento del color con los distintos tipos de mezclas cromáticas; 2) cómo la opacidad o transparencia (un aspecto de la cesía) de los colorantes involucrados influye en estos procesos y define el resultado, más allá de las categorías de mezcla aditiva, partitiva y sustractiva. La idea subyacente es que estos procesos son de naturaleza gradualista, y que se puede trazar una secuencia continua entre dos polos: mezcla aditiva de luces superpuestas y mezcla sustractiva de películas transparentes. Así, en lugar de tener sólo tres tipos separados o inconexos de mezclas cromáticas, podemos postular un modelo basado en una secuencia gradual entre la mezcla aditiva y la sustractiva, con la mezcla partitiva como uno de los pasos intermedios.

ver publicación completa o solicitar por mail

Una perspectiva gradualista para el abordaje semiótico de las imágenes visuales

El mundo visual y sus signos son esencialmente continuos, sin oposiciones o saltos. Los colores varían gradualmente (en tinte, claridad, saturación), tal como las formas, texturas, cesías (transparencia, oscuridad, brillo) y movimientos. La semiótica visual ha intentado frecuentemente construir categorías verbales que reducen el análisis visual a oposiciones cerradas según una lógica binaria. Pero no necesitamos verbalizar situaciones visuales para producir interpretantes. Los sistemas de signos capaces de representar cambios, acumulaciones y variaciones graduales ofrecen un conocimiento más rico del mundo visual. A partir de esto, se argumenta que una perspectiva semiótica basada en una concepción gradualista ―con antecedentes en biología, geología, humanidades, etc.― permite enfrentar las complejidades propias del análisis visual.

descargar publicación completa

Gradación cromática.
Gradación de cesía.
mezcla aditiva → ← mezcla partitiva →
mezcla sustractiva

Argentina // Córdoba

Arquitecta. Miembro del Instituto del Color de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Miembro del Grupo Argentino del Color (GAC) y desde año 2016, integrante de su comisión directiva. En el año 2021, fue designada vicepresidenta del GAC. Docente Investigadora SECYT, investigadora Categoría 3.Profesora

Adjunta con dedicación semiexclusiva en la cátedra de MORFOLOGÍA III de la FAUD de la UNC. Coordinadora de Seminario y Workshop

Internacional para estudiantes que se llevaron a cabo en la ciudades de La Paz y Sucre, Bolivia.

Designación en el año 2021 como Coordinadora de Infraestructura y Espacio Físico de la FAUD, UNC.

Color en la docencia

Mi labor docente como integrante del Instituto del Color se lleva a cabo dentro de la cátedra del área de Morfología en la carrera de Arquitectura. Esta posición me brinda la oportunidad de transmitir el conocimiento sobre el uso del color en el contexto arquitectónico y de colaborar en la formación de futuros arquitectos en cuanto a la importancia y aplicación del color en el diseño. En esta asignatura, se desarrollan prácticas de transferencia y acciones devenidas de acciones organizadas y/o auspiciadas por integrantes del instituto desde sus actividades docentes de grado, permitiendo articular contenidos programáticos, entre ellos el color y el espacio público.

Los resultados obtenidos en los trabajos de investigación, se transfieren en acciones directas a la docencia de grado.

Talleres: Construcción Cromática; Espacialidades Cromáticas; Acciones cromáticas; Experiencias urbanas; Taller Bolivia; Itinerarios Cromáticos.

María

Color

Línea de investigación

Desde el año 1995 soy integrante de proyectos acreditados y subvencionados por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC, en temáticas relacionadas con la enseñanza, el color urbano, la forma y la imagen de la ciudad, la vivienda social y las nuevas tecnologías educativas para su aplicación y experimentación en el Taller, en los equipos dirigidos por M.M. Avila, Marta Polo, Adriana Incatasciato, María Marta Mariconde y otros. Desde el año 2016, bajo la dirección de la Arq. Mariela Marchisio y en mi rol de co-directora, se investigó en la temática de gestión sustentable, en la evolución y cambios en las tipologías arquitectónicas en las universidades así como en la movilidad sustentable. La divulgación y transferencia de resultados obtenidos en los trabajos de investigación y docencia, han sido presentados en eventos nacionales e internacionales.

Vinculación con el medio, acciones y divulgación

Entre las tareas llevadas a cabo durante estos años como miembro del Instituto del Color, se encuentran la promoción, coordinación y la realización de servicios de transferencia y asesoramiento mediante convenios de trabajo. Los servicios que a continuación se detallan se consideran “servicios innovadores”.

Puesta en valor y recuperación de las fachadas de la Calle Belgrano entre el 400 y el 900. Equipo: Arqs. Avila, Polo, Olguin, Marchisio, Incatasciato, Demo, Girelli. Propuesta diseño cromático y diseño de solados y verde, equipamiento urbano para la ciudad de Malagueño, área metropolitana de Córdoba.

Propuesta de diseño cromático calle San Jerónimo. Ciudad de Córdoba. Equipo: Arqs. Incatasciato, Girelli, Mariconde.

Propuesta de revalorización y diseño cromático de micro área urbana ciudad de Villa

Carlos Paz. Equipo: Arqs. Incatasciato, Girelli, Mariconde, Balián, Suárez.

Propuesta de diseño cromático para la residencia estudiantil universitaria Campo

Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCN Equipo: Mariconde, Suárez, Girelli.

Propuesta de diseño cromático Club Unión General Armenia de Beneficencia, UGAB. Equipo: Mariconde, Balian, Girelli.

Argentina // Buenos Aires

Licenciada, profesora superior en Letras (FILO, UBA) y doctora en Diseño por la Universidad de Buenos Aires (FADU, 2009). Tesis doctoral: “Lo visible y lo enunciable, lenguajes del Diseño”.

Profesora, investigadora en Comunicación Visual desde 1991. Soy co-directora del Programa de Investigación Color, Luz y Semiótica Visual (FADU, UBA).

Actualmente soy profesora en la cátedra Comunicación (FADU, UBA) y de Semiología de la imagen (Universidad de Belgrano). He dictado cursos de posgrado en diferentes universidades. Profesora de asignatura “Color” en el postítulo en Comunicación Visual en la Universidad de Rosario, Argentina (2002-2012). Desde 1996 he participado en todos los Congresos Argentinos del Color, en algunos latinoamericanos (Bolivia, México) e internacionales de AIC.

El color en la comunicación visual

El color es uno de los aspectos estructurantes del sentido en los signos visuales. Con esa premisa he abordado diferentes géneros: fotografía, publicidad, propaganda social, analizando elecciones cromáticas en diversos corpora visuales, como el color en el papel moneda argentino, publicidades de universidades en Buenos Aires, gráficas de envases y carteles de cine. Con José Luis Caivano investigamos la expresión cultural de la tríada rojo, negro y blanco en la comunicación visual, y aspectos retóricos de la comunicación mediante el color: figuras retóricas y argumentación cromática. También analizamos la identidad cromática como factor de resistencia local ante la globalización. Con Elvia Rosolia trabajamos aspectos comunicacionales y cromáticos en afiches creados por internos de la cárcel de Devoto. Cómo influye el color en las emociones de los espectadores, y el color en relación con identidades de género y feminismos son algunos de mis temas de estudio más recientes.

