
UNIVERSIDAD
DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV
NACIONAL DE TRUJILLO


ESCUELA
AUTORES: AZAÑERO GUEVARA ANA BELEN CUBA CUEVAS JHORDAN DALTON GAMBOA QUILICHE CARLOS ALEXIS GRADOS DEL CASTILLO CHARLIE JOEL ISLADO DÍAZ NEYBER JIMENEZ CAÑOTE CRISTOPHER ALEXIS PROYECTO: Espacio Social Educativo en la Ruralidad DOCENTE: Arq. Carlos Bardales Orduña SEMESTRE: 2022 I Trujillo, 2022
El desarrollo del trabajo se dio en el periodo inmediato post pandemia, en el cual el regreso a la normalidad se da de forma escalonada la cual significo un reto y estímulo en la recolección de la información. Siendo así una gran motivación para realizar cada actividad de manera optimista. Es por eso que se espera que el libro cumpla su finalidad y permita a más personas el aprendizaje de la importancia de la arquitectura consciente y sostenible.
"LOS USUARIOS COMO PROTAGONISTAS"
© Prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente portafolio sin la autorización de los autores mencionados.
LOS AUTORES
La arquitectura se encuentra relacionada a muchas definiciones realizadas por los historiadores en la semántica de la palabra, hasta por los mismos arquitectos revolucionarios; quienes llegaron a difundir una gran variedad de ideologías; sin embargo la esencia de la arquitectura no se llegó a perder, mas bien se fue modificando y acoplando a los distintos contextos


En el presente libro titulado "Sin limites", se presentará una de las facetas de la arquitectura, la cual se desarrollará específicamente en el campo educativo ubicado en zonas rurales y periferias. Dicha aplicación se verá argumentada en la recolección de experiencias, memorias y costumbres; en la indagación de precedentes arquitectónicos y así también con la asimilación de las ponencias recibidas en clase. Este trabajo de análisis se realizó por un grupo de estudiantes del V ciclo de la carrera de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Nacional de Trujillo, bajo la guía del arquitecto Carlos Bardales Orduña. Su finalidad es difundir y proyectar ideas de intervención en un contexto natural característico, sin olvidar la tipología original encontrada en el lugar. Asimismo, se busca brindar información valiosa para personas interesadas en la arquitectura y futuros estudiantes de la carrera.
PRESENTACIÖN

LA TIPOLOGÍA: LA ESCUELA EN LA RURALIDAD LOS CLÁSICOS: LA ESCUELA EN LA HISTORIA EL LUGAR DE INTERVENCIÓN EL TERRENO EL PAISAJE RURAL






























LA IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA LA POBLACIÓN LOS PROYECTOS LA LEXPERIENCIA OS CONCEPTOS


















Azañero Guevara Ana Belen - Cuba Cuevas Jhordan Dalton - Gamboa Quiliche Carlos Alexis - Grados del Castillo Charlie Joel - Jimenez Cañote Cristopher AlexisIslado Diaz Neyber
Situacionesaprendíamos.como
Seguramente todos en algún momento de nuestra vida como estudiantes durante la clase tuvimos la necesidad de salir del aula, probablemente por el estrés que ocasiona un entorno cerrado y poco empático con los usuarios. Pasábamos largo tiempo encerrados en este ambiente caótico, el cual nos impedía liberar la tensión que nos generaba las actividades académicas y ansiábamos ese corto momento de recreo que nos daba la sensación de libertad, ese espacio sin paredes en el cual también
N °

S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
AVANZAR ES TAMBIÉN MIRAR AL PASADO
Autores:
Teniendo en cuenta lo antes mencionado. ¿Qué rol cumple la arquitectura para apoyar esta forma de Educación? En vista que la arquitectura trabaja con el contexto directamente, significa que puede proyectar el ambiente educativo a un aspecto mas abierto y orgánico. Precisamente esto se busca resaltar y conservar en futuros centros educativos; sin embargo, aunque parece una idea revolucionaria, ya se había implementado en épocas anteriores.
esta se dan a causa de que el sistema educativo es muy rígido, teniendo como falsa creencia que el aprendizaje depende únicamente de lo que nos pueda transmitir un libro en un ambiente aislado, ante esto se plantea como una estrategia de solución la "Educación al Aire Libre" la cual utiliza los recursos de la naturaleza como herramientas que estimulan el aprendizaje y a su vez favorecen al desarrollo personal.

N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
El Open Air School diseñado por los arquitectos Jan Duiker y Bernard Bijvoet, brindó un ambiente vanguardista para el desarrollo de los niños, pues en vez de muros cerrados que crean la sensación de aislamientos y límites, posee grandes ventanales y aberturas que además del ingreso de luz permiten contemplar el exterior y la ciudad continua, generando conexión e identidad con su entorno. Varios testimonios afirman que fue positiva su estadía en este complejo, puesto que se llevaban a cabo diversas actividades físicas y recibían chequeos médicos con frecuencia, vitales para los niños.
Según fuentes le resultó complicado al arquitecto Duiker diseñar esta obra puesto que solo le permitieron ejecutar el proyecto educativo al aire libre en el interior de un patio de manzana, ya que querían conservar la arquitectura tradicional del barrio de Ámsterdam donde se ubicó. Consecuentemente, el resultado fue una divergencia en las proyecciones de cada frente, por un lado una fachada conservadora y tradicional, mientras que por el otro lado una faceta completamente distinta, conformada por ambientes abiertos como balcones y jardines. Esta complejidad nos da una visión innovadora de cómo transformar el espacio, alineándose a la esencia del lugar.

Un gran referente es el "Open Air School" el cual apareció a principios del siglo XX en el continente europeo donde se planteaban con frecuencia las escuelas al aire libre. Aunque no inició como propuesta para combatir la metodología de enseñanza, sino mas bien como medida para proteger la integridad de los niños después de las consecuencias desastrosas ocasionadas por la I guerra mundial, enfermedades como la tuberculosis y la gripe española fueron las que terminaron marcaron la pauta para la innovación en el concepto educativo.

N °
Í


La visión r manera en incorporar la obra, a crítica a la estándar, c estamos fa Entre las innovador, dejar pasa pasa a form “La luz s emocionalm plantear, p genera col es fuente d Otra carac sistema e convencion lados del e plataformas afuera de la S I N L Í M I T E S C A P T U L O I
Openluchtschool2019 Neerlandés Amsterdam Stadsarchief https://www amsterdam nl/stadsarchief/stukken/kinderen/openluchtscho ol/ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alter, L (2020, 20 julio) Bring Back the Open Air School Treehugger https://www treehugger com/bring back open air school 4847934? utm source=pocket mylist
S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
N °
La experiencia de aprendizaje en estas aulas es similar al que se obtiene directamente de la naturaleza, siendo este esencial, puesto que, según (Gómez, 2019) La naturaleza se presenta como uno de los mejores manuales escolares, poniéndolo como escenario para la educación directa y vivenciada, que va de la mano con la experiencia, los sentidos, la curiosidad, el constante movimiento en sus alrededores como un plan de acción para alcanzar un objetivo, en el que dispone de actividades con aprendizaje cooperativo.

Sumando ambas características obtenemos como resultado espacios libres, aulas en las que se le da la bienvenida al exterior y al conocimiento que este ofrece. Siendo entonces mayor beneficiado el estudiante ya que mejora su trabajo en equipo, de la misma manera que obtiene un verdadero aprendizaje significativo, a su vez que se inculca valores y actitudes éticas con respecto a la sociedad y al medio ambiente.
Ante lo mencionado sobre los beneficios que se obtienen con la enseñanza al aire libre, concluimos que es fundamental implementarla utilizando la arquitectura como medio para relacionar a los estudiantes con su materia contextual, como es el caso del Open Air School. Asimismo proporcionar ideas de cambio o de evolución que incentiven a los estudiantes a participar en proyectos de este calibre.

Architecture, H (2019, 27 junio) Open Air School Hidden Architecture http://hiddenarchitecture net/open-air-schoo/? fbclid=IwAR3ypQJ40ICOiVOTV0lYW4L4BJiIxLmvHNUKdcAtpk0lgLhiee3foXom1pk




El contexto no solo proporciona grandes vistas sino también de recursos variados, que va desde la búsqueda de alimentos hasta la materialidad con la que se construirán los proyectos.

N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 2

LOCALIZACIÓN:
El proyecto se encuentra ubicado en el centro poblado Santa Elena, distrito Pangoa, provincia Satipo, departamento Junín. El sitio presenta climas caluroso y dinámicos que van por temporadas, pero que configuran una situación ideal de análisis. Se localiza cerca al centro poblado Santa Elena , donde se encuentra equipamientos como postas, restaurantes y centros



transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 19 °C a 35 °C y rara vez baja a menos de 17 °C o sube a más de 38 °C. También presenta temporadas de lluvias que duran 5 meses aproximadamente. En cuanto a los vientos, presenta viento fuertes que van de Norte a sur y de Sur a Norte, donde la parte central se dan cruces de vientos. haciendo cómplice a la hora de diseñar los techos de las viviendas.
Durantepoblados..el
Así mismo, el proyecto se localiza en la zona más rural de Pangoa donde se llegan a perder las viviendas y las tramas urbanas. La residencial ubicada en Santa Elena se encuentra a mas de 8 km del centro de Pangoa. Donde los recorridos van por dentro de la Selva, encontrándose así Zonas paradisíacas y diversas formas de expresiones culturales, comidas, actividades, etc. Acoplando la zona utilizada en el proyecto, siendo como un sitio único y capaz de moldearse a la situación de educación.

