Cultura Garífuna

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación en e learning Curso Comunicación y Educación Intercultural Tema: Cultura Garífuna AnaIntegrantesIsabelCanté Ramos Carné 20-2777 Bernarda del Pilar Higueros Godínez

EtniaRevistaGarífuna

Introducción Guatemala, es un país pluricultural y multilingüe que abraza las distintas costumbres, tradiciones, espiritualidad y toda la gama de actividades artísticas y legendarias de los pueblos étnicos maya, garífuna, mestizo y xinca para conformar una sociedad intercultural que une sus lasos para el progreso, desarrollo y coyuntura política, económica y social.

El pueblo garífuna constituye un grupo minoritario del país con una historia de doscientos veinte años que data del período colonial, el pueblo garífuna llegó a Livingston, Izabal y se instaló en las costas del Norte en 1802, conforman el tejido social de Guatemala y son base de la multiculturalidad e interculturalidad nacional.

La comunidad garífuna se dedica a la pesca, elaboración artesanal y de alguna forma resguardan parte de las costumbres ancestrales de la cultura africana de quienes proceden, sin embargo, actualmente se les ha permitido una inclusión más reconocida desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, para el fortalecimiento de una sociedad democrática y participativa.

Se les considera una cultura estrechamente asociada a la danza, así como han desarrollado la música, literatura, espiritualidad, gastronomía y sus prácticas económicas ancestrales entre de ellas la cestería y la pesca.

PuertoIzabalLivingstonBarrios

Cultura garífuna Su ubicación Se encuentran en:

La pequeña y remota ciudad de Livingston, en la costa caribeña de Guatemala, es el hogar principal de la población de garífunas del país. Antes de la construcción de Puerto Barrios, Livingston fue el principal puerto de Guatemala en el Mar Caribe. Rodeado de jungla y solo se puede llegar en barco, Livingston es más conocido hoy en día como un lugar para experimentar la cultura garífuna de Guatemala y un destino de viaje para los visitantes.

La memoria colectiva refiere la llegada de Marco Sánchez Díaz, procedente de Haití, a borde de una Bergantí, en compañía de varias personas de raza negra y a quienes se les atribuye la fundación de Labuga. Algunas fuentes de la tradición oral refieren el asentamiento de la Guaira (nombre de origen arawak) como el primer lugar en donde se ubicaron, transladandose más tarde a la desembocadura del Río Dulce en el lugar que ellos nombraron Mámani (lugar del silencio) y que constituye tal vez el primer barrio garífuna. Los garífunas heredaron de los caribe arawak el cultivo de la yuca.

SegúnHistoriaCentros de Estudios Folclóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (2006). Dice, se tiene referencia de un barco que, en 1635, naufragó y los esclavos huyeron a la isla de San Vicente. Así, con el paso del tiempo los afrodescendientes asimilaron la cultura caribe como de cultivo, navegación e idioma. Con exactitud no está establecida la fecha de fundación de Gulfu-Iyumou nombre que dieron los primeros garífunas al actual poblado de Livingston y al que le denominan Labuga actualmente, pero se supone que fue a inicios del siglo XIX, tomando en cuenta que en 1792 desembarco en las islas de la Bahía de Honduras y que de allí iniciaron su dispersión.

los departamentos más ricos en tradiciones orales es Izabal, tanto por su herencia cultural como por su etnicismo porque comparten los garínagu de ascendencia

UnoCulturade

afroamericana y caribe, los q´eqchi´ de origen maya y los mestizos, predominan las tradiciones garínagu en toda la región. Al narrador de historias en garínagu se le llama “colorreros” y los cuentos “uragas”, los garínagu en Izabal narran los cuentos en velorios, así como adivinanzas, leyendas y juegos de azar tradicionales, también acompañan los cuentos con canto. Además, entre los personajes propios de la cultura garínagu es Bra Anansí (la araña), personaje único entre los cuentos de Guatemala. La araña representa al ser astuto que siempre sortea las dificultades y es protagonista de infinidad de uragas en donde logra imponer su viveza sobre los demás animales de la fauna garínagu, también la araña tiene una relación estrecha con el hombre Asimismo, algunos cuentos o uragas explican la creación del mundo, de las cosas como las aves de corral, el surgimiento del sol y la luna, los cuentos de Livingston se refieren también a la vida diaria, las labores cotidianas, la economía, la venta de pan de coco, la agricultura y la pesca. Entre la leyenda más destacada está, la araña que enseña los caminos de la vida. Una de las formas literarias más auténticas de Izabal de Izabal son los Romances antiguos encontrados en el pueblo de Modesto Méndez, como el “Enamorado y la muerte”, “El Conde Olinos”, “Del rosal sale la rosa”, etc. Izabal es muy rico en literatura popular, pero su rasgo principal de los uruga garínogu es que reflejan toda la vida de una de las etnias más antiguas de Guatemala.

Casa, pueblo y comunidad

Actualmente, las tablas de yagua, cedro y otras maderas duras, el ladrillo de cemento, el cartón y las laminas de zinc para el techo se utilizan en la construcción de la mayoría de las casas garífunas y ya incluyen cocina en su construcción. La valoración positiva de lo colectivo se nota también en el hecho que desde que se construyen cocinas al lada de las casas, éstas se han convertido en un punto de reunión social, donde pasa el vecino, el amigo, las mujeres se sientan a descansar de regreso de las parcelas y la familia se reúne alrededor de una tasa de té de jengibre y pimienta gorda. Los más variados objetos y adornos, muñecas, crucifijos, canastas, calendarios, cortinas de todos los colores cuelgan de las paredes y el techo.

