MEMORIA DESCRIPTIVA (BORRADOR)

Page 1

M

E M O R I A

D E S C R I P T I V A .

E N T R E G A 0 1

ASESOR:

M EN ARQ CARLOS EDUARDO ROMO

ZAMUDIO

INTEGRANTES:

AMBROSIO BASILIO BRIAN

GUTIÉRREZ DOMÍNGUEZ ANA PAULA

CAMACHO TREJO GABRIEL

MOCTEZUMA GONZÁLEZ RODRIGO

SOTO SALAS VÍCTOR JESÚS

J U S T I F I C A C I Ó N D E L P R O G R A M A A R Q U I T E C T Ó N I C O B I B L I O G R A F Í A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • P O R T A D A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Í N D I C E I . A N T E C E N D E N T E S A ) D E M A N D A B ) P R O B L E M Á T I C A Y J U S T I F I C A C I Ó N I I . A N Á L I S I S D E E N T O R N O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C ) I N F O R M A C I Ó N D E C O N T E X T O U R B A N O D ) C R I T E R I O S B I O C L I M Á T I C O S E ) E Q U I P A M I E N T O S F ) M O V I L I D A D : V I A L I D A D Y T R A N S P O R T E I I I . P R O G R A M A A R Q U I T E C T Ó N I C O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I V . D I A G R A M A D E F U N C I O N A M I E N T O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V . F A C T I B I L I D A D E S V I . A N Á L O G O S 1 2 3 6 Í N D I C E .

Se realizará un proyecto en el predio con dirección Av Hidalgo 005, C P 55636, Zumpango, Estado de México, mismo que comprenderá un área total de una hectárea y se diseñará como compleción para el proyecto de casas de interés social INFONAVIT, hecho en el mismo predio. El objeto por realizar es un centro comunitario, centro de salud y área comercial Adicionalmente se hará un área deportiva en el terreno Av Hidalgo 024, C P 55799, Nextlalpan, mismo que se halla cruzando la avenida Hidalgo

El proyecto comprenderá las funciones de un centro comunitario, un centro de salud, un área comercial y al otro lado de la calle, un área deportiva

I . A N T E C E D E N T E
S .
3

FACTORES

El valle de Cuautitlán-Texcoco (área donde se localiza Zumpango) tiene una población de 11,854,000 habitantes y aporta una parte importante de la población del área metropolitana de la Ciudad de México.

Zumpango tiene una población de 291,000.

Superficie de Zumpango: 223 km2.

Densidad poblacional: 1,646 hab/km2

La pobreza urbana se encuentra entre el 70 y el 100%, haciendo esta área de Zumpango una con mucho rezago

El nivel de marginación es alto

Presencia indígena: escasa

Desempleo: medio

Población activa: baja

FACTORES GEOGRÁFICOS

SOCIALES 15°45’44”N, 99°02’58”W

Altura: 2,245 metros sobre nivel del mar

Terreno de tipo lacustre

Planicie aluvial

Zona sísmica B: moderado

Región hídrica: cuenca del Pánuco, zona ex-lago de Texcoco

Susceptibilidad a inundaciones: bajo

Aptitud pecuaria: bajo

Aptitud para conservación: bajo

Aptitud urbana: media-alta

FACTORES CLIMÁTICOS

Clima seco estepario, semiárido-templado Precipitación 700-800mm/año

4

A)

El diagnóstico realizado en la localidad de Pueblo Nuevo de Morelos revela una serie de condiciones y necesidades que motivan la creación de un centro comunitario multifuncional. A través de un análisis exhaustivo, se han identificado los siguientes aspectos:

Infraestructura Insuficiente: La localidad carece de espacios adecuados para la realización de actividades comunitarias, culturales y educativas No existen instalaciones públicas de gran envergadura que puedan albergar eventos y reuniones

Demanda de Actividades: La población muestra un interés considerable en participar en actividades culturales, talleres educativos, eventos sociales y actividades deportivas Sin embargo, la falta de instalaciones y espacios apropiados limita las oportunidades de participación y desarrollo personal.

