
6 minute read
35 Las Fuerzas Armadas y la Policía
Reconocer y discutir la razón de ser, las funciones, los límites y las características de la fuerza pública.
Descubriendo juntos
Advertisement
Conocimientos previos
¿Qué significa “guardar el orden”? ¿Qué requisitos existen para que una persona sea miembro de la Policía o de las Fuerzas Armadas?
Desequilibrio cognitivo
¿Además de velar por la seguridad, qué otras actividades realizan la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas?
Seguridad y sociedad
Todas las sociedades necesitan de autoridades que guarden el orden y las protejan de las amenazas externas. Para eso existe lo que se llama fuerza pública. Al oír esta palabra, lo primero que se nos viene a la mente son personas uniformadas, policías o militares. En efecto, la fuerza pública es el conjunto de personas que trabaja para el Estado, a quien se le ha encomendado el uso de la fuerza para garantizar la seguridad, el orden y la tranquilidad de la población.
La fuerza pública tiene obligación de garantizar la seguridad de las personas y defender la soberanía e integridad territorial del Estado. Estas funciones son cumplidas por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Hay circunstancias en que la sociedad puede verse amenazada por otros Estados o por grupos de personas armadas que actúan en el territorio del país, usan la fuerza y realizan actos que afectan a la seguridad de las personas. Para enfrentar estos peligros existen las Fuerzas Armadas.
Hay muchos factores que pueden afectar la seguridad de las personas, entre ellos la delincuencia y la violencia. Las causas de estos fenómenos son diversas. Hay personas que cometen delitos para aumentar su riqueza. Las grandes diferencias sociales y la pobreza impiden a muchos acceder a educación, al trabajo y otros derechos, lo que provoca que algunos cometan delitos y ejerzan violencia. Hay gente que mata porque tiene graves desviaciones psicológicas.
Estas situaciones ponen a las personas en riesgo. Por ello, el Estado debe intervenir a través de una Policía técnicamente entrenada y formada para utilizar la fuerza y controlar el orden. Su actividad es delicada, porque hacer uso de la fuerza implica el ejercicio de un poder físico que necesita ser administrado adecuadamente para que no se cometan abusos.
Las Fuerzas Armadas
Las Fuerzas Armadas nacieron en tiempos de la Independencia y han funcionado durante toda la historia del país. Su finalidad es velar por la seguridad exterior del Estado y la integridad y seguridad de las personas que habitan en el Ecuador. Su personal está preparado para intervenir en la guerra. De manera excepcional realiza acciones de control interno.
En las Fuerzas Armadas hay tres ramas: el Ejército es la más antigua y numerosa, a cargo de la defensa terrestre; la Marina realiza el patrullaje y defensa de nuestro mar territorial; y la
Fuerza Aérea controla el espacio aéreo del país. Las Fuerzas Armadas están integradas por personas que se enrolan libremente en sus filas y reciben formación profesional para cumplir sus tareas. Son dirigidas por un Comando Conjunto y están sometidas a la autoridad del Presidente de la República.
Personas y fuerza pública
La gente está en contacto con los miembros de la fuerza pública y, en muchas ocasiones, necesita de su presencia. Por ello, debemos:
• Respetarlos, pues son personas como todos, y además son autoridades que representan al Estado, a las que se les ha encomendado nuestra protección para que precautelen nuestros derechos.
• Considerarlos, porque el trabajo que realizan es muy riesgoso. Muchas veces exponen su vida para proteger la nuestra.
• Colaborar para que cumplan con su trabajo.
Pero, a la vez, estamos obligados a:
• Exigir que sus actuaciones se enmarquen en el uso racional de la fuerza, que no abusen de ella, que respeten los derechos y protejan la integridad de las personas.
• Oponernos y denunciar cualquier abuso de autoridad que cometan.
La Policía Nacional
Indagación
• ¿Quiénes forman parte de las Fuerzas Especiales?

