EL PÁJARO DE FUEGO
Concierto escénico
Educación Primaria
PÁJARO
FUEGO
Suite
de
1. Introducción 2. Danza del
de
de fuego 3. Ronda de las princesas 4. Danza infernal del
5. Berceuse
de
6. Final Orquesta Sinfónica de Tenerife Ignacio García-Vidal director musical Ana Hernández Sanchiz guion y narración Centro Internacional de Danza de Tenerife Héctor Navarro director y coreógrafo
EL
DE
Gymnopedie nº1 de Erik Satie (orquestación de Claude Debussy)
“El pájaro
fuego” (1919) de Igor Stravinski
pájaro
fuego - Variación del pájaro
rey Katschey
(Canción
cuna)
“Un día, Iván Tsarévitch descubre un pájaro maravilloso, puro oro y llamas; le persigue pero no puede atraparlo, solo consigue arrancarle una de sus plumas resplandecientes”. Igor Stravinski escribió la música para este cuento danzado que se estrenó en la Ópera de París el 25 de junio de 1910 con coreografía de Michel Fokine, interpretado por los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev. Constaba de 19 números, a partir de los cuales Stravinski elaboró tres suites orquestales en 1911, 1919 y 1945.
La instrumentación es la siguiente: 2 flautas y piccolo, 2 oboes y corno inglés, 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas, 2 trompetas, 3 trombones, tuba, timbales, bombo, platos, triángulo, xilófono, arpa, piano, violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos.
Les invitamos a disfrutar de la Suite El pájaro de fuego en esta versión dirigida por el maestro Claudio Abbado:
LA MÚSICA
Por Ignacio García-Vidal, director musical
Igor Stravinski nació en 1882 cerca de San Petersburgo. Empezó a tocar el piano de niño; como él mismo escribió en su biografía, “hasta la edad de 9 años mis padres no se habían ocupado especialmente de mi desarrollo musical. En honor a la verdad, se hacía música en casa. Mi padre era el primer bajo en la Ópera Imperial de San Petersburgo. Pero toda esa música no la oía más que de lejos, desde la habitación de los niños en la que estaba confinado con mis hermanos”. Cuando creció, Igor estudió con grandes profesores, como el compositor ruso Nikolai RimskyKorsakov, y se convirtió en uno de los compositores más importantes de la Historia de la Música. En toda su larga vida (vivió 89 años) cambió muchas veces de estilo, desde el estilo ruso, pasando por el Neoclasicismo y llegando al Dodecafonismo. La persona que más marcó la carrera profesional de Igor fue Sergei Diaghilev, un empresario teatral que creó los “Ballets Rusos”, una compañía de ballet que recorría el mundo ofreciendo novedosos espectáculos. Para uno de esos espectáculos, en 1910, Diaghilev encargó a Igor que compusiese un ballet, al que llamó El pájaro de fuego. ¡Tenía solo 27 años cuando lo compuso!
Stravinski compuso el ballet en solo cinco meses y fue estrenado en el Teatro de la Ópera de París el 25 de mayo de 1910, con los “Ballets Rusos” y la coreografía de Mikhail Fokine. El ballet El pájaro de fuego consta de 19 números a partir de los cuales el autor elaboró tres suites orquestales, en 1911, 1919 y 1945. Una suite es una reducción, una obra musical que reúne un conjunto de las partes más importantes de otra obra más grande.
La suite que vamos a escuchar en este concierto escénico es la que compuso en 1919, hace poco más de un siglo.
El pájaro de fuego es una música que nos permite disfrutar de preciosos colores orquestales, ritmos enérgicos, efectos instrumentales muy originales (glissandos, sordinas, etc), armonías diferentes y melodías hermosas. En el concierto escénico escucharemos además una breve obra compuesta para el piano por un amigo de Stravinski, y orquestada por otro gran amigo: la Gymnopédie número 1 de Erik Satie y Claude Debussy.
Igor Stravinski, por Pablo Picasso
1PRÓLOGO
La narración del cuento del pájaro de fuego está precedida de una introducción en el que la narradora va recordando los detalles de la historia y los personajes junto a la orquesta. Después, cae dormida por unos instantes y, en su ensoñación, comienzan a aparecérsele los protagonistas del relato. Este sueño-desfile va acompañado de la música de Erik Satie, una de sus Gymnopedies1
La pieza fue escrita para piano y posteriormente arreglada para orquesta por Claude Debussy.