Distrito Pangoa
N R A Í C E S C A P Í T U L O 2
de Pangoa de manera satelital y la independientemente, fingen de atractivos


turísticos, configuran una principal forma de desarrollo económico. recursos, áreas extensas alfombradas del ríos que proponen desniveles siendo proponiendo en consecuencia una línea
Perú



Provincia Satipo


a la residencia es la vegetación de la zona pues se encuentra envolviendo toda la construcción. Esta característica permite el ingreso de luz y aire fresco por todas las fachadas, así como gozar de la sombra que proporcionen los árboles.


N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
UBICACIÓN
Por eso, dentro de la zona se han ido realizando construcciones educativas
La residencia estudiantil está ubicada en el centro poblado Santa Elena, cerca de la Carretera Principal Sector La Cumbre. Dentro de la zona también se encuentra el Colegio Politécnico de Pangoa, ubicado al norte de la residencia y cuyo acceso permite el ingreso a ambas Eledificaciones.contextoinmediato
Esta comunidad ubicada en el corazón del Vraem (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Marañón) fue muy afectada durante la época del terrorismo donde sus intereses y necesidades fueron ignoradas por las autoridades de aquella época.

S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O 2





Espacios difereciados
El edificio se concibe a partir de un sistema modular, cada módulo está diseñado para albergar 8 camas organizadas en camarotes que se orientan hacia una área común, el espacio que se genera es un espacio híbrido dada su versatilidad, ya que puede pasar de ser un espacio privado a un espacio social con mucha facilidad además los muebles que forman parte de este aumentan aún más su diversidad de usos.
N ° Espacios flexibles Espacios seguros
Para el diseño de sus proyectos las arquitectas de Semillas toman a los usuarios como protagonistas de todo este proceso, es por eso que sus necesidades son fundamentales, así que para conocerlas emplean diversos talleres para interactuar con el usuario, hacer que este se involucre y aporte en la construcción del proyecto.


R A Í C E S C A P Í T U L O 2
PROBLEMÁTICASSueloControlPrivacidadSeguridadCarreteraAgua
Al deslizar la puerta corrediza se puede ampliar aún más el espacio, ya que esta conecta hacia el pasillo el cual se encuentra equipado con muebles como mesas y sillas, a los cuales se les puede dar distinto uso, como estudiar o para comer. Gracias a que la materialidad es madera los muebles y estructuras son muy versátiles, además que los mismos residentes se pueden encargar de la reparación y el mantenimiento.
CONCEPTUALIZACIÓN
De esta manera vemos como todo el proyecto es un sistema que funciona en conjunto, y la diversidad de usos que se le puede dar al espacio cambiante en el que la madera como material principal tiene un rol fundamental.

N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 2

INTERIOR: Viguetas de madera y OSB

ESCUELA + HOGAR
Servicios Higiénicos
El edificio se compone a partir de módulos pequeños denominados "cabañas", cada uno posee su estructura de madera que conjuntamente con las otras da soporte a su techo ligero. La finalidad de este sistema es facilitar una expansión futura.

FACHADA: Viguetas de madera y panel de bicarbonato.
Cocina +
NECESIDADESSalaLavanderíaHabitacionescomedordeusos
SISTEMA MODULAR
Así mismo genera una permeabilidad única con el contexto, abriéndose a la naturaleza y la comunidad residente del sector.
ESTRUCTURA: vigas y columnas de madera.
TECHO: Viguetas de madera.
TECHO: Teja asfáltica y OSB (tableros de fibra orientado)
SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUA DE LLUVIAS

Al ser un lugar muy apartado no cuenta con servicios públicos, esto hace que se proponga esta estrategia para el abastecimiento de agua, que consiste en almacenar agua de lluvia para ser usada posteriormente.

4321....
Este, al igual que los otros proyectos ejecutados por Semillas provienen en esencia del trabajo que implica la participación, el acercamiento y la profunda comprensión de sus usuarios, su necesidades, sus recursos de , territorio y contextos a nivel social y local. De esta manera se conciben obras que contraen un sentido más allá que el de solo su función, espacios donde la naturaleza, comunidad e identidad se reúnen.

R A C S C A P
1 2 3 4
E
Í
Í T U L O 2
N °
Sistema de canalización de agua de lluvia Tanque subterráneo Bomba Tanquecentrífugaelevado

Aberturas (ventilación)
Malla mosquitera (ventilación constante)
Piso drenante (evitar inundaciones) Canalización de lluvia
DISEÑO BIOCLIMÁTICO
Áreas verdes (purificación y refrescamiento del aire)
54321..... 1 2 3 5 4
«Si la arquitectura es el arte de diseñar espacios y uno de los medios para mejorar las condiciones de vida de las personas, entonces para diseñar una escuela en comunidades originarias y en territorios rurales buscamos entender cómo ellos entienden el buen vivir.»
El contexto donde se emplaza es amazónico, el cual posee un dificultoso clima tropical. Para afrontar esto la infraestructura proporciona estrategias como la ventilación cruzada, aprovecha al máximo la iluminación natural e incluye también en su diseño el efecto chiminea.

Así entendemos que la base para un proyecto en zonas de esta tipología, va mas allá de la creación de viviendas con materiales ajenos al contexto sino de un compromiso con la comunidad, que implica al mismo el aprovechamiento del ambiente natural: tierra, madera típica, lluvia, causes de los ríos, vientos, entre otros. Formando así, antecedentes posteriores a construcciones en terrenos similares o mas complejos aun.


C A P Í T U L O 2
EINTERIOR


Acceso
Acceso
R A Í C E S
a cuarto de profesores
principal
INTERIOR XTERIOR
Acceso
ORGANIZACIÓN Y ACCESOS
Acceso
LEYENDA
a estudiantecuartoshombresAcceso a lavanderíaárea Acceso a rampas
PLANO DE ACCESOS







Acceso a servicios
a estudiantecuartosmujeres
un acceso principal y con 5 accesos a sus ellos tenemos: las aulas tanto de varones como de toda la edificación), cuartos para profesores como sentido de protección y resguardo a los espacios de servicios, integrándose las funciones de espacios saludables y de encuentro para toda




R A Í C E S C A P Í T U L O 2
mediante desnivel que conectan a ambos lados de la paso directo desde el exterior hacia al interior dentro de ella bien para jugar , tener contacto con brindándole a los usuarios una enseñanza al aire libre dejando pasar la luz naturalmente, el viento y hasta el sonido.



DORMITORIOS MASCULINOS






R A Í C E S
ZONIFICACIÓN
C A P Í T U L O 2
La relación formal entre zonas se da por proximidad y organización lineal que se realinean se forma angular jerarquizando la parte del baño para su facilidad funcional de acceso. Se muestra las zonas de uso de cada espacio habitable y cómo se conectan con el eje circulatorio del proyecto entendido como espacio comunitario que se desenvuelve como una pauta para organizar a los espacios interiores y conectarlos con los espacios exteriores tanto con continuidad visual como continuidad espacial para generar una arquitectura dinámica y funcional.


Z

Respecto a la composición general de la zonificación de los dos recintos, podemos afirmar que, la resindencia Santa Elena está diseñada y emplazada como un complemento del politécnico Santa Elena, ya que su forma simula una apertura visual a el complejo de mayor área ocupada, siguiendo también el eje marcado por la circulación vehicular(carretera). El bloque residensial prescenta, aún cuando es limitado el espacio y área construida, un desempeño colectivo ingenioso desarrollando de manera eficiente el espacio colectivo. Los módulos cama se distribuyen alrededor de un espacio multifuncional parcialmente colectivo, el espacio que se delimita por el cambio de privacidad conecta con el eje circulatorio que también se comprende como el área colectiva interna principal, por último se apertura al exterior en el que también se realizan actividades con menor intimidad y también se forma una circulación marcada para el accesos a el politécnico debido a la proximidad de lso dos complejos.





Lonaturales.deamarillo en la imagen es el principal organizador Horizontal, que funciona como iniciador de la residencia. Se presenta como una circulación radial la cual termina en las puertas traseras y cuates en los laterales. Esta configuración le brinda simetría a la composición. Levantado principalmente por concreto y en ciertas partes con planchas de madera de la misma zona dándole ese toque orgánico.
Í T U L O 2
Ingreso desde el camino principal de la carretera circulación principal circulación secundaria
CIRCULACIÓN
C
La elevación vertical radica en el desnivel de no mas de 12 cm. la cual no rompe con la línea del terreno. Donde si bien es cierto que no son las adecuadas para personas en silla de ruedas, se busco diseñar que sean las mas bajas y las mas accesibles posibles. A C E S A P

L E Y E N D A : R
Í
La presencia de un piso limita la circulación vertical a solo niveles de un escalón o dos. lo mas claro seria su circulación vertical, que no se demuestra en su gran variedad o formas; por otro lado, la circulación horizontal se desarrollan las "sensaciones del recorrido", que fue el aprovechamiento de la materialidad mas que por su distribución, ya que su terreno construido es muy compacto y reducido, donde se acoplan ideas de recorridos mas placidos y
N °

N R A Í C E S C A P Í T U L O 2





Así mismo que el poder ornamentar o ambientar la circulación natural, proporciona un sin fin de posibilidades de aplicar la creatividad de los alumnos, generando así actividades dentro de la escuela y dinamismo con la comunidad. "Perderse en la soledad del bosque", resume el principal objetivo de este proyecto.
El ambiente natural en combinación con el correr sin límites de los niños, nos generan caminos totalmente irregulares, tan poco predecibles. Dándonos la sensación de inutilidad en los caminos, porque supuestamente los caminos fueron hechos a fin de ese propósito, entonces la libertad de poder usar la naturaleza como guía.
N ° LEYENDA:
Puntos de encuentro
Además que la practicidad en estos caminos es el poder percibir la relación de los distintos elementos de la naturaleza conviviendo. Por otro lado, los materiales en esta manera de guiar a la gente, es gratis, siendo de mucha utilidad en proyectos de escasos recursos.
R A Í C E S C A P Í T U L O 2

Recorrido Orgánico

FLUJO ORGÁNICO

R A Í C E S C A P Í T U L O 2






N °
Como primer espacio está el cuarto de estudiantes mujeres en el cual se encuentran 16 camas en total, cada cama es individual y han sido distribuidas en dos niveles los cuales están conectados por medio de una escalera central. Este mobiliario fue hecho con palos de madera y planchas de triplay , para esto materiales se tomo como materia prima los recursos del mismo entorno para posteriormente darle la forma requerida por medio de diversos tipos de

Estasherramientas.especies
R A Í C E S C A P Í T U L O 2
de camarotes han sido acondicionados de tal manera que cada cama puedan tener un estante de aproximadamente 1.2 metros de altura, en donde las estudiantes puedan colocar todos los materiales de estudio así como también otro tipo de artículo, asimismo en la parte inferior de las camas hay dos grandes cajones (uno para cada cama) donde se puede almacenar la ropa de las estudiantes. El aforo es de 20 personas máximo.

