Escuela Normal de Amecaemca


"El principio de la sabiduría es la sorpresa."
– Sócrates
Introducción
Werner Jaeger
Carmona Zarate Sehyla Estrella
05 07 10 11 12
Aristóteles
Hernandez Cortes Maria Fernanda
Rosales Cortes Ximena
Platón
Garcia Castillo Jessica Odeth
Soctates
Aguilar Mendez Dulce Xiadani
Rodrigez Rojas Guadalupe Mihelle
Bacon
Anaya Cristalinas Melani
Thomas Hobbes
Lopez Pantaleon Ruth
Jean Jacques
Perez Linares Camila
Emanuel Kant
Rios Rosales Odette Giselle
Cazares Muños Brenda Natalia 13 15 16
Gabino Barreda
Conteras Pacheco Leyni Marlene
Ernst Cassirer
Walter Benjamin
Cruz Alcantara Akemi Ethel 19 20 22 24 25 27
Hernadez Domingez Kimber
Jean Paul Sarter
Diaz Vallejo Mitzy Jazmin
Paulo Freire
Varela Montes Ana Paulina
Mattew Lipman
Zavala Martel Fernanda Liseth
Ann Margaret Sharp
Arias Torres Dayana Alezxandra
Guilles Lipovetsky
Peter Sloterdijk
Estrada Vazquez Maria Berenice
Aguste Comte
Barraza Macedo Monica Jeanette Conclusiones 30 31
A lo largo de la historia, la filosofía ha sido una herramienta poderosa para cuestionar, reflexionar y comprender el mundo que nos rodea. Tradicionalmente asociada con el pensamiento adulto y académico, hoy en día la filosofía ha comenzado a ocupar un lugar importante en el ámbito educativo, especialmente en la formación de los más pequeños. La filosofía para niños no busca convertirlos en expertos en teorías complejas, sino despertar en ellos la capacidad de asombro, el pensamiento crítico, la argumentación y la escucha activa.
En esta revista, proponemos un recorrido por algunos de los filósofos cuyas ideas han contribuido significativamente al desarrollo de esta práctica pedagógica. Desde Sócrates, con su método de diálogo y preguntas abiertas, hasta pensadores contemporáneos como Matthew Lipman, pionero en la creación de un enfoque sistemático para introducir la filosofía en las aulas infantiles, exploraremos cómo sus planteamientos pueden ser adaptados para cultivar en los niños una actitud reflexiva y dialogante.
A través de artículos esta edición busca ofrecer una mirada clara y accesible a las bases filosóficas que sostienen esta maravillosa forma de educar. Porque los niños también piensan, se preguntan y buscan comprender… y la filosofía puede ser el puente que los lleve a descubrir su propia voz en el mundo.
Aristóteles (384 a C - 322 a C )
“Elpadredelalógica”.
Aristóteles fue un filósofo griegonacidoenelaño384 a.C.enEstagira,unaciudad de Macedonia (Grecia). A los 17 años se trasladó a Atenas para estudiar en la Academia de Platón, donde permaneció durante unos 20 años. Aunque fue discípulo de Platón, con el tiempo desarrolló ideas propias que diferían de su maestro.
Aristóteles se interesó por la filosofía desde joven, probablemente influenciado por su formación en la Academia de Platón. Sin embargo, su enfoque fue más empírico y científico queeldesumaestro,yaque buscaba explicar el mundo a partir de la observación y la lógica, no solo de las ideas.
Aristóteleshizoimportantesaportesendistintasáreasdelconocimiento Enlógica,fueelprimeroenorganizarelrazonamientoformal,creandoel silogismo. En metafísica, reflexionó sobre el ser y el origen de todo, proponiendolaideadel"motorinmóvil".Enética,enseñóquelafelicidad se logra viviendo con virtud y usando la razón. En política, defendió la justicia y la participación ciudadana. Además, observó y clasificó seres vivos,sentandobasesparaeldesarrollodelacienciaylabiología.
AunqueAristótelesnoescribiódirectamenteparaniños,su pensamientohainfluidoenlafilosofíaparaniñosdeforma indirecta.Sumétodobasadoenlaobservación,lareflexión crítica y el diálogo es la base de muchos programas modernos de educación filosófica infantil. Además, su interés por formar ciudadanos virtuosos ha inspirado a pedagogos como Matthew Lipman, quien creó un enfoque de filosofía para niños que promueve el pensamiento críticodesdetempranaedad.
Por: Jessica Odeth Garcia Castillo
En el vasto océano del pensamiento filosófico, pocos nombres brillan con tanta intensidad como el de Platón. Nacido en Atenas en el año 427 a C ,
Platón fue más que un filósofo: fue poeta, político frustrado, discípulo fiel de Sócrates y maestro de Aristóteles. Pero sobre todo, fue un visionario que se atrevió a mirar más allá de lo visible, en busca de verdades eternas.
UN MUNDO MÁS ALLÁ DE LO SENSIBLE
Platón sostenía que el mundo que vemos, tocamos y experimentamos con los sentidos no es el verdadero mundo. Es solo una copia imperfecta, una sombra. La realidad auténtica está en el mundo de las Ideas: un reino invisible, eterno e inmutable, donde existen las formas perfectas de todo lo que conocemos
Para Platón, por ejemplo, todas las sillas del mundo son solo imitaciones de la Idea de silla, perfecta e inalterable. Así también, la justicia, la belleza o el amor tienen su forma pura en ese mundo ideal.
LA CAVERNA: UN DESPERTAR FILOSÓFICO
Su famosa Alegoría de la Caverna, narrada en La República, muestra a personas encadenadas desde su nacimiento, viendo solo sombras en una pared aunque duela.
Uno de ellos escapa, ve la luz del sol y comprende que todo lo que conocía era una ilusión. Así es el papel del filósofo: salir de la ignorancia y ayudar a otros a ver la verdad
EL AMOR PLATÓNICO
Este concepto, derivado de las ideas de Platón sobre el amor, se refiere a un amor idealizado, puro y desinteresado, que busca la belleza y la perfección en el otro, más allá de lo físico.
