Fichero de actividades de lenguaje y comunicación.

Page 1

Escuela Normal deAmecameca. Materia: Lenguaje y comunicación. Maestro: César Gonzaga Rayón. Licenciatura en Educación Preescolar. Primer semestre grupo uno. Fichero de actividades de lenguaje y comunicación (Basado en el plan 2018) Elaborado por: Varela MontesAna Paulina. Zavala Martell Fernanda Liseth.

Nombre de la actividad: Teléfono descompuesto Propósito: Que el niño aprenda a escuchar atentamente lo que sus compañeros dicen y pueda replicar mensajes orales.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Oralidad

Cursos formativos colaterales: Colaboración y trabajo en equipo. Atención del cuerpo y la salud.

Materiales:

Ninguno

Organizador curricular 2: Conversación

Duración:

Inicio: Se despeja el salón de clases, poniendo las bancas en las orillas, y se distribuirá al grupo en todo el salón.

Desarrollo: Al primer alumno se le dará un mensaje, tras esto deberá correr hacia un segundo compañero (que se le indicará) y le dará el mensaje en voz baja; este segundo compañero ara lo mismo que el primero; y así con el resto del grupo.

Cierre: El ultimo alumno en recibir el mensaje, lo dirá en voz alta y compararemos el último mensaje con el primero.

Valoración: Ver que tan idéntico llega el mensaje al final de la actividad.

La transmisión de estos conocimientos se llevará a cabo mediante un juego, hoy debido a que estos ayudan a un mejor establecimiento de las nuevas estructuras, según la teoría estructuralista del juego de Jean Piaget este ayuda a la asimilación de nuevos conocimientos la realidad que vive el niño, mediante una asimilación funcional y reproductora es decir una repetición activa que consolida determinadas acciones.

que los cuerpos hallados al ser una actividad lúdica y placentera a los niños logran tener una mejor comprensión del conocimiento y favorece la socialización de valores. se creó esta actividad con la finalidad de favorecer tanto el bienestar físico del niño, como ampliar sus conocimientos.

Nombre de la actividad:

Propósito: Que los niños aprendan a expresar sus ideas y puedan comunicarse de manera asertiva con sus compañeros.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Oralidad

Organizador curricular 2: Conversación

Cursos formativos colaterales: Materiales: Duración:

Inicio: Se formarán grupos de 5 alumnos y se distribuirán en todo el salón.

Desarrollo: Los niños deberán hablaran acerca de lo que los reyes magos les trajeron, y escucharán a sus compañeros de equipo cuando hablen

Cierre: Expresarán lo que piensan sobre sus juguetes.

Valoración: El niño sepa hablar y esperar su turno.

La comunicación favorece el lenguaje oral de los niños por lo que si la conversación gira en torno a un tema importante para el niño o un tema que capta su atención el niño tendrá mayor facilidad de expresar sus pensamientos e ideas.

Y al hacerlo en equipo y esperar su turno ayuda que de esta manera desarrolle una mejor comunicación y poder ser aceptados correctamente a la sociedad. además de que aprender a escuchar a los demás.

La academia CST nos habla de que los niños deben aprender a tomar turno ya que de esta manera podrán no sólo escuchar, sino, les será más fácil entablar amistades y desarrollar otro tipo de habilidades sociales.

Nombre de la actividad: Sígueme…

Propósito: Que los menores aprendan a anotar secuencias de ideas, y con ello lograr un adecuado volumen y entonación.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Oralidad

Cursos formativos colaterales: Colaboración y trabajo en equipo Materiales: Anécdota

Inicio:

La docente ira contando una anécdota pequeña

Organizador curricular 2: Narración

Duración:

Desarrollo: Después, la docente volverá a repetir la anécdota, pero esta vez frase por frase y los niños la tendrán que repetirlas

Cierre: Se harán las correcciones necesarias de entonación y volumen

Valoración: Se verá que tan bien pueden seguir la entonación y volumen, al momento de replicar las oraciones.

Estos son muy importancia que los niños aprendan a entonar y a moderar su volumen, ya que esto les permitirá desarrollar otro tipo de habilidades lingüísticas, mejorar su manera de expresar sus sentimientos, emociones e ideas, y estimular positivamente el desarrollo de su cerebro.

Según Wichmann, Dehé y Barth-Weingarten la entonación es importante ya que ésta no sólo nos permite delimitar cuando un hablante tiene una intención de iniciar o terminar una conversación, sino que también permite saber si la persona que está hablando quiere seguir haciéndolo, aunado a esto le da una estructura a la oración.

