Número 36 Número 36, Enero-Febrero de 2009
administra mejor tu rancho

Número 36 Número 36, Enero-Febrero de 2009
administra mejor tu rancho
cultiva langostino, sácale más provecho a tu represo
los rancheros cabalgaron con orgullo por sonora
Presidente:
Lic. Jorge Luis Molina Elías
Secretario:
Ing. Gustavo Camou Luders
Tesorero:
Ing. Agustín Hurtado Escalante
Vocales:
Primero: CP. Jesús Fimbres Preciado
Segundo: Sr. Adalberto Elías Miranda
Tercero: Sr. Miguel Denguel Milton
Cuarto: Ing. César Carranza Balderrama
Quinto: Sr. Luis Felipe Gálvez Moreno
Sexto: Sr. Federico Platt Torres
Séptimo: Sr. Manuel Alvarado Rosas
Octavo: Sr. Juan Carlos Díaz Quintanar
Noveno: Ing. Jacinto Salazar Escoboza
Décimo: Sr. Raúl Acedo Elías
Onceavo: Sr. Juan José Aguirre Vásquez
Doceavo: Ing. Sergio Tirado Maldonado
Presidente
Ing. Ricardo Paz Pellat
Vicepresidente
C.P. Alfonso Cristóbal Escalante H.
Secretario
Ing. Fernando Platt Olivares
Prosecretario
Ing. Fernando Miranda Blanco
Tesorero
Lic. Juan Carlos Díaz Quintanar
Protesorero
Lic. Jorge Luis Molina Elías
Vocales
Ing. Arturo Peinado Barragán
Ing. Javier Salazar Escoboza
Ing. Roberto Ibarrola Elías
Ing. Jaime Elías Pellat
MVZ. Martín Corrales Ruiz
Lic. Daniel Baranzini Hurtado
Ing. Germán Luders Castelo
MVZ. Carlos César Hurtado Aguirre
Sr. Leonardo Portillo Arvizu
MVZ. Guillermo Vildósola Aruffe
Tar. Aurelio Ramos Johnson Comisario
C.P. José Guillermo Camou Arriola
LíNEA RANCHERA PATROCIPES
TEL. SIN COSTO 018007140801
EN HERMOSILLO 2541001
www.patrocipes.org.mx
email:
contacto@patrocipes.org.mx
Apdo. postal #1754
Revista Rancho es una publicación de PATROCIPES.
Los ar tículos técnicos e informativos aquí presentados, son responsabilidad de sus autores, y no necesariamente reflejan el punto de vista de la editorial. Permisos de licitud de título y contenido en trámite. Registro postal como publicación periódica PP 260012 otorgado por Sepomex. Tiraje: 5,500 ejemplares.
Edición:
Ramón Chomina L. / Gustavo Ybarra J.
Diseño:
Anais A. Gómez Martín del Campo
Fotografía: Patrocipes y Gustavo Ybarra J. Oficinas: Blvd. Kino 412, int. 18, Col. Pitic. CP. 83150 Teléfono y fax: +52 (662) 210.7010 Celular: 662.190.9000
ramcl06@gmail.com
Info@DiscoverEditorial.com
Consejo de Vigilancia:
Presidente: Sr. Martín Gándara Camou
Secretario: Sr. Efraín Monreal Muñoz
Vocal: Sr. Jesús Humberto Gastélum Gerlach Delegados ante la Confederación
Nacional Ganadera:
Propietario: Lic. Jorge Luis Molina Elías
Suplente: Sr. Agustín Morales Morales
Propietario: Sr. Enrique Cubillas Corral
Suplente: Sr. Alejandro Varela Hall
Vicepresidente Ejecutivo de Expo-Gan Sonora:
Ing. Manuel Montaño Maldonado
Presidente Sidegan:
C.P. Jesús Álvarez Apodaca
Comité de Fomento a la Engorda de Bovinos:
Sr. Armando Navarro Bustamante Comité de Fomento a la Producción de la Leche:
Ing. Salvador Campa Amavizca
Comité de Fomento Cinegético:
Sr. Héctor Leopoldo Acosta García
Comité Comunidades del Yaqui y Mayo:
Sr. José Cruz Partida Castro
Representantes ante Asociaciones
Ganaderas Locales por Distrito:
Navojoa: Sr. Eduardo Zazueta Félix
Cajeme: Sr. Juan Ovando Nenninger Antillón
Guaymas: Sr. José Manuel Escobar Avendaño
Mazatán: Sr. Rafael Adalberto Encinas Molina
Sahuaripa: Ing. Amador Aguayo Aguilar
Agua Prieta: Sr. Manuel Montaño Maldonado
Hermosillo: Sr. Gonzalo Hernández López
Magdalena: Sr. Rubén Valenzuela Terán
Ures: Sr. Francisco Javier Ochoa Loaiza
Caborca: Sr. Jorge Araiza Rebeil
Moctezuma: Sr. José Erasmo Durazo Arvizu
Sr. José Esteban Zerega Torres
patronato del centro de investigaciones pecuarias del estado de sonora, a. c.
Ahora que iniciamos un nuevo ciclo, en el que diferentes voces advierten de un recrudecimiento en la crisis económica que recorre prácticamente al mundo entero, debemos ser precavidos y analizar bien la situación que presenta la industria pecuaria.
Como todos sabemos, el becerro sonorense de exportación se estuvo comercializando en 2008 a un precio mucho más bajo que el registrado en 2007. El aumento en el costo de los insumos también está perjudicando a los productores en el corto y mediano plazo, por el encarecimiento de los alimentos, vacunas y otros artículos de uso común en la industria ganadera.
Sin embargo, la práctica de la ganadería en Sonora presenta una marcha positiva. Tenemos un panorama general donde se han presentado buenas lluvias en el campo, lo cual es un factor importante en nuestro medio ambiente. El problema es que nuestro sector ha resentido, de manera directa, los efectos de medidas proteccionistas que se han implementado en Estados Unidos, como la obligación de los minoristas de incluir una etiqueta del país de origen en los productos cárnicos que distribuyen.
¿Qué esperar entonces del 2009? La ganadería de nuestro estado seguirá siendo fuerte; las oportunidades para crecer, con base en la mejora de las prácticas que seguimos en los ranchos, además de la inversión en infraestructura, con recursos propios o con el apoyo de los programas oficiales, seguirán presentes a pesar de la ola recesiva que nos llega de nuestro vecino del Norte. En el Patrocipes seguiremos adelante con los nuevos proyectos y estrategias que durante 2008 pusimos en marcha, para ayudar al desarrollo integral de nuestra ganadería e institución. ¡Deseamos a todos ustedes un feliz año 2009!
A propósito del tema de la Cabalgata, es importante reflexionar sobre el papel que juega el ganado equino en los ranchos y las comunidades de productores de Sonora. Los caballos son parte fundamental en el manejo de los hatos ganaderos; los vaqueros saben que el trabajo diario con los bovinos se realiza mejor si se cuenta con un buen caballo. Lo mismo resulta si se utiliza como medio de transporte o para actividades de recreación.
Es por ello que el Patrocipes desarrolla actualmente el Programa de Reproducción y Mejoramiento Genético Equino, a través de una serie de servicios para los productores que los ayudarán a obtener mejores ejemplares.
El programa se realiza en las instalaciones de El Perú, en el Centro de Alta Genética y Reproducción Equina, donde el Patrocipes cuenta con sementales de primer nivel para ofrecer los servicios de maquila de yeguas, estancia de caballos, inseminación artificial y amansado de potros, entre otros.
El objetivo de este Centro es el de impulsar la genética de la ganadería equina, mediante el acopio de sementales de alto valor genético, así como validar y transferir diferentes técnicas para el mejoramiento genético y reproducción de esta especie.
El caballo es un animal altamente apreciado por los sonorenses, pero la calidad de la mayoría de los ejemplares que se utilizan en el campo es mediana, por lo que el trabajo que se realiza dentro de este proyecto es muy importante para mejorar las razas, el rendimiento y la apariencia de nuestros caballos.
Ing. Ricardo Paz Pellat Presidente de Patrocipes3/ DIRECTORIO
4/ EDITORIAl
6/ PAnORAmA
Está disponible el Fondo de Aseguramiento de la CnOG.
8/ Se realiza la Prueba de Comportamiento de toretes.
10/ Fueron liberados diez ejemplares de Borrego Cimarrón
12/ Subastas de la UGRS son un referente del mercado.
nO TE PIERDAS lAS VOCES DEl RAnCHO
14/ TEnDEnCIAS
Encuentro nacional Ganadero, recursos y cifras del sector.