Crecimiento Poblacional: Pueblo Nuevo de Morelos ha experimentado un crecimiento poblacional sostenido en los últimos años El aumento de la población demanda una mayor oferta de servicios y espacios recreativos y de convivencia

Falta de Servicios Médicos: La localidad carece de acceso adecuado a servicios médicos y de atención primaria La falta de instalaciones médicas y personal de salud puede tener un impacto negativo en la salud de los habitantes

Falta de Opciones para la Juventud: Los jóvenes de la localidad carecen de opciones de entretenimiento y desarrollo. La ausencia de lugares donde puedan reunirse de manera constructiva puede llevar a situaciones de ocio no productivo.

Diversidad Cultural: Pueblo Nuevo de Morelos es una localidad con una rica diversidad cultural La creación de un centro comunitario puede ser una plataforma para fomentar el intercambio cultural y el aprendizaje entre distintas comunidades

Potencial Económico: La localidad cuenta con artesanos y pequeños emprendedores que podrían beneficiarse de un espacio comercial dentro del centro comunitario, promoviendo el comercio local y la economía comunitaria

Escasos Espacios Verdes y Recreativos: Existe una falta de áreas verdes y espacios recreativos en la localidad La creación de espacios al aire libre dentro del centro comunitario podría llenar esta necesidad

5
I I . A N Á L I S I S D E E N T O R N O .

UBICACIÓN: Zumpango, Estado de México, Manzana 005, 55636

USO DE SUELO:

SUPERFICIE A USAR:

7
A N Á L I S I S D E L T E R R E N O .
U B I C A - C I Ó N
LARGUILLO NORTE
SUR
LARGUILLO

VIVIENDA TIPO RESIDENCIAL UNIFAMILIARES

VECINDADES

CONJUNTOS HABITACIONALES

CASONAS ANTIGUAS

MUTIFAMILIARES HORIZONTALES

VEHICULAR CUENTAN SOLOS CON UN CARRIL HABILITADO EL EL OTRO SE ENCUENTRAN CARROS ESTACIONADOS

CLICLISTAS: EL CAMELLÓN ES UN SENDERO UTILIZADO POR LOS CICLISTAS,

PEATONAL: LAS BANQUETAS SON SUFICIENTEMENTE AMPLIAS

8 A S O L E A M I E N T O C O N T E X T O U R B A N O .
T I P O L O G Í A H A B I T A C I O N A L
T I P O L O G Í A V I A L E Q U I P A M I E N T O

V E G E T A C I Ó N .

9
FORMIO DURANTA ERECTA ANEA COLEOS MANO DE TIGRE
CEDRO FRESNO TRUENO JACARANDA EUCALIPTO
F L O R A F A U N A

CRITERIOS BIOCLIMÁTICOS

Hoy en día la necesidad de considerar el impacto ambiental en cualquier proyecto apremia La construcción humana jamás podrá ser realizada con una emisión realmente 0, pero se puede reducir el impacto al medio ambiente mediante la selección de materiales, el emplazamiento y las orientaciones del proyecto, el uso de sistemas de calefacción y enfriamiento pasivos, así como la prescindencia de climatización y ventilación artificial. Un proyecto que es bien planteado en cuanto a su ventilación, orientación e iluminación, ya cumple con un cierto porcentaje de sostenibilidad El resto se puede alcanzar por medio de la implementación de sistemas que mitiguen el efecto negativo de la erección de cualquier estructura, estos pueden ser relativos a la reincorporación de agua pluvial hacia el subsuelo, la evitación de crear más áreas de materiales absorbentes de calor que posteriormente, al irradiarlo, puedan aumentar la temperatura; el uso de materiales que no requieran ser limpiados constantemente y la incorporación de vegetación aborigen o endémica, que propicie la polinización y el flujo de las especies.