Los miedos pueden clasificarse según su relación con el entorno físico, psicológico o metafísico. Cada tipo de miedo se asocia con ciertos colores.

Violencia Gráfica:

Buenos Aires y Ciudad de México

Por una propuesta de la Dra Georgina Ortiz, directora de proyecto, especialista en psicología del color (UNAM, México), desarrollamos esta investigación interdisciplinaria en el ámbito latinoamericano (2012-2018). El estudio se inició con un trabajo de campo en escuelas de ambas capitales. La muestra abarcó 225 sujetos de 11 a 13 años que realizaron 2 dibujos, uno violento y otro no violento, una redacción y un cuestionario de datos ambientales y actitudinales. Analizamos cómo se expresa la violencia mediante dibujos en la infancia. Sus representaciones visuales permiten conocer cómo conceptualizan, perciben y codifican la violencia. Registramos qué situaciones, ambientes y personajes y colores se relacionan con lo violento y lo no violento, ya sea por su aspecto físico e indumentaria o por acciones desarrolladas en el relato.

El color del miedo Estudio en Argentina, México y Chile

Esta investigación interdisciplinaria se desarrolla desde 2022 en conjunto con Georgina Ortiz, Citlali Ortiz (UNAM, México) y Elisa Cordero (U. Austral, Chile). Involucra tres países latinoamericanos y está dirigida a conocer si existe relación entre color y miedo, y cómo el color influye en el ambiente humano para generar seguridad o temor. En un contexto mundial cambiante, luego del trauma social de la pandemia, es interesante indagar las huellas del miedo en la comunidad. ¿Están los miedos asociados con el color? ¿De dónde se deriva esa relación? ¿Existe un color específico para los diferentes miedos? ¿Hay diferencias entre las tres poblaciones estudiadas y los colores de los miedos? El cuestionario, que consta de preguntas sobre miedos, colores y entornos ya se aplicó a más de 2.000 sujetos en Argentina, México y Chile. Se publicarán los resultados definitivos de este estudio a partir de 2025.

Argentina // Córdoba

Arquitecta por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Docente de la cátedra de Morfología

Urbana de la carrera de Arquitectura, Investigadora, desde 1994, del Instituto del Color, dependiente de la Secretaría de Investigación FAUD UNC.

Desde allí dirige al equipo de investigación

TEFU, Taller Experimental de la Forma Urbana, con proyectos subsidiados por Secretaría de Ciencia y Técnica de UNC desde 2014, siendo co-directora de equipo entre 2010 y 2014. Coordina también el proyecto Aprender a Ver la Ciudad, como espacio de transferencia y divulgación.

Miembro del Grupo Argentino del Color y actualmente vocal de la Comisión Directiva.

Miembro del Grupo de Estudios en Environmental Colour Design de la Asociación Internacional del Color (AIC).

Línea

de investigación

en color

Desde la investigación en el equipo del Instituto del Color, los principales campos de estudio son en morfología urbana, especialmente color urbano, prácticas de transferencia en el diseño cromático de exteriores urbanos, aplicación de tecnología educativa en la enseñanza de la morfología urbana y lecturas urbanas con uso de dispositivos móviles, con énfasis en el color. Los proyectos de investigación con subsidio SECyT UNC recientes, tienen como temática “Lecturas de ciudad: paisaje y color. Tecnologías emergentes en el espacio público” 2018-2022; y “Lecturas de ciudad: color, paisaje y patrimonio. La imagen urbana desde una aproximación transdisciplinaria” 20232027. En ellos se enfatiza la interacción del ser humano con el escenario urbano real, utilizando el concepto de aprendizaje experiencial del espacio público.

Autores Arq. Lucas Aisama _Arq. Eugenia Vidal

Color urbano

Transferencia y divulgación a la comunidad

Interesa en la lectura urbana la experiencia sensible del observador, permitiendo la percepción en contexto y en movimiento, al movilizar recursos perceptivos en el camino. Así, el objetivo del proyecto de investigación es el diseño de una metodología de lectura del espacio público. El caso de estudio es la ciudad de Villa Allende, Córdoba, con vistas paisajísticas, valor patrimonial e interés ambiental, siendo el foco principal una calle seleccionada de la ciudad, por la presencia de arquitectura histórica donde el color cualifica y aporta a la significación e identidad local.

Específicamente, con respecto al color urbano, se aborda el registro de diferentes situaciones cromáticas luego del recorrido experiencial de la calle, información transferida a un mapa secuencial de color y a tarjetas cromáticas de cada tipología patrimonial.

La propuesta de transferencia y articulación a la comunidad desde Aprender a ver la ciudad, articulando los trabajos de investigación con la docencia y transferencia, considera acciones y prácticas mediadas por tecnologías emergentes en el reconocimiento y lectura de la ciudad.

Mediante el uso de dispositivos digitales y aplicaciones de realidad aumentada RA, y virtual RV, se aporta al descubrimiento de las cualidades cromáticas de la arquitectura y la ciudad, donde el color es protagonista.

Se organiza y participa en talleres de color, en eventos de divulgación a la comunidad como la Noche de los Museos en la ciudad de Córdoba, en programas de divulgación de las ciencias desde la SECyT UNC, y en actividades de articulación universidad/escuela media difundiendo la temática del color urbano con alumnos de escuelas cordobesas.

Autor Arq. Lucas Aisama, becario EVC CIN. Tarjetas cromáticas, 2023.
Espacio de Micro experimentación Bauhaus 100 _ FAUD UNC 2019

Argentina // Resistencia, Chaco

Susana Geat, arquitecta. Presidente del “Grupo Argentino del Color”. Especialista en Docencia Universitaria. Especialista en Evaluación Ambiental. Profesora Adjunta a Cargo Morfología 2 de Diseño Gráfico y Jefe de Trabajos Prácticos en Morfología 1 de Diseño Gráfico y en Teoría del Diseño Arquitectónico 1 de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

Río Paraná y puente Gral. Belgrano

Ricardo F. Nill, arquitecto, artista visual, exprofesor de la cátedras de Morfología 1 y Morfología 2 de las carreras de Arquitectura y de Diseño Gráfico respectivamente. Además, fue director del Taller de Artes Visuales dependiente de la Facultad de Arquitectura, director del área de Diseño de la Facultad de Artes y Diseño y director de la Tecnicatura en Diseño de Imagen, Sonido y Multimedia en la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la UNNE.