DISTRIBUCIÓN
CUARTO DE LAS ESTUDIANTES
R A Í C E S C A P Í T U L O 2 FOTOGRAFÍAS DEL MOBILIARIO




DISTRIBUCIÓN
Como siguiente espacio están los baños en el cual se podrá encontrar un inodoro el cual es de porcelanato y con un diseño sencillo, una ducha y un gran lavatorio para dos personas el cual es de cemento, todo esto se cumple tanto en el baño de hombre como en el de mujeres y el aforo máximo de cada baño es de 6 personas. Con medidas adaptables a personas con carencia de movilidad o otra deficiencia. Este espacio es confortable y mas privado de lo que parece.


N °
R A Í C E S C A P Í T U L O 2
BAÑOS

ZONA COMÚN

N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 2
Este espacio también varias ventanas a los largo del pasadizo garantizando la ventilación y la iluminación natural durante el día, el aforo de es de 20 personas como máximo.
Como siguiente y último espacio está la zona común la cual es un gran pasadizo que va a lo largo de toda la residencia y en donde se encuentran las mesas para dos personas y sillas en donde los estudiantes pueden estudiar, comer o realizar cualquier otra actividad, estos mobiliarios son de madera la cual fue obtenido del mismo entorno.


N °
CORTE DORMITORIO Fuente: Archdaily (Elaboración propia)



Sin embargo al ser cuartos compartidos, el mismo sitio también genera espacios de socialización, lo cual hace que estos lugares tengan atmósferas diferentes pero bien complementadas.
La escala normal en la residencia genera comodidad en el usuario pues es un espacio de dimensiones familiares que no causa gran impacto con respecto al lugar donde habitan.
R A Í C E S C A P Í T U L O 2
ESCALA Y SENSACIONES
En los dormitorios, el espacio común de circulación posee una escala normal, mientras que los espacios generados por el mobiliario para dormir generan espacios de escala íntima. Los espacios creados por los mobiliarios al ser más reducidos dan la sensación de habitar espacios propios para cada uno de los estudiantes, de esa manera limitan la interacción en esas áreas donde se puede pasar tiempo consigo mismo, de reflexión, etc.
ESPACIALIDAD Y ATMÓSFERAS
La arquitectura de la Residencia presenta un solo nivel. Por ello se identificó que la mayoría de los espacios poseen escala normal en relación al tamaño de un humano. Aunque en algunos casos el mobiliario y otros elementos crearán sensaciones similares a otras escalas.
RELACIONES ESPACIALES
Además, el uso de la luz solar permite que se disminuya el consumo de energía eléctrica durante el día, aportando al carácter sostenible de la obra.
ESPACIOS INTERMEDIOS
N °

R A Í C E S C A P Í T U L O 2
Los espacios se relacionan con la naturaleza por medio de los grandes ventanales que permiten la visualización, la entrada de luz solar y aire fresco a los ambientes. Conectando la naturaleza y la cultura.


El corredor sirve como conector espacial y también como lugar apto para estudiar. Es por esto que presenta dos niveles de privacidad, el individual y el colectivo. Se encuentra aislado del exterior por medio de paredes traslúcidas para disminuir los ruidos y permitir la concentración. Aquí la luz ingresa casi totalmente y genera una continuidad visual de este espacio con el exterior, por lo tanto el espacio parece tener una dimensión mayor a la real. De esta manera, el estudiante puede obtener calma y más sensaciones que brinda el contacto con la naturaleza.

La forma del volumen es regular pues entre sus partes existe simetría y presenta formas rectangulares que se relacionan entre sí en cuanto a tamaño, orden y orientación.






La volumetría de la residencia responde al principio compositivo de la transformación, específicamente a la sustracción de un prisma cuyos lados son distintos entre sí.




De hecho, la forma que posee le otorga estabilidad pues la superficie que está en contacto directo con el suelo es lisa le brinda equilibrio al volumen dentro del terreno que ocupa.
Tiende a la horizontalidad debido a que su longitud es mayor en comparación a su altura. Esta característica permite que el paisaje de alrededor no sea opacado por la presencia del proyecto y adaptándose con su entorno.
La altura del proyecto es adecuada para un centro de estudiantes pues les brinda comodidad con el volumen y sensaciones familiares ya que es un espacio de escala humana normal.
ANÁLISIS FORMAL
Transformación por sustracción
SimetríaHorizontalidadyregularidad
R A Í C E S C A P Í T U L O 2
FORMA Y ENVOLVENTE
Imágenes de elaboración propia
Otra característica es que tiene una volumetría compacta pues no posee aberturas, es un sólido liso, lo cual otorga mayor espacio en el interior.
N °

El techo está cubierto de manera uniforme sin aberturas y con un solo tipo de material. Esto le da armonía a la volumetría. Su material se camufla con el entorno al tener colores más orgánicos, lo que ayuda a que el proyecto se adapte al lugar otorgando esa identidad de comunidad a la

ANÁLISIS DE LA ENVOLVENTE
RELACIÓN CON EL TERRENO
Eleficiente.proyecto
El proyecto se encuentra apoyado sobre la superficie del terreno, no presenta desniveles volumétricos, por lo tanto el terreno exterior y el interior no presentan cambios de altura al ingresar a la residencia. Posee un acceso simple y


N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 2
cuenta con 2 materiales en su envolvente, uno de ellos no permite el paso de la luz mientras que el otro es traslúcido, generando un contraste visual.
Lasestancia.paredes de ingreso poseen el material traslúcido que junto con barras de madera generan una especie de trama visual repetitiva, lo que le da cierto dinamismo a la .envolvente.
Imágenes de elaboración propia
Pieza metálica especial para fijación de pilar de madera, hecho de apoyo de hormigón, que contiene dos placas actuando como cubrejuntas, las que se deben incrustar simultáneamente sobre las dos caras de los extremos de las piezas de madera que convergen a una unión o empalme. Deben ser de igual tamaño y quedar dispuestas simétricamente respecto a los ejes de los maderos que se unen.




R A Í C E S C A P Í T U L O 2
Se uso conector metálico para unión Pilar -Viga, Tradicionalmente estas conexiones se resolvieron mediante cortes a media madera, caja y/o espiga, conformando un sistema de dientes ubicados perpendicularmente con respecto al plano de la plancha, con una misma dirección y sentido, también su proceso de uniones se basa en intersecciones de elementos estructurales dando origen a nudos o uniones que se combinan con clavos en la solera de amarre y/o pernos en la unión para darle un soporte en el encuentro de la madera, los cuales deben ser alineados entre ambas maderas para tener una unión precisa.



N
ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD


°

C
PAS O2: Losa PAS O3: Pilares de madera PAS O4: Vigas de madera PAS O5: Muros PAS O6: Techo




R A Í E S A P Í T U L O 2
Esta obra fue una construcción participativa, es decir que la comunidad desarrolló faenas con los padres de familia, además los mismos estudiantes elaboraron sus propios camarotes y sus cajones. Los muros se construyeron mediante tabiques de madera, posteriormente colocando tableros de OSB, como también paneles de policarbonato. En los techos se realiza la preparación de su estructura para luego pasar a la colocación de la teja asfáltica, como primer paso se coloca el tablero de viruta orientada, luego se instala la teja de la cual su hilera debería pasar 5cm hacia afuera, se pone la primera hilera para luego pasar a poner las demás tejas linealmente.



La cimentación que se utilizo es suelo de cemento que se mezcla entre arena y piedra. Primeramente se hace la excavación y se retira suelo en algunas zonas y se rellena en otras, según sea necesario, se hace a una profundidad estándar, luego de eso se agrega el vaciado de cemento, posteriormente se hace el vaciado del sobrecimiento. Se prepara el suelo para la base de concreto, una vez colocado el encofrado se procede a vaciar el concreto simple. Por consiguiente las columnas se fijan con una pieza metálica, así mismo la unión entre viga y columna se hace con el uso de un conector metálico.
PAS O1: Cimentación Corrido
C
ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD

Panel de policarbonato
23
N ° C A P Í T U L O 2 R A Í C E S
tabiques escogidos por soportar cargas dinámicas como vientos, sismos y por su control geométrico de alineamiento y verticalidad
El interior consta de madera inspirados en materiales comunes de la comunidad pero también se utilizo el concreto para crear superficies como el piso y algunos accesorios de los baños, tomando en cuenta su propiedad principal de durabilidad.


TECHO FACHADA
Tabiques de Madera

Las viguetas se utilizo por ser buen material desde el punto de vista estructural, aporta resistencias elevadas, se adapta a geometrías complejas, permite salvar grandes luces y disponer de piezas con radios de curvatura.