Escuchen la pieza original para piano compuesta por Satie: Gymnopedie 2, para piano de Satie Escuchen después la obra orquestada por Debussy: Gymnopedie 1, orquestación de Debussy
Debussy fue fiel a la música original, añadiéndole los colores y timbres de una orquesta sinfónica. ¿Podrían crear ustedes una pieza propia pero inspirada en la música de Satie, utilizando la voz, instrumentos del aula, objetos sonoros? ¿Y un poema que describa su atmósfera? ¿Una obra plástica que evoque ese poema?
Erik Satie por Pablo Picasso
Quienes vinieron a ver nuestro concierto “Perséfone: el origen de las estaciones” 1 (2017 y 2020), podrán recordar un comienzo similar, con la otra Gymnopedie de Satie precediendo a la música de Glazunov, en aquel caso.
2ÉRASE UNA VEZ… Los cuentos populares suelen comenzar con algunas fórmulas o expresiones fijas, como:
Érase una vez… Había una vez… Érase una vez que se era…
Y algunas menos conocidas, como:
En tiempos de Maricastaña… Cuando las ranas tenían pelo y las gallinas tenían dientes…
Pasa lo mismo con los finales:
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado. Y fueron felices y comieron perdices. Aquí se acabó el cuento, como me lo contaron te lo cuento. Aquí se rompió una taza y cada quién para su casa.
- ¿Conocen otros comienzos y finales de cuento? ¿Podrían inventar algunos nuevos? Tengan en cuenta que las fórmulas de final suelen ser rimadas en forma de pareado.
- Después de ver el espectáculo pueden preparar la narración de lo que recuerdan, con fórmula de inicio y final alusiva a la historia, y contarla en otros cursos que no asistieron,
La narradora realizó algunos cambios respecto al argumento original del ballet, para evitar la clásica fórmula en la que el Príncipe salva la vida de la pobre Princesa y terminan juntos por siempre jamás.
¿Qué cambiarían ustedes? Siéntanse libres de modificar la historia para narrarla.
Y COLORÍN COLORADO…
En el concierto vamos a tener la oportunidad de CANTAR con la Orquesta Sinfónica de Tenerife, precisamente la melodía del número final. Primero la escucharemos a la trompa solista y la cantaremos con la repetición del tema en la sección de cuerdas.
Pueden escuchar esa sección aquí: Finale
Ahora es el momento de aprender la canción con la ayuda de la partitura, ésta es la letra:
“Ya termina esta historia, todo empieza y tiene un fin. Este cuento se acaba, colorado colorín”.
En la partitura original aparece indicado el término “lento” (♩= 54). Podemos aprovechar para trabajar la agógica, introduciendo otros tempos, como andante, allegro…
Comprueben cómo cambia el carácter de la canción según se interprete a un tempo un otro.
3
Ahora pueden interpretar el siguiente arreglo. Un grupo pequeño cantará la melodía mientras el resto se reparten las partes instrumentales.
Ya ter - mi - na_es -ta_his-to-ria, to - do_em-pie-za_y tie - ne_un fin.
Es - te cuen - to se_a - ca - ba, Co - lo - ra - do, co - lo - rín. co - lo - rín.
Flauta /
4¿BAILAMOS? Además de cantar, en el concierto tendremos la oportunidad de BAILAR desde nuestros asientos al son de la música de Stravinski.
Héctor Navarro, coreógrafo del espectáculo y director del Centro Internacional de Danza Tenerife nos muestra en el siguiente video cuáles son los movimientos de esta frase coreográfica en 8 tiempos. Él lo realiza en ESPEJO, como si estuviera en el escenario.