Embarcaciones coloridas de pescadores

Utilización del color en asentamientos informales.
Identificación urbana del barrio

San Pedro Pescador, Colonia Benítez, Chaco

El proyecto presentado trata de la identificación de viviendas y embarcaciones, así como de cartelería de calles, del barrio San Pedro Pescador, en Colonia Benítez, Chaco. Los objetivos del proyecto fueron conocer e identificar la utilización del color ambiental en las viviendas del barrio, (paletas, armonías, combinaciones, contrastes) en función de los actores socioculturales, altamente motivado en la defensa de su trabajo y modos de vida, y estudiar las relaciones entre cultura y simbología de los pescadores respecto al color del barrio. Se comenzó con la metodología desarrollada por el colorista Jean Philipe Lenclos en sus intervenciones en Bahía, Brasil y Toulouse, Francia. Se tomó como antecedente los trabajos desarrollados por la arquitecta Emilia Rabuini en sus propuestas cromáticas para el Pasaje Garibaldi, la Vuelta de Rocha, la calle Caminito de la Boca, Hotel de Los Inmigrantes en Puerto Madero, Silos Areneros y su entorno portuario, todas de la ciudad de Buenos Aires.

IPaisaje chaqueño

Utilización del color en asentamientos informales

En la metodología, se consultó los trabajos de los investigadores de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Córdoba (UNC), encabezados por la Arquitecta María M. Ávila y Polo (Ávila y Polo, 1996). Así también se incorporó, como ejemplo a analizar. el desarrollado en la Calle Lanín, de Barracas, Buenos Aires. Se realizó el relevamiento fotográfico del Pasaje Caminito en la Boca, de la Calle Lanín en Barracas y por último, se visitó la Villa 31 de Retiro. Se hizo un relevamiento fotográfico de la intervención realizada en la Villa 31 de Retiro. Siguió un proceso altamente participativo, liderado por el Licenciado Ramón Vargas y la Profesora Nidia Piñeiro de la Fundación Encuentro por la Vida, Cultura y Democracia Ambiental, ASOPECHA y la Comisión Vecinal, quienes trabajaron para obtener recursos que permitieran concretar la propuesta de color.

Identificación urbana del barrio San Pedro Pescador

Luego de una etapa participativa con los habitantes del barrio para la elección de los colores a aplicar en sus viviendas, y con la colaboración de artistas plásticos de la zona, se procedió al pintado de las mismas. Es importante destacar la labor desarrollada por un grupo de jóvenes artistas plásticos de Resistencia y Corrientes, quienes plasmaron en imágenes lo que los pobladores proponían. Las que fueran en principio solamente superficies con colores en paletas armónicas o contrastantes, se convirtieron luego en murales espontáneos, donde aparecieron tanto la fauna ictícola de nuestros ríos, como las expresiones de fe regionales, como El Gauchito Gil, San Expedito y otros.

Artistas y vecinos pintando imágenes y viviendas del barrio San Pedro Pescado.
Paletas de colores para las viviendas.

Argentina // Buenos Aires

Arquitecta Urbanista. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA).

Profesora Universitaria desde 1996.

Consultora y Asesora de Imagen Personal profesional y corporativa. Certificada Internacionalmente en Customer

Experience Management (CEM) Florida International University (FIU) y Facilitadora en Diseño y Metodología

Lego Serious Play. Master Trainers

Rasmussen ConsultingDinamarca. Especialización Coach

Personal Euroinnova, formación Granada

España. Especialización en Gestión de Espacios Culturales. CABA.

GCBA. Especialización

Neuroarquitectura, Neurociencia

Cognitiva & Psicología Ambiental.

INESEM Instituto Europeo de Estudios

Empresariales Granada, España. Título certificado, legalizado y apostillado

Convention de La Haya, Consejo General del Notariado Español.

Socia activa Diseñadores Argentinos Asociados (DARA). Socia activa Grupo

Argentino de Color (GAC). Socia activa

Sociedad Argentina de Medicina del Estrés. Sensory Environments & Wellbeing Researcher. Proyecto Blue

Línea de investigación en color

Habitar lo invisible. Cómo el color azul influye en la construcción de espacios de bienestar. El estudio sobre el concepto y teoría de “Blue Mind” invita a sumergirse en la profundidad de uno de los colores más atractivos para la humanidad. Blue Mind Style Life”, la Vida Azul, es un proyecto multidisciplinar el cual requiere de materialización en distintos soportes y trabajos en varias áreas temáticas, la salud y la educación en primera instancia, el ámbito laboral y el ocio en una segunda etapa. De su correcta práctica resulta en el primer campo, por ejemplo; el aumento de longevidad en personas que habitan las llamadas Zonas Azules. Como arquitecta y artista plástica, me he especializado en NeuroArquitectura, Ciencias Cognitivas y Psicología

Ambiental, para comprender en profundidad, cómo reacciona el ser humano frente al color azul, como modifica su estado de ánimo, su cuerpo, su mirada y su sistema nervioso. Como objetivo, me centro en repensar espacios de salud y aprendizaje, aplicando parámetros de neuroeducación y neuroplasticidad, poniendo foco en la tercera edad, personas en rehabilitación y en la infancia,

Color Azul

El azul es el color del “Bienestar Desinteresado”

“El silencio (que el azul representa) es el estado característico de la belleza, como la tranquilidad lo es del mar inalterable”.

Contemplar prolongadamente el azul profundiza la respiración, y tanto el pulso como la presión sanguínea descienden. Así, el significado objetivo-fisiológico general es la tranquilidad.

Además, transmite la sensación de armonía infinita, de estar en el lugar correspondiente de unión y protección.

Transferencia y divulgación a la comunidad

Azul, color de la introversión, de los conservadores naturales. Se relaciona con el buen criterio y el sentido profundo de la responsabilidad. Imaginación, libertad, evasión, sueño, tales son los conceptos sugeridos por este tinte. Claramente si estas cualidades se llevan a sus límites surge el aspecto negativo de este color como todos cuando se modifican, la vanidad, el egocentrismo, la frivolidad pueden ser unos ejemplos.

El azul es el color de la meditación y de la expansión espiritual. Es el color de la verdad, la devoción y la sinceridad. Por eso se le asocia con las facultades mentales superiores. Si se rechaza el azul testimonia una ansiedad, una insatisfacción en las relaciones con los demás, y una inestabilidad profunda. Es un color sereno, relajante y profundo. Favorece la inspiración y la creatividad, fomenta la amabilidad, la paciencia. En la decoración se puede emplear como fondo para las paredes de los dormitorios. El azul crea la sensación de amplitud, ralentiza las cosas y da la sensación de expansión. Indica enfoque espiritual, facilidades artística, protección, silencio, tranquilidad, extinción, esperanza, anticipación, renovación, autonomía.

Argentina // Córdoba

El Instituto del Color, fundado en 1996, desarrolla sus actividades en el marco de la Unidad de investigación de Morfología e instrumentación dentro de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

El Centro de transferencia de la UNC, desde 2016 presta servicios de diseño cromático y asesoramiento técnico a la comunidad, y como ente asesor de Planeamiento de la UNC, Argentina. Entre las tareas llevadas a cabo desde 1997, se encuentran la promoción, coordinación y realización de investigaciones del fenómeno cromático y su aplicación en tareas de extensión, contribuyendo al progreso del estudio del fenómeno cromático en el país, la región y su contexto latinoamericano, estimulando la formación y capacitación de investigadores.