1
OSB(Tableros de fibra orientada)
Los OSB seleccionados por tener buena resistencia mecánica y rigidez. Además de su buen aislamiento acústico, no presentan espacios vacíos en su interior, ni nudos ni grietas, por lo que son muy uniformes. También son ecológicos y duraderos frente a exteriores o la acción de la lluvia (humedad), el viento y el calor
Concreto
INTERIOR
Viguetas de madera
La fachada de la residencia estudiantil consta de panel policarbonato, muro cortina y ventanas con vidrio que le otorga una estética transparente y neutra en color, posee características de control solar y transmisión deLosluz.

Teja asfáltica
Teja asfáltica seleccionada por su gran firmeza, duración ,resistencia térmicacapacidad de permeabilidadabsorción-ductilidad de materiales, aunque estos materiales tienen una menor vida útil respecto a otros materiales.


N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 2 1 1 2 2 2 3 32 1


N °
2

R A Í C E S C A P Í T U L O
Imágenes de elaboración propia (Fuente: Archdaily)



En relación al discurso planteado referente a esta residencia a lo largo de la primera fase de descripción y análisis, se hace énfasis en la condición del emplazamiento, presentando este dificultades en relación a la utilización de energías esto debido en parte a la lejanía del proyecto en relación a las áreas de mayor densidad cercanas. También uno de los factores determinantes es el aspecto económico, por lo que la eficiencia en gastos energéticos es un que está presente en la concepción del diseño. Planteandose así soluciones en relación a campos como la ventilación iluminación reutilización del agua.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Sefuncionales.plantea
La distribución de los ventanales se coloca transversalmente de forma estratégica para mejorar el flujo y distribución del aire por la arquitectura. Se busca reducir la utilización de energía acoplando estos sistemas y se aprovecha las condiciones climatológicas del entorno, (la incidencia de vientos y su orientación). la forma de el casco también está determinada por condicionantes climatológicas y


N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 2
un techo a una agua para llevar el flujo del a el nivel del suelo tomando en cuenta el gráfico de precipitaciones, bajo este se encuentra un filtro que está conectado con el tanque de agua dentro de la arquitectura, brindando así un método sustentable de reutilización de agua. La lejanía del proyecto hace que este método sustentable sea excepcional en la obra.


N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 2

En cuanto a la administratorio de los desechos, se puede señalar que sus lugares de acumulación de material de desecho se encuentran en cada cuarto, donde seria almacenado durante el día y seria llevado a contenedores del colegio por la noche y ser llevados posteriormente por los basureros. Donde los alumnos en un informe de avance y desarrollo del proyecto se quejaron por la poca participación administrativa y de la poca seguridad que brinda el proyecto en el sector, la poca privacidad, los mantenimientos excesivos por su materialidad, etc. que posteriormente se fuero planteando alternativas de solución que comprometen la participación tanto de docentes como así también los alumnos, donde las actividades van de barrer, trapear, recoger desperdicios, y transportar a los depósitos de


La imagen contiene las principales salidas de emergencia, por no decir la única, que debido a la poca extensión del proyecto se asume que seria su circulación principal y la distribución a su forma de poder salir en situaciones de riesgo. Destacando así que la zona a ubicarse es una zona abierta y el estar diseñado con materiales ligeros; permiten una mayor adaptabilidad a sismos o movimientos telúricos, lo que podría afectar en gran medida serían los incendios o talas de arboles que destruirían el contexto inmediato y perjudicarían la sostenibilidad del proyecto.
Labasura.ocupación

N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 2
del suelo en este territorio se encuentra regido por la administración de evacuación de residuos sólidos. siendo Pangoa, regida por la Ordenanza Municipal N° 113-2015-A/MDP, donde se deben de delimitar áreas de acumulación de desecho y así mismo ordenar, regular y limpiar dichas zonas; respetando lo máximo el contexto y la relación con el entorno. Caso contrario, el incumplimiento de dicho decreto comprometería seriamente a a residencial, llegado a clausurar parcialmente o indefinidamente el local y separar toda actividad que se desarrollo.
BIO - SEGURIDAD
R A Í C E S C A P Í T U L O 2






R A Í C E S C A P Í T U L O 2


LEYENDA:
Los recorridos en el manejo de residuos, comprenden 2 tramos; uno que va desde la residencial al otro del colegio "Santa Elena"; y el segundo recorrido en cuestión va desde el proyecto a la carretera principal de EPangoa.proceso de acumulación de Desechos se hacen en grades contenedores de basura,en las cuales se clasificara por tipo: papel, vidrio y metal. En las cuales tendrán un tipo diferente de tratamiento, papel o material orgánico en abonos, vidrio y metal en mobiliario o trabajos manuales.

R A Í C E S C A P Í T U L O 2
Los recolectores de Basura , por motivo de su gobierno, pasaran de 6:00 - 12:00 pm. recogiendo los desechos. Proponiendo una regularidad en la hora de realizar actividades en los alumnos y comunidad, ademas de generar confianza por la consideración por estar en un lugar muy alejado del centro de Pangoa.
Recorrido de la basura de residencia al centro educativo
Punto de acumulación de basura Recorrido de los recolectores de basura al exterior

Í T U L O 2
Í C E
Cedrela Aodorata recaceae

Gracias a su materialidad que es la madera, el proyecto se inserta en el paisaje sin desentonar con este, al contrario hace que se perciba como un gran trozo de madera situado en medio del bosque. Además gracias a las estrategias de diseño que emplean, como por ejemplo sus aberturas, hacen que la vegetación de alguna manera se internalice en cada uno de los espacios de la residencia, para contemplarla o para disfrutar el aire puro.

INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO
Por otro lado luego de finalizar su construcción, al costado derecho del ingreso hacia la obra encontramos un pequeño jardín de forma triangular delimitado por rocas del lugar en el cual podemos apreciar pequeñas plantas propias del área, se trata de plantas ornamentales sembradas por los estudiantes que habitan en la residencia.
El proyecto se encuentra entre la vegetación característica de la Amazonía peruana, entre algunas especies de las que se puede apreciar gracias a las fotos del contexto del proyecto está Senecio rudbeckiaefolius, Eriobotrya japonica, Miconia alpina, Guarea kunthiana, entre otras. Y por que no también incluir a dos de las especies más carácterísticas de Pangoa que son medios de economía para muchas familias de la zona y reconocidas nacional e internacionalmente, el café y el cacao. ° R A S C A P
N
El proyecto se ubica en la región amazónica del Perú, además se encuentra muy alejado de la ciudad por lo que se inserta en un paisaje lleno de vegetación característica del sector de Pangoa. El terreno en el que se implanta es llano a nivel del colegio ya construido anteriormente, gracias a un estudio de suelo realizado se concluyó que el terreno fue anivelado.


N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 2
Bactris Jgasipaes uglans regia





Miconia alpina Guarea kunthiana


Coffea Tcanephora heobroma cacao


Senecio rudbeckiaefolius Eriobotrya japonica



N °

R A Í C E S C A P Í T U L O 3
EL LUGAR DE INTERVENCIÓN


La ciudad se sitúa en la parte central de Ancash en el valle del río Santa también conocido como "Callejón de Huaylas", a una distancia aproximada de 56 km al norte de Huaráz, la cual es la capital de la región. Tiene una altitud media de 2,458 m s.n.m, por tanto se encuentra en relieve accidentado Características Climáticas S E M P E R A T U R A M E D I A P R E C I P I T A C I O N E S

S O L / N U B E S P R E C I P I T A C I O N E
T
N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 3 C A N T I D A D D E P R E C I P I T A C I O N E S R O S A D E V I E N T O S




Distrito Shupluy Distrito Cascapara Distrito Quillo Distrito Yanama
Yungay CallejóncentraldeHuaylas21..

Distrito Yungay Distrito Ranrahirca Distrito Mancos Distrito Matacoto
División política
S O L
Imágenes de elaboración propia

La ciudad se emplaza en un altiplano que se ubica entre cordilleras de gran tamaño, la altura a la que se encuentra determina la gran cantidad de accidentes geográficos que presenta a lo largo del territorio. Se encuentra organizada tomando como referencia la pauta de las vías principales y también el desarrollo de el río Santa, por lo que toma una forma lineal que tiene como columna principales avenidas
C A P Í T U L O 3
R A Í C E S


N °
Las vías que conforman la región de Áncash comprenden 4,937.43 km de longitud. Estas vías se encuentran en distintos estados: asfaltadas, afirmadas, sin afirmar y en trochas. El porcentaje que comprende cada uno de estos estados es:

CONECTIVIDAD A C E S A P T U L O
Vecinal52.5%
Trochas28.7%
C
Sinafirmar32.3%

Afirmadas26.7%
La Región de Áncash se comunica con otras regiones por medio de 3 vías: La Red Vial Nacional, la Red vial Departamental y la Red vial Vecinal. Estas también permiten la comunicación interna de la región.
INFRAESTRUCTURA VIAL TERRESTRE
R
Í
Í
REDES VIALES ÁNCASH
Vial Nacional VialVialRegionalVecinal
Asfaltadas12.3%
Nacional25.9%Departamental21.6%
3
Lainterregional.Carretera de Penetración Pativilca – Huaraz – Caraz – Huallanca, forma parte del eje longitudinal de la sierra y lo conecta con la carretera Panamericana.
542.40 Km 629.92 Km 108.60 Km
Carretera Catac – Huari – Piscobamba – Pomabamba – Sihuas, recorre el Callejón de Conchucos, integrándolo con el Callejón de Huaylas y con la costa. También recorre Chavín de Huantar y otros lugares de interés turístico.
La Carretera Panamericana integra la región con el resto del país y países vecinos. Está totalmente asfaltada y en buen estado de conservación permitiendo fácil circulación y el intercambio
Carretera Huarmey – Aija – Recuay, disminuye el trayecto del lugar de explotación de minerales de Antamina a su puerto marítimo.