El pueblo garífuna se considera una gran familia en la cual deben evitar la envidia y las peleas, por lo que sus viviendas no tienen patios o solares delimitados por cercas. Entre las casas puede haber matas de bananos o plantas de adorno, un pozo compartido y unas tablas para que mujeres y hombres descansen al aire libre por la tarde. Sus casas no tienen cocina y las actividades culinarias se efectúan a la intemperie sobre un fogón de barro muy bajo, de origen caribe.

Según https://pueblosoriginarios.com/meso/maya/garifuna/garifuna.html

Un relato reciente de un anciano garífuna pinta la situación: “Actualmente se vive de la pesca y de la agricultura. Antes se tenía gran cantidad de chacalines y pescado, no se tenía necesidad de buscar el monte. Se ha cultivado plátano, malanga, yuca, maíz y frijol, pero ya no se tienen tierras para cultivar el frijol. Existe una invasión de los mestizos sobre la tierra de los garífunas. Antes se cazaba venado, warry y tepescuintle, ahora se están extinguiendo, solo existen en ciertos lugares”

Falta terminar

es la agricultura, principalmente el cultivo de maíz o arroz, pero también la pesca, ya que muchos de ellos se dedican a esta actividad.

SuAgriculturaactividad

el uso de la manta era frecuente en la confección de vestidos de dos piezas para mujeres y camisas y pantalones del mismo material para hombres. En la actualidad son piezas de origen industrial. Las mujeres continúan utilizando un pañuelo para cubrirse la cabeza, musve y sombrero. El vestido femenino cotidiano de una sola pieza recibe el nombre de digunu, el de dos piezas para uso de fiestas y ritos se conoce como gounu, la bata gutu y la falda, cheguidi. Frecuentemente no utilizan calzado o usan caites y en las festividades se utiliza calzado de origen industrial. Un elemento que caracteriza el arreglo personal es el peinado o arorogune, es frecuente entre las mujeres y ocasional en los hombres y requiere desarrollar gran habilidad. musve digunu Vestido de una sola pieza gounu bata Dos piezas chfgutualdaeguidi

AnteriormenteVestimenta

Tradiciones

GranArtesaníaparte

EnEsculturaslaLaguna de Perla, se han desarrollado la talla en madera de Palo de Rosa de figuras que representan hombres pescando, cargando bananos, tirando de un hacha, platos, soperas, vinagreras, tazas, picheles, figuras de animales del área, ceniceros, bandejas y plumeros. En 1970 iniciaron a fabricar arbolitos de navidad para abrirse mercado.

de las artesanías tradicionales de los garífunas han entrado en desuso, sin embargo, aún existen referencias de algunas de ellas.

➢ UtilizanCesteríala fibra llamada bayal, actividad masculina y se elabora desde mediados del siglo XIX, entre las piezas que se elaboraban estaba el yamadi, valija para viaje o para jornadas de pesca que bien perfeccionada era impermeable; basigidi o fañine, cesta tradicional; ruguma, extractor de líquido en forma de tubo, jisibe, un colador de forma circular; gadaru, un canasto usado como mochila; y budini, un sombrero de ala ancha.

➢ TambiénJoyería acostumbraban a hacer tallas en coco, destaca su habilidad en la realización de dijes, aretes, pulseras, anillos (bagu), collares(iñari), de coral (rojo y negro), carey (caparazón de tortuga), etc. En Livingston, los garinagu sacan para el año nuevo una escultura a la que visten y dan regalos como si fuera un personaje real.

LaMúsicamúsica es muy amplia en la cultura garífuna abundan los juegos infantiles cantados en su idioma que los introducen en su cosmovisión y su mundo. Para los garínagu, la danza y el canto van sumamente unidos. Los niños imitan a los adultos y sus instrumentos son más o menos rústicos, baterías hechas de lata, chinchines, caparazones de tortugas, claves o tambores de lata. También elaboran guitarras y bajos de madera que se incorporan al conjunto. Los combos infantiles ejecutan ritmos y canciones a base de “la punta” y ritmos caribeños.

Entre los principales cantos garínagu están los rituales del Chugú, inspiración religiosa, cantado por mujeres. También, son comunes los cantos de trabajo, destacan los entonados para el Abiajañí, o se la construcción de una casa en sentido colectivo. Las bandas procesionales acompañan los cortejos de Semana Santa. Un conjunto musical importante son los combos, compuesto por un Garoon (tambor), un redoblante, bombo, platos, tortugas en batería, chinchines, claves, trompetas de caracol marino y otros instrumentos de tipo industrial, así como marimba de metal. Tocan en ocasiones festivas, fiestas domésticas y sus ritmos son los tradicionales de “la punta” y “la parranda”, además, el calipso y el reggae.

La música más tradicional son los toques de tambor, sonaja y canto. El conjunto de tambores recibe nombres como Garoon primera y Garoon segunda cuyos ritmos se escuchan en las grandes festividades de la religión como las de San Isidro y San Juan.

Centro de Estudios Folclóricos Universidad de San Carlos de Guatemala Saberes de los pueblos guatemaltecos. Artemis Edinter Guatemala 2006 1.1 Tradiciones 1.2 Agricultura: hortalizas (frutas y verduras) Faltan arreglos y completar estos subtemas Solo como ejemplo de como va hasta el momento y hacer correcciones o agregar si tu tienes más información.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.