Articulación Instituto del Color y cátedra Morfología 3

FAUD UNC

Desde el Instituto se desarrolla investigación aplicada a la docencia de grado. La actividad de docencia de los integrantes del instituto se desarrolla mayormente en cátedras del área de la Morfología en Arquitectura y Diseño Industrial.

También hay integrantes del área Tecnología y Diseño. Junto con la cátedra Morfología III, se desarrollan prácticas de transferencia y acciones devenidas de acciones organizadas por integrantes del instituto desde sus actividades docentes de grado, considerando aspectos de la problemática local, desde la Morfología Urbana y el Lenguaje del Color. Esta tarea se inscribe en la relación de un accionar en el ámbito público para aportar desde la universidad, los conocimientos específicos de color para la construcción y fortalecimiento de la imagen de la ciudad de Córdoba.

Talleres de color con estudiantes de la cátedra Morfología 3, FAUD UNC.

Talleres

de estudiantes ideas de color

De esta manera, junto con Morfología 3 FAUD UNC, se han organizado sucesivos talleres de color con estudiantes desde el año 2014. Participan de estos talleres optativos de Semanas de Acciones FAUD los estudiantes de la cátedra, (aproximadamente 150/180 personas) organizadas en grupos de trabajo, con gran impacto en la facultad así como en las instituciones con las que se articula en cada edición. El color, como una de las herramientas tanto eficaces como económicas para la revalorización y puesta en valor de áreas urbanas, verifica y sustenta su actuación, construye, acentúa o materializa la imagen, y posibilita alcanzar la expresión de un escenario urbano que sea claramente legible.

Color urbano en presencia real

Considerando los estudios acerca del color que integran el programa de la asignatura, el tema a desarrollar en cada caso propone la transferencia de prácticas de aprendizaje del color urbano, a una situación real de diseño cromático, en una calle/tramo/institución en contexto urbano consideradas. Los workshop ideas de color-acciones cromáticas, constituyen espacios de trabajo que propician la transferencia de prácticas de aprendizaje del color a una situación urbana real. Estos workshops con estudiantes, se desarrollan mediante convenio con instituciones, organismos de gobierno municipal, provincial o regional, y/o empresas del medio que apoyan colaboran y participan en el desafío de abordar el tema cromático en estadios de enseñanza.

Estudiantes y docentes en taller del mes de Mayo 2023.
Propuesta cromática de estudiantes en situación urbana real.

Bolivia // Cochabamba

Pintor, arquitecto, con una Maestría en Ciencias del color (Alemania). Profesor en la facultad de Arquitectura y Diseño de Interiores de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, Bolivia. Fue Presidente de la Asociación Boliviana del Color. Tradujo, desde el alemán al español, la página web de color Küppersfarbe (www.kuepperscolor.farbaks.de).

Ha realizado incontables seminarios de color y ha participado en congresos de color en Argentina y Uruguay. Desarrolló un sistema tridimensional de percepción del color como mobiliario urbano. Es autor del libro “Una introducción a la Praxis Tridimensional del Color”, que pronto saldrá a circulación.

Color: Sistema Uzqueda

En el Sistema Uzqueda hay cuatro visiones de la misma topología. Este ordenamiento sistemático conceptual de colores tiene 8 colores elementales. La idea fundamental radica en exponer a los cuatro pares de opuestos principales (blanco-negro, amarillo-azul violeta, magenta-verde y cian-rojo) como ejes. Son cuatro modelos de la misma topología básica, solo varían en la «disposición constructiva» de sus vértices coloreados. El objetivo no es otro que el de exponer, de un modo algo más didáctico, el arsenal de posibilidades existentes para armonizar colores

Los ocho colores elementales. Pinturas correctas desarrolladas para enseñar “color - pintando” en talleres de color.

Sistema Uzqueda

Emerge el Sistema Uzqueda con cuatro ejes diferentes de colores opuestos. Denominado así en referencia a su autor, este ordenamiento sistemático y conceptual de colores asumirá la forma dodecaédrica de una doble pirámide hexagonal. Esta topología es susceptible a dividirse en 6 tetraedros integrados que colaboran metodológicamente para encontrar matices, leyes y considerar una territorialidad clara del color inmerso en este espacio.

Mezclas Combinaciones Armonías

Reflexionar sobre el concepto territorial del color en una forma topológica, mejora la comprensión de los conceptos de regiones “internas”, ”vecinas” y “opuestas”. Cualquier color elemental tiene como vecinos u opuestos a los otros siete colores, siendo el concepto de territorio solo un formalismo geométrico para fines de ubicación, pues no guarda verdadera relevancia a la hora de armonizar colores.

Uno de los grandes aportes que se abrieron en el mundo y mezclas de colores es la acentuación del IMPERIO DE LOS GRISES. En el Sistema Uzqueda, resulta lógico su reinado, pues gobierna casi la totalidad de los territorios, poseyendo atributos muy útiles para armonizar colores, pues regula intensidades. Los grises son los apaciguadores neutros por excelencia y ayudan a apreciar con mayor claridad el potencial de algún territorio dominante. Es el secreto mejor guardado para la orquestación cromática.

Brasil // São Paulo

Investigadora colaboradora y graduada en Arquitectura por la Universidad de São Paulo, Brasil. Maestría y doctorado en Arquitectura y Design. En 2023, terminó su libro "Guía para intervenciones cromáticas en espacios públicos con modelos en RA y RV", producto de su posdoctorado (FAU-USP). Reconocida internacionalmente al ganar el Premio Best in Show, con la pieza "Random Colors”, enfoca sus investigaciones en la intersección del color y el diseño ambiental. Es profesora en la universidad desde 1994. Organiza y realiza workshops para explorar el color como lenguaje y su carácter subjetivo y narrativo en la arquitectura, el diseño y las artes en general. Desea que su pasión por integrar color, diseño urbano y tecnología inspire a las futuras generaciones de diseñadores y arquitectos.

Color, design urbano y tecnologías

Desde 2009 me dedico a investigar el color como elemento del lenguaje del diseño y la arquitectura. Este viaje me llevó a Estados Unidos, al Programa de Becas de Doctorado Sandwich, CAPES/Fulbright de la Universidad de Michigan - Stamps School of Art and Design (EE.UU.). Allí desarrollé una instalación inmersiva en 3D titulada “Pasión y Violencia”, explorando la interacción de los colores con otros elementos del diseño audiovisual y la tecnología. En 2023, completé mi libro "Guía para intervenciones cromáticas en espacios públicos con modelos en AR y VR" y fui honrada con el Premio Best in Show, categoría Amateur, Exposición Virtual, durante la conferencia Color Impact 2023, otorgado por la International Society Color Council,

EE. UU.. Actualmente, sigo interesada en la intersección del color y el diseño ambiental, los ambientes inmersivos, el diseño audiovisual y en evaluar el color como expresión de identidad de un lugar y su capacidad para traducir la personalidad del espacio. Además, busco evaluar la capacidad de una policromía más viva para atraer la mirada del observador, con el propósito de suscitar nuevas discusiones sobre el espacio y sus necesidades. Es decir, investigar el poder de un proyecto cromático como intervención artística urbana y el color como herramienta para estimular reflexiones y transformaciones en el entorno urbano.