AGUAS PLUVIALES

El conjunto reintegrará al subsuelo al menos el 50% de agua de precipitaciones que sobre él caigan, mientras que el resto podrá utilizarse para su posterior tratamiento y posible consumo humano, o bien, limpieza

SANITARIOS

Se optará por utilizar la opción más viable, la cual aún está por definirse Es posible la implementación de fosa séptica, baños secos o baños de compostaje La ultima opción sería la conexión al drenaje municipal, la cual, en su defecto, se realizaría por medio de agua pluvial o aguas grises

10

MATERIALES

El complejo utilizará materiales accesibles y de preferencia, que tengan el menor impacto ecológico posible. Esto puede involucrar materiales como la piedra, arcilla, madera, o bien, concreto reciclado Es mediante la correcta selección de materiales que un proyecto puede disminuir drásticamente su huella de carbono Esto al reducir tanto las emisiones en su fabricación, como aquellas a la hora de su traslado

CONFORT DE MATERIALES

Se planea llegar a un punto de equilibrio para el confort térmico dentro de las instalaciones, dependiendo del espacio (18°-24°C) Esto se realizará por medio del análisis y posterior solución a las interrogantes de la ventilación, el asoleamiento y el espesor de muros y techos. Se llegará al nivel de confort térmico sin la necesidad de utilizar sistemas complementarios eléctricos

CONFORT DE TEMPERATURA

Se planea llegar a un punto de equilibrio para el confort térmico dentro de las instalaciones, dependiendo del espacio (18°-24°C). Esto se realizará por medio del análisis y posterior solución a las interrogantes de la ventilación, el asoleamiento y el espesor de muros y techos Se llegará al nivel de confort térmico sin la necesidad de utilizar sistemas complementarios eléctricos

11

RECOLECCIÓN DE DESECHOS

Se implementará un área de separación de residuos, donde fácilmente se pueda identificar aquellos que sean compostables, los reciclables, los contaminados o tóxicos (provenientes del centro de salud) y los altamente contaminantes como el aceite requemado de los puestos de comida Esto con el fin de que el municipio pueda realizar su respectiva labor de recolección de deshechos, así como el centro comunitario tenga la posibilidad de crear una composta para abonar el huerto

12
I I I . P R O G R A M A A R Q U I T E C T Ó N I C O .
14

Los diversos espacios del programa arquitectónico se han determinado con base en las actividades que se han de desarrollar dentro del centro comunitario, centro de salud y espacios comerciales en el conjunto Estas áreas nacen del análisis de espacios lo más adaptables posible para que en ellos se puedan llevar a cabo diversos eventos de carácter educativo, cívico, cultural, deportivo, entre otros

CENTRO COMUNITARIO

PLAZA DE ACCESO: Espacio de gran importancia para jerarquizar el acceso al conjunto comunitario, debe contar con accesibilidad y de preferencia, una bahía de ascenso y descenso a cubierto Dispondrá de áreas para sentarse, así como un diseño de exteriores que generen un ambiente confortable antes de acceder al recinto

VESTÍBULO: Espacio a cubierto que hace la transición del exterior hacia el interior del edificio, donde se pretende exista un módulo o recepción para la información y otros trámites de los visitantes, y que desde esta área se pueda acceder ya sea directa o indirectamente a los demás espacios a cubierto, fungiendo de preferencia como una distribución radial con el vestíbulo al centro, para minimizar las distancias de recorrido a los diferentes componentes del conjunto arquitectónico.

AUDITORIO AL ABIERTO: Área exterior cubierta contemplada para poder albergar muy diversas actividades como partidos deportivos, conferencias, obras de teatro, conciertos, espectáculos y eventos políticos o de participación ciudadana Se contempla un área equivalente a una cancha de basquetbol con una gradería a un costado y un estrado al otro costado Esto con el fin de poder realizar eventos con muchos asientos disponibles al poder utilizar la gradería que está de frente al estrado, así como mediante la colocación de sillas u otros muebles en el área intermedia Esto brindará una capacidad de por lo menos 200 personas.

TRAMOYA: Parte esencial de todo teatro o espacio para espectáculos, consiste en un volumen de gran altura adosado al espacio cancha-auditorio cubierto, en donde se puedan implementar todos los elementos y mecanismos propios de la tramoya, que es donde se albergan los escenarios para el teatro, así como los utilitarios

16
IMAGEN
J U S T I F I C
C I Ó
A
N .

BIBLIOTECA

ACERVO: Espacio primordial de la biblioteca, es donde se guardarán los libros, revistas y material digital de este edificio Contará con dos secciones, una de acceso y consulta pública, donde se permitirá hojear los libros y que las personas seleccionen el tomo a leer; y un área más reservada donde se podrá consultar los libros a través de una petición específica, esto se clasificará de acuerdo con el valor, la edad y la importancia de los libros y materiales