Nombre de la actividad: Imaginado el cuento Propósito: Que el niño aprenda a seguir secuencias y expresar con lógica sus ideas de manera gráfica Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Oralidad

Cursos formativos colaterales: Convivencia y ciudadanía Materiales: Libreta y colores

Organizador curricular 2: Narración

Duración:

Inicio: La maestra empezara contar un cuento Desarrollo: Los niños escucharan el cuento, conforme lo que vayan entendiendo del cuento deberán ir dibujando lo que imaginen.

Cierre: Deberán entregar sus dibujos al final de la sesión. Valoración: Ver si los niños pudieron seguir la secuencia y lograr un orden en sus ideas.

Es importante dentro de una narración que los niños aprendan a seguir secuencia ya que de esta manera van a entender la historia y su comprensión lectora va a mejorar

Según Bruner la narrativa nos ayuda a interpretar quiénes somos, como es nuestro entorno y en qué nos diferenciamos de los demás, además de que nos permite construir una imagen de nosotros mismos y trasmitirla hacia los demás.

Y ellos al desarrollar la narración van a poder mostrar su vocabulario y poder ampliarlo, además de que nos ayudará a ver cuáles son los problemas del lenguaje que los niños poseen.

Nombre de la actividad: Yo conozco eso

Propósito: Lograr que los niños observen, conozcan y mencionen características de personas que ellos conocen.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Oralidad

Cursos formativos colaterales: Pensamiento crítico y solución de problemas. Colaboración y trabajo en equipo.

Organizador curricular 2: Descripción

Materiales: Tarjetas con las características y nombres de los animales

Duración:

Inicio: En un lado se pondrán las características físicas de varios animales y del otro su nombre.

Desarrollo:

Se leerán en voz alta las características del animal y se les aran preguntas a los niños para adivinar que animal es el que se está describiendo con esas características.

Cierre:

Se dirá que animal es del que se hablaba y los niños tendrán que concordar si ese animal tiene tales características.

Valoración: Ver que tan bien los niños saben observar las características de sus compañeros

Les va a permitir a los niños mejorar la manera en que observan las cosas, además de que con esta actividad se pretende que los niños aprendan a describir las características de cualquier persona, animal u objeto que conozcan, buscan una colaboración en equipo para la resolución de los problemas.

Rita Ma. Guido y Ana Ma. López mencionan que la descripción se vincula con la narración ya que ésta no debe ser tomada como una composición aislada sino que debe estar ligada con una motivación como el descubrir, hacer algo, o encontrar una característica en alguien Y en esta actividad al relacionar una descripción con animales que ellos conocen creamos un vínculo para que los niños tengan en claro que es una descripción

Nombre de la actividad: Conóceme

Propósito: Que el niño mediante la observación mencione las características de las personas que conoce.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Oralidad

Cursos formativos colaterales: Colaboración y trabajo en equipo. Convivencia y ciudadanía.

Inicio:

Materiales: Ninguno

Organizador curricular 2: Descripción

Duración:

La docente formara parejas para trabajar, poniendo juntos a niños que casi no interactúan.

Desarrollo:

Los niños deberán nombrar 10 características positivas de su compañero de equipo

Cierre:

Por participación, algunos niños pasaran al frente a nombrar las características que su compañero le dijo.

Valoración: Ver que tan bien pueden describir a una persona con la que no se asocian mucho.

Se busca que los niños aprendan a describir de una manera amplia y acertada las distintas cualidades que pueden observar dentro de sus compañeros con los que conviven día a día.

Para Martín Vivaldi la observación está desprendida de la destrucción ya que muchas veces en la escuela se refuerza este lazo. es por lo cual que en esta actividad se pide que los niños interactúen con un compañero con el que casi no conviven ya que es posible que sólo lo observen a distancia, y en esto se basan para poder hacer la descripción de su compañero.

Además, es importante que los niños aprendan a hacer descripciones y acabe esta manera se favorece su lenguaje oral.

Nombre de la actividad:

Propósito: Los niños siguen instrucciones para realizar distintas actividades.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Organizador curricular 1: Oralidad

Cursos formativos colaterales: Colaboración y trabajo en equipo. Apreciación del cuerpo y la salud.

Materiales: Ninguno.

Organizador curricular 2: Explicación

Duración:

Inicio: Se despejar a el salón y en el centro se colocarán los niños tocando cierta distancia.

Desarrollo: Se les dará las indicaciones a los niños. Cuando se les diga abajo se levantarán, cuando digan levanta mano derecha, levantan su mano izquierda, etc. Se llevará acabo la actividad.

