Teoría de la oración simple

Page 1

SINTAXIS REPASO 3º ESO I.

TIPOS DE ORACIONES SGÚN EL NÚMERO DE VERBOS + SIMPLE: consta de un solo verbo. ----------------------+ COMPUESTAS: consta de más de un verbo. Los elementos (PROPOSICIONES* se relacionan de manera INTERDEPENDIENTE manteniendo una relación de SOLIDARIDAD. ----------------------- ----------------------P1 P2 + COMPLEJAS: consta de más de un verbo. Los elementos (PROPOSICIONES) mantienen una relación de DEPENDENCIA.

--------------Ppal -----------------Psub

II.

CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES:

+ SIMPLES + COMPUESTAS: Yuxtapuestas: Las proposiciones aparecen sin la presencia de nexos. Coordinantes: Las proposiciones se unen a través de nexos. + COMPLEJAS: Sustantivas: la proposición subordinada tiene una fundón nominal con respecto al verbo principal. Adjetivas: la proposición subordinada tiene una función adjetiva ( adyacente) con respecto a su antecedente. Adverbiales: la proposición principal tiene una función adverbial (circunstancial) con respecto al verbo principal. III.

LA ORACIÓN SIMPLE: está compuesta de un conjunto de elementos que se relacionan con otro elemento nuclear que es un verbo. A cada conjunto de elementos que componen la oración, lo llamamos PARTES DE LA ORACIÓN. Sintácticamente, funcionan de manera unitaria ( SINTAGMAS) y tienen una misión en la oración ( FUNCIÓN)

1. LAS FUNCIONES ( se representan en MAYÚSCULA): existen dos tipos de funciones: PRIMARIAS: dependen directamente del núcleo verbal. SECUNDARIAS: dependen directamente del núcleo de una función primaria.


GRÁFICO:

• REGLA DE ORO: En la estructura simple, una función primaria no puede estar dentro de otra primaria ( exceptuamos los P.P.átonos dentro del sintagma verbal)

2. SINTAGMAS (se representan en minúscula): cada una de las partes de la oración se concreta en sintagmas. Un sintagma es un conjunto de elementos que tienen una misma función en la oración. Cada sintagma dispone de un único núcleo ( REGLA DE PLATA) Cuando un sintagma está formado por dos palabras que pueden ser núcleo y uno depende de otro, esta estructura recibe el nombre de GRUPO SINTAGMÁTICO La casa de Juan tiene ventanas.

TIPOS DE SINTAGMAS: • • • • •

sn- su núcleo es un nombre. sv- su núcleo es un verbo. s. adj- su núcleo es un adjetivo ( o se comporta como ady) s. prep.- está introducido por una preposición. s. prop.- está conformado por uns proposición.

3. LAS FUNCIONES Y SU RELACIÓN CON LAS PREPOSICIONES: Las preposiciones son índices funcionales ( indican función); por eso, es previo conocer con qué preposiciones se relacionan las funciones: S CD

0 A ( PARA PERSONAS) / 0 PARA COSAS


CI CC CSUP CPVO CAG ATR AP CN ADY DET

A/ PARA TODAS O NINGUNA CASI TODAS ( excepto: desde hasta hacia, bajo…) 0 POR 0 ( PUEDE LLEVAR) 0 DE ( TAMBIÉN OTRAS) 0 0

4. PASOS PARA ANALIZAR: 1. Leer la oración comprendiendo lo que me dice. 2. Marcar la estructura oracional inferiormente. 3. Buscar el verbo. Identificar todas las palabras que son núcleo. 4. 5. Separar en sintagmas. 6. Identificar funciones. 7. Analizar internamente cada sintagma/función con el mismo orden: S / CD / CI / CC / resto. Repasar sujetos. 8.

III.