Platón fundó La Academia, considerada la primera universidad de Occidente, donde enseñó durante décadas. Su método era el diálogo, el cuestionamiento constante, buscando siempre llegar a la verdad mediante la razón
Su pensamiento ha influido en la ciencia, la política, la religión y el arte durante más de dos mil años. Sin Platón, tal vez no entenderíamos la importancia del alma, la ética o incluso la naturaleza del conocimiento.
Según él, la educación debe guiar al alma desde la oscuridad de la ignorancia (representada en el mito de la caverna) hasta la contemplación del Bien
En La República, Platón propone un modelo de sociedad ideal, donde no gobiernan los ricos ni los más populares, sino los filósofos-reyes: personas sabias, virtuosas y preparadas para tomar decisiones justas
Dividía la sociedad en tres clases:
• Gobernantes (razón) – Los más sabios, que dirigen.
• Guerreros (valor) – Protegen y hacen cumplir las leyes
• Productores (deseo) – Campesinos, artesanos y comerciantes.
Cada clase cumple una función específica, y la justicia consiste en que cada uno haga lo que le corresponde, sin entrometerse en las tareas de los otros.
En el plano ético, Platón sostiene que el alma humana tiene tres partes: racional, irascible y concupiscible La justicia consiste en que cada parte cumpla su función y se subordine a la razón. Así, la virtud es armonía interna y reflejo del orden cósmico.
Platón (427-347 a C ) ocupa un lugar central en la historia del pensamiento. Su filosofía no solo sistematiza y expande las enseñanzas de su maestro Sócrates, sino que establece las bases de la metafísica occidental. Su vasta obra, compuesta en forma de diálogos, plantea una concepción del conocimiento, la realidad, el alma y la justicia que sigue siendo referencia obligada en múltiples disciplinas. Su teoría de las Ideas también llamadas Formas es el núcleo desde el cual irradia todo su pensamiento.
Una de las características más distintivas de Platón como filósofo es su elección del diálogo como forma de expresión filosófica A diferencia de los tratados sistemáticos de otros pensadores, Platón escribió en forma de diálogos protagonizados, en su mayoría, por Sócrates Esta forma literaria permite no solo presentar ideas filosóficas, sino también mostrar el proceso de descubrimiento, el contraste de posturas y la dimensión ética y emocional del debate
SUS DIÁLOGOS TIENEN DIFERENTES TONOS
• Algunos son apologéticos (Apología de Sócrates),
• Otros dialécticos y metafísicos (Fedón, Parménides, Sofista),
• Y también hay políticos (La República, Las Leyes) o amorosos (El Banquete, Fedro)
A lo largo de los siglos, Platón también ha sido objeto de fuertes críticas:
• Aristóteles rechazó la existencia independiente de las Ideas y propuso una teoría más inmanente del conocimiento y la realidad.
• Karl Popper, en el siglo XX, lo acusó de ser un precursor del totalitarismo en su obra La sociedad abierta y sus enemigos, por su ideal de una sociedad dirigida por una élite filosófica.
• Nietzsche vio en Platón un rechazo al mundo terrenal y una huida hacia un “más allá” metafísico, que influiría negativamente en la cultura occidental
Sócrates fue un importante filósofo griego y uno de los maestros más famosos de los tiempos, nació en Atenas alrededor del año 470 a.C. y murió en 399 a.c. nació en una familia de clase media, su padre fue escultor y su madre partera, aunque no se sabe mucho sobre su juventud, se cree que recibió una educación básica en literatura y música. Es considerado uno de los fundadores de la filosofía occidental y su pensamiento ha influido profundamente en la filosofía, la ética y la epistemología.
La vida de Sócrates estuvo marcada por varios hechos significativos que influyeron en su filosofía y legado. A lo largo de su vida, Sócrates comenzó a desarrollar su famoso método de enseñanza, que se basa en hacer preguntas para fomentar el pensamiento crítico y la autorreflexión, este enfoque revolucionó la forma de enseñar filosofía.
Sócrates se convirtió en un conocido maestro y filósofo en Atenas, atrayendo a muchos jóvenes que buscaban profundizar en cuestiones éticas y filosóficas. Entre sus seguidores estaban figuras notables como Platón y Alcibíades.
Fue acusado de corromper a la juventud de Atenas, en su juicio, defendió sus ideas con valentía, pero fue condenado a muerte por un jurado ateniense, aceptando su condena con dignidad, murió tomando cicuta, lo que se convirtió en un símbolo de su compromiso con la verdad y la justicia. Su muerte tuvo un profundo impacto en sus seguidores, especialmente en Platón, quien continuó desarrollando sus ideas.
Entre sus principales aportes, están sus aportes a la filosofía Debido a que el principal interés de este filósofo fue el estudio del hombre y no de la naturaleza, como había ocurrido con sus antecesores, Sócrates es considerado padre de la ética, pues cambió el foco de la búsqueda intelectual de la ciencia física a la ética y la moral, una de las principales ramas de estudio de la filosofía, ya que creía que la razón y la reflexión eran importantes para descubrir la verdad.
Desarrolló el Método Socrático o bien la Mayéutica que consiste en hacer preguntas para ayudar a los demás a descubrir sus propias creencias yllegar a la verdad, método consistente en la formulación correcta de preguntas, para llegar a la respuesta acertada, el nombre de este método de enseñanza proviene del griego Maieutikós, que significa partera. Sócrates afirmaba que su oficio era el mismo que el de su madre, sólo que, a diferencia de ella, él no ayudaba a nacer niños, sino ideas.
Sócrates tenía una visión particular sobre la educación y el desarrollo de los niños, creía que los niños tienen una naturaleza innata hacia la curiosidad y el aprendizaje. En su método socrático, promovía la idea de que los niños deben ser alentados a cuestionar y pensar por sí mismos, esto significa que, en lugar de simplemente transmitir información, los educadores deben fomentar el diálogo y la reflexión. En sus enseñanzas, Sócrates mencionaba la importancia del amor (o "filia") hacia los niños, sugiriendo que un ambiente amoroso es esencial para su crecimiento emocional y moral.