Cierre: Se verán cuáles son los resultados, y se permitirá que algunos alumnos den una instrucción.

Valoración: Que los niños sigan las indicaciones y aprendan a darlas.

Es importante que los niños aprendan a seguir indicaciones, ellas familiares ya que las indicaciones les permiten corregir malos comportamientos, la madre de la menor además de que las instrucciones para ellos son una guía que les permite tener un mejor aprendizaje.

El juego es muy importante ya que permite al niño mejorar su imaginación y explorar su contexto; cabe recalcar que es importante que el niño aprenda a dar indicaciones de un juego ya que de esta manera podrá comunicarse correctamente con sus compañeros y que el juego se lleve de la manera adecuada.

Además de este tipo de juegos en los que los niños deben de seguir instrucciones responde a la teoría del condicionamiento operante de Skinner se habla de un estímulo, un refuerzo y una respuesta

Nombre de la actividad:

Propósito: Que logren explicar con coherencia y orden sus ideas acerca de cómo lograron armar el tangram.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Oralidad

Cursos formativos colaterales: Pensamiento crítico y solución de problemas. Habilidades socioemocionales y proyecto de vida. Colaboración y trabajo en equipo.

Organizador curricular 2: Explicación

Materiales: Tangram Duración:

Inicio: Los niños formarán equipos de 4 personas y a cada equipo se le repartirá un tangram.

Desarrollo: Los niños tendrán que armar el tangram en equipo y sin ninguna ayuda de la docente.

Cierre: Pasaran al frente con su tangram y explicaran como es que lograron armarlo.

Valoración: El niño armar el tangram y explicara como lo logro

Los niños al momento de expresar sus ideas van favoreciendo su seguridad y su sentido de pertenencia con su entorno; además de que esto también nos ayuda a conseguir motivación y un entusiasmo por el aprendizaje.

El tangram es un juego que permite al niño desarrollar su capacidad de ubicación espacial, además de que mejora su atención; el que ellos expliquen cómo armar un tangram les va a ayudar para expresar sus ideas y mostrar cómo es que dieron la indicación dentro de su equipo.

Cada niño expresara sus ideas de distinta manera, esto debido a que cada uno construye su conocimiento a partir de una realidad diferente tal como lo dice Piaget en su enfoque que constructivista.

Nombre de la actividad: ¿Tú cómo lo dices?

Propósito: Que el niño identifique distintas palabras o expresiones que se utilicen dentro de su contexto Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Oralidad

Materiales: Libreta y lápiz.

Duración:

Organizador curricular 2: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural Cursos formativos colaterales: Exploración y comprensión del medio. Colaboración y trabajo en equipo.

Inicio: Se dará una pequeña explicación sobre que son los regionalismos o expresiones utilizadas en cada localidad.

Desarrollo: Cada niño pasara al frente y se le preguntara como se dice determinada palabra en su casa o en su comunidad. Cierre: Los niños presentaran como evidencia un listado con todas las palabras que se hayan dicho Valoración: Ver que tanta atención ponen los niños y que sepan que una palabra significa muchas cosas dependiendo del lugar.

Decroly defiende de la edad de que se deben emplear palabras que logren capturar la atención de los niños para lograr un aprendizaje; ¡y qué mejor que buscar palabras que ellos ocupen cotidianamente en su entorno!

Cabe recalcar que cuando usamos palabras que los niños ya conocen y dominan evitamos que estos tengan una frustración, ya que estos podrán comunicarse de una manera más efectiva y transmitir su cultura, para que ésta no se pierda, además de esta manera los niños podrán tener fundamentos sólidos para conocimientos futuros.

Todo esto con la finalidad de que el niño mejores sus habilidades respecto al lenguaje oral.

Nombre de la actividad: Dímelo en inglés.

Propósito: Reconocer que actualmente nuestro idioma se ve influenciado por el idioma o cultura de otros países, en este caso del inglés.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Organizador curricular 1: Oralidad

Cursos formativos colaterales: Colaboración y trabajo en equipo.

Organizador curricular 2: Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural

Materiales: Tarjetas con las palabras e imágenes.

Duración:

Inicio: En el pizarrón se colocarán distintas tarjetas, las cuales se deberán acomodar en pares.

Desarrollo: Los niños tendrán que elegir una tarjeta con texto (la palabra en inglés) y otra con una imagen que representa la palabra. Y decir en voz alta la palabra y que significa según la imagen.

Cierre: Al terminar de colocar las tarjetas en pares, los niños se calificarán y corregirán si hay un error en la acomodación de pares.