ASFALTADA AFIRMADA SIN AFIRMAR TROCHA 23.60 Km 360 51 Km 965.79 Km 1240.06 Km R
La zona del Callejón de Huaylas, por su fisiografía y localización dispersa de los centros poblados, presenta diferentes niveles de accesibilidad. La circulación es fluida por el eje longitudinal mas bajo del Valle.
La Red Vial Departamental está constituida por 3 carreteras principales. Posee un total de 1066.55 km.
N °
La zona de Conchucos presenta un sistema vial de carácter vecinal con una limitada extensión y una circulación precaria.
Carretera Chimbote – Huallanca, une la Central Hidroeléctrica de Huallanca con su principal centro de consumo, y completa el circuito regional del Callejón de Huaylas con la costa de la región.
La Red Vial Vecinal está constituida por 3 carreteras principales.
ASFALTADA AFIRMADA SIN AFIRMAR TROCHA 42.08 Km 327.80 Km 520.67 Km 176 Km
A Í C E S C A P Í T U L O 3
Casma-Huaraz-Pomachaca-RapayanLímite Regional con Huánuco. vía alternativa que integra Áncash y CarreteraHuánuco. de Penetración Pativilca-Conococha-Chiquian-AbraYanashalla (Limite regional con Huánuco), une la costa con la sierra sur de la región Áncash con Huánuco.
La zona costera: la fisiografía de la zona es llana y poco accidentada. La circulación es fluida. Las provincias con litoral como Santa, Casma y Huarmey se articulan utilizando la carretera Panamericana.
La Red Vial Nacional está constituida por 5 carreteras. Posee un total de 1280.92 km.
La Carretera de Penetración Chimbote-Sihuas-Huacrachuco-Uchiza, es una vía transversal de 320.8 km de longitud, de los cuales sólo 11.5 km. se encuentran asfaltados y 309 km. sin afirmar. Esto hace la circulación difícil en época de lluvias. Conecta la sierra norte y sur de Áncash con la sierra de Huánuco. Integra diversos centros poblados, como también áreas de producción en los márgenes del río Santa hasta CarreteraChuquicara.dePenetración
ASFALTADA AFIRMADA SIN AFIRMAR
La provincia de Yungay se conecta con las demás provincias mediante las 3 redes viales mencionadas anteriormente. Limita con 9 provincias.

C

REDES VIALES YUNGAY

R A Í C E S A P Í T U L O
3
N ° CONECTIVIDAD

Desde Arequipa, la segunda ciudad más importante del Perú, hasta Yungay, hay 1467 km de distancia. El tiempo estimado en llegar en auto es de 20 horas, mientras que en avión es de 1 hora aproximadamente. Otra ciudad importante a considerar es Trujillo, desde esta ciudad hasta Yungay la distancia a recorrer en auto es de 256 Km en un tiempo estimado de 4 horas.
ACCESIBILIDAD A LA CIUDAD
En primer lugar desde la capital de Áncash, Huaraz, hacia Yungay, existen 56,5 km de distancia. El tiempo que se demora en llegar en transporte terrestre (carro y bus) es de 46 minutos. Por otro lado si el viaje se realiza en avión, la distancia a recorrer es menor de 49 km en un tiempo estimado de 6 minutos. La cercanía entre ambas ciudades es favorable para Yungay ya que puede acceder a recursos o equipamientos establecidos de los cuales carece.

N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 3

El departamento de Áncash posee zonas con gran atractivo turístico las cuales albergan mayor número de personas entre habitantes y turistas. Por ello es importante conocer de qué forma se puede acceder a estas zonas de la ciudad desde Yungay que es el lugar donde se ubica el terreno escogido.
Finalmente, desde la capital del Perú hasta Yungay hay una distancia de 452 km de recorrido en auto en un tiempo estimado de 6 horas, mientras que en avión la distancia es de 332 km en un tiempo de 24 minutos.
Distancia entre Yungay y ciudades importantes de Áncash
°
EVOLUCION1948 URBANA 200519971970


T U L O 3
C

ANTECEDENTES DE PROCESO DE URBANIZACIÓN

En la época colonia, se dice que alcanza una importancia debido a una ordenanza del virrey Toledo indicando a reducciones de concentraciones en el departamento de Ancash, luego Se creó el convento de Santo Domingo de Yungay, y en la época republica sucedió un suceso muy imperante que fue la batalla del nombre de esta época siendo su final el 20 de enero de 1839, donde ayudo las fuerzas de simón bolívar uno de los más importante y más penoso que sucedió para el país y tanto para esta provincia fue la catástrofe que sucedió en la ciudad de Yungay, el 31 de Mayo de 1970 a las 3:23 de la tarde un violento sismo, sacudió el Nevado Huascarán, causando un aluvión que borró del mapa a la Ciudad capital de Yungay y a sus distritos que dejó casi 50 mil personas fallecidas y varios damnificados.
Después del terremoto no quedaba nada de la hermosa ciudad de Yungay los pocos sobrevivientes se organizaron por comisiones de emergencia, luego la Comisión (CRYRZA) planifica la Nueva ciudad de Yungay anuncia la construcción de la misma en el fondo de Pámpac en Carhuaz, decisión que no fue concebida por lo pobladores, por ello con una sola consigna decidieron que la Nueva ciudad de Yungay se tenía que construir en Yungay mismo.
R A Í C E S A P Í
N
En la época inca, cuando se producía la expansión militar los pobladores recibieron en son de paz en Yungay al ejercito del general Tupac Yupanqui que en ese entonces estaba persiguiendo a los chancas que estaban dirigidos por el distrito de Anco Huallo, Se considera que las influencias de las culturas Chavín, Recuay y Wari dejaron una variedad cultural en la ciudad de Yungay, al paso del tiempo fue muy visitada y recorrida por tener un clima bueno, recursos abundantes y por buenos caminos, esto hizo que los españoles y incas visitaban a esta ciudad mencionada.
3
Yungay antes de 1970

Yungay después de 1970(en 2022)
Después, se concebía la nueva ciudad de Yungay mediante el “Plan Regulador Urbano” hecha para una pequeña ciudad capaz de albergar a los tres centenares de familias sobrevivientes, su elaboración estuvo a cargo de la empresa especializada en Planificación Urbana “Bustamante, Willians y Asociados”, pero mientras tanto para ese entonces se habían construido tres campamentos para el albergue de los sobrevivientes ubicados en la zona asentada sobre la ladera del cerro que se desarrollaron siguiendo las características topográficas que se han desarrollado siguiendo las características topográficas del terreno creadas alrededor de la plaza. Estando conformada por calles de sección más amplias y con predominancia de construcciones de adobe de 1 piso. La estructura urbana se empezó a consolidar como irregular, por la morfología del mismo territorio y por las formas de asentamiento de la población que venían migrando desde las zonas rurales (construcciones a lo largo de las vías y viviendas autoconstruidas). Mediante un convenio firmado por la Municipalidad provincial de yungay con la Universidad Nacional de Ingeniería, Para aquel entonces la ciudad se había extendido desordenadamente a lo largo de sus vías de acceso y en la mayoría de casos de forma no planificada, se había generado una peligrosa tendencia de expansión hacia la parte Sur, sobre la planicie aluvional. Por consiguiente, la ciudad de Yungay fue urbanizándose en su mayoría de manera informal y se fueron asentado las viviendas sobre los caminos o trochas carrozables que entran y salen de la ciudad.


N °
Hoy en día la ciudad actual caracteriza como mono céntrica, fragmentada por el río Áncash y la zona del Campo Santo y con su trama urbana desarticulada lo cual mantiene sus tendencias y costumbres urbanas y rurales de crecimiento urbano, por lo que su crecimiento es más horizontal que vertical, que esta compuesta en su mayoría de las edificaciones de adobe de 1 y 2 niveles. A Í C E S C A P Í T U L O

R

N °

IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA DE ANCASH EN LA DISTRIBUCIÓN DEL CANON NACIONAL.
La economía en la provincia de Yungay esta dado por el origen al canon minero que actualmente beneficia a la provincia para desarrollar proyectos de inversión, donde es transferible a la Región Ancash un monto de 495 millones 296 mil 383 soles, tal es así que sigue la distribución del canon minero a los gobiernos locales de Áncash recibiendo la provincia de Yungay una trasferencias por encima 12 millones 221 mil 675 soles esto debido a la existencia de la actividad minera.

EL ROL TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE YUNGAY



El potencial turístico de la provincia de Yungay cuenta con bellezas naturales presentes en el territorio, el cual se aprovechará para hacer más conocido nuevos paisajes turísticos ya que existen variedad de opciones en este territorio de Yungay, brindándole a los visitantes nuevos productos turísticos como el ecoturismo y la aventura, también puedan aprender el centro cultural, pues seguirá promoviéndose las actividades culturales propias de la provincia, lo cual no se perderán por las siguientes generaciones y sobre todo por la variedad de atractivos turísticos, por el clima cálido, los paisajes y la naturaleza.