18/ PORTADA
Técnicas de rotación de potreros
22/ EVEnTOS
los rancheros cabalgaron con orgullo por Sonora.
28/ mAnEjO DE RAnCHOS
Conociendo mi rancho para administrarlo mejor.
32/ ESPECIES
Borrego Cimarrón y Venado Bura, emblemas de Sonora.
36/ APICUlTURA
Aceptación de la Abeja Reina en la colmena.
38/ ACUACUlTURA
Cultivando langostinos en el represo.
40/ mUnDO EqUInO
Parejeras destacadas del HH.
41/la Perla negra, campeona de Rayón.
42/ DIRECTORIO
Direcciones y teléfonos de utilidad.
ELa Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) informa que la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) estableció un Fondo de Aseguramiento que inició operaciones a partir del 13 de octubre de 2008, con dos coberturas:
Enfermedades exóticas: Fiebre aftosa, Encefalitis japonesa, Estomatitis vesicular, Fiebre del Nilo occidental, Fiebre del Valle del Rift, Fiebre hemorrágica, Peste bovina, Encefalopatía espongiforme bovina (Vacas locas) y Fiebre catarral maligna.
Se encuentra asegurado todo el ganado del país para este riesgo. Cualquier signo extraño en el animal (ampollas en labios, ubre, patas, etcétera, favor de dar aviso inmediato a través de la Asociación ganadera Local, la UGRS, SAGARPA o al teléfono sin costo 01800 832.13.28.
Eventos de alta mortalidad: Cubre los siniestros por los riesgos de accidentes como incendios, rayo, inundaciones, desbordamiento de aguas, envenenamientos, traumatismos y huracanes.
También las siguientes enfermedades: Ántrax, Carbón sintomático (mancha), Diarrea viral bovina, Parainfluenza 3, Anaplasmosis, Listeriosis, Derriengue, Leptospirosis, Salmonelosis y Pasteurolosis.
Las condiciones que se deben cumplir para acceder al seguro son:
• Ser productor que fue o está siendo apoyado por Progan.
• Que los siniestros sean originados por una misma causa.
Sobre las siguientes sumas aseguradas: Crías menores de un año: $1,500.00 para reproducción y doble función. $2,000.00 para ordeña. De un año a 3 años: $3,500.00 para reproducción y doble función. $6,000.00 para ordeña. Mayores de 3 años y machos adultos: $4,000.00 para reproducción y doble función. $10,000.00 para ordeña.
• Que ocurran en un plazo de 30 días.
• Que el número de siniestros sea igual o rebase la franquicia de la tabla adjunta.
Para aclaraciones, dudas y avisos de siniestros, comunicarse con: MVZ Germán Balderrama Robles. Correo: german_2404@hotmail.com. Celular: (6444) 516361.
En cumplimiento a lo dispuesto por la Ley de Organizaciones Ganaderas, durante los meses de enero y febrero de 2009 todas las Asociaciones Ganaderas Locales, generales y especializadas, deberán celebrar Asambleas Generales Ordinarias de socios, en las cuales sus consejos Directivos informarán sobre los resultados de los proyectos y acuerdos tomados para el ejercicio social 2008. Por lo anterior, la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) hace un atento recordatorio a las asociaciones filiales de la Unión que aún no han turnado la documentación relativa al ejercicio 2007 o anteriores, para que la envíen lo más pronto posible y no pongan en riesgo su registro por no cumplir con esta obligación.
“El ganadero en Sonora siempre se ha caracterizado por ser de los que van empujando hacia adelante. Si algo nos caracteriza, a diferencia de los ganaderos del resto del país, es que somos más de empuje; o sea, entendemos los beneficios de un buen sistema de distribución de agua, de tener una buena genética en nuestro ganado, de usar un software que lleve los controles del manejo de nuestro ganado… Necesitamos ver cómo supervisar todo eso, pero el ganadero de Sonora es echado hacia adelante”.
Ing. Jesús Aguirre, ganadero de La Colorada, Sonora.
Período de adaptación: 13 de noviembre al 04 de diciembre de 2008.
Pesaje inicial: 04 de diciembre de 2008 al 01 de enero de 2009.
Segundo pesaje: 01 al 29 de enero de 2009.
Tercer pesaje: 29 de enero al 26 de febrero de 2009.
Cuarto pesaje: 26 de febrero al 26 de marzo de 2009. Para participar en esta Prueba de Comportamiento, cuyo proceso completo se realiza en el Centro de Pruebas de Comportamiento “El Perú”, de Patrocipes, los rancheros presentaron toretes de todas las razas, cumpliendo con los siguientes requisitos:
La modernización de la ganadería requiere de diversos estímulos y apoyos; uno de ellos es la disponibilidad de Centros de Prueba de Comportamiento. Este tipo de centros nos permite en igualdad de condiciones (edad, alimentación, manejo, etc.) evaluar grupos de toretes para cuantificar su potencial genético y, de esta manera, aportar elementos para la selección de sementales. Es por esto que el Patronato del Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora A. C. (Patrocipes) está realizando la Prueba de Comportamiento No. 17, que inició el 10 de noviembre de 2008 y finalizará en marzo de 2009. Esta actividad, que permite a los productores obtener un registro puntual sobre la calidad genética de sus animales, contempla las siguientes fechas de programación:
Recepción de toretes: 10 al 13 de noviembre de 2008.
• Identificación individual no repetida del mismo lote.
• Con un mínimo de 30 días posdestete y edad de 6 a 10 meses.
• Peso no menor de 160 kilogramos y no mayor de 350 kilogramos.
• Presentar animales clínica y físicamente sanos, con pruebas vigentes de Tuberculosis y Brucelosis.
• Presentar cuadro de vacunación (bacterina y complejo respiratorio).
• Tener Seguro Ganadero. Para obtener más información sobre el tema se puede contactar en el Patrocipes al MVZ MC. Manuel Ignacio Nieblas López, responsable del proyecto. Teléfonos: (662) 2540055, 2540058 y 2540068. Correo electrónico: proyectosespeciales@patrocipes.org.mx.
“Estoy ahorita en una etapa de transición: soy criador pero me estoy metiendo a la producción de leche. Es ahí donde está la rentabilidad de la ganadería. La cría del becerro, nomás como producción de carne, no es tan rentable la verdad. Ya metiéndose a la producción de leche ahí sí empieza a verse más rentabilidad”.
Si necesitas financiamiento para tus proyectos la respuesta es Sidegan. Pide informes en la UGRS.
EEl pasado 28 de noviembre de 2008, el Patrocipes realizó el evento de liberación de diez ejemplares de Borrego Cimarrón, procedentes de su Centro de Reproducción. Fueron 8 hembras y 2 machos los que se liberaron en el predio que comprende la UMA “Ejido El Desemboque y su anexo Punta Chueca”, en el Municipio de Pitiquito, Sonora, en un lugar llamado Punta Tepopa, región de la comunidad Seri y área de distribución natural de la especie. Con este evento se dio cumplimiento a uno de los objetivos al Programa de Reproducción y Repoblación de Borrego Cimarrón en el Estado de Sonora, que busca la recuperación de la especie Borrego Cimarrón (ovis canadensis mexicana) dentro de la entidad. Esta importante liberación es apenas la segunda que ocurre en los últimos tres años. El hecho fue atestiguado por importantes personalidades: Alejandro Elías Calles Gutiérrez, secretario de SAGARHPA; Alfonso Escalante Hoeffer, subsecretario de Ganadería; Jorge Luis Molina Elías, presidente de UGRS; Gustavo Camou Luders, secretario de UGRS; Ricardo Paz Pellat, presidente del Patrocipes, y Moisés Méndez Romero, gobernador de la comunidad Seri.
Se conformó un grupo de trabajo de 20 personas pertenecientes a la comunidad Seri, para dar seguimiento constante a los ejemplares liberados.
“Un rancho es una empresa y hay que verlo así en su manejo. Hay que administrarlo bien: desde planear lo que se está haciendo en el rancho, haciendo un plan de manejo año con año, hasta tener proyectos de inversión y buscar apoyos si los hay. Debemos de tratar de hacer del rancho siempre una empresa rentable”.
Felizardo Arrizón, ganadero de Caborca, Sonora.
“La leche es un factor importante en el desarrollo de la cría. La vaca debe tener la capacidad suficiente para alimentar al becerro hasta 8 ó 9 meses; no le veo mucho chiste a tener nada más ‘embases’ que solamente le suelten la cría y luego ahí nos vemos. El chiste es que las vacas paran la cría, que la desarrollen bien y que además paran cada año”.
