<$$US1>EL_TIEMPO - NACIONAL-3 - 1 - 30/06/18 - Composite - WILREY - 28/06/18 23:11
3.1
Sábado 30 de junio de 2018
Bogotá
PICO Y PLACA 7-8
metropolitana
5-6
UN PÍCNIC POR LA DIVERSIDAD
Vida moderna Mascotas Compras inteligentes Pasatiempos Sociales Vehículos Vivienda
3.3 3.4 3.5 3.6 3.8 3.9 3.11
Para cerrar el Ciclo de Cine Rosa organizado por la comunidad LGBTI en conmemoración de la política pública que busca la inclusión de la diversidad, mañana se llevará a cabo, desde las 9 de la mañana, un pícnic literario en el Jardín Botánico. Esta es una actividad para toda la familia, en la que 9 de los 30 eventos de la jornada hacen parte de esta programación. El evento también incluye actividades con la naturaleza y la literatura.
Este es un diseño de la empresa Btá Capital. Reconocieron en las tablas un ícono para comercializar.
Heyner fabrica tableros en acrílico, como este, en menos de una hora. Los vende a conductores y curiosos que visitan su local.
FOTO: ANA PUENTES
FOTO: ANA PUENTES
C
erca del paradero de buses de Fontibón, los conductores aseguran que hay una tabla de madera con la ruta 365 Fontibón-Granahorrar, toda una reliquia. Y sí, está en un rincón del local de Heyner Navarro. Él sabe elaborar estos tableros, cada vez más escasos en el transporte público de Bogotá, en varias técnicas. En madera, un arte que empezó a desaparecer hace 20 años; en acrílico y, la más reciente, en impresión. “Para hacer un tablero, me subía al bus con el conductor a hacer el recorrido. Buscaba los puntos claves para que la gente se ubicara. Luego volvía al taller y empezaba a diseñar”, cuenta Heyner, y vuelve a hundir la cabeza en un viejo portátil Dell en el que guarda los diseños que ha hecho durante más de 27 años para empresas transportadoras como Transfontibón, Cootranskennedy, Panamericanos, entre otras. Cada elemento de esas tablas tiene su ciencia. Los colores, por ejemplo, corresponden a las empresas o los destinos del recorrido. En el caso de los buses que van hasta la iglesia del 20 de Julio, el fondo es color crema. La tipografía y su tinte se ajustan al fondo y a la ruta. “La gente reconocía su bus por el color, por los lugares destacados, por el logo de algún centro comercial”, recuerda emocionado. Un bus zonal del SITP pasa por la calle y Heyner agrega: “Pero el nuevo sistema no tuvo en cuenta nada de esto para hacer sus tableros. Por eso, a la gente le costó tanto aprender a entenderlos”. En las calles se ven cada vez menos tableros tradicionales. Los elaborados en madera son toda una rareza y los pocos que quedan son hechos en acrílico. “Antes hacía entre 20 y 50 tablas diarias. Ahora reparo las que me traen. Y, de vez en cuando, hago unas pequeñas que compran los mismos conductores del SITP para poner junto a las que nadie entiende”, dice riendo. Aunque los tableros tienen sus reglas de diseño, también son personalizadas y rebeldes. Los
¿Qué fue de las antiguas tablas de ruta de los buses? Heyner Navarro es uno de los pocos diseñadores que aún elaboran las populares y clásicas tablas del transporte público capitalino. Hoy, más que un herramienta de conductores, son una curiosidad en el mercado. ANA PUENTES - ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA DE EL TIEMPO
@soypuentes
Heyner con dos tableros hechos por él. El pequeño es elaborado en acrílico y el más grande, en madera con la técnica más antigua. FOTO: ABEL CÁRDENAS
que quieren llevarse este ícono capitalino de la calle a la sala de la casa. También ha compartido los diseños con empresarios.
Para que se lleve de recuerdo
conductores suelen pedir que sean únicas, para reconocerlas.
Cómo se hace un tablero Los ruteros clásicos de madera son hechos en láminas de tríplex de 45 × 45 centímetros. Cuando quedaba algún exceso de madera, se hacían tablas auxiliares de 20 × 20, con algún lugar adicional del recorrido. Después de darle forma a la me-
dia luna que aloja el número de ruta, se lija y se masilla para quitar imperfecciones. Luego se pinta la tabla por uno o ambos lados con el color de fondo que exija la ruta y la empresa. Y con moldes de cartulina se colorean con aerógrafo, o incluso a mano con pincel, las letras e íconos de la ruta. Finalmente, se le da una capa de protección para que dure.
Todo este proceso tomaba entre tres y cinco días. Pero valía la pena: se pedían por montones. Hoy, aunque Heyner no ha olvidado la técnica, no hace una como estas. Nadie las pide ya. “Me las arreglo con los tableros de acrílico y también con tableros personalizados para regalos y recuerdos”, explica, y relata cómo ha diseñado tableros para extranjeros, familias y curiosos
“Estas tablas marcan unos recorridos a los cuales nosotros vinculamos recuerdos y sentimientos. Por eso, la gente se identifica con los productos que creamos a partir de ellas”, dice Ángel Moreno, creador de Btá Capital, una marca que vende souvenirs con íconos capitalinos. Las tablas de buses en forma de llaveros, imanes e imitaciones hechas bajo la técnica original son bien vendidas. “Recreamos rutas tradicionales y también personalizamos. Hay una en homenaje a Bogotá, la 1538, el año en que se fundó la ciudad”, comenta. Una de sus creaciones incluso está en la ventanilla de un avión de Avianca. Un piloto quería tener la suya. Entre los clientes más frecuentes hay ciudadanos nostálgicos y extranjeros que quieren llevarse un recuerdo de Bogotá. Al parecer, las tablas se esfuman de las calles para aparecer en paredes, portavasos, llaveros y baúles de tesoros. Hay viajes y rutas que merecen no olvidarse.
BREVES NOTICIAS DE LA REGIÓN Seguridad
300 capturas en Zipaquirá Una cruzada contra la delincuencia se está desarrollando en Zipaquirá gracias a la estrategia ‘Consejos de seguridad’, en la que la ciudadanía de los barrios denuncia posibles lugares de venta de drogas y sitios donde ocurren delitos. La Policía de Cundinamarca, la Fiscalía General y la Alcaldía de esta población han logrado 300 capturas, nueve de ellas por homicidio, y seis viviendas han sido cobijadas con extinción de dominio por funcionar como ollas. También se han recuperado 36 celulares.
Convivencia
Cultura
Alerta por trece casos de feminicidio
Crecen las artes en Tocancipá
La Gobernación de Cundinamarca emitió una alerta para articular sus estrategias con los municipios dado que en lo corrido del año se han presentado 13 feminicidios. En cuanto a violencia sexual contra las mujeres, la Gobernación señaló que se han reducido los casos, pues en el primer semestre del 2017 hubo 654 y en el 2018 van 492.
La Secretaría de Cultura de Tocancipá abrió la Escuela de Formación Artística del municipio (Efat), que ofrece el programa técnico laboral en esta área, con énfasis en artes visuales, y el técnico laboral en Artes Escénicas. Los jóvenes pueden inscribirse a cualquiera de los dos.