Francisco Ferrer y Guardia. Escuela Moderna Laura Reuter Noelia González Isabel María Campos Paola Palao Eva María Paredes García (Curso 2016-17)
BIOGRAFÍA Francisco Ferrer y Guardia nació el 10 de enero de 1859, en Barcelona. Fue un pedagogo librepensador y activista político español que creó la Escuela Moderna en el siglo XX. Su pensamiento se basaba en una ideología republicana, que poco a poco fue evolucionando hacia una ideología anarquista. Su educación estuvo basada en una formación autodidáctica. En París fundó la Escuela Laica, consiguiendo un gran reconocimiento a nivel internacional como pedagogo librepensador. El estreno de la Escuela Moderna tuvo lugar en Barcelona en agosto de 1901, siendo boicoteada muchas veces por los grupos más religiosos y conservadores de la ciudad. Fue detenido en 1909, tras ser acusado de ser el responsable de la Semana Trágica en Barcelona. Tras esta acusación fue proclamado culpable ante un Consejo de guerra y condenado a pena de muerte. En Barcelona, fue ejecutado el 13 de octubre de 1909 por un piquete de fusilamiento, en el foso de Santa Amalia en la prisión de Montjüic. INTRODUCCIÓN La Escuela Moderna estaba inspirada en una enseñanza de libre pensamiento, en la cual se permitia la coeducación de sexos y clases sociales, rechazando métodos formales como los exámenes. Se buscaba una formación dinámica, incluyendo actividades en el medio natural, en la que los alumnos y alumnas tenían total libertad para practicar juegos y ejercicios al aire libre. Con todo ello, consiguieron romper con los métodos tradicionales. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LA ESCUELA MODERNA La Escuela Moderna, como hemos dicho anteriormente, posee una serie de características que rompen con los métodos tradicionales. Estas reflexiones son las siguientes: -Enseñanza Mixta Por aquella época, observamos que la mayoría de las escuelas en España separaban a los alumnos según su sexo o clase social. Además queda reflejado la influencia de la religión y el patriarcado radical en España, que durante esa época marcaba la diferencia entre hombres y mujeres o ricos y pobres. El papel de la mujer quedaba subordinado a la del hombre. Por ello, Ferrer rompe con estos roles de géneros y propone la coeducación por un futuro de igualdad entre hombres y mujeres.