ROL E IMPORTANCIA
R A Í C E S C A P Í T U L O 3
R
3
IMPORTANCIA DE LUGARES TURISTICOS
CARHUAZ POMABAMBA GRÁFICO N° 02 TRANFERENCIA DE CANON MINERO A LOS GOBIERNOS LOCALES DE ANCASH transitorioscereales transitoriostubérculos permanentesfrutales 50% 40% 30% 20% 10% 0% 0tn/Ha 5tn/Ha 10tn/Ha 15tn/Ha maíz choclo papa olluco Lalima elmanzano elmembrillero GRÁFICO N° 01 LA CANTIDAD DE SUPERFICIE QUE OCUPAN LOS TIPOS DE CULTIVOS GRÁFICO N° 02 LAS PRINCIPALES CULTIVOS COSECHADOS EN EL AÑO 2012 40.62% 21.94% 14.50% 14 82 tn/Ha 14 82 tn/Ha 8 53 tn/Ha 8.53 tn/Ha 10.8 tn/Ha 9 3 tn/Ha 9 tn/Ha
HUARI
SANTA HUARAZ PALLASCA YUNGAY HUAYLAS
BOLOGNESI
La agricultura en la provincia de Yungay concentra el mayor porcentaje de la población económicamente activa, representando el primer sostén alimenticio y de generación de empleo. La producción y el rendimiento dependen de la superficie cultivada y los factores naturales del clima, pues el mayor porcentaje de superficie agrícola se encuentra en situación de secano, de las cuales la misma producción de cultivos son para ventas, seguido por el autoconsumo del agricultor y el alimento para sus animales. A Í C E S A P T U L O

N °
IMPORTANCIA EN LA AGRICULTURA ANDINA.
los lugares turísticos radica en su capacidad para acercar a las comunidades mediante la población que tiene una riqueza ancestral, los cuales son practicados y difundidos a través de las fiestas patronales y costumbristas., generando comprensión, intercambio de experiencias y crecimiento de la actividad económica, pues representa una importante fuente de empleo y captación de divisas; referente a los lugares son considerados como la base del desarrollo turístico de la provincia de Yungay, debido a que el turismo es esencial para el desarrollo de una localidad, es importante invertir en ellos para fortalecer el patrimonio, la identidad cultural, conservarlos y de igual forma motivar a los turistas para que realicen una visita. 150,000,000 100,000,000 50,000,000 50,000,000 100,000,000 150,000,000 200,000,000
C
ANCASHCAJAMARCALALIBERTADLAMBAYEQUE PIURASANMARTIN TUMBES 200,000,000
0 GRÁFICO N° 01 CANON MACRORREGIONAL NOR ORIENTE 0
Í
TRADICIONES Y COSTUMBRES

Son 175 años de historia en la que los pobladores de este mágico lugar han desarrollado actividades que los caracterizan y que rescatan lo mejor de su cultura. Es así entonces que entre las costumbres de la localidad está la de desarrollar danzas, representando su cotidianidad, sus visiones religiosas u otros aspectos propios del lugar. Entre las principales danzas tenemos los Pashas, la cual representa al poblador encargado de vigilar su ganado, otra danza sería las Pallas, Atahualpa, Antihuanquillas, Wuanquillas, también está los Shaqapas, que es una danza preinca representada por un grupo de 15 a 17 danzantes masculinos, los danzantes representan a los fieles cultores de la tradición milenaria yungaina; expresión cultural que nació por motivos religiosos y de Lascompetencia.pallasque
C A P Í T U L O 3
Danza "Los shaqapas"
Danza "Las Pallas"
es otra danza característica de la zona, es un baile que simboliza la cosecha que practican las mujeres, esta se realizaba constantemente en la época preinca en la mayoría de los pueblos de Áncash, se le puso ese nombre ya que el significado de "palla" es "recoger la Otracosecha".tradición de esta comunidad se refleja a través de su artesanía, los artesanos del lugar fabrican canastas a base de junco o carrizo que se encuentra en la parte rural de la zona, otro ejemplo de su artesanía son los cestos de chakpá, por otra parte en cuanto a sus tejido característicos hechos a base de lana de oveja, se encuentran frazadas con figuras singulares, las bayetas, que son mantas que utilizan las mujeres para cubrirse del frío y también para poder cargar objetos, además también se realizan otros tipos de tejidos. Otros objetos de artesanía que se fabrican son las sogas hechas a base de Cabuya que es una planta característica de este lugar.




Elaboración de Etejidos laboración de cestos
N °
R A Í C E S
N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 3
Carnavales Yungay Áncash
21 de diciembre fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro en Caya, Sr. de la Soledad de Huashao y Chilca.

29 de junio fiesta de San Pedro y San Pablo en Tumpa, Musho y
ElHuarascucho.30deagosto,
Santa Rosa de Lima en Yanama, Musho y Yungay. El 24 de Setiembre Virgen de Las Mercedes., en Yungay, Chuquibamba, Pacarisca y Pumaranra.
la diversidad las fiestas patronales de la provincia de Yungay entre las principales tenemos:


Fiesta de San Roque
29 de octubre fiesta de Santa Teresita en Chalhua.
06 de enero fiesta del Niño Jesús en Punyan.
24 de junio San Juan Bautista en Matacoto.
02 de enero fiesta de la Virgen de la Candelaria en Yanama.
25 de junio fiesta de San Cristóbal, en Cascapara,Yungay.
07 y 8 de octubre fiesta de la Virgen del Rosario en Yungay, Aira, Ongo, Atma, Pampac y Huaypan.
Reiterandozona.
26Cunya.dejulio fiesta de San Cristóbal en Shupluy.
15 de noviembre fiesta de Santa Lucia de Cajapampa. 25 noviembre fiesta de la Virgen del Rosario de Quillo.
Danza "Siembra y Cosecha"
El 04 de agosto Santo Domingo de Guzmán Patrón de la ciudad, ésta fiesta se celebra 2 días.
Ahora bien, debido a que es una comunidad diversa, la población de Yungay celebra diversas fiestas patronales a lo largo del año en las cuales hace homenaje a los santos más relevantes de cada pueblo, motivo por el cual llevan su nombre. Pero específicamente hablando de la propia ciudad de Yungay, la fiesta más importante es su aniversario que se lleva a cabo el 28 de octubre en la cual se realizan diferentes actividades propias de la
16 de agosto la fiesta de San Roque, en Mancos, Coracollo y
28 de octubre aniversario de la ciudad de Yungay.



N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 3
En cuanto a la infraestructura de esta zona, casi todas las calles de este sector no tienen infraestructura adecuada, salvo la vía arterial. Por otro lado analizando las edificaciones consecuentes, la materialidad que predomina es el adobe, el uso que se les da es residencial y la altura que poseen es de 1 nivel, en cuanto a sus servicios poseen electricidad, agua y desagüe, sin embargo las nuevas construcciones no respetan el alineamiento municipal y tampoco el ancho de vías por lo que sus secciones viales son muy variables.
UBICACIÓN DEL TERRENO
sector se encuentra en proceso de consolidación, se viene expandiendo a partir de las vías y caminos principales, cabe resaltar entonces que el terreno se ubica a unos metros de la carretera más importante que atraviesa la zona de un extremo a otro de la ciudad de Yungay la carretera Nacional PE-3N, ubicándose el terreno en un área de uso agrícola con un relieve levemente inclinado rodeado de plantaciones de árboles, vegetación del lugar y otras áreas de cultivo.

El terreno que se utilizará para proyectar la institución educativa rural se encuentra ubicado en uno de los sectores de Yungay - Áncash, específicamente hablando en el sector I-C, perteneciente al sector I, este se encuentra conformado por el barrio de Punyán y áreas agrícolas consecuentes, que en conjunto suman un área de 90 ha y ocupan un 53.5 % del total del área del Sector I. Esta zona se ubica en el sector Oeste del S-I, además el uso de vivienda para el que se utiliza es el de la vivienda tipo

Debidominifundio.aqueeste
Así mismo hay un acceso secundario a esta comunidad que se da a través de una vía colectora que viene desde el barrio de Mázac, esta vía pertenece al subsector S-IB, este da paso a habitantes de los centros poblados rurales ubicados en las zonas de más altitud de la provincia como Rayán, Quillash, Loma, Aira , Patapata, entre otros.
Calles de Punyán A Í C E S C A P Í T U L O 3

Vivienda unifamiliar Mázac
Terreno



R


N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 3
servicio de energía eléctrica ya que es un área destinada por la general al cultivo y la energía solo llega hasta la pista mas cercana que es la carretera a Caraz y el terreno se encuentra a unos cuantos minutos de esta Presentapista.servicio de agua pero este ha sido adaptado por las personas que viven mas cerca por medio de mangueras, tuberías u otros materiales ya que el ser una zona para sembrar es muy importante que llegue el agua para realizar este trabajo.

DIMENSIONES DEL TERRENO




El terreno propuesto para la intervención presenta lados de 22.9, 14.5, 17.6, 23.5, 15.7, 53.4, 57.5 metros, tiene un perímetro de 205.1 metros y un área de 2570 metros cuadrados, además presenta ángulos internos de 88°, 94°, 154°, 143°, 174°, 172° y 75°. El terreno se encuentra un poco alejado del centro de Yungay ya que está ubicado en una zona destinada a la agricultura donde hay poca presencia de viviendas pero si hay abundante Novegetación.presenta
2570ÁREAm2
N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 3






Í
C.CONFEDERACIÓN AV.ARIASGRAZZIANI C.INDUSTRIAL
ACCESIBILIDAD
CARRETERAACARAZ

7.50 m1.5 m 1.5 m6.5 m 7.0 m 7.50 m2.0m 2.0m6.5 m 1.5 m 4.0m
N ° R A C E S C A P Í T U L O 3
JIRÓNSANTAROSA OTRASVÍAS
Tomando como punto de partida la plaza de armas de la ciudad de Yungay, se obtiene una distancia de 1.7 kilómetros hasta el terreno escogido para nuestra intervención, esta distancia se puede recorrer en un total de 4 minutos en auto seguido de unos 3 a 5 minutos caminando.
SECCIÓN 2
Existen algunas vías que se pueden tomar sobre todo para salir del centro de la ciudad, pero la mas factible es la Avenida Arias Grazziani la cual conecta directamente con la carretera a Caraz, esta vía nos lleva hasta la entrada a los campos, luego se tendría que caminar unos cuantos metros por terrenos arenosos hasta finalmente llegar al lugar


RIOSANTA

SECCIÓN 1
LEYENDA
AV. ARIAS GRAZZIAN

Í
CALLE INDUSTRIAL A C E S A P T U L O 3

Í

CARRETERA A CARAZ R


C


A
N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 3
Las manchas indicadas en los planos del relieve topográfico, nos indican que estamos cerca a dos puntos mas altos, en el Este y otro al Sur-Oeste. Dentro de las peculiaridades de desniveles nos puede brindar nuevas formas de poder aplicar un proyecto, sacando de ello potencialidades. Como por ejemplo el planificar un proyecto en niveles, proyecto ocultos en la tierra o también que se levanten de la tierra.
Para la vegetación es importante saber también, en que altura se encuentra ubicado nuestro proyecto, por ciertas plantas requieren de alturas en especifico para poder desarrollarse, y siendo así el poder también expandir la gama de vegetación se analiza esta característica del terreno. Como por ejemplo, los arboles de eucalipto, que aunque son muy resientes en varios tipos de contextos, en las alturas de Yungay se desarrollan eficientemente.