Video para la instalación “Passion and Violence”

Fachada de vidrios pintados. Foto presentada para

Color, exploraciones en la arquitectura y tecnología digital inmersiva

Random Colors. Best in Show. Con el objetivo de investigar la transposición de una intervención física de colores en arquitectura a una realidad virtual, desarrollé un proyecto cromático en la fachada de un Centro Cultural en Diadema, São Paulo, Brasil. En esta fachada, compuesta por casi 500 ladrillos de vidrio que fueron pintados manualmente con pintura vitral, creando una intervención que simula los píxeles de imágenes digitales sobre ladrillos de vidrio (y viceversa) que se transformó en instalaciones artísticas en Realidad Aumentada, ancladas en esta misma arquitectura, con cautivadoras animaciones cromáticas. Al materializar los colores en la superficie del vidrio, experimentamos nuevas experiencias visuales, con la magia y el misterio de los vitrales. Utilizando la tecnología AR, magnificamos estos colores y descubrimos nuevas realidades y posibilidades en movimiento. vídeo con la presentación completa.

Proyecto cromático de la parte inferior. Al centro, usuario en la escalera sin intervenciones. A la derecha modelo 3D del proyecto

Guía para intervenciones artísticas en espacios públicos con uso de modelos en RA y RV

Esta “Guía para el desarrollo de intervenciones cromáticas en espacios públicos utilizando modelos en RA y RV”, se basa en la práctica de un proyecto experimental de intervención urbana y artística, un proyecto cromático para una pasarela de escaleras en una comunidad en la ciudad de Diadema, SP, con el objetivo de convertir el paso en un espacio acogedor e identitario. Dirigido a arquitectos, diseñadores, urbanistas y artistas, la guía ofrece orientación para aquellos que deseen coordinar o desarrollar proyectos similares, debido a la falta de atención a la enseñanza sobre el color en estos campos. Es importante destacar que esta iniciativa busca ser un punto de partida para discusiones y mejoras efectivas en los espacios urbanos, y no ser entendida simplemente como intervenciones estéticas.

Guía en su versión completa

Chile // Valdivia

Elisa Cordero-Jahr es Diseñadora Gráfica por la Universidad Católica de Valparaíso y Magíster en Modelado del Conocimiento para Entornos Virtuales Educativos, por la Universidad Austral de Chile. Es académica jornada completa en la Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Artes, Universidad Austral de Chile.

Ha participado en proyectos de creación y de investigación, nacionales e internacionales, sobre color en arquitectura y paisaje, como responsable y colaboradora. Ha publicado libros y artículos sobre el tema. Realiza docencia de pregrado y postgrado, tanto en Taller como en cursos especializados de color. Es actual presidenta de la Asociación Chilena del Color, miembro de la ECD (Environmental Color Design Group de la AIC) y fue distinguida el 2019 con el sello Mujer y Paisaje por el Colegio de Arquitectos de Chile.

Vivecolor

Proyectos de color para vivienda social

Durante 5 años, la docencia y la responsabilidad social se unieron para crear proyectos de color, junto a estudiantes de las carreras de arquitectura y de antropología de la Universidad Austral de Chile, para más de 300 familias que obtuvieron su nueva vivienda social. Estudiantes, familias, profesores y profesionales del paisaje trabajaron participativamente en el estudio y diseño cromático de viviendas y jardines. Trabajamos en campamentos y condominios en Valdivia, sur de Chile, ciudad que nos brinda enormes posibilidades de estudio del color en la arquitectura y el paisaje urbano. Conocer y manejar el color, sus relaciones, sus cambios, cómo se miden, qué identidad tienen y cómo se usan, es parte de lo que aprendimos en el proyecto Vivecolor.

www.vivecolor.org / @vivecolor

Los Ríos en Colores: carta cromática del sur de Chile

Hemos creado una carta de colores de la región de Los Ríos (sur de Chile) a base de la medición cromática de 208 elementos de su naturaleza, los que dividimos en dos categorías: objetos (suelos, rocas y vegetales, como por ejemplo hojas y flores) y atmósferas (cielos, aguas y paisajes). Cada color tiene su especificación en varios sistemas de clasificación, para que encuentres el que tú necesitas. Podrás usar esta carta de colores y las paletas que hemos diseñado a base de ella, para tus proyectos creativos en el ámbito del diseño, la arquitectura, la artesanía, la geografía, el arte y otros. El equipo interdisciplinario que trabajó en este proyecto está formado por académicos, profesionales y estudiantes de la Universidad Austral de Chile.

¿Cómo lo hicimos? Recorrimos el territorio de la región de Los Ríos en una serie de viajes durante todo el año, de norte a sur, de costa a cordillera, buscando y encontrando colores en la naturaleza. Trabajamos con las cartas NCS (Natural Color System) y Munsell. Creamos 40 paletas cromáticas y 40 acuarelas, que fueron hechas como un modo de observar las atmósferas cromáticas de los paisajes desde un punto de vista muy subjetivo. El proyecto puede verse en la página web www.losriosencolores.cl, donde podrás además descargar el catálogo y la carta completa, y en el Instagram @colorrios

Relevamiento de color con colorímetro NCS.
Relevamiento de color con marco y carta NCS.
Relevamiento de color con carta Munsell.
Parte de la carta de 208 colores.
Selección de paletas de colores.

Colombia // Boyacá

Carlos Mario es Diseñador Gráfico, Magíster en Entornos Virtuales de Aprendizaje y candidato a Doctor en Diseño, Arte y Ciencia. Es docente en el programa de Diseño Gráfico de la Universidad de Boyacá y desde el año 2014 es tutor en el Semillero de Investigación GAMA, donde desarrolla el proyecto “Territorios de color en Boyacá: una paleta para su identidad”. En el semillero ha desarrollado una metodología propia para realizar un análisis cromático del paisaje en el departamento de Boyacá. Para ello ha conformado grupos de trabajo con estudiantes de diseño gráfico y de arquitectura, para analizar sistemáticamente los municipios del departamento y generar lecturas de color, que desde las herramientas del diseño, permiten reconocer la cultura, biodiversidad e identidad de los municipios. A la fecha, el semillero cuenta con las cartas de color del paisaje cultural de municipios como Tunja, Villa de Leyva, Gachantivá, Ráquira y Tibasosa.

Proyectos destacados

Cromatología de la ciudad imaginada: Tunja (Rodríguez, 2013) La publicación surge como resultado del proyecto de investigación Colores de la ciudad imaginada que se propuso descubrir de qué color es la ciudad de Tunja, a partir del estudio de los imaginarios urbanos de sus habitantes. La investigación desarrollada permitió la construcción del imaginario del color y las relaciones cromáticas entre los habitantes y la ciudad.