Valoración: Que logren relacionar palabras y poder reconocer que hay una gran diversidad de idiomas.

Es importante que los niños en edad preescolar empiecen a aprender inglés dentro de sus contenidos básicos, ya que esto les permitirá tener una mejor empatía al entender que su idioma no es el único y su cultura se influida por otras, les ayuda a mejorar su sociabilidad ya que podrán comunicarse con personas que hablen este idioma, y a largo plazo les abrirá mayores oportunidades tanto escolares como de trabajo

Alba Notario Ladoire de la universidad de Valladolid habla que es importante estudiar una segunda lengua ya que esto nos permite estructurar de mejor manera nuestra mente y comunicarnos con un entorno más amplio, además de que estos aprendizajes se deben de iniciar desde una edad temprana, ya que entre más pequeños se les empiece a enseñar esto más fácil les será sentar las bases del nuevo idioma.

Nombre de la actividad: Mi árbol genealógico.

Propósito: Que el niño conozca su historia y pueda usar distintos acervos impresos.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Estudio

Materiales: Hoja blanca y colores

Inicio: Se hablará sobre sobre qué es un árbol genealógico.

Duración:

Organizador curricular 2: Empleo de acervos impresos y digitales Cursos formativos colaterales: Exploración y comprensión del mundo natural y social

Desarrollo: Se le dirá al niño que dibuje un árbol, con un cuadrito en la parte del tallo y ramas hacia arriba una para su mamá una para su papá, y arriba de eso 1 para abuelita materna, 1 para paterna, 1 para abuelo materno y una para abuelo paterno.

Cierre: En cada cuadrito se dibujará a cada integrante de la familia, y se mostrará el resultado final.

Valoración: Que el niño logre hacer su árbol genealógico correctamente.

Es importante que el niño reconozca su familia ya que este es su primer círculo social; además como dice Durkheim la familia es la institución más importante de la sociedad, de ahí la importancia que el niño reconozca a su familia y con ello sus orígenes

Al crear un árbol genealógico ayuda al niño a conocer a fondo a su familia y es una manera de entenderla mejor e impulsar su crecimiento emocional, además ayuda al niño a reconocer sus rasgos de origen y procedencia

Es importante que el niño conozca su origen ya que esto le ayudará a saber de dónde vienes además de favorecer sus procesos de empatía y participación social

Nombre de la actividad: Exploradores

Propósito: Que el niño puede explicar razones por las cuales elige un tema al momento de explorar libros.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Estudio

Cursos formativos colaterales: Exploración y comprensión del mundo natural y social

Organizador curricular 2: Empleo de acervos impresos y digitales

Materiales: Libros, colores y una hoja

Duración:

Inicio: En parejas los alumnos tomarán un libro y elegirán un tema de su agrado Desarrollo: Después de haber leído el tema, dibujaran en su cuaderno lo que más les llamó la atención, complementando su dibujo con la ayuda de su compañero.

Cierre: Con el juego de la papa caliente compartida cada uno en nombre de su tema y lo que más les llamó la atención, además del porque lo eligieron

Valoración: Presenta un dibujo de acuerdo al tema de su elección.

Al reunir a los niños se mantiene un trabajo colaborativo y una escucha activa. Así mismo, el conocimiento de los medios con los que se cuenta, motivando a la exploración de la información que está al alcance de sus manos y les puede ser útil.

Pestalozzi pensaba que por medio del dibujo se ejercitaba la escritura del niño, por lo que el cierre de nuestra actividad es un dibujo. Con esta actividad se pretende que el niño obtenga un pensamiento crítico acerca de las cosas que eligen

Nombre de la actividad: ¿Por qué no anotas esto?

Propósito: Que los niños se apoyen de materiales consultados para recordar información de valor.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Estudio

Materiales: Cuaderno, lápiz y colores

Duración:

Organizador curricular 2: Búsqueda, análisis y registro de información Cursos formativos colaterales: Colaboración y trabajo en equipo. Atención del cuerpo y la salud.

Inicio: Se leerá un texto informativo sobre el cuidado de la salud. Desarrollo: Conforme se vaya leyendo se harán ciertas preguntas para reforzar las acciones que debemos realizar para cuidar nuestra salud, conforme se vayan haciendo esto los niños tendrán que ir dibujando las acciones que se realizan en el texto. Cierre: Entregaran sus dibujos sobre cómo cuidar la salud.

Valoración: Que logren identificar la información que se les está proporcionando y la puedan registrar de manera gráfica.