Jesús Borchardt Ojeda, ganadero de Hermosillo, Sonora.
“Estamos en una comercialización globalizada. Es muy importante entender eso y tratar de comercializar el ganado de la mejor manera, en base a un buen respaldo de información. No podemos seguir trabajando de una manera cerrada; ahorita los mercados están abiertos y dependemos mucho de cómo se mueva el exterior”.
Adolfo Vázquez, ganadero y engordador de Guaymas, Sonora.
lLas subastas que realiza cada semana la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), a través de su Departamento de Comercialización, cumplen con dos objetivos muy importantes para todo el sector.
Por una parte, abren un canal de venta directa entre los productores y los compradores, dentro de instalaciones adecuadas, cómodas y eficientes. Esta facilidad es una ventaja para quienes producen ganado bovino en sus asentamientos rurales y buscan venderlo en la capital del estado al mejor precio del mercado, en un punto de encuentro natural dentro de la cadena comercial de nuestra ganadería.
Por otra parte, las subastas regulan los precios del mercado de bovinos en Sonora. El comportamiento que se registra cada semana en cada una de las categorías de ganado que se manejan es un factor de referencia, que se aplica en la mayor parte del territorio sonorense, incluso en estados vecinos, a la hora de cerrar alguna operación de compraventa. Los productores pueden mantenerse informados acerca de las variaciones en los precios del ganado a través del boletín quincenal del Patrocipes, “Enlace Informativo”, o bien consultando cada semana el sitio de Internet: www.patrocipes.org.mx.
El Sistema de Trazabilidad y Administración Ganadera (Sitagan) es una valiosa herramienta de software que la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) y el Patrocipes tienen a disposición de los rancheros y productores en general, para que lleven un control preciso de la información relacionada con el manejo de sus hatos. El Sitagan es un programa que permite llevar un registro ordenado de las variables críticas del proceso de producción de carne, al mismo tiempo que realiza la contabilidad y genera reportes oficiales y de productividad
de cada uno de los animales que conforman el hato ganadero. Es fácil de usar, guía al usuario paso a paso en la captura de información y le permite ver y analizar en todo momento la situación de su ganado.
Permite el registro del nacimiento, genealogía, cría, engorda, sacrificio y venta del ganado, sus productos y subproductos. Se complementa con el Clasificador de Carnes, un dispositivo que mide en forma objetiva los parámetros de calidad de la carne y su valor de mercado.
“Dejamos que el becerro mame un mes a la vaca y luego ya lo encerramos para la ordeña; a los cinco o seis meses lo vendemos. No llevamos un control muy estricto de eso, pero sí tenemos apuntes: la vaca fulana con su nombre. Apuntamos cuando se carga para saber cuándo va a parir; eso lo hemos hecho desde siempre”.
Salvador Munguía Rodríguez, ganadero de Pueblo de Álamos, Sonora.
“Si tú produces un becerro de mayor calidad, pues obviamente te lo pagan mejor. No es lo mismo tener un animal corriente y que no tenga la información de qué raza es, qué comió, qué vacunas tiene y qué peso tiene. Porque el engordador dice: - Me estás vendiendo un becerro de ocho meses y pesó tantos kilos al nacer, ¿cómo va a ser posible que ahorita pese 180 kilos?”.
El sector agropecuario del país dispondrá en 2009 de recursos económicos superiores a los que manejó en el presente año, con el propósito de seguir apoyando la producción de alimentos del país. Así lo aseguró el secretario de Sagarpa, Alberto Cárdenas Jiménez, durante el Quinto Encuentro Nacional Ganadero, organizado por la Confederación Nacional de Organizaciones
Ganaderas (CNOG), del 19 al 21 de octubre en Guadalajara, Jalisco. En el evento, donde Sonora contó con la presencia y participación de directivos del Gobierno del Estado, la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) y el Patrocipes, el funcionario federal dijo a los ganaderos que habrá recursos adicionales que se manejarán el próximo año, para impulsar la
producción de carne, leche, miel de abeja y huevo. En el encuentro participaron representantes de Sagarpa, FIRA, Financiera Rural, Secretaría de Economía y la CNOG. A continuación algunas estadísticas que se expusieron, que muestran tendencias relevantes para la industria ganadera.
En 2008, la producción será superior a 1.5 millones de toneladas en canal. Sin embargo, ésta será menor a la demanda, la cual se estima en aproximadamente 2 millones de toneladas
Fuente: PAPRI. los precios nacionales de recuperarán en 2010 y mantendrán una tendencia a la alza.
Fuente: SE con datos de Banco de México.
Pies de cría de venado bura y borrego cimarrón para tu rancho, próximamente en Patrocipes.
Fuente: SE con datos de Banco de México.
Fuente: Financiera Rural.
Desde 2003, la Financiera Rural ha otorgado créditos por $66,138.6 millones de pesos, de los cuales cerca del 12% ($7,930.7 millones de pesos) han sido enfocados al sector ganadero.
Fuente: SE con datos de Sagarpa.
La actividad ganadera del país está expuesta a riesgos, de frecuencia y severidad desconocidas, que afectan la producción y la productividad de las unidades de producción.
Los Fondos de Aseguramiento constituyen el instrumento mutualista más importante del país, para que los productores asuman la administración de los riesgos que afectan su producción, entre sus principales características:
Tiene personalidad jurídica y patrimonio propios. Brinda protección a sus socios a través de operaciones activas de seguros. Están constituidos en términos de la Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural. Contratan reaseguro para ceder los riesgos que no puede asumir.
La Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) aprovechó su infraestructura, capacidad de organización, convocatoria y gestión para constituir un Fondo de Aseguramiento Ganadero con cobertura nacional.
Durante tres años el Consejo Directivo de la CNOG, trabajó conjuntamente con las autoridades e instituciones relacionadas con el fomento, la sanidad y la administración de riesgos del sector agropecuario, para constituir un Fondo de Aseguramiento para los ganaderos del país.
Los ganaderos de México obtienen importantes beneficios del Fondo de Aseguramiento de la CNOG:
Protegen su patrimonio. Obtienen un servicio transparente y oportuno. Se previene la diseminación la diseminación de enfermedades exóticas y epizootias. Evita la descapitalización ante la presentación de catástrofes naturales. Reducción de costos debido al volumen de aseguramiento. Complementan su operación crediticia.
Con el apoyo de la SAGARPA, El pasado mes de octubre iniciaron las operaciones, inicialmente se tienen dos tipos de seguros:
1.
Aseguramiento de la CNOG, no pretende competir con la importante labor de estos Fondos. En nichos de operación diferentes se busca fortalecer la cultura de previsión y los esquemas de administración de riesgos, de los ganaderos de México.
Para atender las necesidades de los ganaderos asegurados, particularmente los avisos de siniestro, se han conformado regiones que cuentan con personal técnico del Fondo de Aseguramiento.
2.
Para las unidades de producción con apoyos del nuevo PROGAN, se tiene un seguro contra el riesgo de muerte ocasionado por accidentes y enfermedades, que se presenten en eventos de alta mortalidad. Las colmenas tienen un seguro contra daños causados por fenómenos meteorológicos. El costo de estos seguros es un componente de los apoyos PROGAN.
Todos los bovinos de reproducción, doble propósito y producción de leche; ovinos y caprinos de reproducción del país, se encuentran asegurados contra el riesgo de muerte y despoblación ocasionado por enfermedades exóticas.
Con anterioridad se han constituido otros Fondos de Aseguramiento Ganadero en el país, algunos en Uniones Ganaderas Regionales y otros conformados por productores de leche y ganado de engorda. El Fondo de
Para conocer cómo funcionan estos seguros y que se debe hacer cuando se presenta un riesgo protegido en el ganado o colmenas, es importante contactar al personal técnico del Fondo de Aseguramiento, con gusto te atenderá.
Llame sin costo al:
01800 8321328
Fotografías: Fernando Ibarra Flores y Gustavo Ybarra
LLos especialistas Fernando A. Ibarra Flores (del INIFAP) y Martha H. Martín Rivera, Francisco Denogean Ballesteros y Salomón Moreno Medina (de la Universidad de SonoraUnidad Santa Ana), plantean a los lectores de Rancho las siguientes respuestas en torno a diversas preguntas relacionadas con la rotación de potreros.
¿Qué es el pastoreo continuo?