1 - Estirar brazo izquierdo adelante y cruzarlo sobre el pecho. 2 - Estirar brazo derecho adelante y cruzarlo sobre el pecho. 3 y 4 - Hacer un círculo con la cabeza lentamente de dcha. a izda. 5 - Subir arqueado el brazo izquierdo y abrirlo hacia su lado 6 - Subir arqueado el brazo derecho y abrirlo hacia su lado 7 - Agarrar las manos de quien esté al lado y subirlas a la vez 8 - Bajar suavemente los brazos y soltar las manos abajo
HÉCTOR NAVARRO, un tinerfeño bailando por el mundo
Héctor inició sus estudios de danza clásica y Neo-clásica en el “Centro Internacional de Danza Tenerife” formándose con sus directores Rosalina Ripoll y Miguel Navarro, además de otros profesores internacionales. Después estudia en el “Real Conservatorio de danza de Sevilla”, donde se titula en 1999. A partir de Septiembre del 2000 entra en la “Escuela de danza de Víctor Ullate” en Madrid y un año después entra a formar parte de la compañía profesional “Ballet de la Comunidad de Madrid” (Víctor Ullate Ballet) donde permanece durante 4 años. En 2005 es contratado por el “Bejart Ballet Lausanne” de Suiza, en la que pasa 10 años bailando como solista muchas de las coreografías del maestro Béjart, algunas de ellas bajo la batuta de grandes directores de orquesta como Zubin Mehta dirigiendo la “Orquesta Filarmónica de Israel”. Durante más de 15 años de carrera recorre los teatros más importantes del mundo como Staatsoper Berlin,L’opera de Paris, Bunka Kaikan de Tokio, Bellas artes en México, Teatro Real de Madrid, Liceo de Barcelona, Opera de Lyon, Scala de Milán y muchos más. A finales del 2015 vuelve a Tenerife y comienza su labor docente. Es contratado por “Ópera de Tenerife” como bailarín, coreógrafo y asistente de dirección de escena en numerosas de sus producciones. A partir de 2019 comienza a dirigir artísticamente la compañía “Ballets de Tenerife” y en Junio de 2022 es nombrado director del ‘Centro Internacional de Danza Tenerife’
- Señalen y sitúen en un mapa los lugares en los que Héctor ha bailado desde su época de estudiante.
- ¿Alguien de ustedes baila? ¿Qué estilo? ¿Tienen amigas o amigos que estudien danza? ¿les gustaría dedicarse a algo así?
- ¿Qué le preguntarían a Héctor?
5MAESTROS
En la biografía de Héctor Navarro se nombra a varios de sus maestros. Busquen información sobre ellos e imágenes de sus creaciones e interpretaciones.
- Hagan un listado de coreógrafos y coreógrafas nacionales e internacionales:
NACIONALES
INTERNACIONALES
Víctor Ullate Maurice Béjart
- También aparece nombrado un maestro musical, el director de orquesta Zubin Mehta. Busquen información sobre él y sobre Claudio Abbado, el director de la versión de la Suite “El pájaro de Fuego” que aparece al comienzo de esta guía.
- Les animamos a ver en el siguiente video el ballet “El pájaro de fuego” coreografiado en 1964 por Maurice Béjart y estrenado en Bruselas.
- En el minuto 5:55 pueden ver el momento musical correspondiente a nuestra coreografía coral. ¿Hay algún movimiento o gesto en común con la propuesta de Héctor?
EL COLOR A ESCENA
Los diseños de vestuario para teatro, ballet u ópera se denominan figurines. Aquí les mostramos dos realizados por Bakst en 1910 y 1913 para las representaciones de “El pájaro de Fuego”.
Estos diseños se inspiran en la estética oriental y rusa, respectivamente.
-
¿Podrían identificar para qué personaje es cada uno de esos figurines?
- ¿Podrían diseñar figurines para los diferentes personajes basados en la estética de los trajes tradicionales de su región? ¿Y trajes inspirados en la moda actual? ¿Trajes futuristas?
- ¿Cómo imaginan al resto de personajes? Dibújenlos.
El pájaro de fuego por Marcos Saavedra, 9 años
6
7VARIACIONES
El segundo movimiento de la Suite es la Danza y Variación del pájaro de fuego. Es el momento en el que aparece el pájaro, la música lo representa como una especie de zumbido seguido de un hermoso y juguetón revoloteo.
- Pueden ver este número en el minuto 3:00 del video de Béjart.
En danza, la variación es un número o fragmento de un ballet en el que una bailarina o bailarín bailan un solo.
En la música, la variación es una técnica formal en la que un tema es presentado y a continuación se repite modificado. Los cambios pueden darse en la melodía, el ritmo, la armonía…
En la pintura también se puede realizar la variación sobre un tema modificando las texturas, colores, lineas…
El dibujo de la izquierda es un retrato de Stravinski realizado por Pablo Picasso, autor también del retrato de Satie (actividad 1).
-
Fíjense en las variaciones sobre ese retrato que han hecho diferentes creadores. ¿Qué elementos se modifican en cada una de ellas?
- Realicen sus propias variaciones sobre ese retrato de Stravinski. Pueden probar a hacerlas también con otras obras de Picasso.