Historia Resumida de la Armada del Ecuador, Parte II

Page 312

PAIRO Disminuir la velocidad orzando y/o filando las velas. Se dice que un buque esta al pairo cuando sin perder su gobierno, se mantiene en una posición determinada pero sin usar máquinas o velas. // Poner el barco en un rumbo cualquiera, dentro del ángulo de voltegeo, con las escotas largas. PATENTES DE CORSO Hasta 1856, los Estados otorgaban patentes de corso a los particulares. Estos armaban y dotaban sus naves para atacar a los buques mercantes, amparados por el pabellón gubernamental. Era una empresa lucrativa y lícita como cualquier otra. El valor de las presas se repartía entre el Estado, armador y tripulación. Si el corsario era capturado o destruido los miembros de las dotaciones recibían el trato de prisioneros de guerra en vez de piratas y el dueño perdía su barco. La Declaración de París de 1856 abolió el corso como método para realizar la guerra en el mar. PROA Parte delantera de la nave, con la cual corta las aguas. PEDRERA Cantera, sitio o lugar donde se sacan las piedras. PONTON Normalmente embarcación chata de fondo plano para cruzar aguas de poca profundidad o construir puentes provisorios sobre varios de ellos. Embarcación antigua utilizada como almacén, prisión, hospital,, faro flotante, etc. El Ecuador contó con el Pontón “Comandante José Marcos” (1896-1920). PROA Parte delantera de la nave, con la cual corta las aguas. PUENTE Plataforma estrecha y con baranda que, colocada a cierta altura sobre la cubierta, va de banda a banda (lado a lado), y desde la cual puede el Oficial de Guardia, comunicar sus órdenes a los diferentes puntos del buque. TRAVESÍA Viaje por mar de un punto a otro. VAPOR DE GUERRA Buques propulsados a vapor para diferenciarlos de aquellos propulsados a velas. VARADA Acción de varar, dar fondo una embarcación. VERGA Percha en condiciones de girar alrededor de su centro y por la cara de proa del palo o mastelero correspondiente, a la cual se asegura el grátil de una vela cuadra. // Cruceta. ZARPE Salir del lugar donde estaban fondeados o atracados.

544


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Historia Resumida de la Armada del Ecuador, Parte II by Academia Nacional de Historia Militar del Ecuador - Issuu