Es cuando el ganado pastorea en forma continua un potrero y no se cambia hacia otro para que las plantas descansen. Las mejores plantas del rancho son pastoreadas una y otra vez y las regulares o menos preferidas son comidas con menos intensidad y frecuencia; las menos preferidas difícilmente las toca el ganado. Bajo este esquema, las mejores plantas del rancho se acaban y tienden a predominar las malas o menos forrajeras, porque el ganado no las presiona tanto. El pastoreo continuo con sobrecarga es más peligroso debido a que la vegetación buena se castiga más y, consecuentemente, se acaba mucho más rápido. Todos los animales seleccionan las mejores plantas primero y dejan para después las forrajeras menos buenas. Por esta razón, se han diseñado sistemas de utilización y rotación de potreros, de tal manera que se le brinde protección a las mejores plantas del rancho y éstas se recuperen, multipliquen y no se terminen.
¿Qué es la rotación de potreros?
Es la práctica mediante la cual se agrupa al ganado a como mejor convenga, para formar dos o mas hatos (vacas paridas, vacas horras, vaquillas, crías, toros, etc.) y se les va dando vueltas en los diversos potreros del rancho. El ganado no debe de andar todo el tiempo en el mismo potrero porque sobrepastorea, cansa y mata a las plantas más forrajeras; deja de pastorear otras plantas que, aunque forrajeras, son menos gustadas o no tocadas del todo. Se ha demostrado que siempre es mejor rotar que no rotar a los animales, pero hay que saber hacia dónde debe y no puede ir el ganado, y por qué. En otras palabras, la rotación debe tener un propósito: el de mejorar la cantidad y calidad de forraje (que también las plantas buenas nazcan y se reproduzcan). Si esto no ocurre, hay que rediseñar la rotación para corregir el problema.
La rotación permite periodos de pastoreo y de descanso definidos para todas las plantas del potrero; permitiendo a todas las plantas descansar para recuperarse del pastoreo, guardar reservas para las épocas difíciles, producir semilla para reproducirse, la emergencia de plantas y el anclado de las mismas al suelo antes del siguiente pastoreo. Las plantas forrajeras más preferidas por las vacas y la fauna silvestre son las que reciben un mayor beneficio con la rotación, ya que se les permite descansar y reproducirse. Las plantas menos forrajeras, las no consumidas y las invasoras, no necesitan de la rotación ya que no las
presiona el ganado cuando están naciendo, ni cuando brotan y florean, por lo que se dispersan rápidamente.
¿Cómo promover la distribución del ganado en el rancho?
La forma más fácil de dispersar al ganado en el rancho es a través de potreros chicos, donde los animales no tengan que caminar mucho para conseguir agua y forraje. Otra forma muy efectiva es abriendo y cerrando aguajes para dirigirlos hacia la parte del potrero o del rancho donde más convenga.
Otras formas de atracción menos costosas son mediante la localización y movimiento de la sal, minerales, bloques de minerales o proteína, entre otros. El uso de melaza, brechas, fuego programado, chamuscado de nopal y cholla, y pequeños arreos, son opciones para estimular el movimiento del ganado hacia áreas poco preferidas.
¿Se puede hacer rotación cuando no hay muchos potreros?
Sí, pero no es tan fácil, ni tan efectivo como cuando se dispone de buenos cercos para controlar al ganado. Para hacer rotación sin muchos potreros se requiere disponer de agua en varias partes del rancho. Se procede a cercar los aguajes con alambre de púas para tener control del agua y así rotar al ganado a conveniencia en el rancho, abriendo y cerrando el acceso al agua como convenga.
¿Cómo ayuda la rotación si la comida es poca?
La rotación ayuda a reducir el problema de la preferencia de los animales y a administrar la comida, pero es de poca ayuda cuando no hay forraje en el rancho. Se ha encontrado que la rotación permite producir entre un 20 y 30% más forraje y carne en los ranchos bien manejados; por lo que los cálculos no deben de incluir más ganado del que se puede producir con la comida que el rancho tiene.
Recuerde que ningún sistema de utilización o de pastoreo puede trabajar con sobrecarga. Ante la presencia de un
año seco, es preferible reducir la carga animal de acuerdo al forraje disponible y recuperar la carga nuevamente en los años buenos.
¿Cuánto forraje come una vaca?
Una vaca adulta de 450 kg., con su cría al pie, equivale a una Unidad Animal (UA) y ésta consume aproximadamente el 3.0% de su peso vivo en base a materia seca, lo que equivale aproximadamente a 13.5 kg de forraje seco por día, o a 4,928 kg de forraje seco por año. Normalmente se recomienda no cosechar más del 60% del forraje disponible en los ranchos, ya que el forraje y el mantillo remanente se requieren para proteger y cubrir al suelo, y sirven como alimento para las mismas plantas. Sólo en años muy secos se justifica una utilización arriba de la recomendada.
¿Por qué los animales prefieren unas plantas más que otras?
Porque huelen y saborean igual que el humano y distinguen entre sabores salados, amargos y dulces, por lo que desarrollan índices de preferencia bien definidos. Normalmente, a los animales siempre les gustan las plantas más tiernas sobre las viejas, porque son más nutritivas, suaves, suculentas y tienen menos fibra. Los rebrotes, las flores y los frutos tiernos son alimentos especialmente preferidos por los animales. También prefieren unas especies de plantas sobre otras además del sabor, por el contenido nutritivo y la presencia de espinas o sustancias químicas, algunas veces tóxicas, que actúan como defensa y limitan su consumo.
¿Con qué frecuencia se debe descansar un potrero y por cuánto tiempo?
Aunque es variable entre ranchos, ya que los descansos se programan para corregir problemas específicos, lo ideal es que cada potrero del rancho descanse del pastoreo por lo menos durante un verano completo, uno de cada tres años. Así, independientemente del tamaño del rancho y del número, tamaño y la forma de los potreros, se recomienda descansar una tercera parte del rancho un verano completo, mientras que las otras dos terceras partes se pastorean.
Para hacer esto no se requiere sacar ganado del rancho si se está pastoreando con la carga animal adecuada; el ganado sólo se concentra en dos terceras partes del rancho en lo que pasan las lluvias del verano. Estas lluvias normalmente incluyen los meses de julio, agosto, septiembre y octubre.
Para el segundo año se descansa en forma rotacional durante el verano la segunda tercera parte del rancho, mientras que la primera y última tercera parte se pastorean normalmente.
Al tercer año se descansa en forma rotacional durante el verano la última tercera parte, mientras que la primera
y segunda tercera parte se pastorean. A la vuelta del cuarto año se inicia nuevamente con el mismo orden de la rotación.
¿Cómo se benefician las plantas del potrero?
Todas las plantas de los diversos potreros, bajo este esquema, tienen la misma oportunidad de:
1). Descansar (uno de cada 3 veranos) para producir alimento y almacenarlo para el futuro.
2). Producir semilla en cantidad y calidad suficiente para reproducirse.
3). Promover el nacimiento de plantas y el anclado en el suelo de las mismas, antes del siguiente pastoreo para asegurar su establecimiento y multiplicación en el rancho.
El pastoreo rotacional con descanso de verano ha dado muy buenos resultados en zonas áridas y semiáridas, como las del desierto de Sonora. Aunque en un principio se consideraban otras estaciones del año como periodos de descanso, se ha encontrado que el descanso de verano es más importante para las zonas áridas, si se considera que es de poco valor descansar en otras estaciones si todas las especies herbáceas, arbustivas y arbóreas se establecen durante las lluvias del verano, independientemente de que la semilla se produzca en cualquier otra estación de crecimiento.
¿Qué sistema de rotación me conviene?
Existen muchos sistemas de utilización o de pastoreo para los ranchos. Han sido diseñados para diversos ambientes
y objetivos específicos, pero todos buscan producir la máxima cantidad de ganado y/o fauna silvestre sin perjudicar al suelo, incrementando la densidad y cobertura de las principales especies forrajeras. Todos los modelos de pastoreo tienen que ajustarse y diseñarse para satisfacer las necesidades de suelo, vegetación, clima y del tipo de animal del que se trate en cada rancho. Los sistemas de utilización deben ser muy flexibles, para cambiarlos y adecuarlos a las condiciones locales.
El sistema que más le conviene, independientemente de cómo se llame, es el que cumple con esa función. El sistema de rotación de potreros con descanso de verano, descrito anteriormente, es una buena opción para incrementar la densidad y cobertura de las mejores especies forrajeras en los ranchos.
Si el sistema que tiene actualmente no le está permitiendo que sus plantas buenas se mantengan y se reproduzcan, entonces tiene que modificarlo para que le sirva. Modifíquelo tantas veces como sea necesario para obtener los resultados deseados y cuide al máximo los recursos naturales.
