EL ECONOMISTA - HP 535

Page 1

una selección de

lunes 5 de octubre del 2015

nº 6852

$10

eleconomista.mx

La mayor caída en JaLisco, michoacán, chihuahua, edomex y Guerrero

Para el segundo trimestre del año, en 26 entidades cayó el número de personas que recibe más de cinco salarios mínimos, de acuerdo con el Inegi Fernando Franco el economista

Durante el segundo trimestre del 2015, en 26 de las 32 entidades del país disminuyó el número de personas que ganan más de cinco salarios mínimos diarios; esto en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el Instituto nacional de estadística y Geogra-

Pasarela

fía (Inegi). Según la encuesta nacional de Ocupación y empleo (enOe), a nivel nacional se contabilizaron 3 millones 87,637 personas al cierre de junio de este año; es decir, 6.13% de la población ocupada. un año antes, en abril-junio del 2014, la cifra fue de 3 millones 327,017 trabajadores, lo que significó 6.75% de la población con una fuente de trabajo.

PERUJO

lo anterior implicó que en tan sólo un año, 239,380 personas salieron del segmento de empleados que ganan más de cinco salarios mínimos, es decir, más de 350 pesos al día. Éste es el tabulador salarial más alto que considera el Inegi en la enOe. Por estados, Jalisco fue el que registró la mayor caída, al pasar de 272,472 a 228,804 personas; es decir, una baja de 43,668. le siguieron Michoacán, con 32,859 trabajadores menos; Chihuahua, con 21,410; estado de México, con 19,303, y Guerrero, con 18,333. en contraste, en los seis estados donde aumentó este número fue: nuevo león, donde pasó de 146,789 a 170,354; es decir, un alza de 23,565. le siguieron Sinaloa, Baja California Sur, Querétaro, Guanajuato y tamaulipas.

foto archivo ee

Empleados que ganan más, son cada vez menos

De la población ocupada, 6.13% presenta esta situación detalla el inegi. De acuerdo con José luis de la Cruz, director del general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento económico (Idic), esa pérdida de masa salarial afecta la capacidad de consumo del mercado interno. Jesús Sánchez, investigador de la unaM, dijo que si bien se registra una mejora en el número de empleos contratados, no así en las prestaciones y remuneraciones salariales, las cuales son sacrificadas, en la mayoría de los casos, para contratar un mayor número de personas. “Cada vez es más común leer que solicitan tal perfil, con muchos años de experiencia, inglés avanzado, dominio de paquetes computaciones pero con un sueldo de entre 6,000 y 10,000 pesos, si bien les va”. fernando.franco@eleconomista.mx

Crece exportación de huevo a los eu Tres empresas poblanas envían 10% de su producción Miguel Hernández el economista

Puebla, Pue. ante la apertura de estados unidos para importar huevo, las empresas poblanas avícola la esperanza, el Calvario y Mister egg, exportan, desde agosto, tres contenedores por mes con 780 cajas, con lo cual se sumaron a compañías jaliscienses que, en julio, enviaron un primer cargamento a nueva York, después de 20 años que estuvo cerrada la frontera. De acuerdo con el director de la asociación de avicultores de tehuacán, eric acevedo Osorio, estas tres compañías tienen la capacidad de

enviar hasta 10 contenedores al mes en total, en caso de que así se los pidan. la operación se concretó luego de cinco meses de pruebas de sanidad y trámites, ya que las autoridades estadounidenses son estrictas en lo que a importación y exportación de alimentos se refiere, comentó. Indicó que el objetivo de los avicultores es destinar a la exportación 10% de su producción, que ronda en 3,000 cajas de huevo al día. recordó que tras 20 de años de que estados unidos no importaba huevo mexicano, ahora se abre la frontera y de inmediato hubo la demanda del producto nacional. miguel.hernandez@eleconomista.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.