Según Nieto Calavia el dibujo es un medio a través del cual el niño refleja cómo piensa, interpreta o representar

Es importante que los niños tengan en cuenta que ellos tienen derecho a la salud y a disfrutar de su niñez por eso esta actividad trata de un dibujo en el cual el niño debe ilustrar maneras en las que puede cuidar de su salud para tener un mejor desarrollo de habilidades que obtener un crecimiento más sano.

Nombre de la actividad: La Búsqueda

Propósito: Observar su entorno y aprender a expresar gráficamente lo visto.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Estudio

Cursos formativos colaterales: Pensamiento matemático. Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Organizador curricular 2: Búsqueda, análisis y registro de información

Materiales: la hoja proporcionada y un lapiz

Inicio: Se les repartirá una hoja a los niños y saldrán al patio.

Duración:

Desarrollo: En el patio tendrán que observar si existen árboles, arbustos, y/o plantas con flores.

Cierre: Tendrán que escribir el número de cada uno de estos aspectos.

Valoración: El correcto llenado de la hoja.

Es importante que los niños conozcan y exploren su entorno, ya que de esta manera ellos pueden conocer un poquito más acerca del mundo y los recursos con los que cuenta al explorar su mundo pone a prueba muchas de sus habilidades y refuerza algunas de sus capacidades, además les ayuda a mejorar sus relaciones con los demás.

El registrar la información es pieza clave para ello ya que de esta manera podrán tener a la mano sus hallazgos y descubrimientos, además al compararlos con otros de sus compañeros podrán enriquecer sus descubrimientos.

Nombre de la actividad: Mi familia

Propósito: Que el niño expresé y comenté sus ideas, basándose en Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Organizador curricular 1: Estudio

Cursos formativos colaterales: Exploración y comprensión del medio natural y social

Inicio:

Organizador curricular 2: Intercambio oral y escrito de información

Materiales: Hojas blancas y colores

Duración:

A los niños se les repartirá una hoja blanca, y se leerá un poco de cómo es una familia.

Desarrollo: Con respecto a la lectura los niños expresaran de manera gráfica, es decir, a través de un dibujo como está conformada su familia

Cierre: El niño explicara porque dibujo a su familia de esta manera.

Valoración: La explicación del niño sobre su dibujo

Es importante conocer y valorar el contexto familiar del niño ya que en este empieza sus primeras interacciones y nos da una idea de por qué el niño tiene ciertos comportamientos también cabe recalcar que es aquí donde los niños aprenden sus primeros valores e ideales

El menor se ven influenciado por las muestras de su familia ya sean de afecto, de aceptación o de rechazo; mediante los dibujos que los niños plasmarán podrán expresar cómo es que se sienten dentro de su ambiente de familiar.

Nombre de la actividad: Cuidemos nuestro medio ambiente.

Propósito: Que el niño exprese ante el grupo sus opiniones e ideas.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Estudio

Cursos formativos colaterales: Colaboración y trabajo en equipo.

Organizador curricular 2: Intercambio oral y escrito de información

Materiales: Duración:

Inicio: Se realizará una ruleta con preguntas sobre el cuidado del medio ambiente.

Desarrollo: Pasarán de uno en uno al frente a girar la ruleta, al detenerse esta tendrán que responder la pregunta que quedo marcada. Si a él niño se le dificulta contestar alguno de sus compañeros le puede ayudar.

Cierre: Todos los niños pasaran, si contestan bien obtendrán una pequeña recompensa. Valoración: Ver su capacidad de expresar sus ideas y conocimientos previos.

Las preguntas nos ayudan a ver de qué manera piensan los niños además de que de esta forma ellos pueden expresar sus ideales, son esenciales para el desarrollo y promoción de la creatividad y la innovación.

las recompensas utilizadas al contestar preguntas ayudan a aumentar la autoestima del niño, motivarlo y a desarrollar actitudes positivas. las recompensas son efectivas y producen un mayor aprendizaje, ya que vino relacionar los conocimientos con un premio, tal y como se habla en el condicionamiento clásico de Pávlov.

Nombre de la actividad: Nuestro cuento grupal.

Propósito: Construir una narración colectiva y expresarla gráficamente Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Literatura

Duración:

Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones Cursos formativos colaterales: Colaboración y trabajo en equipo. Materiales: Libreta y lápiz.

Inicio: Se dará la indicación de que se realizara un cuento grupal y que cuando se les indique tendrán que decir una oración para continuar el cuento.

Desarrollo: La docente iniciara el cuento, luego seleccionará a un niño para que siga el cuento, conforme se vaya creando el cuento los niños deberán irlo escribiendo.