TOPOGRAFIA DEL TERRENO

Presenta varios accidentes topográficos, las cuales van de cerros y montañas como puntos altos hasta llegar a puntos mas bajos, que en el corte se puede ver que es la parte mas cerca a un río. Así rescatando que nuestro proyecto se encuentra ubicado en alturas de 2411 a 2013 msnm., eso quiere decir que se encuentra con una pendiente, todo esto visible en el plano de corte.
Las posibilidades se abren, lo cual depende de nosotros como llevarlo a cabo. Por otro lado, el desnivel también se encuentra en las articulaciones del sector y la avenida principal, eso quiere decir que el recorrido para poder llegar ahí, es atractivo; lo cual trabajar con ello sin romper con la ornamentación natural es una experiencia muy particular.
N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 2 A'



R A Í C E S C A P Í T U L O 3



N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 2 Corte del Terreno A-A' - Niveles


C A P Í T U L O 3


R A Í C E S


R A Í C E S C A P Í T U L O 2



De acuerdo, a las proyecciones del Google Maps en el 2020, no presenta uso ya que se ve como lote vacío y sin vegetación. El uso que se resalta es de las zonas perimetrales mas próximas donde se tienen viviendas o lotes en en venta con fin de expansión urbana.

USOS
N ° R A C E S C A P Í T U L O 3
PROPIETARIO ACTUAL
Í
ANTECENDES DEL TERRENO

En cuanto a la información a usos anteriores, se podría señalar que al no presentar propietarios registrados antiguamente su legitimidad depende del pueblo y vecinos, esto debido a que también tiene finalidad agrícola.
PROPIETARIOS ANTERIORES
Estado del Local: Viven permanentemente
Total de personas: 04 (Hombre:03 - Mujeres:01)
Estado del Local: En venta o Alquiler

Código de Ubigeo: 0220010086
Total de personas: 00 (Hombre:00 - Mujeres:00)
Uso del Local: Vivienda particular
N ° R A Í C E S
Centro poblado: "Punyan"
Otro Viviendauso
Uso del Local: Otro tipo de registro
ANCASH
Uso del Local: Vivienda particular
Código de Ubigeo: 0220010087
0 - 14 años: 00
Total de personas: 02 (Hombre:01 - Mujeres:01)
15 - 64 años: 02
Centro poblado: "Santa Elena"
15 - 64 años: 02
Estado del Local: Viven permanentemente
Centro poblado: "Ancash"
0 - 14 años: 02
Código de Ubigeo: 0220010034


15 - 64 años: 00
unifamiliar/ multifamiliar
0 - 14 años: 00
V I. C O L E C T I V A P R O P I E T A R I O S D E A L R E D E D O R E S C A P Í T U L O 2 SANTA ELENA Ubicación del Terreno
O T R O U S O PUNYAN
ANTECENDES DEL TERRENO
La producción agrícola en la zona es muy específica, siendo que los productos principales son las papas (tubérculos) y los frijoles. Así mismo, en frutas se destacan las naranjas, limas y las lúcumas, las cuales sus producciones son por temporadas y valiosas en los sectores.

PRODUCCION AGRÍCOLA
Muy importante señalar, que también existen producciones para el consumo personal, que pueden ser el maíz, plátano, etc que llegan de productos externos y se pueden sembrar.
Las papas de Yungay son las mas preciadas del Perú, por su variedad genética, la cual tiene una eficiencia considerable, pues una planta puede generar de 25 a 30 papas. Lo mas considerable a destacar es el hecho que los mismos pobladores saben como cultivar y cosechar dichas plantas.



La lúcuma es uno de los productos mas apreciados debido a sus variados usos como endulzante y saborizante. La capacidad que tiene de poder cosecharse a alturas mayores a los 1000 msnm lo hacen viable en estas zonas. También se rescata las limas y limones que tienen un valor importante por su vitaminas C, su factor plaguicida es destacable.

La información señalada se encontró en publicaciones y reseñas de Facebook sobre la zona de Punyan, sector colindante al terreno. Se puede destacar también que dichas publicaciones son muy actuales, lo cual significa que planear un proyecto de edificación educativa, debería comprender las tradiciones de la zona y por consecuencia, aprender a como valorar el terreno.
N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 3
R A Í C E S C A P Í T U L O 2
ARBOLES




El cactus por su característica de acomodarse en cualquier tipo de contexto, tiene una gran afinidad a esta zona de Yungay. Además, que por la altura que lograría llegar a tener, que serian unos hasta 20 metros, podríamos ubicarlos como un tipo de árbol. Así mismo, no demandaría mucha cantidad de agua, debida a que conserva muy bien este líquido elemento.





Los eucaliptos son árboles y plantas medicinales perennes pirófitas, de porte recto. Pueden llegar a medir más de 60 m de altura, si bien se habla de ejemplares ya desaparecidos que han alcanzado los 150 m y pueden llegar atener 2 m de diámetro. En algunos ejemplares la corteza exterior es marrón clara con aspecto de piel y se desprende a tiras dejando manchas grises o parduscas sobre la corteza interior, más lisa. La mayoría de los eucaliptos no toleran las heladas.



Los arboles mas comunes son los ya anteriormente señalados, pero existen otras variedades mas, que se adaptaron ahí por la misma población.
N °
N °
La distribución solar es netamente transversal al eje que se descrive de norte a sur por tanto la futura edificación se debe orientar a la distribución y repartición lumínica. Orientada a el ESTE para aprovechar iluminación diurna.
R A Í C E S C A P Í T U L O 3
La variación de vientos se representa en una gráfica mensual predominando los vientos superiores a los 12km/h.


CARTA SOLAR

ANÁLISIS AMBIENTAL
El clima modelado prescenta temperaturas bajas en su mayoría, que prescentan variaciones atravez de los años, también analizamos la cantidad de variación anual de presipitaciones debido a el peligro que prescenta al estar rodeado de cordillera andina.
N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 2




MEDIDA MÍNIMA EN LAS CIRCULACIONES DE EDIFICACIONES EDUCATIVAS
Las edificaciones dependerán de las normativas del Reglamento nacional de Edificaciones donde la altura será consecuencia del uso volumétrico y de la conexión del contexto urbano, previo del análisis del suelo.
El número de estacionamientos dependerá del RNE. Así también, la proporción y señalización de los estacionamientos estará ubicado en el reglamento.
DISPOSICIONES GENERALES:
ALTURA MÁXIMA DE LAS EDIFICACIONES EDUCATIVAS
del futuro local escolar, en su contexto de territorio y geografía, se relaciona directamente con su entorno inmediato, por tanto, el análisis del lugar en donde se va a desarrollar el proyecto arquitectónico es imprescindible debiéndose observar los factores Físico-Ambientales y Normativos que involucren el compromiso de proyectar una adecuada edificación de infraestructura educativa. Así también, es importante en que se compatibilice el uso de esta con respecto a las actividades pedagógicas. Área de lo predios para los locales escolares depende de las posibilidades reales del terreno, siempre y cuando se haga una análisis territorial, además de poder proyectar un espacio expandible o capas de desarrollarse a medida del aumento de demanda escolar.
Secundaria
ASPECTOS NORMATIVOS
R A Í C E S C A P Í T U L O 3
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Y ESCUELAS RURALES
N °
El uso de suelo escogido, ya sea salud, educación, vivienda, etc; no deberá de ser cambiado sin previa notificación a organismo regulador urbano.
Siempre se debe procurar brindar las mejores condiciones de espacios exteriores abiertos, ya sea por seguridad para las evacuaciones como para optimizar las condiciones de confort de los ambientes interiores o prever ampliaciones futuras, sobre todo cuando se trata de terrenos con características morfológicas especiales.
NIVEL EDUCATIVO
Deben tener un ancho libre mínimo calculado en función del número de ocupantes a los que sirven, donde la separación entre las paredes de la circulación horizontal en una edificación educativa es de 1.20 m.
NORMATIVA PARA COLEGIOS EN EL MISMO TERRENO
02 01
Se deberá de edificar de acuerdo a la tabla siguiente donde se señalan las alturas máximas en pisos para primaria y secundaria:
ElTERRENOterreno
01 01
ZONA RURAL ZONA RURAL AISLADA
La altura libre mínima de los ambientes no debe ser menor a 2.50 m. medido desde el nivel del piso terminado hasta la parte inferior del techo (cielo raso, falso cielo, cobertura o similar) La altura libre mínimas desde el nivel de piso terminado hasta el fondo de viga y dintel no debe ser menor a 2.10 m. Y en caso de techos inclinados deberá de sustentarse.
Primaria

El vano de acceso debe tener un ancho libre mínimo de 90 cm y el marco de la puerta debe ocupar como máximo el 10% de ancho de vano. Las dimensiones mínimas deben considerar un espacio libre de 1.50m. de diámetro y estar provista de una banca
R A Í C E S C A P Í T U L O 2
ACCESIBILIDAD EN LA RURALIDAD

N °

POSIBILIDAD DE INTERVENCIÓN
Además, que el hecho de generar una actividad necesaria en sectores rurales brindaría una forma de activación y vitalidad urbana. Lo anterior señalado tiene que ver con el hecho de la posición en Yungay y la cantidad de población que reside o visita en este lugar. Destacándolo como un indicador a tomar en cuenta.
El terreno en cuestión presenta una gran posibilidad de intervención, los parámetros mínimos por el RNE y también el manual de Diseño del MINEDU aportan seguridad al tratar de plantear proyectos de tipología educativa. La incógnita principal antes de generar estas intervenciones, se señalaría a través del diagnóstico del lugar, detallando de que manera el proyecto mencionado contrarrestaría las problemáticas.