SALA DE LECTURA: Espacio con mobiliario cómodo para que los usuarios puedan consultar los materiales en préstamo Se requerirá que en este espacio haya silencio y por la misma razón, se ubicará lejos de aquellas áreas donde se genera mucho ruido Se necesitarán tomas de corriente y lámparas por mesa

ÁREA DE TRABAJO: Área donde se permitirá trabajar sin necesidad de guardar tanto el silencio, de modo que trabajos de equipo o juntas pequeñas se puedan llevar a cabo en su mobiliario. Tendrá mesas las cuales dispondrán de tomas de corriente para poder recargar dispositivos electrónicos y dispondrá de lámparas

ÁREA DE COMPUTACIÓN: Zona donde se tendrá material de cómputo para que los visitantes puedan realizar diversas actividades tales como aprender a utilizar herramientas digitales y de la comunicación, tomar cursos de cómputo y posiblemente cursos de idioma u otras materias que se puedan valer de los ordenadores para su óptimo desarrollo Esta área tendrá las medidas de protección necesarias para permanecer a resguardo durante la noche y proteger los equipos digitales

ARCHIVO: Espacio donde se pueden resguardar libros y documentos de gran importancia para su preservación y estudio Será accesible solo para el personal del lugar, o bien para externos que lleven a cabo el debido proceso para realizar una consulta supervisada

ADMINISTRACIÓN: Área donde se llevará a cabo el manejo de la biblioteca

MÓDULO DE PRÉSTAMO: Espacio donde se lleva a cabo el control de los libros que salen y regresan a la biblioteca

TALLERES

CARPINTERÍA: Área equipada con lo necesario para llevar a cabo trabajos de carpintería, mismo que implica la maquinaria, herramientas, equipo y el material Consiste en un espacio grande e iluminado con buena ventilación, con distancia suficiente del área de infantes por seguridad, y de aquellas como la biblioteca, aula musical o aula isóptica que requieren de más silencio. Este taller deberá ser situado en un lugar donde el ruido de las máquinas no perturbe a los demás habitantes.

ALFARERÍA: Espacio donde se puede impartir el trabajo con el barro y la cerámica, entre otros materiales Consistirá en un espacio grande, iluminado y ventilado, que contará con los tornos y otros equipos necesarios para desarrollar esta disciplina Es importante recalcar que el taller de alfarería deberá contar con un horno, por lo cual es importante cuidar la instalación del gas y asegurar un buen sistema contra incendios en este taller y el contiguo (carpintería)

17

ELECTRÓNICA/MECATRÓNICA: Taller para que jóvenes y adultos aprendan sobre sistemas eléctricos y circuitos, así como la soldadura, el aislamiento eléctrico, la reparación de artículos de este tipo y hasta el ensamblaje de robots Consistirá en un salón que disponga del equipo eléctrico necesario, así como las herramientas para llevar a cabo la labor Deberá tener un sistema contra incendios

INVERNADERO: Espacio interior con mucha luz directa que sirve para guardar la temperatura y humedad en favor de las plantas que dentro se cultivan Este espacio podrá ser usado para cursos y prácticas de jardinería y botánica, y se hallará próximo al huerto con el fin de complementarse.

ÁREA CUBIERTA AL EXTERIOR: Área que cualquiera de los talleres podrá usar para exponer las cosas llevadas a cabo, pero que también servirá para impartir talleres al aire libre, en la frescura de la sombra

ESTUDIANTIL ISÓPTICA: Aula que contará con las características visuales y acústicas adecuadas para que en ella se puedan desarrollar diversas ponencias, pláticas, juntas, conferencias, conciertos y funciones de cine La disposición en isóptica asegurará que todos los asistentes tengan una óptima vista hacia el estrado

AULA MUSICAL: Aula que dispondrá de los requerimientos acústicos para evitar la reverberación, así como la salida del ruido que pueda interrumpir las actividades en otros espacios aledaños Contará con instrumentos para que se puedan impartir clases de música sin la necesidad de los visitantes de portar sus propios instrumentos

ÁREA INFANTIL: Salón dedicado al uso lúdico y de aprendizaje de los niños Contará con juguetes y objetos interesantes para la interacción infantil Asimismo, se preverá que no existan cantos peligrosos o pisos demasiado rígidos El área estará unida de preferencia a un jardín donde los niños también puedan jugar Este espacio podrá fungir como una guardería también.