(1561 - 1626)
Filósofo, científico y político inglés Padre del empirismo moderno
Vivió en el Renacimiento, una época de transición entre la Edad Media y la modernidad, marcada por el avance de las ciencias y el pensamiento crítico
Rechazó el conocimiento basado solo en la autoridad o en la lógica aristotélica Propuso que el conocimiento debía basarse en la observación y experiencia Desarrolló el método inductivo: partir de hechos particulares para llegar a conclusiones generales
Fundador del método científico moderno En su obra Novum Organum, estableció reglas para investigar la naturaleza sistemáticamente Inspiró la revolución científica y el desarrollo del pensamiento racional
Defendía una educación basada en la experimentación y observación no en la memorización
Creía que la enseñanza debía tener un sentido práctico y contribuir al progreso de la sociedad Impulsó la idea de que el conocimiento debía ser útil y accesible para todos
Filósofo inglés muy importante que nació el 5 de abril de 1588. y murió el 4 de diciembre de 1679 y murió el 4 de diciembre de 1679
Vivió en una época con muchas guerras y conflictos en su país, lo cual influyó mucho en sus ideas
Hobbes pensaba que, sin reglas ni gobierno, los seres humanos vivirían con miedo y peleas constantes Por eso, decía que era necesario un gobierno fuerte que pusiera orden, como un "monstruo poderoso" llamado Leviatán.
"Leviatán" (1651):
Su obra más famosa Compara al Estado con un gran monstruo poderoso (el Leviatán), creado por los ciudadanos para protegerlos. Es uno de los libros más importantes de la filosofía política.
"De Cive" (1642):
Trata sobre cómo deben comportarse los ciudadanos en la sociedad y por qué deben obedecer al gobierno
"Elementos de la ley natural y política" (1640):
Un escrito temprano donde empieza a hablar de la naturaleza humana y la política
Contrato social: Hobbes dijo que, para vivir en paz, los seres humanos deben hacer un acuerdo: seguir reglas y aceptar a un líder que mantenga el orden. Visión del ser humano: Pensaba que, sin reglas, las personas actuarían por miedo y egoísmo Por eso, el gobierno debe ser fuerte para evitar el caos.
Fundador de la filosofía política moderna: Fue de los primeros en aplicar el pensamiento lógico y científico a los temas del poder, el gobierno y la sociedad
¿FILOSOFIAPARANIÑOS?
Su pensamiento puede ayudar a la filosofía infantil cuando hablamos sobre temas como:
¿Por qué existen las reglas?
¿Qué pasaría si todos hicieran lo que quisieran?
¿Por qué es importante vivir en paz y respetar a los demás?
Fue uno de los filósofos y escritores más destacados de la llustración. Nació en Ginebra, Suiza, el 28 de junio de 1712. Vivió en una época en la que la educación era idealizada como aquello que otorga poder.
Desde joven Rousseau mostró una profunda inclinación por la filosofía. Viajó por distintas ciudades de Europa, trabajando como copista de música y preceptor de futuros intelectuales. En París conoció a varios ilustrados que influyeron en su pensamiento.
Su pensamiento surge en el contexto de Ilustración; momento intelectual que se desarrolla en Europa durante el siglo XVIII , conocido como el "siglo de las luces".
Rechazaba la educación autoritaria y memorística, ya que creía que limitaba la creatividad y libertad del niño.
Su teoría influyó en pedagogos como Pestalozzi, Montessori y Piaget, sentó las bases de la educación moderna basada en la libertad, experiencia y respeto al desarrollo infantil.
ROUSSEAU falleció el 2 de julio de 1778, dejando un legado que transformaría la pedagogía, política y filosofía occidental.
Expresado principalmente en "Emilio de la Educación" (1762) Él resaltaba la bondad de los niños, que la sociedad los corrompe, los medios deben ser naturales,en lugar de repetir conceptos y memorizar conocimientos, los niños aprenden a través de la exploración y la acción.
La educación debe adaptarse a los diferentes etapas del desarrollo del niño.
Emanuel Kant nació el 1724 en Königsberg (actual Kaliningrado), entonces perteneciente a la Prusia Oriental, en el seno de una familia profundamente religiosa de la que recibió una educación muy estricta y dogmática. A pesar de que su pensamiento lo llevaría en dirección opuesta, siempre conservó un gran cariño por su familia. Con 16 años ingresó en la Universidad Albertina de Königsberg paraestudiar filosofía y ciencias; por desgracia, el infarto y posterior muerte de su padre lo llevaron a abandonar la universidad siete años más tarde, aunque no los estudios, que prosiguió por su cuenta. Tras aprender hebreo, cambiaría su nombre a Immanuel.
Kant empezó a trabajar entonces como profesor privado, gozando de una notable popularidad. Solía decir que no enseñaba filosofía, sino el arte de pensar: le molestaba que sus estudiantes tomasen apuntes de forma mecánica en vez de intentar entender lo que explicaba y debatir sobre ello.
Hombre de una gran cultura, daba también clases de otras materias tan variadas como matemáticas, ciencias naturales o ética: para él, el conocimiento debía ser inclusivo
Consideró que la educación es un arte, ya que el desarrollo de las disposiciones naturales de los hombres no se da por sí mismo
Creyó que la formación moral y cívica es la meta fundamental del proceso educativo
Propuso que los estudiantes deben actuar bien de acuerdo con sus propias máximas y no por costumbre
Consideraba que era importante que los niños pudieran encontrar resistencia, para que no impidieran la libertad de los demas
Pensaba que la disciplina era necesaria para impedir que el salvajismo se impusiera a la humanida
“Lalibertad,elordenyelprogreso nopodránexistir enMéxico mientrasloshombressiganexplicandosemagicamenteeluniverso”
¿Quién
Gabino Eleuterio Juan Nepomuceno Barreda, fue médico, maestro y filósofo positivista poblano, quien nació en la ciudad de Puebla el 19 de febrero de 1818 y falleció el 20 de Marzo de 1881
Estudió química en el Colegio de Minería y pasó después a la Escuela de Medicina Sirvió en el cuerpo médico militar en ocasión de la guerra contra Estados Unidos Meses más tarde se fue a París En Francia se encontró con Pedro Contreras Elizalde (que sería yerno de Juárez), quien lo puso en contacto con Augusto Comte, que había iniciado en marzo de 1849 el “Curso de filosofía sobre la historia general de la humanidad”
Aunque sus aportes a la filosofia para niños no son directamente para ellos, Barreda abogo por en la educación como una herramienta para promover el progreso y la libertad Levando por delante sus ideas Currículum positivista: Desarrolló un plan de estudios que incluía materias como matemáticas, astronomía, física, biología, química y lógica, con el objetivo de fomentar el pensamiento científico y racional.