Si requiere ayuda, existen instituciones como PATROCIPES, INIFAP y UNISON, entre otras, que lo pueden apoyar para lograr su objetivo.
Una vaca adulta de 450 kg., con su cría al pie, equivale a una Unidad Animal (UA) y consume aproximadamente 13.5 kg de forraje seco por día.
LLa Décima Cabalgata “Con orgullo por Sonora” cerró un ciclo de eventos organizados por la UGRS y el Gobierno del Estado de Sonora, para rescatar y promover una de las tradiciones más arraigadas de los rancheros y vaqueros sonorenses.
Fue una fiesta de sana convivencia que demostró el interés de la gente hacia una de las actividades más representativas del quehacer ganadero: cabalgar. Más de 35 mil jinetes participaron en
estas 10 Cabalgatas que recorrieron todo el estado, preservando una tradición orgullosamente sonorense.
Al frente de la organización de las cabalgatas estuvo Ricardo Paz Pellat, quien junto con otros distinguidos rancheros que pertenecen a la UGRS, aportó nuevas ideas y un gran trabajo de logística para cumplir con este reto.
CABALGATA 1: “PRIMERO POR EL R í O”
Poblaciones: Arizpe, Bámori, Sinoquipe, Banámichi, Huépac, Ranchito de Huépac, San Felipe de Jesús, Aconchi, La Estancia de Aconchi, San Pablo, El Rodeo, San José de Baviácora y Baviácora.
Fecha: Octubre de 2003. Distancia recorrida: 72 kilómetros.
Cantidad de jinetes: 2 mil 100.
CABALGATA 2: “AHORA POR LA SIERRA”
Poblaciones: Aribabi, Huachinera, Bacerac, Bavispe y San Miguelito.
Fecha: Marzo de 2004.
Distancia recorrida: 82.10 kilómetros.
Cantidad de jinetes: 2 mil 800
CABALGATA 3: “CABALGATA DE GOBERNADORES”
Poblaciones: Presa El Mocúzarit y Pueblo, Piedra Verde y Álamos.
Fecha: Abril de 2005.
Distancia recorrida: 32.50 kilómetros.
Cantidad de jinetes: Mil 600.
CABALGATA 4: “CRUZANDO EL DESIERTO”
Poblaciones: Tabutama, Átil, Oquitoa, Altar, Pitiquito y Caborca.
Fecha: Octubre de 2005. Distancia recorrida: 87 kilómetros.
Cantidad de jinetes: 3 mil 600.
CABALGATA 5: “EN FAMILIA POR CAJEME”
Poblaciones: Buena Vista, Hornos, Esperanza y Ciudad Obregón.
Fecha: Marzo de 2006.
Distancia: 36 kilómetros.
Cantidad de jinetes: 2 mil 200.
CABALGATA 6: “SIGUIENDO LA REVOLUCIÓN”
Poblaciones: Agua Prieta, Ejido el 9, Ejido el 47, Fronteras y Esqueda.
Fecha: Octubre de 2006.
Distancia: 75 kilómetros.
Cantidad de jinetes: 4 mil 200.
La Décima Cabalgata recorrió el tramo de Ures a Hermosillo, entre 15 y el 16 de noviembre de 2008, pernoctando en el poblado Molino de Camou. Los jinetes registrados para el inicio del recorrido fueron al menos 8,000, provenientes de todos los rincones de Sonora.
Las Cabalgatas que ha encabezado el Gobernador de Sonora, Eduardo Bours, han contado con el trabajo de organización de la UGRS. Los productores afiliados a la Unión, en más de 90 Asociaciones Ganaderas Locales, han sido protagonistas de primer nivel en este gran esfuerzo por preservar una de nuestras más importantes tradiciones.
Los rancheros de Sonora, junto con todos los ciudadanos que han atendido la convocatoria para participar en las Cabalgatas, han aportado su tiempo, entusiasmo y alegría por la convivencia y la aventura que representa el cabalgar juntos, recorriendo los bellos paisajes naturales de Sonora.
Autoridades estatales y federales se han unido a los rancheros de Sonora para dar vida a esta tradición que es ya todo un espectáculo entre la población y, por el impacto logrado, seguramente tendrá continuidad en el futuro.
CABALGATA 7:
“EN FAMILIA POR LA SIERRA”
Poblaciones: Granados, Huásabas y Villa Hidalgo.
Fecha: Marzo de 2007.
Distancia: 40.60 kilómetros.
Cantidad de jinetes: 2 mil 600.
CABALGATA 8: “REMONTANDO EL R í O SAHUARIPA”
Poblaciones: Sahuaripa, Sehuadéhuachi, La Mesita, Santo Tomás, Pónida, Arivechi, Bámori, Valle de Tacupeto, Cajón de Onapa y Güizamopa.
Fecha: Octubre de 2007.
Distancia: 61 kilómetros.
Cantidad de jinetes: 5 mil 800.
CABALGATA 9:
“EN FAMILIA POR EL R í O MOCTEZUMA”
Poblaciones: Cumpas, Teonadepa, La Colonia, Jécori y Moctezuma.
Fecha: Marzo de 2008.
Distancia: 33.2 kilómetros.
Cantidad de jinetes: 3 mil 400.
En un rancho ganadero no se puede tener éxito si atendemos por separado el ganado, los pastizales, la fauna, los empleados, las finanzas y demás factores
En la ganadería, como en cualquier otro tipo de empresa, el objetivo principal es el de obtener una utilidad; es decir debe ser rentable, de otra manera no le sería posible sostenerse.
El éxito en la administración de una empresa (rancho) requiere de entender su operación de manera completa; debe practicarse un diagnóstico del funcionamiento, la planeación, programa, proyecto o detalle de las actividades que deben realizarse, así como las medidas adoptadas o estrategias para organizar y desarrollar cualquier tarea. (Planear estratégicamente para obtener una utilidad). Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos los ganaderos es la falta de planeación de las actividades, y en la mayor parte de los casos se debe al desconocimiento de la operación completa e integral de nuestro rancho. La planeación estratégica de un negocio agropecuario, además de considerar los aspectos de productividad económica, deberá tomar en cuenta el manejo sano de los recursos ecológicos y sociales.
Una visión integral
En México, de manera general, el propósito de las empresas ganaderas ha sido obtener la máxima producción posible para conseguir el mayor beneficio económico por cada peso invertido, en el menor tiempo posible. Se cree que esto se logra solamente con buenos pastizales y mejorando al ganado; sin embargo, al no considerar a la productividad total o sustentable del rancho, la cual involucra de manera integral y dinámica a todos los recursos con los que cuenta la empresa (no solo al forraje y al ganado), en poco tiempo los parámetros productivos disminuyen y se observa un agotamiento constante de los recursos. En otras palabras, para lograr una producción sustentable o permanente, el manejo o administración de los ranchos o empresas ganaderas deberá tomar en cuenta todos los factores que intervienen en la producción de manera integral, independientemente de la magnitud con la que afecte cada uno de ellos al proceso productivo total, ya que cualquier cambio en cualquiera de las partes afecta a toda la empresa. De esta manera, en un rancho ganadero no se puede tener éxito si atendemos por separado el ganado, los pastizales, la fauna, los empleados, las finanzas, etc.
Un traje a la medida
Cada rancho es diferente y no existen en ninguna parte dos ranchos iguales, pero tampoco son tan distintos como para que no se les puedan aplicar los mismos principios básicos de manejo; sin embargo, las generalizaciones no funcionan y las decisiones y acciones que se tomen en cuanto al manejo y uso de tecnologías deberán proyectarse de acuerdo a las condiciones específicas de cada rancho, dependiendo del medio ambiente en que se desarrolla y a la condición que presenten todos sus recursos. Es decir, la aplicación de una tecnología o práctica de manejo que ha resultado exitosa para un rancho, no lo será necesariamente para otro, por
lo que su empleo deberá analizarse más detenidamente tomando en cuenta las características particulares de los recursos de cada rancho (hacer el traje a la medida).
Es importante pues, que los ganaderos incorporemos principios y metodologías modernas de planeación y administración estratégica de los recursos con los que contamos, lo que nos permitirá hacer de nuestros ranchos empresas rentables y exitosas.
Para lograrlo, es necesario antes que nada, estar convencidos de querer hacerlo y comprometernos a desarrollar y ejecutar nuestro plan. Una vez convencidos, deberemos determinar lo que queremos, es decir tener una meta clara que exprese la calidad de vida que deseamos, acorde con las acciones o actividades planteadas para sostenerla, así como una idea clara y congruente de cómo deberá estar nuestro rancho en el futuro.