ÁREA PARA ADULTOS MAYORES: Espacio asignado para el desarrollo de actividades por parte de los adultos mayores, con mobiliario que permita el intercambio y divertimiento de estos También se propone que esté contiguo a un jardín, para que sus usuarios puedan fácilmente salir y disfrutar al aire libre El área deberá contar con los criterios indispensables de accesibilidad

SANITARIOS

AULAS SANITARIOS PÚBLICOS: Espacios de saneamiento para todos los visitantes del centro comunitario, su distribución y cantidad será ajustado de acuerdo con las necesidades y según el reglamento De igual forma se considerará la implementación de baños accesibles para los adultos mayores y discapacitados, y los baños familiares para madres con niños.

SANITARIOS DE PERSONAL: Áreas de saneamiento exclusivas para el personal del conjunto, con el objetivo de poder controlar mejor su limpieza, así como que se encuentren más cerca de la administración

18

ADMINISTRACIÓN: Área donde se llevará a cabo el manejo del centro comunitario.

VIGILANCIA: Espacio para uno o dos vigilantes, próximo al acceso, con el fin de controlar el ingreso de personas y automóviles, y velar por la seguridad de los usuarios y el establecimiento

JARDÍN: Espacio exterior permeable y con vegetación local y endémica, que ha de contribuir a la atracción de polinizadores, así como la preservación del medio ambiente y la educación en tema de ecología El espacio estará provisto de áreas para descansar y hacer convivios, así como juegos para los niños.

HUERTO: Área que contribuirá a la concientización de la población con respecto a temas como la biodiversidad, ecología y les mostrará posibilidades para la autoproducción En este espacio se implementarán los sistemas de recolección de agua y se podrá reutilizar dicho líquido pluvial para el riego

ÁREA DE DESCANSO: Espacio para el personal del conjunto donde se ofrecerá mobiliario cómodo para que estos puedan disfrutar de su tiempo libre Esta área será privada con el fin de que los trabajadores del centro comunitario puedan tener una pausa.

CENTRO DE SALUD

CONSULTORIOS:

GENERAL Y CURACIONES: Consultorio equipado tanto para dar consulta general a los habitantes de la región, como para atender las urgencias más básicas, como en caso de accidentes sin graves complicaciones. Aquí también será posible tomar muestras de sangre, que se enviarán a un laboratorio cercano para su análisis en pros del seguimiento a la salud y la prevención en la comunidad

PSICOLÓGICO: Consultorio con un especialista para la atención a problemas psicológicos u otros derivados como la violencia de género y violencia intrafamiliar

ODONTOLÓGICO: Área médica que facilitará el seguimiento a la salud e higiene bucal de los usuarios

PEDIATRÍA, MATERNIDAD Y GERIATRÍA: Espacio donde se atenderá a las mujeres embarazadas y a los niños, con el fin de llevar a cabo el seguimiento y la prevención. No contará con personal ni espacios designados para el parto, pues en caso de complicación, una cesárea sería imposible Para esos casos se remitirá al paciente al hospital de especialidad de Zumpango También contará con un médico geriatra en determinados turnos y horarios

FARMACIA: Espacio indispensable de un centro médico, tendrá a disposición todos los medicamentos necesarios para atender los diagnósticos de los pacientes De igual manera estará dotada con suplementos nutricionales y vitamínicos para fomentar la prevención de enfermedades.

ADMINISTRACIÓN: Área destinada al manejo del centro de salud.

RECEPCIÓN: Espacio donde se registrará a los pacientes para posteriormente ser llamados a consulta

19

ÁREA DE ESPERA: Espacio con el mobiliario adecuado para aguardar la llamada del médico a consulta, o esperar a familiares mientras son atendidos

ÁREA DE DESCANSO DE PERSONAL: Espacio con el mobiliario adecuado para que el personal del centro de salud pueda tomarse una pausa Dicho espacio será privado

RAYOS X: Habitáculo que contará con una máquina de rayos X para atender las lesiones como fracturas con la mayor prontitud posible

SANITARIOS: Área de saneamiento para personal y visitas.