La derrota del Imperio, el 16 de septiembre de 1867, Barreda pronunció en Guanajuato una oración cívica a la República Tras ello fue llamado por Benito Juárez para que formara parte de la comisión encargada de redactar un plan de reorganización educativa Además de Barreda, en esa comisión se encontraban Pedro Contreras Elizalde, Ignacio Alvarado, Francisco Díaz Covarrubias y Eulalio María Ortega En esa comisión, Barreda destacó, según dijo Agustín Aragón Concluidos los trabajos, fue el 2 de diciembre cuando se publicó la ley que orientaba y reglamentaba la instrucción en México, desde la primaria hasta la profesional, incluyendo la preparatoria La ley implantó la enseñanza elemental obligatoria y gratuita, eliminó la instrucción religiosa y trató de erradicar la ignorancia, conciliando la libertad con la concordia y el progreso con el orden Asimismo establecía un plan de estudios para la educación secundaria, y además ordenaba la creación de la Escuela Secundaria para Señoritas.
(1874-1945)
Ernst Cassirer fue un filósofo alemán, formado en la tradición neokantiana, que vivió entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX Fue profesor universitario en Alemania y, debido a la llegada del nazismo, emigró a Suecia y luego a Estados Unidos, donde murió en 1945.
En 1919 se traslada a Hamburgo y conoce el Warburg Institute, lo cual marcó profundamente su pensamiento, especialmente en lo relativo al papel de la cultura y los símbolos. Entre sus obras más importantes destaca la trilogía "Filosofía de las formas simbólicas" (1923–1929).
Cassirer es conocido por desarrollar una filosofía de la cultura basada en la idea de que el ser humano no se define solo como ser racional (como decía Aristóteles), sino como "animal simbólico". Esto significa que:
1
El ser humano crea mundos de sentido mediante sistemas simbólicos como el lenguaje, el mito, el arte, la religión y la ciencia.
2.
Lo simbólico no es simplemente representación, sino una forma activa de construir la realidad.
3
La cultura no es un añadido externo al ser humano, sino una dimensión esencial de su existencia.
señal
Uno de sus aportes más relevantes es la distinción entre señales y símbolos:
Las señales son respuestas automáticas a estímulos (como en los animales).
Los símbolos, en cambio, son invenciones humanas que permiten crear significados. Tienen un carácter más flexible, pero no son arbitrarios.
Esta distinción es fundamental para comprender cómo los niños aprenden, ya que desde pequeños no solo responden a señales, sino que empiezan a crear significados simbólicos a través del juego, del lenguaje y del arte.
Aunque Cassirer no escribió específicamente para niños ni desarrolló un programa pedagógico, sus ideas tienen mucho potencial para la filosofía para niños, por varias razones:
1. El símbolo como construcción de sentido Los niños, al igual que los adultos, son creadores de mundos simbólicos: dibujan, inventan cuentos, crean palabras, juegan con roles.
En un enfoque de filosofía para niños, podemos apoyarnos en esta capacidad simbólica natural para explorar grandes preguntas: ¿Qué es el tiempo?, ¿Qué es el bien?, ¿por qué existen las reglas?, etc.
2. La cultura como entorno de formación
Cassirer ve a la cultura como el medio que permite al ser humano desarrollarse plenamente.
Desde la infancia, los niños ya están inmersos en manifestaciones culturales (familia, escuela, juegos, relatos, música), por lo que la filosofía para niños puede funcionar como un diálogo entre el niño y su mundo cultural, guiado por preguntas.
3. Educación en lo simbólico Si entendemos la educación como algo más que transmitir información, y la vemos como formación simbólica, podemos inspirarnos en Cassirer para:
Fomentar el pensamiento crítico desde el lenguaje. Usar metáforas, cuentos, imágenes y juegos como herramientas para pensar filosóficamente. Estimular en los niños la pregunta por el significado, no solo por la utilidad.
4. La flexibilidad del símbolo y la imaginación
Cassirer nos recuerda que el símbolo tiene cierta flexibilidad, y eso abre paso a la imaginación filosófica, tan presente en los niños. Esto conecta con enfoques como el de Matthew Lipman, creador del programa "Filosofía para niños", quien también parte de la idea de que los niños son filósofos naturales.
Werner Wilhelm Jaeger nació el 30 de julio de 1888 en Lobberich, una pequeña localidad de Renania, Alemania Desde temprana edad, mostró una inteligencia excepcional y un interés innato por el conocimiento. Creció en un hogar donde la educación era altamente valorada, y su curiosidad lo llevó a descubrir la riqueza de la literatura clásica grecolatina. En su adolescencia, encontró en las obras de Homero, Platón y Aristóteles un mundo que le ofrecía respuestas profundas sobre la vida y la existencia Fue esta temprana inmersión en el pensamiento griego la que definió su vocación: estudiar, comprender y preservar la esencia de la sabiduría antigua
Werner Jaeger falleció el 19 de octubre de 1961 en Cambridge, Massachusetts, dejando una obra monumental y un pensamiento que aún resuena en quienes creen en el poder transformador de la educación Su defensa de la paideia como modelo de formación integral nos invita a repensar la educación moderna, a rescatar el alma del conocimiento y a formar, como él soñaba, ciudadanos más sabios, más justos, más humanos
Si bien Jaeger no se especializó en pedagogía infantil, su concepto de paideia tenía implicaciones directas en la educación de los niños Para él, la educación debía ser integral, enfocada no solo en la adquisición de conocimientos, sino en la formación ética y moral desde una edad temprana Su idea de comenzar la formación del carácter desde la niñez fue tomada por educadores que promovieron métodos más humanistas y filosóficos desde la escuela básica Inspiró una pedagogía basada en el desarrollo del pensamiento crítico, la moral y la cultura desde las primeras etapas de la vida Jaeger argumentaba que los griegos comprendieron que la educación no era solo una preparación para la vida adulta, sino el camino para moldear individuos virtuosos y responsables Esta idea influyó en muchos pedagogos del siglo XX, quienes vieron en sus estudios una guía para repensar la educación moderna
Su gran reconocimiento internacional llegó en 1923 con la publicación de Aristóteles: fundamentos para la historia de su desarrollo intelectual
En este libro, Jaeger revolucionó el estudio del filósofo al mostrarlo no como un pensador rígido, sino como un ser en constante transformación Esta visión dinámica de Aristóteles rompía con la tradición y abría nuevas puertas para entender cómo se forma el pensamiento a lo largo de la vida
En Harvard, Jaeger continuó su labor docente e investigativa, escribiendo otras obras fundamentales como Cristianismo Primitivo y Paideia Griega (1961), en la que exploró la conexión entre la educación clásica y el desarrollo del cristianismo primitivo
Publicada entre 1934 y 1947 en tres volúmenes, Paideia: los ideales de la cultura griega es mucho más que un estudio histórico Es un manifiesto sobre la educación como medio para forjar seres humanos completos. Para Jaeger, la cultura griega no enseñaba solo conocimientos, sino que moldeaba almas La paideia era la herramienta con la que una sociedad podía formar ciudadanos éticos, críticos, sensibles a la belleza y comprometidos con su comunidad.