Ya definida la meta, deberemos saber en donde nos encontramos, es decir realizar un autodiagnóstico o análisis de la situación actual que guarda nuestro rancho. Con esta información podremos identificar los pasos necesarios para llegar a la meta que nos hemos fijado.
Para realizar el autodiagnóstico del rancho, es necesario conocer los recursos con los que contamos.
En el rancho tenemos una gran cantidad de recursos que administrar, los cuales están íntimamente ligados y cualquier cambio en alguno de ellos trae por consiguiente cambios en los demás. Si no los utilizamos correctamente y en su momento, corremos el riesgo de ya no poderlos emplear, por lo que deberemos analizar detenidamente las situaciones que se presenten para realizar una toma de decisiones correcta.
Los recursos los podemos agrupar en:
1). Recursos naturales. Son los que la naturaleza nos proporciona y que represetan la base o sustento de nuestra
empresa ganadera: el suelo, el agua, la flora, la fauna y el ganado.
El suelo es la base que proporciona el sustento necesario para el desarrollo de nuestro rancho. En él crecen las plantas que servirán como alimento al ganado y a la fauna silvestre. La cantidad de forraje con el que contamos para realizar nuestra actividad depende en su mayor parte de la calidad del suelo en nuestro terreno, por lo que bien vale cualquier esfuerzo que hagamos para conservarlo y mejorarlo. El suelo consiste en una mezcla porosa de partículas inorgánicas (minerales), de materia orgánica en descomposición, de aire y de agua.
El agua es otro de los recursos de vital importancia para el desarrollo de la actividad ganadera. Es un recurso escaso en la mayoría de los ranchos de Sonora, lo cual hace indispensable implementar una serie de estrategias para optimizar su aprovechamiento al máximo.
La flora, la fauna y el ganado son recursos que dependen, en mayor medida, de la calidad del suelo y de la disponibilidad de agua en el medio ambiente donde se desarrollan.
2). Recursos materiales. En este grupo se encuentran
todas las obras de infraestructura, construcciones, caminos, maquinaria y equipo con las que contamos para realizar nuestras actividades.
Es evidente que al contar con una buena infraestructura y equipo en el rancho será más fácil la ejecución de las labores. Resulta muy necesario programar un plan permanente de mantenimiento de estos recursos, para evitar su total deterioro y garantizar su utilización.
3). Recursos humanos. Comprende a todas las personas que participan en el proceso productivo (internos y externos): el dueño, los trabajadores, las familias, asesores, vecinos, banqueros, etc.
Este recurso puede ser el factor más importante que determine el éxito del plan o estrategia planteada, ya que las acciones son desarrolladas por las personas.
Es importante involucrar en forma participativa a los empleados, ya que ningún plan de manejo o sistema de pastoreo pueden producir los resultados deseados si el ranchero, el administrador e incluso los vaqueros no entienden y no creen en los principios de ese plan o sistema.
Los rancheros debemos considerar que nuestros vaqueros y sus familias tienen necesidades de mejorar su calidad de vida, por lo que es muy necesario proporcionarles, además de su sueldo y prestaciones de ley, ciertas comodidades y satisfactores para garantizar su permanencia y agrado de laborar en el rancho.
4). Recursos económicos. Incluyen a todos los recursos monetarios y fuentes de financiamiento existentes para realizar los trabajos e inversiones.
Es evidente que para realizar la mayor parte de las actividades del rancho se requiere el recurso “dinero”, por lo cual resulta muy necesario determinar la cantidad requerida y las fuentes donde se obtendrá el financiamiento para realizar cada actividad en el rancho, así como su administración. Otro aspecto de gran importancia que debemos considerar en nuestro plan es la estrategia para mejorar la comercialización de nuestros productos, ya que todo el
esfuerzo realizado para producirlos puede verse opacado por no saberlos vender.
Potencial del rancho
El potencial ganadero del rancho esta determinado principalmente por la productividad forrajera que tenga, además de las características de sus recursos y de su medio ambiente.
En su mayor parte, el alimento que utiliza el ganado lo obtiene por medio de las actividades básicas que realizan las plantas, que representan la base de la cadena de los alimentos, que sostiene la mayoría de las otras formas de vida, incluyendo al hombre. Incrementar la productividad de las plantas, en nuestro caso de las forrajeras, es uno de los principales objetivos que debemos plantearnos.
En el caso del pastizal, la producción de alimento por una especie determinada está directamente relacionada con la duración o tiempo de crecimiento de las plantas. A mayor duración del crecimiento, mayor será la producción de alimento para los animales.
En zonas áridas es indispensable tener prácticas de manejo que permitan extender al máximo el tiempo de crecimiento de las plantas, lo cual se logra mejorando la fertilidad del suelo, la efectividad en el aprovechamiento del agua y promoviendo la sucesión (dinámica de poblaciones) para contar con una mayor cobertura de plantas que desarrollen una mayor área foliar y que aprovechen mejor la energía del sol.
El ganado y la fauna, por sus efectos en la remoción y defoliación de plantas y el agregado de los desechos orgánicos, es la vía natural más importante para promover la sucesión, mejorar la fertilidad del suelo y el aprovechamiento del agua.
Pero la excesiva remoción y defoliación por tiempos prolongados causan el efecto contrario, por lo que es necesario el establecimiento de un programa o sistema de pastoreo que permita proporcionar periodos de descanso para la recuperación y fortalecimiento de las plantas, así como una carga animal acorde con la producción de forraje.
Los DEPs (Diferencia Esperada de la Progenie) son un grupo de herramientas de selección basadas específicamente en la genética de cada animal. Son una herramienta poderosa y sencilla de usar por cualquier ganadero.
Al día de hoy, los DEPs son la mejor forma de predecir el comportamiento relativo de la progenie futura para ciertas características.
El uso de toros con certificado de registro y DEPs en su pedigrí es la ventaja principal que permite al ganado diferenciarse y sobresalir del de otros ranchos y otros criadores.
El uso de DEPs ahorra tiempo y facilita el proceso de mejoramiento genético del ganado comercial. Son la base que se necesita para hacer producir mejor y más eficientemente el ganado. Producir más con menor costo y vender con sobreprecio es el valor de los DEPs. En el pasado el ganado se juzgaba visualmente. Ahora sabemos que hay características que no se ven y son muy importantes, como la tasa de crecimiento, la eficiencia y calidad del canal, entre otras, que son heredables. Los criadores pueden mejorar más rápido su ganado si mantienen datos precisos y usan en los empadres animales con cualidades sobresalientes en sus respectivas características.
Los criadores de registro usan los DEPs al decidir qué animales específicos utilizar en su programa de apareamiento. Un toro que consistentemente produce DEPs deseables, tiene un gran valor para la raza y lo transmite a sus crías.
Fuente: Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus.
El borrego Cimarrón (ovis canadensis) se encuentra dentro de las 14 especies de fauna consideradas en México como prioritarias por el Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural de la Semarnat, bajo el estatus de “Protección especial”. Se cuenta con alrededor de 6 mil ejemplares de tres subespecies: ovis canadensis mexicana, ovis canadensis cremnobates y ovis canadensis. weemsi. Su área de distribución actual corresponde a menos del 30 % de la históricamente conocida, siendo las principales causas de la reducción en la población la cacería furtiva, la alteración del hábitat y el desplazamiento por especies domésticas. El estado de Sonora cuenta con el hábitat ideal para el desarrollo de especies silvestres como el Borrego Cimarrón y el Venado Bura, consideradas un símbolo
emblemático y representativo de la fauna del Estado. Por lo anterior, el Patronato del Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora (Patrocipes) ha creado un Centro de Reproducción y Repoblación de Borrego Cimarrón (ovis canadensis mexicana) y Venado Bura (odocoileus hemionus eremicus) para incrementar las poblaciones de estas especies mediante la repoblación de áreas de distribución histórica; esto como una estrategia viable para su conservación y con el propósito de que esta especie siga desarrollándose e incrementando sus poblaciones en vida libre.
El Centro de Reproducción y Repoblación se localiza en el Rancho de Patrocipes, en el municipio de Carbó, Sonora, en el Kilómetro 58.3 de la carretera internacional
especies emblemáticas de sonora
El Patrocipes avanza en su programa de reproducción y repoblación, para ayudar a conservar a estas especies
Hermosillo Nogales, en un área llamada Sierra de La Cobriza.
La altitud de esta Unidad de Manejo Animal (UMA) varía entre 480 y 790 metros sobre el nivel del mar. El tipo de vegetación corresponde a matorral arbosufrutescente con asociación de leguminosas, cactáceas, burseras y ocotillos. La producción de herbáceas y gramíneas anuales presenta sus máximos en las épocas de verano e invierno. Los climas dominantes son el muy seco o desértico y el seco muy calido, con precipitaciones en el verano y lloviznas en el invierno.