LAS FUNCIONES: A. EL SUJETO (S): Es quien realiza la acción del verbo y, en ocasiones, la recibe (oraciones pasivas). Nunca lleva preposición. Concuerda en número y persona con el verbo. Nunca puede ser sujeto un p.p.átono. PRUEBA DEL SUJETO: LA CONCORDANCIA ( Si cambiamos el verbo de número, todo aquello que obligatoriamente tenga que cambiar – exceptuamos el ATR y el CPVO- será S) Después de esto podemos utilizar otras estrategias. TIPOS DE SUJETO: • Léxico: Es el que aparece especificado en la oración. Generalmente en 3ª persona ya que la 1ª y la 2ª ya son conocidas por hablante y oyente. • Omitido o elíptico: No se especifica. Aparece reflejado en las personas gramaticales del verbo (sujeto gramatical). • Agente: se identifica con el sujeto de las oraciones construidas en voz activa. Realiza la acción • Paciente: Aparece en las oraciones pasivas. Recibe la predicación verbal.


ORACIÓN IMPERSONAL: Aquella e la que no puede haber sujeto o no interesa que lo haya. En castellano existen tres procedimientos básicos: • Verbos que son impersonales: hay • Verbos semánticamente meteorológicos: llover, granizar… • Verbos incrementados con un valor impersonal del /se/ : se habla del gobierno. EJEMPLOS:

B. EL COMPLEMENTO DIRECTO E INDIRECTO (CD/ CI) CD

CI

Recibe la acción del sujeto a través del verbo. PREPOSICIÓN /a/ para personas; 0 para cosas.

Recibe la acción indirecta del sujeto a través del verbo. /a, para/. Fundamentalmente, /a/ ( es siempre una persona o ente personificado) 2: uno en forma de 2: uno en forma de sintagma y NÚMERO sintagma y otro en forma otro en forma de pronombre de pronombre átono. átono. Sustitución Sustitución (conmutación) por PRUEBA (conmutación) por los pronombres /le,les,se/ los pronombres /lo,la,los,las/ Al cambiar la oración a pasiva, el CD pasa a ser S REGLA ( tiene MISMA REFERENCIA, MISMA REFERENCIA, que ver con el MISMA FUNCIÓN MISMA FUNCIÓN número de CD/ CI) Cuando se quiere sustituir VARIOS simultáneamente CD y CI por pronombres personales, surge la CACOFONÍA. Para evitarla utilizamos el alomorfo /se/. DEFINICIÓN

NOTA: la unidad /se/ puede tener siete valores distintos. Para saber si un /se/ es variante de le/les y, por tanto, CI: Siempre se puede añadir a la oración un sintagma preposicional / a Ana/


Siempre coexistirá con / lo, la, los, las/

EJEMPLOS:

C. EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC)

Indica circunstancias sobre la acción del verbo. Puede aparecer con todas las preposiciones o con ninguna. Podrá mostrarse en forma de sintagma adverbial (lo más idóneo), preposicional o nominal. Desde el punto de vista del significado, los CC pueden ser:

CCL CCT CCM CCCANT CCCAU CCF CCAF/CCN CCDUDA CCI (instrumento) CCCO ( compañía)

En una oración puede haber tantos como se precise (en número ilimitado), incluso indicando el mismo matiz. Sus características esenciales son dos: GRAN MOVILIDAD (puede aparecer en cualquier lugar de la oración) y PERMUTABILIDAD ( se puede alterar de lugar en la oración sin que afecte a la predicación. Es una función MARGINAL: si suprimimos un CC solo perderemos información adicional a la predicación verbal. EJEMPLOS:


D. LAS FUNCIONES PROPIAS DEL ADJETIVO

DEPENDENCIA

ADY Es un adjetivo dependiente de un núcleo que se sitúa inmediatamente antes o después.

C.PVO Es un adjetivo relativamente independiente ( solo depende del verbo)

INDIFERENTE

PREDICATIVOS

ATR Es un adjetivo relativamente independiente ( solo depende del verbo)

VERBOS

CONMUTACIÓN

NO ES RELEVANTE

CONCORDANCIA Concuerda con su núcleo en género y número, si puede. 0 PREPOSICIÓN

OTROS

SE CONMUTA POR /ASÍ/

COPULATIVOS SE CONMUTA POR /LO/- neutro

Concuerda bien con Concuerda con el S, el S, bien con el CD, si puede. si puede. 0 Generalmente no lleva pero puede hacerlo. Indica modo o Además del adjetivo estado. otros sintagmas pueden ser ATR.