Werner Jaeger aportó a la educación una visión humanista basada en la cultura clásica griega, donde la formación del carácter y del espíritu era tan importante como el conocimiento académico Su concepto de paideia sigue siendo una referencia fundamental para quienes entienden la educación como un proceso de transformación profunda del ser humano
Elaborado por:
Walter Benjamin (1892-1940) fue un filósofo, crítico cultural, ensayista y traductor alemán, conocido por su trabajo en teoría estética, historia y crítica de la cultura. Su pensamiento estuvo influenciado por el marxismo, la teoría crítica de la EscueladeFrankfurtyelmisticismojudío. Principalesaspectosdesuvidaypensamiento:
Críticadelamodernidadylaculturademasas
En La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1936), analizó cómo la reproducción masiva (fotografía,cine)transformaelarte,eliminandosu "aura"(suautenticidadyunicidad).
Tesissobrelahistoria
EnTesissobrelafilosofíadelahistoria (1940), criticó la visión progresista de la historia y propuso una perspectiva en la que los oprimidos del pasado deben serrescatadosmediantelamemoriaylaacciónrevolución Influenciadelmarxismoyeljudaísmo
Su obra combinó materialismo histórico con elementos mesiánicos, viendo la historia como un campo de lucha donde la revolución es una interrupción del tiempo homogéneodelprogreso.
RelaciónconlaEscueladeFrankfurt CercanoapensadorescomoTheodor Adorno y Max Horkheimer, compartió sus críticas al capitalismoylaculturademasas
Walter Benjamin no tuvo una relación directa con la Filosofía para Niños como programa o corriente pedagógica formalizada (como la desarrollada por Matthew Lipman a partir de los años 70), ya que murió en 1940, décadas antes de que surgiera ese enfoque. Sin embargo, su pensamiento ha influido indirectamente en algunos de los principios de la Filosofía para Niños y en reflexiones pedagógicas afines.
Muerte trágica
Huyendo del nazismo, Benjamin intentó cruzar la frontera entre Francia y España en 1940 Al creer que sería deportado a Alemania, se suicidó en Portbou.
FECHADENACIMIENTO: 21DEJUNIO1905
FALLECIMIENTO:15DE ABRIL1980
Jean-Paul Charles Aymard Sartre, conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político y militante, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo
Hizo de la filosofía y la literatura un compromiso con las luchas sociales y políticas. Filósofo, novelista, dramaturgo y ensayista fue, además, el padre del existencialismo: una corriente que dejó una profunda huella en el pensamiento moderno occidental
Sartre adopto adopta una visión propia para desarrollar una visión del ser humano como un ser consiente que se enfrenta al mundo de posibilidades . Hegel le ofreció una estructura para comprender la evolución de la historia y social del pensamiento, y por eso Sartre adopto su análisis de la libertad y la responsabilidad
Además desarrolló su concepto de “psicoanálisis existencial” centrado en la vida del ser humano desde una perspectiva que se alejaba de las interpretaciones freudianas tradicionales
“El ser y la nada” tratado monumental que explora la naturaleza del ser humano desde la perspectiva existencialista, desarrolla su teoría del sujeto individual y su relación como la nada La nada según Satre está en el núcleo del mismo ser, como vacío que le permite a la conciencia libre distanciarse de si mismo y del mundo
que abarco su obra filosófica como activismo político y literario, el dejo una profunda huella en el pensamiento contemporáneo, influyendo en generaciones de filósofos, escritores y activistas En 1964 fue galardonado con el premio nobel de literatura el cual rechazo debido a su deseo de no ser aceptado por la burguesía y de mantener su independencia intelectual
PERSPECTIVAENLAFILOSOFÍA
El ideal de la libertad abstracta El hombre es libertad porque es libre de toda determinación gracias a la estructura pre-cognitiva de la conciencia
Sartre sostenía que la educación debía ser un medio para liberar a los individuos de las limitaciones impuestas por la sociedad y permitirles alcanzar su pleno potencial
“La nausea ” (1938) novela que explora la idea de la existencia y la libertad.
“El ser y la nada” (1943) tratado filosófico que desarrolla su concepto de la existencia y la libertad “Huis Clous” (1944) obra de teatro que explora la idea de la libertad y la responsabilidad.
Además desarrolló su concepto de “psicoanálisis existencial” centrado en la vida del ser humano desde una perspectiva que se alejaba de las interpretaciones freudianas tradicionales.
Sartre creía en la libertad : creía que las personas tienen la libertad de elegir lo que quieren hacer con sus vidas.
El amaba la filosofía, porqué amaba pensar sobre grandes preguntas como ¿Qué es la existencia? ¿Qué es la libertad?