El área que abarca el encierro del Centro de Reproducción de Borrego Cimarrón es de 949.28 hectáreas; está cercado con malla venadera triple nudo de 10 pies de altura y cuenta con un cerco de amortiguamiento de 6 pies, como una protección lateral contra ganado y otro tipo de fauna. También se encuentra una unidad de recepción para animales de nuevo ingreso, manejo sanitario, observación y embarque.
En los márgenes internos y externos de la malla que rodea las instalaciones se mantienen brechas sin vegetación, que sirven de acceso y para labores de supervisión, además de
ser barreras preventivas de incendios.
El encierro de Venado Bura equivale a 2 hectáreas, donde se encuentran 4 divisiones internas con 4 corraletas de media hectárea cada una. Estas instalaciones se localizan en el predio San Luis, dentro del mismo rancho, y cuentan con malla venadera triple nudo de 10 pies, con cerco bajo de malla gallinera para control de depredadores. Tiene un corral de manejo circular con cuatro chutes para el trabajo de los ejemplares; en los márgenes internos y externos de la malla se mantienen brechas sin vegetación.
Los ejemplares que conforman el Ppie de cría inicial para el Borrego Cimarrón fueron aportados por diferentes Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, con autorización para el manejo de la especie en condiciones de confinamiento; otros provienen de la comunidad Seri en la Isla del Tiburón.
La reproducción del pie de cría se realiza en forma natural, concentrándose la mayoría de los empadres en la temporada natural de montas, que va desde el mes de julio a septiembre; sin embargo, por estar los ejemplares en confinamiento, es común que se presenten empadres fuera de la temporada reproductiva.
Para promover tus productos o servicios entre los ganaderos de Sonora, el medio ideal es la revista Rancho.Se contempla que se registre el 60% de nacimientos anualmente, los cuales se desarrollarán después del destete en un área de preliberación de la reserva. la cual asemejara las condiciones naturales de vida libre; posteriormente se da inicio a las liberaciones en las áreas de hábitat natural que se encuentren dentro del rango de distribución histórica
En el caso de la especie Venado Bura (Odocoileus hemionus eremicus) se dio inicio con 8 ejemplares (hembras) que fueron aportados por los propietarios de esta especie a través de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre en Sonora. Fueron alojados en las corraletas construidas para su adaptación al manejo intensivo.
La reproducción durante esta primera etapa se realiza en forma natural dentro de la temporada (diciembre enero). Cuando se registren nacimientos se desarrollarán en las corraletas de destete; a través de alimentación artificial se buscará obtener un buen crecimiento de astas, para ser liberados al área libre del rancho y aumentar la población del hato de Venado Bura.
En futuras etapas del proyecto se contempla realizar la reproducción mediante el método de inseminación artificial, para lograr un mejoramiento genético de la especie.
los primeros resultados
Han participado 11 UMAs con las aportaciones de pie de cría de Borrego Cimarrón. Actualmente el Centro cuenta con 62 ejemplares, de los cuales 17 son machos y 45 hembras.
Este inventario es superior al que se tenía estimado reunir durante este periodo; sin embargo la reserva cuenta con capacidad para seguir captando ejemplares en el futuro. Durante el 2007 se registraron 6 nacimientos de corderos dentro de la reserva (3 machos y 3 hembras) y durante el año 2008 se han registrado 20 nacimientos más. Con
lo anterior, la reserva de Patrocipes cuenta ya con 26 borregos nacidos, logrando reproducir la especie en cautiverio, objetivo principal de esta etapa del proyecto. En el caso del Venado Bura, se han recibido ya las primeras aportaciones de ejemplares para iniciar con el pie de cría: han ingresado a las corraletas 8 hembras Bura, registrando pariciones 2 de ellas.
Las áreas de repoblación serán aquellas sierras o conjunto de las mismas que, incluso contando con la presencia de ejemplares de Borrego Cimarrón y Venado Bura, presenten una tendencia negativa de población, una baja diversidad genética o cualquier otra característica o comportamiento de la población que comprometa su permanencia a largo plazo. Con ello se verán beneficiados aquellos productores rurales que tengan hábitat apto para el desarrollo de fauna silvestre.
En cuanto a la tendencia de la población del Cimarrón en el sstado de Sonora, se tienen varias sierras que requieren implementar medidas de repoblación, pero antes de realizar dicha actividad se deben implementar acciones de manejo de hábitat y de las poblaciones existentes, para garantizar el éxito de la repoblación. De acuerdo con datos históricos, en octubre de 2005 se realizó en Sonora una liberación de 10 ejemplares machos de Borrego Cimarrón, procedentes de la Isla del Tiburón. Fueron liberados en la región de Punta Tepopa, que pertenece a la comunidad Seri. Fuera de ese evento no se había presentado otro similar en la entidad. La segunda fue la liberación que el pasado 28 de noviembre del 2008 realizó el Patrocipes entre Punta Chueca y el Desemboque (ver página 10).
EEl desempeño productivo de una Abeja Reina en la temporada es de gran importancia para los apicultores, ya que de ella depende una parte de la producción anual de la colmena. Antes de comprarlas e introducirlas a los cajones, debemos identificar sus características productivas.
Para los apicultores es importante conocer el papel que juega la Abeja Reina en la colmena y saber las razones por las cuales una Reina debe ser reemplazada. Sobre todo
deben conocer el manejo que garantice la aceptación de la nueva Reina, atendiendo los cuidados específicos que se necesitan para la aceptación por la colonia.
Normalmente la Abeja Reina reduce la producción de huevos durante los períodos de escasez de alimentos; por ello es mejor introducir a la Reina cuando la disponibilidad de alimento es buena, sobre todo a principios de primavera o de verano. Hay que asegurarnos de que la Reina que será reemplazada no esté presente
en la colmena. Se tendrán que destruir todas las celdas reales (operculadas o por opercular) que se encuentren, para disminuir la posibilidad de que las abejas obreras huérfanas manifiesten preferencia hacia las celdas por nacer y rechacen a la reina introducida.
La colmena siempre debe tener abejas jóvenes, ya que se dificulta mucho la introducción de una Reina en una colmena que ha estado huérfana por algún tiempo y que posee toda la cría ya nacida. En esas condiciones es preferible tomar de otra colmena dos o tres bastidores de cría y agregarlos a la colmena sin cría, antes de introducir a la nueva Reina.
No hay que olvidar que la Reina es alimentada por las abejas jóvenes que tienen en actividad sus glándulas hipofaríngeas. Sin estas abejas jóvenes en la colonia, la posibilidad de que la Reina se mantenga activa y sea bien aceptada es muy baja.
Es importante que las Reinas adquiridas no permanezcan durante mucho tiempo en las jaulitas de transporte, para evitar stress y deshidratación, ya que por estas razones puede bajar su fertilidad o bien tiendan a emigrar al colocarlas en la nueva colmena.
Al momento de colocarlas, se recomienda no acelerar el trabajo de liberación de la nueva Reina, quitando el corcho o perforando el candy de las jaulitas de transporte. Hay que dejar que las abejas realicen ellas mismas la liberación de la Reina. Así las feromonas producidas por la nueva reina pueden ser transmitidas y captadas poco a poco por la colonia, lográndose la aceptación.
Una vez que la reina fue introducida se sugiere dejar tranquila a la colmena y no manipularla; hacer la revisión 12 a 15 días después de la colocación de la Reina, no antes, para asegurar la aceptación. Si por impaciencia se perturba a la colmena durante ese momento tan delicado, puede ocurrir que la Reina sea eliminada por las obreras. En este caso, no es necesario observar a la Reina durante
la revisión para asegurar que ella está presente; basta con revisar un bastidor del centro de la cámara de cría y observar la postura.
La introducción de nuevas Reinas en las colmenas nunca es totalmente acertada, pero en general un manejo cuidadoso será una ventaja para la aceptación de las Reinas que se pretende introducir.
El Patrocipes informa a los productores apícolas que tiene a la venta Abejas Reina de alta genética, mismas que cuentan con certificado de calidad genética y sanitaria avalado por Sagarpa.
Las abejas pertenecen a las especies Italiana y Cordovan; son híbridos de alta calidad ya fecundadas que fueron producidas en las instalaciones del rancho Patrocipes.
El precio al productor es de $80 pesos por Reina. Destacan por ser mansas, se adaptan fácilmente a cualquiera de los ambientes típicos del campo sonorense, son altamente productivas y presentan poca enjambrazón; es decir, no abandonan la colmena aún en épocas difíciles para su alimentación.