¿CÓMO DISTINGUIR: C.PVO-CCM: ambos indican modo y responden a la conmutación por ASÍ. El C:PVO morfológicamente es un adjetivo, mientras que el CCM puede ser un sintagma adverbial o preposicional. CPVO- ATR: ambos realizan una función análoga pero los distingue el tipo de verbo: predicativo / copulativo. CPVO-ADY: Esta confusión de produce fundamentalmente cuando el C.PVO se refiere al CD y no al S. Algunas pistas: Cuando un adjetivo realiza la función de ADY, se sitúa entre el nombre y el artículo; no, antes del artículo. Si se conmuta o suprime el CD, el adjetivo que funciona como C.PVO, sobrevive. EJEMPLOS:


E. EL COMPLEMENTO AGENTE ( C.AG) Es un complemento propio de las oraciones en voz pasiva. Nunca aparecerá en una oración en activa. Indica la/s persona/s que realiza/n la acción ( como el S) Va siempre encabezado por la preposición POR Si convertimos la oración en activa, se convierte en S Suele ser una persona o ente personificado. No es una función obligatoria. Podemos encontrar pasivas sin C.AG No todo lo que comienza por / POR/ es C.AG ( Puede ser CCCau/ CCT) ESTRUCTURA DE LA ACTIVA/ PASIVA: SUJETO + V.VOZ ACTIVA + COMPLEMENTO DIRECTO.

SUJETO PACIENTE + V. VOZ PASIVA + C. AGENTE

EJEMPLOS:

F. LA APOSICIÓN (AP) Realiza aclaraciones del núcleo al que acompaña. La relación que establece con el núcleo suele ser de interdependencia (solidaridad) Al ser una función secundaria depende del núcleo al que aclara. Puede haber dos tipos : ESPECIFICATIVA: individualiza al núcleo entre otros de la misma clase. Aparece estrechamente unido al núcleo que especifica (en el mismo grupo fónico). No puede ser intercambiado en la misma posición con el núcleo. ( El río Miño pasa por Ourense) EXPLICATIVA: Añade Matices innecesarios pero aclaratorios. Suele situarse entre pausas (comas). Es intercambiable con el núcleo. EJEMPLOS:

G. EL COMPLEMENTO SUPLEMENTO (C. SUP)


Es una parte de la oración que va ligada íntimamente al verbo. El verbo lo necesita para conjugarse. Si suprimimos este sintagma, el verbo cambiará de significado o dejará de tenerlo. Es incompatible con el CD, en general. Aparece incrementado con la mayoría de las preposiciones excepto: desde, sin, hacia, hasta, bajo, cabe…) Esta función siempre se ha confundido con el CC, debido a que durante años fue tratada como tal. Si es C.SUP, nos resultará difícil decir de qué tipo es el CC (cuando pensemos que lo es). Cuando se conmuta por pronombres, el resultado es PREP+ P.TÓNICO. Algunos verbos suplementarios: hablar de/con/sobre, carecer de, enterarse de, confiar en, tratar de, constar de, apechugar con, atreverse a, presumir de… PARA DIFERENCIAR EL C.SUP DEL CC: PERMUTABILIDAD MARGINALIDAD Altamente permutable. Goza de gran Se puede suprimir y la estructura no movilidad se altera. CSUP No es fácilmente permutable y suele No es fácilmente suprimible porque aparecer unido al verbo. el verbo lo necesita. CC

EJEMPLOS:

H. FUNCIÓN DE LOS P.P.ÁTONOS CD CI INC VERBAL /lo, la, los, las/ X /le, les/ X /me, te, nos, os / X X X /se/ X X X /ME, TE, NOS, OS/ a) Si la oración ya tiene CD, será CI. b) Si al pasarlo a 3ª persona del femenino, la oración deja de tener sentido o adquiere otro totalmente distinto, será INC. VERBAL. c) Si al pasarlo a 3ª p. del femenino, el resultado es /la/> CD d) Si al pasarlo a 3ª p. del femenino, el resultado es / le/ > CI * TAMBIÉN SE PUEDE TRANSFORMAR EN PASIVA: SI ES CD, SE CONVERTIRÁ EN SUJETO.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.