Cierre: Así sucesivamente hasta terminar con el grupo (en todo momento la docente deberá orientar a los pequeños).

Valoración: Ver la calidad de su escucha, su atención y la lógica para continuar ideas.

Al parecer esta actividad se pretende que se desarrolle en la escucha activa ya que mientras uno de los niños habla el resto debe prestar atención, asimismo se pretende desarrollar la imaginación en el niño y que haga un análisis sobre lo que está escuchando.

Además de que ayudará a los niños a poder llevar una secuencia basada en antecedentes.

Nombre de la actividad: Cuéntame lo que sabes… Propósito: Expresa sus ideas mediante un cuento y con los recursos personales con los que cuenta.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Literatura

Materiales: Libreta y lápiz

Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de narraciones Cursos formativos colaterales: Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Duración:

Inicio: Los niños tendrán que crear una historia donde ellos sean los protagonistas y que hable del cuidado del medio ambiente.

Desarrollo: Tendrán que describir a los personajes, sus acciones a favor del medio ambienté y los lugares donde se desarrolle el cuento Cierre: Presentará el cuento frente al grupo.

Valoración: Presentar una historia fundamentada en criterio propio.

En esta actividad se pretende que el niño reflexione acerca de las acciones que toma para cuidar el medio ambiente además de que pueda compartirla con sus demás compañeros.

Como lo propone Piaget el medio ambiente es una oportunidad y espacio de acción que propicia el desarrollo del pensamiento, ya que la acción del niño, al resolver problemas dentro de estas situaciones ambientales, conlleva a un desarrollo de sus estructuras intelectuales.

Nombre de la actividad: Cantemos todos juntos Propósito: Que el niño aprenda a interpretar canciones.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Organizador curricular 1: Literatura

Materiales:

Letra de la canción y bocina.

Inicio: Se le dirá al grupo que canción se va a cantar

Duración:

Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de poemas y juegos literarios Cursos formativos colaterales: Colaboración y trabajo en equipo. Apreciación y expresión artística.

Desarrollo: Se pondrá la canción para que la escuchen, luego de esto se practicara para corregir cualquier cosa.

Cierre: Por último, se interpretará sin la voz de fondo de la canción

Valoración: Cuanta es su capacidad de memorizar la letra de la canción y su pronunciación.

En la actividad ya mencionada se pretende que El Niño pueda aprender pronunciación y memorizar las cosas, además de estimular su aprendizaje por medio de la escucha activa.

De tal manera que también se apoya la asimilación e interpretación de información.

Para Vigotsky, las actividades musicales como fenómeno lúdico Campbell manifiesta que “las conexiones neuronales que permiten la concentración, habilidades matemáticas y aprendizaje de idiomas, son favorecidas por la audición o la práctica musical”

Nombre de la actividad: Rimemos juntos Propósito: Trabajar en equipos para construir rimas sencillas y poder decirlas en público.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Literatura

Cursos formativos colaterales: Pensamiento crítico y resolución de problemas. Colaboración y trabajo en equipo.

Materiales: Libreta y lápiz

Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de poemas y juegos literarios

Duración:

Inicio: Los niños formaran equipos de cuatro personas para trabajar.

Desarrollo: Tendrán que elaborar rimas sencillas con sus nombres. Por ejemplo: Hay una dama, que todos llaman Juana. Cierre: Al terminar sus rimas las compartirán con todo el salón.

Valoración: Que se logren hacer rimas sencillas y leerlas en voz alta.

Las rimas infantiles son poemas rítmicos con melodías que ayudan a los niños a armonizar sus juegos. Ayudan a la mejora de la memoria.

Johan Henrich Pestalozzi mencionaba que por medio de la lectura se afinaban los conocimientos del lenguaje del niño. Además de que las rimas exponen al niño a un tono, a una inflexión y a un ritmo de habla distinto al que están acostumbrados a escuchar.

Nombre de la actividad: Mis tradiciones mexicanas Propósito: Reconocer las tradiciones propias de México que le sean familiares. Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Literatura

Cursos formativos colaterales: Exploración y comprensión del medio natural y social.

Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de textos de la tradición oral

Materiales: Hojas con las imágenes y lápiz

Inicio: Se les repartirá a los niños hojas con la actividad.

Duración:

Desarrollo: En esta hoja del lado izquierdo abra imágenes de acontecimientos importantes y en el lado derecho estarán los acontecimientos a los cuales hace referencia las imágenes. Se irán leyendo las fechas y entre todos se irán resolviendo (uniendo las columnas)

Cierre: Se entregarán las hojas ya resultas con las fechas y el acontecimiento correcto. Valoración: Que el niño sepa reconocer cuales son las tradiciones de México y en que consisten.