Para cualquier consulta sobre los servicios de Patrocipes, utiliza la Línea Ranchera sin costo: 01800. 714.0801.También llamado acamaya, cauque, cangrejo o camarón de río, este crustáceo tiene un alto valor culinario y comercial de exportación
Luis de la Peña Pablos, especialista en Acuacultura.
LLos camarones de río han sido fuente de alimento para muchos pueblos en el mundo. En Europa han tenido gran popularidad durante siglos. Los europeos llegados a América los encontraron a lo largo de los ríos con desembocadura al mar. Los ingleses y franceses llegados a Estados Unidos, así como los indígenas que se asentaron en los valles del Río Mississippi, en la región de los Grandes Lagos y en la costa oeste, aprovecharon este preciado recurso.
En México, los españoles e indígenas los capturaban en grandes cantidades en la época de la Colonia, siendo las regiones con clima tropical en donde se popularizó más este tipo de crustáceo.
Avanzado el tiempo, con la venida de la revolución industrial y la agricultura tecnificada, los hábitats naturales de esta especie se fueron reduciendo, debido a la contaminación de los ríos o al desvío de sus aguas para su almacenamiento en presas.
Esto último afectó las poblaciones naturales en Sonora; sin embargo, aún podemos encontrar y capturar lan
gostinos es varios ríos de nuestra entidad.
¿De qué camarón se trata?
El langostino Malayo o Gigante es el más estudiado y cultivado en el mundo por su docilidad, rápido crecimiento y fácil aclimatación.
En el medio natural, los machos alcanzan los 25 cm. y las hembras 15 cm. de la cabeza a la cola. Los machos siempre están dispuestos para la reproducción y las hembras desovan de 6 a 8 veces al año, dependiendo de la temperatura del agua.
Una hembra de 80 g. expulsa de 70,000 a 120,000 huevos, los cuales eclosionan a los 20 días si la temperatura del agua es de 30 ºC. Las larvas toleran fácilmente los cambios de salinidad y, convertidas en postlarvas o pequeños langostinos, pasan el resto de su vida en el fondo, escondidos entre ramas, palos y piedras. Se adaptan bien a los cambios de temperatura y oxígeno, llegando a vivir en hoyos húmedos excavados en la orilla, fuera del agua, si las condiciones de ésta no son adecuadas.
Aprovechando el represo
Para efectos de preparar el represo y sembrar postlarvas se sigue el proceso de: Secado, encalado, fertilización, llenado y siembra. De postlarva a adulto, el langostino se adapta bien a las variaciones de la calidad del agua en el represo o estanque a lo largo del año; sin embargo, en la medida de lo posible, siempre hay que tratar de mantener un nivel óptimo para cada parámetro a medir. Por otro lado, se pueden introducir pedazos de tubería PVC u otro tipo de material que sirva de escondite, si el represo no los provee de manera natural.
Se pueden adquirir postlarvas de productores en Veracruz y Guerrero, entre otros estados. Es importante visitar sus granjas para verificar la calidad de los organismos y conocer sus procesos y manejos de producción en estanques. Dado que la mayoría de los represos no reciben aporte de agua constante durante el año, se recomienda sembrar 10 postlarvas por m2. Las postlarvas, a medida que crecen, requieren de alimento balanceado y de muestreos cada 15 días para determinar su peso y longitud. La ración diaria de alimento varía del 2% al 30% del peso corporal, dependiendo de la cantidad de alimento natural, la tasa de crecimiento y la calidad del agua en el represo.
La talla comercial oscila entre los 14 y 30 g., pudiendo obtenerse una producción mínima de 400 a 800 kg/ha y máxima de 800 a 1,200 kg/ha, de 8 a 10 meses, dependiendo del nivel de tecnificación del proceso de producción en el represo.
Para aprovechar mejor el potencial de producción del represo es posible introducir peces, ya que los langostinos ocupan solamente el área del fondo. Los peces no deben de competir por el alimento balanceado debiendo
alimentarse de plantas. Tampoco deben alimentarse de los langostinos, ni causarles daño. Un buen candidato para cumplir con estos requisitos es la carpa herbívora o la carpa plateada, que se alimentan principalmente de algunas especies de plantas y de materia orgánica en descomposición.
Temperatura
Oxígeno:
pH:
Amonia (NH3):
Dureza:
Salinidad:
27 a 30 ºC
Mayor a 3 mg/lt.
Lo más cercano a 8
Menor a 1 mg/lt.
Menos a 300 mg/lt.
El consumo de camarones de río es muy popular en Veracruz, Tabasco, Nayarit, Guerrero y otros estados del sur de nuestro país. Cocinados de diferentes maneras, son muy bien aceptados en México, el Sureste de Estados Unidos y en Europa. Su color oscila del naranja al rojo oscuro; su deliciosa carne y su gran valor comercial lo han convertido en un producto especial, tanto en mercados públicos como en restaurantes de alta cocina en Norteamérica y Europa. Los precios promedio a nivel nacional van de 55 a 80 pesos por kg. al menudeo. En Estados Unidos de 3.30 a 4.25 dólares la libra al mayoreo. En España 14.04 dólares por kg. (9 Euros) al menudeo. Los precios hablan por sí solos; este es un producto donde las mejores ganancias por volumen entran vía exportación. Prácticamente desconocido en el comercio de pescados y mariscos de nuestra entidad, se presenta como un recurso con características y cualidades muy apreciadas, que favorecen la apertura de nuevos nichos de mercado y pueden ganarse la preferencia del consumidor sonorense. El Gobierno del Estado de Sonora y el Programa Nacional de Acuacultura Rural ( PRONAR ) ofrecen apoyo a través de diferentes dependencias, para iniciar un cultivo de camarón de río comercialmente viable.
14 a 15 o/oo
Sección a cargo de revista La Cuadra.
EEl Catarino, soberbio frente a El novato
El 26 de octubre El Catarino, de la Cuadra 3 hermanos, cobró venganza de los descalabros que le había propinado El Novato, de la Cuadra Mendoza, al ganarle con blanco en 330 yardas. Y eso que El Novato le estaba dando ventaja de faja.
El experimentado jockey de Los Alamitos, Alejandro Luna, guió a El Catarino a la victoria registrando 16:534 segundos.
El Ondeado, de la Cuadra La Palma, llegó al Hipódromo sin tanto cartel como el de El Cisne Negro, de la Cuadra Tarachy, pero aún perdiendo se llevó la victoria en los 252 metros.
El Cisne había ofrecido ganarle con ¾ de ventaja, pero solamente pudo sacarle el pescuezo, recorriendo la distancia en 14:544 segundos.
El quality Corona, de los Alamitos a las minitas
El Cisne Negro, también conocido en la región del Desierto de Altar como El Diamante Negro, no es cualquier caballo: en realidad es El Quality Corona, que estuvo compitiendo en Los Alamitos, donde el 5 de diciembre de 2005 estableció un récord de pista que hasta la fecha sigue vigente: 6:59 segundos en 100 yardas.
El oscuro e imponente ejemplar es un caballo de gran nivel que pertenece a Carlos García, de la Cuadra García, de Sonoita, desde donde se lo trajo a Hermosillo Abelardo Domínguez, para ponerlo en cuida en la Cuadra Tarachy, en el sector de Las Minitas, bajo la instrucción del maynate Rigoberto ‘El Rigo’ Rangel.
EEl Futurity Nacameri es una de las competencias anuales de potrillos dos añeros más arraigadas de Sonora. Se celebra en el Hipódromo de Rayón entre octubre y noviembre de cada año. En la edición 2008 la Campeona indiscutible fue La Perla Negra, yegua que es propiedad de Ovidio Alegría y que entrena Guillermo González en la Cuadra La Nopalera.
La Perla Negra es hija del semental A Regal Choice en la yegua Outragios Effort. Es la campeona del Futurity Nacameri 2008 porque derrotó en la gran final de 252 metros a La Doncella, de la Cuadra el Pelón, y a El Nicolás, de la Cuadra Correhuela.
Bulevar de los Ganaderos s/n, Edificio Subasta Segundo piso, Conjunto UGRS
Tels/Fax: (662) 2418418, 2418420, 21,22 Hermosillo, Son.
Dr. Paliza No. 101 entre Reforma y Amazonas Colonia Centenario
Hermosillo, Sonora
Tel: (662) 2 136900, 2 172741
www.patrocipes.org.mx
contacto@patrocipes.org.mx
Tel: (662) 2596900 ext. 145