EL ECONOMISTA - HP 699

Page 1

uNa seleccióN de

martes 19 de abril del 2016

Nº 6989

$10

eleconomista.mx

detalla el 7 RepoRte de inclusión financieRa de la cnVB

El crédito interno al sector privado como porcentaje del PIB en nuestro país alcanzó 31.4% por debajo de Chile con 109.4%, reporta el Banco Mundial Banco Mundial (BM), el crédito interno al sector privado como porcentaje del PIB en México alcanzó El 7 Reporte de Inclusión Financie- 31.4%, por debajo de países como ra que difundió este lunes la Comi- Chile, que registró 109.4%; Brasil, sión Nacional Bancaria y de Valores 69.1%; Costa Rica, 55.1%, o Colom(CNBV) revela que México presenta bia, 52.7 por ciento. En el 2011, el crédito al sector priun rezago importante y notorio en el acceso al crédito, en comparación vado como porcentaje del PIB era en México de 25.8%, hoy ha llegado a con otros países de América latina. De acuerdo con información del poco más de 31%, y la meta es que Edgar Juárez

el economista

Ayotzinapa

PERUJO

al 2018 alcance 40 por ciento. Tanto autoridades como integrantes del sector bancario confían en que esta meta se cumpla. la CNBV destaca que pese a que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) tienen un papel fundamental en la economía nacional (son más de 4.2 millones y contribuyen con 71.4% del empleo y 50.6% de los ingresos del sector empresarial) sólo reciben 11.1% de la cartera de crédito de la banca múltiple. MICROEMPRESAS

“Un estudio del Instituto Global McKinsey reporta que las microempresas en México tienen 8% de la productividad de las empresas grandes, y es vital apoyarlas a través del financiamiento”, detalla el reporte de

foto ee: natalia gaia

México, con un rezago importante en crédito

México ocupa el lugar 74 de 131 países en acceso a financiamiento: Global index.

la comisión. De acuerdo con el órgano regulador, 45% de la cartera de banca múltiple a junio del 2015 se destinó a empresas, pero 74% fue a grandes, y sólo 26%, a mipymes. El Banco de México analizó el Global Findex, con base en índices de acceso y uso de servicios financieros, y en general, el país logró un valor de 0.29, que lo ubicó en el lugar 74 de 131 países seleccionados. “México está por debajo del promedio global en todos los indicadores considerados (cuentas en instituciones financieras, tarjeta de crédito, de débito, ahorro y préstamos). El rezago más importante es de 15.5 puntos porcentuales en cuanto a la penetración general de cuentas en una institución financiera”. eduardo.juarez@eleconomista.mx

Tres estados eliminan la Tenencia vehicular Son Chiapas, Tabasco y Yucatán, detalla ARegional Rosalía Lara el economista

Al DíA de hoy, son 12 estados de la República Mexicana que los que no cobran Tenencia: Chiapas, Tabasco, Yucatán, Morelos, Jalisco, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Michoacán, Quintana Roo, San luis Potosí y Sonora. En tanto, sólo 5 estados subsidian el gravamen: Colima, Puebla, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas; los 15 restantes son las entidades donde aún se cobra. “los estados con mayores recursos no han quitado la Tenencia — con excepción de Baja California

Sur— y pues es un impuesto de lo mejor”, consideró Flavia Rodríguez de ARegional. En el primer bimestre del 2015, el total de entidades sumó 68.5 millones de pesos por el cobro del gravamen, lo que representa una caída de 62%, respecto de los 174.8 millones obtenidos en el mismo periodo del 2014. Ante la caída de 8% de la Recaudación Federal Participable (RFP) de los estados en el primer bimestre y el aumento de las contingencias por la mala calidad del aire, se podría renovar el impuesto, o bien, eliminar el subsidio, dijeron especialistas. rosalia.lara@eleconomista.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL ECONOMISTA - HP 699 by Hojas Políticas - Issuu