Al hablarle al niño de tradiciones hacemos que se sientan identificados con ciertas creencias y valores integrados a su comunidad de forma vivencial. Además, enseñamos al niño conocimientos sobre su propia familia, para que el niño pueda sentirse orgulloso de sus raíces.

Las tradiciones son “Los bienes que integran el patrimonio cultural existen desde el mismo momento en que el hombre deja testimonios materiales de su presencia y actividades, dando lugar a objetos de todo tipo, desde obras de arte hasta objetos de carácter utilitario” (González Varas)

Nombre de la actividad:

Propósito: Que aprendan a expresar de manera oral tradiciones que le sean familiares.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Literatura

Materiales:

Inicio: Los niños formaran equipos de 4 personas.

Duración:

Organizador curricular 2: Producción, interpretación e intercambio de textos de la tradición oral Cursos formativos colaterales: Exploración y comprensión del medio natural y social. Convivencia y ciudadanía.

Desarrollo: En estos equipos los niños tendrán que hablar acerca de las tradiciones que hay en sus casas ante ciertas fechas.

Cierre: Compartirán con el grupo que tradiciones tienen en común y si existen diferencias en su celebración.

Valoración: Ver la manera en que expresa sus ideas

Según las hermanas Rosa y Carolina Agazzi lo más importante es relacionar el conocimiento del niño con las vivencias cotidianas que tiene y sus experiencias personales.

Esto está completamente relacionado a cómo cada familia celebra las tradiciones que existen dentro de la comunidad mexicana. Las tradiciones son de mucha ayuda para el desarrollo de los niños, esto se debe a que fomentan la comunicación y la relación entre ellos.

Nombre de la actividad: Nuestro reglamento

Propósito: Que los niños deduzcan que tipo de normas son necesarias para una buena convivencia, y con ello reglar sus actitudes en el grupo.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Participación social

Cursos formativos colaterales: Pensamiento crítico y solución de problemas. Colaboración y trabajo en equipo.

Inicio: Se creará un reglamento interno

Materiales: Ninguno

Organizador curricular 2: Uso de documentos que regulan la convivencia

Duración:

Desarrollo: A los niños se les ira preguntando y orientando sobre que reglas deberían existir en el aula para lograr una sana convivencia, La docente ira escribiendo estas ideas en el pizarrón.

Cierre: Se leerá el reglamento para ver si todo está correcto, y si es necesario agregar nuevas normas de convivencia.

Valoración: Se verá la participación que hay por parte de los niños y que saben sobre este tipo de documentos.

Eres muy importante que los niños reconozcan la importancia de los reglamentos y las reglas de convivencia ya que de esta manera van a poder realizar una convivencia social adecuada y de esta manera se evitarán problemas futuros.

Esto les permitirán saber cuáles son los comportamientos que deben de mantener en determinado espacio para que la convivencia se mantenga sana, y que se respeten los derechos tanto propios como ajenos.

Nombre de la actividad: Llámame por mi nombre.

Propósito: Identificar su nombre y el de algunos compañeros Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Participación social

Organizador curricular 2: Uso de documentos que regulan la convivencia Cursos formativos colaterales: Convivencia y ciudadanía. Materiales: Hojas con nombres, papel crepe y pegamento.

Inicio:

Duración:

Se les dará una hoja a los niños con el nombre de uno de sus compañeros.

Desarrollo: Tendrán hacer colita de ratón y con esta rellenar el nombre del otro, Cierre: Buscará al compañero que se llama así y le entregará la hoja. Valoración: Ver que tan bien saben identificar a sus demás compañeros.

Esta actividad se realizará de manera individual y se pretende mantener el orden dentro del salón, mientras los niños rellenan el nombre de sus compañeros con colita de ratón, además de estimular la motricidad fina del niño y su coordinación, se busca favorecer una convivencia respetuosa.

Es importante aprendan su nombre propio pues Emilia Ferreiro lo califica como una escritura singular con una fuerte carga emocional que no puede ser comparable a la carga emocional de otras escrituras más neutras, dado que el nombre propio escrito es parte de uno mismo, de la propia identidad.

Nombre de la actividad: Mi periódico

Propósito: Que el niño conozca nuevos medios de comunicación y cómo se estructuran Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Participación social

Organizador curricular 2: Análisis de medios de comunicación Cursos formativos colaterales: Materiales: Duración:

Inicio:

Se les dará una explicación de que es un periódico y sus partes

Desarrollo: En equipos de 6 los niños tendrán que acomodar los nombres de las partes en su debido lugar, e ir corrigiendo conforme avancemos.