Fue escritor y activista: Escribió muchos libros y artículos, también fue un activista que lucho por la justicia y la igualdad
Paulo Freire (1921-1997), fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación
Nació en Recife, Brasil, en 1921. En 1947, fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria
Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis «Educación y actualidad brasileña», en la que se sientan las bases de su método, según el cual todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo
Pablo Freire conoció desde niño la realidad del nordeste brasileño, en el que hasta hacía poco se vivía en esclavitud y que por aquellos tiempos las clases rurales vivían en relaciones laborales de opresión, marginadas del proceso social, político y económico y sin participación alguna en las decisiones importantes para el país
En 1964, tras un golpe militar en Brasil, Paulo Freire fue encarcelado por su labor educativa, ya que el régimen consideraba su método de alfabetización como una amenaza por promover el pensamiento crítico entre los sectores populares. Tras su liberación, fue obligado a exiliarse, iniciando un periodo que duró más de 15 años Durante su exilio, vivió en Chile, donde trabajó en programas de educación y escribió La educación como práctica de la libertad. Posteriormente, se trasladó a Suiza, donde colaboró con el Consejo Mundial de Iglesias y viajó a países de África para apoyar procesos educativos en contextos de poscolonialismo Fue también en esta etapa cuando escribió su obra más influyente: Pedagogía del oprimido. El exilio, aunque doloroso, fue un periodo de gran aprendizaje e impacto internacional En 1980, con el regreso de la democracia, volvió a Brasil, donde continuó su trabajo educativo.
A lo largo de su vida escribió numerosas obras que han transformado la manera en que se entiende la educación en todo el mundo
En 1967, publico "La educación como práctica de la libertad", donde exponía su experiencia alfabetizando adultos en Brasil.
Una de sus obras más influyentes es "Pedagogía del oprimido", publicada en 1970
En él, plantea que la educación tradicional, a la que llama "bancaria", frente a esto, propone una educación basada en el diálogo y la reflexión.
Otro libro muy significativo es "Cartas a quien pretende enseñar", escrito en 1993 En esta se dirige directamente a los docentes, en un tono cercano y reflexivo "Pedagogía de la esperanza", publicada en 1992, como una especie de continuación de Pedagogía del oprimido
Otra de sus obras fundamentales es "Pedagogía de la autonomía", de 1996
Entre otras mas
No hay enseñanza sin investigación ni investigación
Paulo Freire no fue filósofo en el sentido clásico, pero sus ideas han tenido un gran impacto en la filosofía de la educación y en las corrientes del pensamiento crítico y humanista Su obra aporta una visión profundamente ética y transformadora del ser humano, de la libertad y del conocimiento, por lo que hoy se le reconoce como un pensador fundamental dentro de la filosofía contemporánea
Para él, enseñar no era simplemente transmitir conocimientos; era un acto profundamente ético, político y transformador Freire concebía la educación como una práctica de libertad, no como un instrumento para domesticar o silenciar, sino como una herramienta para que los seres humanos tomen conciencia de sí mismos y de su realidad
Freire también defendía que el ser humano no es un ser acabado ni pasivo. No se trataba de imponer saberes, sino de construirlos desde el diálogo, el respeto y la participación activa
Criticó duramente la llamada “educación bancaria”, aquella en la que el maestro deposita contenidos en los estudiantes como si fueran recipientes vacíos Esta educación, según Freire, niega la capacidad crítica del alumno y perpetúa un sistema de dominación En lugar de eso, propuso una educación dialógica, en la que maestro y alumno se reconocen como sujetos del conocimiento, aprendiendo y enseñando juntos, en un proceso horizontal y humano Para él, educar era un acto de amor, de fe en las personas y de compromiso con la vida.
Los aportes de Paulo Freire a la filosofía para niños no se encuentran en una obra específica dedicada a ellos, pero su pensamiento es tan humano, tan profundo y tan comprometido con la libertad, que ha inspirado múltiples formas de trabajar con la niñez desde una mirada crítica, reflexiva y participativa Aunque Freire no diseñó un método específico para la filosofía para niños, sus ideas pueden aplicarse en el aula para fomentar el pensamiento científico, promoviendo una educación basada en la reflexión y la indagación Freire creía firmemente que todas las personas, sin importar su edad, son sujetos de pensamiento, capaces de cuestionar, comprender y transformar el mundo que las rodea Desde esta idea, su pedagogía nos invita a ver a los niños no como seres incompletos o simples receptores de información, sino como seres pensantes, con voz propia, curiosidad natural y derecho a participar en el diálogo sobre su entorno El uso del diálogo, especialmente a través de preguntas abiertas sobre temas cotidianos, es una herramienta clave para incentivar el pensamiento crítico desde la infancia, en coherencia con la visión freireana
En el aula, esto significa que el maestro no impone verdades, sino que acompaña el pensamiento del niño, lo escucha, lo respeta y le permite expresarse libremente.
y l a filosofia para niños (FpN)
Fernanda Liseth Zavala Martell.