Territorios de color en Boyacá: Una paleta para su identidad (Semillero de investigación GAMA, 2019 - Actual). Proyecto colectivo desarrollado con estudiantes de diseño gráfico y arquitectura de la Universidad de Boyacá. Aborda los municipios del departamento de Boyacá para desarrollar un estudio del color que establece un comparativo entre colores inherentes y colores percibidos, para finalmente establecer paletas descriptivas por lugares.

Carlos Mario Rodríguez
Paleta de color de Tunja

Proyectos realizados

Departamento de Boyacá

Paisajes de Boyacá
Red

México // Ciudad Juárez, Chihuahua

Diseñadora de interiores por la Universidad de Guanajuato en la División de Arquitectura, Arte y Diseño. Maestría en diseño Holístico por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en el Instituto de Arquitectura Diseño y Arte.

Docente investigadora de tiempo completo en el Departamento de Diseño de la Universidad Autónoma de Ciudad de Juárez, con las líneas de investigación relacionadas con el estudio del espacio habitable y su impacto en la generación de emociones positivas y modificación de conductas. Autora de varias publicaciones relacionadas con el tema.

Ha sido miembro de la Sociedad Mexicana de Interiorismo (SMI), representando la zona norte del país. Es miembro del Colegio de Diseñadores de Interiores (CODI) y presidente de la Asociación Mexicana de Investigadores del Color (AMEXINC).

El color en los espacios psicoterapéuticos para niños

con TDA

De un tiempo a la fecha, se habla con mayor frecuencia del Trastorno del Déficit de Atención en los niños, razón por la cual surge la inquietud de intervenir los espacios interiores psicoterapéuticos con el objetivo de coadyuvar a que las actividades se realicen de manera efectiva y que el color del espacio propicie el equilibrio entre la percepción del ambiente y las actividades. Los espacios están llenos de color, pero si ese color ha sido seleccionado minuciosamente para apoyar en la concentración de los infantes diagnosticados, se puede lograr una mejoría significative en sus terapias.

En el libro se presenta información de la psicología del color, los efectos y reacciones en los niños, para posteriormente ser contrastados con el padecimiento del TDA mediante una metodología de pruebas, con el objetivo de generar una lista de colores y los porcentajes recomendados en esos espacios.

El color y las emociones en infantes de edad escolar

Los colores influyen positiva y negativamente en las emociones. Esta investigación indaga desde la objetividad, el proceso de la percepción del color en el cognitivo de los infantes, con el objetivo de identificar las sensaciones y emociones que una gama de colores provoca, para generar una propuesta de colorimetría idónea para el aula de kinder. Esta investigación se sustenta en el método científico de manera casi experimental, con datos cualitativos al analizar la percepción del color controlando variables de infantes pertenecientes a un colegio preescolar de Ciudad de Juárez, Chihuahua. Cuantitativamente, se aplica un test de correlación de imágenes que expresan emociones, con la gama de colores de acuerdo a la percepción visual del desarrollo fisiológico del ojo. Las conclusiones favorecen las emociones positivas de los infantes con el uso adecuado del color dentro del aula de preescolar.

https://www.redalyc.org/journal/4779/477970602011/477970602011.pdf

https://amexinc.mx

70% fríos y 30% cálidos de acuerdo a los resultados de la aplicación del test

Alfonso de Lucas Tron

109849@pcpuma.acatlan.unam.mx

México // Oaxaca

Comunicador gráfico por la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM); Maestría en Artes

Visuales (UNAM) y Doctorado en Educación en la Universidad INACE. Profesor de carrera titular “B” en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM.

Docente de Dibujo del cuerpo humano en la carrera de Diseño Gráfico.

Miembro del Grupo de Estudio Environmental Colour

Design de la Asociación Internacional del Color AIC.

Realiza investigación independiente en percepción

visual por análisis fenomenológico en varios campos del color de los que se pueden mencionar: Gestalt, iluminación, constancia perceptual, perspectiva aérea, ilusión y color local.

Tiene obra en escultura, dibujo y pintura, principalmente acuarela.

Color: Líneas de investigación

Ha presentado trabajos en los siguientes encuentros:

2006 Olavarría, Argentina. Argencolor. La constancia perceptual del color

2009 Santiago de Cuba. Los modelos internos de la figura humana en la expresión gráfica de los adultos.

2012 Resistencia, Chaco, Argentina. Argencolor. Diferencias entre valoristas y coloristas. Análisis de tratamientos pictóricos.

2016. Córdoba, Argentina. Argencolor. El color en la exaltación de los motivos patrios en los calendarios mexicanos.

Ha presentado trabajos de investigación en los siguientes congresos internacionales:

AIC2014 Oaxaca, México: Aspectos psicológicos y perceptuales del color, visión individual y colectiva. [Psychological and perceptual color aspects. Individual and collective visión]

Luxamerica 2018 Córdoba, Argentina. Iluminación y Gestalt. Elementos analógicos de luz y visión.

AIC2019 Buenos Aires, Argentina. Evident color and underlying color. A color constancy approach

AIC 2021 Milán, Italia. Perceptual calibration of color. An exploration

AIC2022 Toronto, Canadá. Aerial perspective: alteration of color by interposition of the air

AIC2023 Chiang Rai, Tailandia. Illusion of local color and the Gestalt

Las tonalidades de la piel varían de acuerdo al tipo de tez y de iluminación; sin embargo, la constancia conserva una coloración uniforme a fin de que el individuo no se extravíe en los cambios de las impresiones sensoriales. Peter Paul Rubens (1577 - 1640) La adoración de los pastores.

Constancia del Color

La visión, para fines de estudio, se divide en dos etapas: la sensorial, que se efectúa al momento que la luz impresiona las retinas oculares y la perceptual que es el procesamiento de la información en el cerebro, en que la visión adquiere significado y contenido (sensopercepción). A fin de que los constantes cambios en la iluminación no sean interpretados como objetos visuales diferentes, la percepción estabiliza la impresión del color recreando un efecto ilusorio denominado invariabilidad o constancia que se refiere a la continuidad del color a pesar de los cambios en la impresión sensorial. Por ejemplo, aunque la tez de una persona sea clara, esta puede tener tintes rosados, azules, verdes, etc. pero, además, los tonos pueden variar por efecto de la iluminación. Son aspectos que puede apreciar una persona con formación artística.

El color local se mira como un todo organizado (izquierda) a pesar de que, en realidad, el cuerpo exhibe colores que varían en las zonas de claridad y oscuridad (derecha)

Color Local

El término color local se utiliza en dibujo o pintura para designar el aspecto colorante de un cuerpo para su eventual representación. Es un referente sensorial y semántico que parte de la idea de que dos o más personas ven la misma calidad cromática de un cuerpo a pesar de que la ubicación de cada una y la dirección de la luz sean diferentes. Desde el punto de vista sensorial cada una de las células fotorreceptoras recibe una impresión cromática diferente, inclusive de la que está al lado, creando en la retina un enorme mosaico que se envía al cerebro donde se hace la integración de la materia sensorial. Es en este órgano donde se genera una coloración uniforme y estable que es el color local. La pregunta es: ¿el color que mira cada observador en un cuerpo, es igual para todas las personas?