Cierre: Se mostrará como quedará al final el periódico.

Valoración: Los niños aprenderán como es la estructura de un periódico.

Es importante que el niño conozca distintos medios de comunicación puesto que gracias a ellos es que la información llega a nosotros, además de que el niño debe saber en qué consiste cada medio y cuál es la manera en que transmite la información, ya que si son usados de la manera correcta serán de gran utilidad ya que podrán apoyar en la información y procesos de aprendizaje.

Los medios de comunicación para ello son importantes pues son una fuente de aprendizaje para ellos, pues a través de estos medios aprenden contenidos, adquieren cultura, comportamientos y hábitos

Nombre de la actividad: La noticia de mi comunidad.

Propósito: Fortalecer la escucha y comprensión de noticias, para mantenerse informado.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Participación social

Cursos formativos colaterales: Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Materiales:

Inicio: Se empezará a leer una noticia en voz alta.

Organizador curricular 2: Análisis de medios de comunicación

Duración:

Desarrollo: Mientras escuchan la noticia los niños de un periódico local, tendrán que ir dibujando lo que entiendan de la noticia (¿De qué trata?)

Cierre: Los alumnos entregaran sus dujos.

Valoración: Ver que tan bien interpretaron la noticia difundida en un medio de comunicación.

El análisis de textos es muy importante ya que según Pestalozzi estos ayudan al afinamiento de los conocimientos del lenguaje, ya que los medios de comunicación no siempre son de manera oral

Los medios de comunicación nos ayudan a mantenernos informados sobre lo que pasa en nuestra comunidad o cercana a ella es por eso que los niños deben de reconocer la importancia de estos.

Según Susana Sosenski dice que es importante que los niños aparezcan como actores sociales y no sólo como sujetos subordinados

Nombre de la actividad: Un recado para mami.

Propósito: Aprender a hacer un recado mediante la imitación, y justo con esto fortalecer la escucha activa, la atención y la redacción.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Participación social

Organizador curricular 2: Producción e interpretación de una diversidad de textos cotidianos

Cursos formativos colaterales: Colaboración y trabajo en equipo Materiales: Libreta y lápiz.

Inicio:

Se les dirá a los alumnos que se elaborará un recado.

Duración:

Desarrollo: Se les dirá cuales son las partes del recado, y se les empezará a dictar el recado, solo dejando espacios para los nombres de los padres de los alumnos.

Cierre: Se terminará de elaborar el recado completando los espacios vacíos.

Valoración: Que el niño aprenda a producir e interpretar recados

Los niños deben de aprender sobre textos que se ocupan en la vida cotidiana, ya que estos son de gran impacto, no solo tienen que saber para qué sirve, sino que tienen que saber cómo se utiliza y cómo ellos los pueden crear.

La escritura no sólo es una herramienta cultural y social, sino también una actividad cognitiva-simbólica compleja que implica la construcción de significados por parte de los niños e impacta en su desarrollo intelectual al involucrar procesos cognitivos superiores y metacognitivos (Ferreiro 1999; De la Cruz et al., 2002; Velásquez 1999).

Nombre de la actividad:

Propósito: Qué los niños conozcan los señalamientos más comunes utilizados.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación Organizador curricular 1: Participación social

Cursos formativos colaterales: Exploración del mundo natural y social. Pensamiento crítico y solución de problemas. Colaboración y trabajo en equipo.

Organizador curricular 2: Producción e interpretación de una diversidad de textos cotidianos

Materiales: Hojas blancas y colores

Duración:

Inicio: Los niños formaran parejas para trabajar y la docente les entregara una hoja por equipo.

Desarrollo: Entre ambos niños elegirán un señalamiento que conozcan, y lo reproducirán en una hoja en blanco. Cierre: Entregarán su señalamiento y dirán donde lo han visto.

Valoración: Observar si los niños conocen algún señalamiento.

En estos se busca desarrollar el aprendizaje visual del niño ya que tendré que reproducir señalamientos que ha visto en su vida cotidiana, con la finalidad de identificar para qué sirven cada uno de ellos o qué es lo que nos quieren decir.

El aprendizaje visual que se ocupa aquí se define como “método de enseñanza que utiliza un conjunto de diagramas o gráficos para representar información y procesar ideas y conceptos, cuyo uso facilitan un pensamiento y un aprendizaje más efectivos”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Fichero de actividades de lenguaje y comunicación. by Ana Paulina Varela Montes - Issuu