• Describe con detalle su preparación y sus responsabilidades.
La Policía es un servicio público creado para beneficio de la comunidad. Busca proteger la calidad de vida de las personas y garantizar su seguridad, respetando sus derechos. Son sus competencias: apoyo a la justicia, protección de las personas, apoyo a comunidades y barrios, protección a los turistas y al ambiente.
La Policía está integrada por personas reclutadas en forma voluntaria, que obtienen la necesaria formación profesional. Cubre todas las provincias y cantones del país. Está dirigida por su comando, que depende de la Función Ejecutiva.
Seguridad y derechos humanos
Las Fuerzas Armadas y la Policía trabajan en dos esferas distintas, pero ambas son entidades del Estado creadas para la protección de los derechos, libertades y garantías de la ciudadanía. Deben cuidar, auxiliar y defender a las personas, evitar que sus derechos sean violados y apoyarlas para recurrir a las autoridades competentes cuando estos derechos no se han cumplido o han sido violados.
Los miembros de esas instituciones tienen la potestad de usar la fuerza, pero deben hacerlo de manera excepcional, proporcional y legítima. Sin embargo, siempre hay el peligro de que se extralimiten y perjudiquen a la ciudadanía, sobre todo a los más débiles. Deben tener especial cuidado en evitar violaciones a los derechos de las personas.
El fin esencial de la fuerza pública es el respeto irrestricto de los derechos humanos. Si así lo hace, la comunidad los valora y obedece.
Límites y derechos
La Constitución establece límites claros a la actuación de la fuerza pública. Estos son:
• Están sometidas al poder civil.
• No son deliberantes. Deben cumplir las órdenes que se les impartan.
• Sus actuaciones se deben ajustar a la Constitución, los tratados internacionales y las demás normas del país.
• Si cometen violaciones deben ser sancionados por la justicia civil.
• No pueden ser candidatos en elecciones populares.
• Deben recibir formación permanente en valores democráticos y derechos humanos.
Precisamente por el carácter específico de sus funciones, a las Fuerzas Armadas y a la Policía, la Constitución les permite regirse por sus leyes propias, tener un sistema de seguridad social y centros educativos.
Todas las personas ecuatorianas mayores de edad pueden optar por la carrera militar o policial sin ninguna discriminación o exigencia económica. El servicio militar no es obligatorio. Es voluntario y tiene un carácter cívico. Las personas que se integren a él deben recibir entrenamiento militar y alternativas ocupacionales que promuevan su desarrollo. No pueden ser enviados a zonas de alto riesgo.


En el servicio militar, a los aspirantes se les entrena adecuadamente en tareas propias de la defensa. Así se contará con reservas permanentes de jóvenes bien entrenados y capaces de actuar con rapidez y profesionalismo en casos de crisis y emergencias nacionales.
Glosario
Enmarcar Determinar los límites de algo. Reclutar Reunir gente para un propósito determinado.
Actividades

Consolidación del aprendizaje
Grafica
• Dibuja en tu cuaderno dos condiciones de inseguridad que constituyan una amenaza para las personas, y dos condiciones de inseguridad que representen una amenaza para las sociedades.
Inteligencias múltiples
Visual
Analiza
• Observa las imágenes y descríbelas.
• Explica: ¿Qué tipo de situaciones exigen un buen uso del poder? ¿Qué tipo de peligros representa, en cambio, el abuso del poder?
• ¿Por qué es tan delicado el trabajo que ejerce la fuerza pública?

Interdisciplinariedad
Tecnología
TIC
• Observa el video de las Fuerzas Armadas en YouTube: ‹https://www.youtube.com/results?search_query= LAS+FUERZAS+ASRMADAS+EN+EL+ECUADOR›, “Un día en la vida del soldado”.
• Responde:
- ¿Cómo es su preparación?
- ¿Qué actividades desarrollan los soldados en el país?
- ¿Qué importancia tiene la presencia de los soldados en el país?
- ¿Qué herramientas utilizan para cumplir con su trabajo?
Precisa
• Analiza cada uno de los límites que ha establecido la Constitución para el uso de la fuerza pública.
• Explica, a través de un organizador gráfico como el siguiente, cómo influye cada uno de estos límites para impedir que la fuerza pública ejerza violaciones a los derechos humanos.
Si cada miembro de la fuerza pública es responsable de sus actos…
…eso quiere decir que no puede justificar que cometió un crimen o un acto de tortura porque así se lo ordenaron.
Trabajo colaborativo Organización de datos
Interpreten
• Conformen grupos de trabajo.
• Dividan los siguientes papeles: miembro de la Policía Nacional, miembro de la Fuerza Aérea, miembro de la Marina, miembro del Ejército.
• Asuman su papel, expliquen las características de su trabajo y los aspectos positivos y negativos del mismo.
Interpreten
• Conformen grupos de trabajo.
• Numerosos programas de televisión tratan sobre policías. Escojan, entre todos, uno de los personajes de estos programas para analizarlo.
• Establezcan las diferencias y semejanzas que observan entre las características del personaje de ficción y aquellas de las personas que desempeñan el trabajo de policías en la vida real.
• Elaboren un diagrama de Venn donde ilustren esas diferencias y semejanzas.
• Expongan su diagrama en una plenaria.
• Escriban en su diario personal una reflexión sobre la responsabilidad auténtica que implica asumir un puesto en la fuerza pública.
Características de los policías de ficción
Características de los policías de verdad
Autoevaluación
Metacognición
• Reconozco y discuto la razón de ser, las funciones, los límites y las características de la fuerza pública.