México // CDMX

Doctora en Psicología Social, pionera y experta en el área de la Psicología del Color, reconocida internacionalmente por sus estudios del significado de los colores. Investigadora y docente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Presidenta fundadora de la Asociación

Mexicana de Investigadores del Color (AMEXINC), y de otras asociaciones.

Autora de diferentes libros y artículos en revistas especializadas relacionadas con el color. Entre los títulos más reconocidos se encuentran: El significado de los colores (tres ediciones y cuatro reimpresiones); Usos, aplicaciones y creencias del color (2nda edición); Forma, Color y Significados (2nda edición); El color de los candidatos 1 y 2; El color en la memoria infantil; Representación gráfica de la violencia en niños de primaria Méx.-Arg.; El color de los miedos en diferentes entornos.

Coordinadora y compiladora de: Tópicos del color en México y el mundo; El color en la cultura de México y el mundo; Color, sexo y erotismo.

Líneas de investigación: Psicología del color

Sus primeras incursiones en el campo del color estuvieron relacionadas con el aspecto cognitivo, principalmente con el entorno cultural y el significado de los colores. Al ser pionera del Área de Psicología del Color, sus investigaciones relacionan el aspecto psicosocial del color que va desde el aspecto cultural hasta los procesos psicológicos humanos. Sus estudios están relacionados tanto con la semiótica del color (El significado de los colores, Forma color y significados, El color sin color), como en los procesos psicológicos como: la memoria (La memoria en niños preescolares); las emociones (El color y las emociones, el color del miedo en diferentes entornos (Argentina, México y Chile, en proceso); y la violencia (Representación gráfica de la violencia en niños de primaria). Así como aspectos psicosociales del color, como parte del lenguaje social cotidiano (El color de la piel: atracción o discriminación, El color en los vestidos femeninos) y, en el ámbito político (El color de los candidatos. El color de las candidatas elecciones 2014).

Investigación color sin

color

Una de mis aportaciones al estudio del color, es haber demostrado a través de las investigaciones sobre el significado de los colores que, sin importar las características propias del color, su significado será el mismo y, por lo tanto, para el uso del color en diferentes investigaciones sociales, no se requiere controlar las propiedades de este.

Sin embargo, Caivano & Andrade Díaz (2023), proponen una escala única de colores para realizar las investigaciones de índole social, pues consideran que, si no se controla la saturación, el tono y el brillo del color utilizado, estas pueden influir en los resultados.

Dada esta controversia, mi equipo de trabajo y yo, en la UNAM, efectuamos una investigación cuyo objetivo principal fue demostrar que no se requiere una escala cromática en específico para relacionarla con diferentes significados y emociones, ya que los colores están introyectados por la cultura y, bajo la premisa

que no influyen la saturación, el tono y el brillo del color, la respuesta siempre será la misma, a tal grado que se pueden sustituir los colores por las palabras que los representan.

Se realizó un estudio para comprobar lo anterior, para lo cual se aplicaron tres instrumentos diferentes donde se deberían de calificar una serie de miedos, manejados en la investigación del “Color del Miedo” de Ortiz, López; Ortiz y Cordero (2022), uno con la escala de 12 colores propuesta por Caivano & Andrade (2023) configurados mediante el sistema Munsell y RGB; el segundo con la escala de 12 colores utilizada por Ortiz et al (2022), y por último, una escala con las 12 palabras que representaban los colores de las escalas anteriores. Las tres encuestas tenían los mismos datos demográficos e instrucciones.

La pregunta de investigación fue ¿Existen diferencias entre tres escalas de colores: escala Caivano & Andrade, escala Ortiz et al, y la escala sin color, es decir, las palabras que representan los colores?

G. Bardier

Uruguay // Montevideo

Dardo Bardier ha investigado la percepción visual humana, y cómo ella modela en especial mediante el color , junto con otras características orgánicas, nuestra percepción del mundo.

Arquitecto, diseñador y constructor, su interés en las artes y técnicas visuales lo llevó a realizar películas (fundó los grupos de cine GEc, C3M, Cineco, Ucin) y editar la revista Fotocine (19761984).

Siempre comprometido con su comunidad, participó como edil local y en gremios, sociedades ambientalistas y vecinales. Fundó la revista local Solís (1987-1995) y la asociación vecinal Sol y Agua.

Dirigió y editó la revista internacional de filosofía Ariel (2009-2020). Coordinó la asociación de Investigación Color Uruguay, organizando dos congresos y cuatro seminarios hispanoamericanos.

Publicó seis libros filosóficos y científicos y decenas de artículos.

El color, la realidad y nosotros

(Montevideo: Fin de Siglo, 2018)

Prólogo (fragmento)

En el mundo parece estar aumentando la importancia que se le atribuye al color y a la percepción en general.

Solemos creer que el color es algo "secundario". Según la opinión predominante, primero estarían el contenido, lo sustancial, las estructuras y las partes sólidas o líquidas de las cosas, como "esencias" o "infraestructuras", como "lo único importante". Luego vendrían, como "mero complemento de la forma", como "accesorio", quizá como "parte de una superestructura prescindible", el color y otras características de sus capas más superficiales.

Pero hoy esta valoración despreciativa del color se da de bruces contra innumerables pruebas.

¿Cómo explicar que algo supuestamente tan "secundario" o "banal" sea atendido por nosotros casi todo el tiempo, lo queramos o no, miremos donde miremos? ¿Nuestra especie está haciendo un esfuerzo inútil?

¿Cómo explicar que el nervio óptico y la corteza visual dediquen nada menos que un tercio de su volumen a atender el color de las cosas?

Movimiento, forma y color son los tres aspectos más atendidos por nuestro sentido más desarrollado.

Entrevista a Dardo Bardier en el portal Medios Públicos del Uruguay, donde habla de sus investigaciones sobre la percepción y el color.

El color, la realidad y nosotros

Por qué investigar el color (fragmento)

La mayor parte de los humanos vemos los colores e intuimos que nos son muy importantes. A muchos nos despiertan curiosidad y empezamos a hacernos preguntas, pero cuando empezamos a investigarlos un poco más profundamente, pronto se hace evidente que necesitamos imperiosamente de ellos para vivir, por muchas razones. Las últimas investigaciones sobre la percepción visual humana están revelando los sorprendentes modos en que la especie, la comunidad y la persona logran económicamente información útil, y logran conocer. Unos modos tienen millones de años, otros milenios y otros años.

[...]

El estudio de la evolución de nuestros sentidos, y con ello el estudio de la evolución del conocimiento humano, denuncia una variedad gigantesca de procedimientos orgánicos, en distintos niveles, muy efectivos para la recepción y tratamiento de la información operativa para el ser vivo.