“Si queremos ciudadanos críticos, responsables y comprometidos, debemos comenzar por enseñarles a pensar desde pequeños ” – Matthew Lipman
En medio de una educación marcada por la repetición y la memorización, surgió una propuesta audaz y transformadora: enseñar filosofía a los niños ¿Su autor? El filósofo y educador estadounidense Matthew Lipman, quien revolucionó las aulas al introducir la Filosofía para Niños (FpN), una metodología que cambió la manera en que entendemos el aprendizaje y el pensamiento infantil
¿Quién fue Matthew Lipman? Matthew Lipman (1923–2010) fue profesor de Filosofía en la Universidad Estatal de Montclair, Nueva Jersey Durante su carrera, notó que los estudiantes universitarios carecían de habilidades fundamentales de razonamiento Esta observación lo llevó a una conclusión radical: el pensamiento crítico no se enseña suficientemente en la escuela Su respuesta fue innovadora: desarrollar un método que ayudara a los niños a pensar mejor, pensar por sí mismos y pensar con los demás
Nace la Filosofía para Niños En 1974, Lipman publicó Harry Stottlemeier's Discovery, una novela filosófica infantil que sirvió como punto de partida para su programa de Filosofía para Niños (FpN) A partir de ahí, diseñó una serie de textos y manuales que permitían trabajar temas como la lógica, la ética, la estética y la ciudadanía en el aula, a través del diálogo y la reflexión
La clave del enfoque no está en enseñar filosofía como historia de autores, sino en filosofar con los niños, promoviendo el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso
�� Elaulacomocomunidaddediálogo
Unodelosaportesmássignificativosde Lipmanfuetransformarlaestructuradela clasetradicional.Propusoconvertirlaen una“comunidaddeindagación”,donde cadaestudiantetienevozyparticipa activamenteenelprocesodeaprendizaje Enestascomunidades: Sefomentalaescuchaactivayel respetoporlasideasajenas Loserroressonvistoscomo oportunidadesparaaprender Sevaloranlaspreguntastantocomo lasrespuestas
Esteenfoquenosolomejorael pensamiento,sinoquetambiénfortalece laempatía,laargumentaciónyeljuicio ético
Unametodologíaglobal
DesdesusorígenesenEstadosUnidos, laFilosofíaparaNiñossehaexpandido portodoelmundo Hoyseaplicaenmás de60países,yhasidoadaptadaa diversasculturasyniveleseducativos En paísescomoEspaña,México,Colombia, ChileyArgentina,existenprogramas oficialesbasadosenestametodología Organizacionesinternacionales,comola UNESCO,hanreconocidosuvalorparael desarrollointegraldelosniñosen contextosdemocráticosymulticulturales
Pensardesdepequeños,paracambiarel mundo
Lipmanentendíaquelafilosofíanoeraun lujointelectual,sinounanecesidadpara formarciudadanoscríticos,capacesde enfrentarlosdesafíosdelsigloXXI Frenteaunmundosaturadode información,polarizaciónydecisiones impulsivas,laFilosofíaparaNiñosse presentacomounaherramientapoderosa paraeducarpersonasmásreflexivasy libres
Nacimiento: 31 de mayo de 1942, Nueva York, Nueva York, Estados Unidos
Fecha de la muerte: 2010
Fue una filósofa y educadora estadounidense que se destacó por sus contribuciones a la filosofía de la educación y la teoría de la complejidad Fue profesora de filosofía y educación en varias universidades, incluyendo la Universidad de Harvard y la Universidad de California, Berkeley
Sus principales contribuciones fueron:
- Filosofía de la educación: enfatizaba la importancia de la complejidad y la incertidumbre en el proceso de aprendizaje - Teoría de la complejidad: la complejidad es una característica fundamental de la realidad y que debemos aprender a vivir con ella.
- Educación crítica: fomentara la capacidad de pensar críticamente y resolver problemas de manera creativa
1. "La filosofía es una herramienta para ayudarnos a entender el mundo y nuestro lugar en él."
2. "La filosofía debe ser una práctica viva y dinámica, no una mera abstracción "
3. "La filosofía es una forma de arte, no una ciencia."
Trabajó en estrecha colaboración con Matthew Lipman en el desarrollo de la filosofía para niños. Su trabajo se centró en la creación de un enfoque filosófico que fuera accesible y relevante para los niños.
Según Ann Margaret Sharp, la filosofía infantil es un enfoque educativo que busca fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y la curiosidad en los niños desde una edad temprana.
Los aspectos principales de su filosofía se basaron en:
1. Pensamiento crítico: Sharp enfatiza la importancia de fomentar el pensamiento crítico en los niños, enseñándoles a cuestionar, analizar y evaluar información.
2. Curiosidad y exploración: La filosofía infantil de Sharp promueve la curiosidad y la exploración como medios para aprender y descubrir nuevas ideas y conceptos.
3. Creatividad y imaginación: Sharp considera que la creatividad y la imaginación son fundamentales para el desarrollo cognitivo y emocional de los niños.
4. Diálogo y discusión: La filosofía infantil de Sharp enfatiza la importancia del diálogo y la discusión como medios para compartir ideas, escuchar a los demás y aprender de las diferencias.
5. Respeto y empatía: Sharp promueve el respeto y la empatía hacia los demás, enseñando a los niños a considerar las perspectivas y sentimientos de los otros
1 La importancia de la pregunta: Sharp enfatizó la importancia de hacer preguntas y buscar respuestas en la búsqueda del conocimiento y la comprensión
2 El pensamiento crítico: Sharp promovió el desarrollo del pensamiento crítico en los niños, enseñándoles a analizar y evaluar información, y a tomar decisiones informadas
3 La investigación ética: Sharp enfatizó la importancia de la investigación ética en la toma de decisiones, y enseñó a los niños a considerar las consecuencias de sus acciones y a tomar decisiones que sean justas y respetuosas con los demás
4 La importancia de la comunidad: Sharp promovió la idea de que la filosofía debe ser una actividad comunitaria, en la que los niños trabajen juntos para explorar ideas y resolver problemas
5 La conexión con la vida real: Sharp enfatizó la importancia de conectar la filosofía con la vida real, y enseñó a los niños a aplicar conceptos filosóficos a situaciones y problemas del mundo real
Principios clave de la filosofía de Ann Margaret Sharp
Sus Principales beneficios consta de :
1 Desarrollo cognitivo: La filosofía infantil puede ayudar a mejorar las habilidades cognitivas de los niños, como la memoria, la atención y la resolución de problemas.
2 Desarrollo emocional: La filosofía infantil puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades emocionales, como la empatía, la autoconciencia y la regulación emocional
3. Desarrollo social: La filosofía infantil puede ayudar a los niños a desarrollar habilidades sociales, como la comunicación, la cooperación y el respeto hacia los demás
4. Fomento de la creatividad: La filosofía infantil puede ayudar a fomentar la creatividad y la imaginación en los niños, lo que puede ser beneficioso para su desarrollo cognitivo y emocional
24 de septiembre de 1944
Fue un filosofo y sociólogo francés; asociado al pensamiento posmodernista y a las nociones de hipermodernidad e hiperindividualismo
Gustar y emocionar; ensayo sobre la sociedad de la seducción
La era del vacío; ensayo sobre el individualismo contemporáneo
El lujo eterno: de la era de lo sagrado al tiempo de las marcas
La cultura mundo: respuesta a una sociedad desorientada
Fue considerado como uno de los filósofos postmodernos más destacados, su obra recibe claras influencias de Baudrillard en el análisis de los fenómenos de la seducción.
Habla sobre la importancia de la educación filosófica para ayudarlos a desarrollar su pensamiento crítico y su capacidad para reflexionar sobre si mismo y el mundo que los rodea.