ACCESO AMBULANCIA: Espacio suficiente para albergar una ambulancia en caso de que un paciente deba ser transportado ya sea hacia el centro de salud en calidad de urgencia, o bien de dicho centro a un hospital cercano

ÁREA COMERCIAL

PLAZA DE ACCESO: Área cuyo objetivo es resaltar la presencia de un área comercial, de modo que se atraiga a los habitantes y se genere un ambiente propicio para la venta Se encontrará articulada con la plaza dentro del centro comunitario

VESTÍBULO: Espacio a cubierto que marcará la entrada al área comercial.

LOCALES COMERCIALES: Cubículos que fungirán como puestos de venta, algunos de ellos equipados con mobiliario para establecer un puesto de comida y algunos otros para simplemente exhibir y vender objetos, mismos que podrán haber sido manufacturados como parte de los talleres del conjunto

ÁREA PARA COMER: Espacio que contará con mesas al aire libre para que los habitantes puedan disfrutar de los alimentos comprados en los puestos de comida

ÁREA DE ABASTO: Espacio cercano al estacionamiento donde se dispondrá del área necesaria para que los proveedores de los puestos puedan cargar y descargar productos.

ÁREA DEPORTIVA

CANCHAS

FUTBOL PROFESIONAL: Cancha con las medidas profesionales de 75x120m, con orientación norte-sur, que ocupa un área de 9000 metros cuadrados

FUTBOL RÁPIDO: Cancha con las medidas 65x45, que suma un área de 2925 metros cuadrados y tendrá una orientación norte-sur

BÁSQUETBOL: Se incluirán dos canchas de 28x15m, cada una con un área de 420 metros cuadrados y orientación norte-sur.

VÓLEIBOL: Dos canchas con medidas de 18x9m, con áreas respectivas de 162 metros cuadrados y orientación norte-sur

20

GRADAS: Estructura escalonada donde se puedan sentar al menos 200 personas y que cuente con una sombra/techo para lluvia

PISTA DE ATLETISMO: Pista profesional de atletismo con un desarrollo de 400m y por lo menos 3 carriles

SANITARIOS CON REGADERAS: Espacios de saneamiento para los usuarios del centro deportivo que contarán con regaderas El edificio contará con buena ventilación para evitar que las humedades perjudiquen la construcción

VESTIDORES: Área dividida para hombres y mujeres y contiguas a las zonas de regaderas para que los usuarios puedan cambiarse tras realizar deporte

ADMINISTRACIÓN: Área destinada al manejo de la zona deportiva

LOCAL COMERCIAL: Pequeño espacio comercial para abastecer las necesidades de los usuarios y deportistas, misma que pueda vender hacia el exterior del conjunto para fomentar la actividad comercial incluso fuera del horario de la nueva área

VIGILANCIA: Espacio para uno o dos vigilantes, próximo al acceso, con el fin de controlar el ingreso de personas y automóviles, y velar por la seguridad de los usuarios y el establecimiento

GIMNASIO/CALISTENIA: Aparatos para entrenamiento de fuerza para calistenia y gimnasia al exterior

TALLERES

ARTES ESCÉNICAS Y YOGA: Taller con ventilación e iluminación suficiente, que no cuente con mobiliario u obstáculos, para que se pueda desarrollar actividades como la danza y otras artes escénicas

ARTES MARCIALES: Talle con ventilación e iluminación suficiente, que cuente con un piso acolchado o tatami, para que se puedan desarrollar cursos de artes marciales

21
22 PLAZA DE ACCESO FISONÓMICO
I V . D I A G R A M A D E F U N C I O N A M I E N T O . CALLE ESTACIONAMIENTO
COMPLEMENTARIO SERVICIO DISTRIBUTIVO
23
V . F A C T I B I L I D A D E S .
28 V I . A N Á L O G O S .
P L A N D E D E S A R R O L L O M U N I C I P A L D E Z U M P A N G O 2 0 2 2 - 2 0 2 4 F U E N T E S B I B L I O G R Á F I C A S

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.