Libro

El color, la realidad y nosotros

Reseña del libro. En este trabajo Bardier presenta el resultado de décadas de investigaciones, diálogos y meditaciones sobre el color, la percepción y la detección científica en cuanto a sus capacidades para obtener información realista-para-vivir, así como sus implicancias en el pensar y el hacer humano en general. Tiene el cometido de aportar a una mejor comprensión del color, la percepción del mundo y cómo afecta nuestra noción de qué es y cómo funciona lo real en que vivimos. Bardier nos entrega aquí otro trabajo, fruto de su curiosidad y tenacidad en la búsqueda de las explicaciones más sólidas de la ciencia y la filosofía sobre nuestra manera de entender el mundo y sus consecuencias en nuestro comportamiento.

Tras una breve discusión general de nuestros procedimientos de selección de información en el camino causal del color, se describen sus diferentes soportes físicos, orgánicos y colectivos. Luego se estudia qué significan tiempo y espacio para nuestra percepción del mundo; qué tan móvil es lo quieto y qué tan quieto es lo móvil; cómo sucede la percepción de los colores y cuál es el estado de la cuestión de las investigaciones del color.

El color, la realidad y nosotros es un libro que ganó el Premio Bartolomé Hidalgo (2018), galardón que otorga la Cámara Uruguaya del Libro para premiar las mejores obras editadas en Uruguay.

Otros libros de Dardo Bardier

2025. Lo real y cómo lo pensamos 2020. Lo uno: unión y desunión del mundo real 2013. Categorías inclusivas de la realidad 2010. Escalas cooperantes: unidad de lo micro, lo meso y lo macro 2007. Escalas de la realidad 2001. De la visión al conocimiento

Uruguay // Montevideo

cvisual.arte.arquitectura@gmail.com

El Grupo Color Uruguay para la investigación del Color, la Cesía y la Iluminación se crea en el año 2015 luego de realizado el Primer Encuentro Regional del Color que tuvo lugar en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de la República (UDELAR) en Mayo del mismo año. El evento resultó fundante para el grupo a iniciativa de la figura de Dardo Bardier, quien posteriormente y entre los años 2015 y 2016 desarrolló dos ciclos de conferencias y actualización en materia del color. Fue también el gestor principal del Segundo Encuentro Regional del Color y la Luz, evento que obtuvo financiación por parte del Espacio Interdisciplinario y de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la UDELAR y fue llevado a cabo, en el mes de octubre de 2019, en locación de la FADU.

Color: líneas de investigación

Actualmente el Grupo Uruguayo lleva adelante una línea de investigación centrada en la caracterización de los objetos visuales desde la perspectiva de su apariencia visual, con énfasis en el color. Esta perspectiva tiene antecedentes en los eventos antes referidos y particularmente en las diversas investigaciones de Dardo Bardier. Las nociones planteadas por el investigador han resultado fermentales para que en las jornadas SI+ESCALAS | FADU | UBA (2023), se ensaye sobre el vínculo, entre escalas y color, como una condición que determina la apariencia visual de los objetos. En adelante se presenta un extracto de un primer trabajo realizado por Andrea Suárez Dmitruk en colaboración con Luis Blau Lima, Virginia Cavallaro Tor y Verónica Pandolfo Gil, que tuvo por objeto de estudio la iglesia Cristo Obrero de Eladio Dieste (19581960).

Escalas y color en la Iglesia Cristo Obrero de Eladio Dieste

(1958-1960)

La venerable obra ha sido analizada desde diversas perspectivas, no obstante, es inédita su caracterización desde el campo del color y las escalas. Desde la perspectiva de nuestro sistema visual, la singularidad de sus aparejos, se encuentra determinada por la particular relación entre escalas y color. Las variaciones en el color a lo largo de sus superficies, se relaciona con la alteración de cuantías tradicionales del ladrillo, que con objeto de nuevos aparejos se integran en peculiares formas de delimitación espacial. La escala de estas formas, de su disposición y de los distintos aparejos que en ellas se inscriben, necesita para ser reconocida de determinadas longitudes de onda visibles. Bardier así lo expresa en su obra “El Color, la realidad y nosotros”: “Reconozcamos que definimos rangos y escalas de la realidad mediante longitudes de onda y otras variables” (2018, p. 70).

La imagen aquí, hace posible el acceso a un conocimiento imbuido de categorías de lo visual, lo que de otra manera se vería impedido. La fotografía, permite superar nuestras limitaciones perceptivas (“ignorancia perceptiva”, Bardier, 2018, p.108) y enriquecer nuestra comprensión del mundo. A través de ella, podemos capturar imágenes de escalas y cualidades distantes, cuantías y unidades que de otro modo serían imperceptibles. El color es un atributo inherente a la escala humana. Así lo define Bardier:

“La escala humana también se define por los colores que vemos; esto nos autorretrata, nos muestra cómo somos según lo que podemos sentir y responder” (2018, p.9)

Este análisis invita a la idea de que esta obra fue proyectada desde el vínculo entre la escala y el color, desde cuantías ajustadas a nuestro sistema visual; ¿acaso el mismo Eladio Dieste, de alguna manera, no lo dejó por escrito?: “El arte es necesario para el hombre porque estamos hechos para la contemplación” (La Nación, 2021).

Bardier, Dardo (2018), “El color, la realidad y nosotros”. Ed. Fin de siglo.

La Nación.(2021) “La belleza del ladrillo. Unesco consagra obra del uruguayo

Eladio Dieste” https://acortar.link/WJaobd

Miembros de la Red Latinoamericana del Color

Argentina

Mariela Aguirre

María del Pilar Buera

José Luis Caivano

Daniel Delgado

Mariana del Valle Sánchez Artola

Jerónimo Emiliano Formica

Juana Gandino

Susana Geat

María Paula Giglio

María Inés Girelli

Varinnia Jofré

Sara Kenny

Anahí López

Gabriela López

Mabel Amanda López

Adolfo Marchesini

María Marta Mariconde

Lara Martínez

Martín Leandro Pérez

Ricardo Nill

Laura Quaintenne

Carolina Rainero

Anahí Re

Leandro Romero

Leandro Pérez

Florencia Zampieri

Instituto del Color de Córdoba

Bolivia

Alfonso Claros Uzqueda

Mariana Martínez Alcoba

Brasil

María Fernanda Brandi

Clice de Toledo Sanjar Mazzilli

Anna Amaral Rezende

Francis Rodrigues

Chile

Filomena Baeza Davison

Ingrid Calvo Ivanovic

Elisa Cordero-Jahr

Alejandra Rojas Contreras

Marcela Sepúlveda

Colombia

Diana Rivera

Carlos Mario Rodríguez

México

Miriam Alcántara

Mónica Cuvelier

Alfonso de Lucas

Anali Medrano Zetina

Jimena Odetti

Georgina Ortiz

Citlali Ortiz

Uruguay

Dardo Bardier

Andrea Suárez Dmitruk

Luis Blau Lima

Virginia Cavallaro Tor

Verónica Pandolfo Gil

Grupo Color Uruguay

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Colores de Latinoamérica: primeras perspectivas desde la RED LATINOAMERICANA DE COLOR by Anna Rezende Galeotti - Issuu