También menciona sobre fomentar su creatividad y la curiosidad Lipovestky considera que la educación filosófica debe enfocarse en desarrollar la capacidad de los niños y jóvenes para pensar de manera crítica y reflexiva
La tesis principal defendida por Lipovetsky es que el filósofo tradicional ha permanecido demasiado tiempo encadenado a formas irreales y apartado de la realidad cotidiana de su propio tiempo, al modo del prisionero platónico, razón por la cual se ha apartado de los intereses vitales de una sociedad caracterizada por la cultura de masas.
Peter Sloterdijk es un ensayista alemán contemporáneo, nacido en 1947 en Karlsruhe, Alemania. Es conocido por su estilo provocador, su pensamiento interdisciplinario y por desafiar muchas de las ideas tradicionales de la filosofía occidental. Se ha destacado por combinar filosofía, psicología, sociología, teoría cultural y crítica de la modernidad.
Sloterdijk tiene dos interlocutores fundamentales Martil Heidegger y ch Nietzsche Por lo general con el primero disputa y con el segundo Conviene, por ejemplo, es preciso la polematica apucatu par Sloterdijk por la tecnologia a la luz de la contra posición heideggeriana entre el ser y el ante.
Maria Berenice Estrada Vazquez
Karina Hernandez Rodriguez
Esferas: Su obra más ambiciosa es Esferas (Sphären), una trilogía publicada entre 1998 y 2004. En ella desarrolla una teoría filosófica de los espacios (esferas) donde los humanos viven simbólicamente desde la intimidad del útero materno (microesferas), hasta las estructuras sociales y culturales globales (macrosferas).
Cabe identificar tres etapas de su pensamiento, e identificar cada una de sus obras capitales. La primera es La Crítica de la razón cínica, obra de 1983 que lo hace famoso y la cual arroja la luz sobre el trasfondo del cinismo que fue esencial a la razón de la modernidad En hacer crítica cuando era consciente de que no existía crítica alguna: lograr escapar de la bombarda del poder El cinismo ilustrado entonces el quimismo de Diogénedirectas en pro de la superación bullona, pasiva e individualista, pura dinamita para todo proyecto de envergadura.
Su filosofía está más cerca del arte que de la teoría Se ríe y comulga con los humores de Diógenes, y desconfía de la petulancia académica que se reconoce ya en la narración platónica de la muerte de Sócrates. Actualmente, Peter Sloterdijk es considerado uno de los filósofos más importantes de Alemania. Después de la guerra, fue catedrático en la escuela de arte de Karlsruhe hasta 2017. Actualmente, a sus 77 años de edad, es rector de la Universidad de Karlsruhe y también imparte clases de estética en la Universidad de Viena.
Peter Sloterdijk es un ensayista alemán contemporáneo, nacido en 1947 en Karlsruhe, Alemania Es conocido por su estilo provocador, su pensamiento interdisciplinario y por desafiar muchas de las ideas tradicionales de la filosofía occidental Se ha destacado por combinar filosofía, psicología, sociología, teoría cultural y crítica de la modernidad
Sloterdijk tiene dos interlocutores fundamentales Martil
Heidegger y ch Nietzsche Por lo general con el primero disputa y con el segundo Conviene, por ejemplo, es preciso la polematica apucatu par Sloterdijk por la tecnologia a la luz de la contra posición heideggeriana entre el ser y el ante.
En Normas para el parque humano, Sloterdijk plantea que la educación históricamente ha sido una forma de domesticación del ser humano, una técnica para moldear su conducta dentro de un entorno civilizado.
�� En la NEM, también hay una intención de formar ciudadanos con valores éticos y comunitarios.
⚠ Sloterdijk advierte que si no reflexionamos sobre qué tipo de humanos queremos formar, corremos el riesgo de hacer una domesticación acrítica, sin ética.
Maria Berenice Estrada Vazquez
Karina Hernandez Rodriguez
Nació el 19/01/1978 en Montpellier, Francia. Su familia de procedencia era de condición Modesta con fuertes creencias católicas y defensoras de la monarquía durante sus primeros años de vida Comte fue educado en la religión católica estudió en la École Polytechnique de París donde se interesó por la filosofía y la matemática.
Comte creía que la educación era fundamental para el desarrollo de los niños y la sociedad en general, en su obra " curso de filisofía positivista" Comte destaca la importancia de la educación en la formación de los niños y la necesidad de una educación que se basa en la observación y experiencia.
Comte creía que los niños debían ser educados para ser miembros activos y productivos de la sociedad y que la sociedad debía proporcionarles las oportunidades y los recursos necesarios para desarrollar sus habilidades y talentos.
Él fue el que desarrolló la teoría del positivismo que se sostiene que el conocimiento debe basarse en la observación y la experiencia y no en la especulación de la metafísica de igual manera es considerado el padre de la sociología moderna.
Algunas de sus obras más relevantes son: "Curso de filosofía positivista" (1830 - 1842); "Sistema de política positivista" (18511854) y "Catecismo positivista" (1852)
A lo largo de estas páginas, hemos realizado un viaje por el pensamiento de algunos de los filósofos más influyentes de la historia, explorando cómo sus ideas pueden convertirse en herramientas valiosas para enriquecer la práctica educativa desde la infancia. Esta revista no solo pretendió ofrecer una recopilación de teorías filosóficas, sino también abrir una ventana hacia nuevas formas de ver a los niños: como sujetos capaces de cuestionar, dialogar, imaginar y construir sentido sobre el mundo que los rodea.
La filosofía para niños no se trata de enseñar conceptos complicados, sino de generar espacios donde las preguntas tengan valor, donde la duda sea bienvenida y el pensamiento crítico sea cultivado desde una edad temprana. Hemos comprobado que, aunque muchos de estos filósofos no escribieron directamente para niños, sus aportaciones siguen vivas y pueden adaptarse al aula con creatividad y sensibilidad pedagógica.
Esperamos que este trabajo inspire a otros educadores a ver la filosofía no como un contenido lejano, sino como una forma de vida que puede sembrarse desde el preescolar. Porque cuando se enseña a pensar con libertad, también se enseña a vivir con responsabilidad, empatía y conciencia.
Así cerramos esta primera edición, con la certeza de que filosofar con niñas y niños no es solo posible, sino necesario.