Según el censo del 2017 de la INEI, se señalo que el 10.1% de la población de Yungay - Rural, posee una discapacidad o limitación permanente, donde las mujeres presentan mayor índice con un 10.1% del total de mujeres. Eso indica que hay una porcentaje en el cual podemos actuar. Para ello lo siguiente tiene que ver con algunas normas que se tomarán en cuenta a la planeación del proyecto, siendo mas integrador y accesible.
Considerándolas las mas necesarias para este análisis y dirección de planteamiento, eso también amplia el conjunto de proyectos del mismo Estado que tratan de conectar a esta comunidad mas rechazada.


LOS ELEMENTOS BIÓTICO

PUYA RAIMONDI


Puya raimondii Harms
ZORZAL
N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 3
Puede alcanzar los 9 metros de altura y vive entre 80 a 100 RETAMAaños.
Casia reticulata Wilid Planta muy ramificada, mide unos 3 metros de altura y tiene flores muy pequeñas.
GALLARETA
FLORA


cuandocuandocortezaÁrbolJuglansmedidavuelvencuandoTieneEucalyptusEUCALIPTOL'Hérhojasverdesyovaladassonpequeñasperosegrisesyalargadasaquemaduran.NOGALregiadeformaesféricaconramificadaqueeslisaesjovenperoseagrietamadura.ALISOAlnusglutinosaPuedealcanzarlos8metrosdelongitud,tienespropiedadesmedicinalesporlapresenciadetaninosypuedecrecertantoensuelospedregososcomoligeros.

de ÁrbolPrunuslargo.CAPULÍserotinaquepuede


obligacultivosprovocarArbustoPennisetumKIKUYOclandestinumquepuededañosenlosyenocasionesenabandonodelos
N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 2
DE ARDILLAPUNA ZORRILLO GATO MONTÉS
metros de altura cuya madera es muy utilizada en la fabricación de muebles y
PERDIZ
pisos.CARRIZOPhragmitesaustralisPlantacálidade2-4metrosdealturaysuelecrecerensuperficieshúmedas. TARA
VENADOANTEOJOSOVINOS VACUNOTARUCA almohadillasArbustoAzorellaYARETAcompactaqueformamuyduras y olorosas de color ÁrbolLagidiumHUARANGOverde.viscaciaespinosodehasta

Tara Leguminosaspinosaque un cuerno amarillo y mide unos 8 centímetros

tiene
OSO DE
10
llegar a tener 15 metros de largo y sus frutos son bolas esféricas que varía de color entre rojo y negro.



Se encuentra en árboles altos como el capulí y el crípticamenteAparienciaTinamotisPERDÍZharango.DEPUNApentlandiidepolloperoestamarcada,cuerpo en tonalidades grises y marrones.
VIZCACHA
Merganetta armata
Se encuentra en agua salada con plantas como cañas, entre otras.
Fulica Cuerpoleucopteranegroyvientre gris con pico





Pico rojo y faja negra que baja por el cuello, vientre blanco con rayos grises.
FAUNA
GALLARETA
VientreTurdusZORZALphilomeloscolorido,pico color
JILGUEROGALLARETA
Se encuentra en árboles como el capulí, molle, etc.
rojo y blanco.
PATO DE LO TORRENTES
amarillo y busca carne cruda constantemente

N ° O 3
LOS ELEMENTOS BIÓTICOS
Anas Vientreflavirostrisblancoy el resto del cuerpo de tonalidad oscura, pico amarillo y negro, muy rápido. Se encuentra lagos donde hay vegetaciónabundandocerca.
PATO SUTRO
Se encuentra en zonas altiplánicas donde hay vegetación de tamaño pequeño como la yareta.
Tiene un gran tamaño, cuerpo de color negro con marcas claras en los ojos.
pero con el hocico mas corto. Se encuentra en suelos secos y rocosos donde hay muy pocas plantas.
Lagidium viscacia

BuenVulpesZORROvulpeshocico,cola
OSOS DE ANTEOJOS
ZORRO
GranantisensisHippocamelusTARUCAparecido al ciervo, pelaje gris Seamarillento.encuentra en zonas muy escarpadas
Se encuentra en zonas con abundante vegetación como molle, algarrobo u otros árboles de gran dimensión.
GATOARDILLAMONTÉS




gruesa.

PERDIZ DE PUNA
GATOGranLagidiumMONTÉSviscaciaparecidocon el gato doméstico, pelaje gris y cola larga y termina en Sepunta.encuentra en zonas forestales.ZORRILLOMephitidaeMuypequeño,cuerponegroyblancoydesprendeungranolor.Seencuentraenzonasabiertadondenohaytantapresenciadeárbolesdegranaltura.
N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 2
OSO DEVENADOANTEOJOS

ParecidaLagidiumVIZCACHAviscaciaalaardilla
VACUNOTARUCA
Se adapta a todo tipo de hábitad
CARTOGRAFÍA
C

R A Í C E S A P Í T U L O 2
R A Í C E S
Los elementos que conforman el ecosistema de las ciudades que se encuentran aledañas a la cordillera blanca, comparten características que van de acuerdo a su clasificación altitudinal. Al ubicarse en la parte céntrica de Ancash (Conocida por la gran cantidad de cordilleras tanto andinas como Cordillera blanca) el lugar estratégico en los que se distribuyen las civilizaciones es conocido como el callejón de Huaylas, altiplano que es un intersticio entre los accidentes geográficos más destacados y presenta tanto menor altitud como características más aptas para el emplazamiento de un centro poblado, la más significativa sería la denominación de altiplano. Por lo que podemos identificar la varianza de alturas tanto del callejón de Huaylas como su entorno próximo, siendo esta diferencia muy marcada.
C A P Í T U L O 3

Los accidentes geográficos más representativos en los lugares con más clasificación altitudinal son tanto las montañas y nevados, que se caracterizan por sus grandes dimensiones tanto altura como área ocupada. El terreno se ubica en el altiplano rodeado de montañas que generan diversidad tanto visual como espacial, enriqueciendo el ecosistema y generando más abundancia en componentes bióticos, sin embargo, también presenta gran cantidad de riesgos, ya que es más susceptible a desastres naturales y se ha comprobado tanto científica como experiencialmente.
Delimitación de Nevados

R A Í C E S C A P Í T U L O 2
R A Í C E S C A P Í T U L O 3
Estos accidentes geográficos se encuentran entre las zonas montañosas y los nevados, su principal aporte es la poca varianza a lo largo de su recorrido por lo que se utiliza como zonas transnacionales entre los poblados o zonas turísticas.

Quebradas y carreteras
Expanción del Altiplano
Estos presentan una altitud y área mucho mayores en comparación a las áreas montañosas, a diferencia de estas se encuentran más alejadas, por lo que con relación a la ciudad dotan de una diversidad visual a gran escala. También uno de los aportes más significativos es respecto al recurso hídrico, esto debido a que al producirse derretimiento de los glaciares, se consigue una distribución de agua dulce a lo largo de estas grandes masas.
CARTOGRAFÍA
Áreas Montañosas
Podemos considerar al intersticio entre las grandes masas rocosas como un accidente geográfico denominado Altiplano. Debido a su menor varianza de desnivel se proyecta como un ecosistema con características que satisfacen el emplazamiento Urbano (Climatológicas, Biológicas, abióticas), incluso la distribución vial se facilita y sigue la trama determinada por la altitud.
C A P Í T U L O 2
ACCESIBILIDAD EN LA RURAIDAD LOS ELEMENTOS ABIÓTICOS
N °
N °
R A Í C E S
CARTOGRAFÍA
Respecto al relieve del lugar podemos mencionar la dinamicidad respecto al componente altitudinal, esto conlleva a que exista gran cantidad de accidentes topográficos. El altiplano está rodeado de un terreno o área escarpada con gran varianza de desniveles que dificultan los accesos y que concluyen en que estos se presenten más limitados. Estas características dotan una riqueza visual y espacial muy diferenciada, sobre todo con la presencia de los grandes nevados, los cuales al presentarse contrastados rompen con esa secuencia que identifica a un lugar netamente andino y lo transforman diversificándolo, consiguiendo un relieve mucho más completo.

RELIEVE, TIPO DE SUELO Y LUGAR
R A Í C E S C A P Í T U L O 3




N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 3
Sin embargo las más resaltantes son las lagunas cuyo color de agua es verde turquesa consideradas como un recurso turístico de gran importancia, se ubican a 25 km al noreste de Yungay (45 min en auto) sobre los 3850 m.s.n.m. Las lagunas se ubican en el interior del Parque Nacional Huascarán y se forman a partir del deshielo de los nevados Huascarán, Huandoy, Pisco, Yanapaccha y
En cuanto a lagunas destacan la de nombre keushu que es artificial, construida con el fin de ser una reserva de agua, esta se ubica a faldas del nevado huandoy a 3800 m.s.n.m.
la de nombre Chinancocha, la cual es una expresión del lenguaje quechua que se traduce como laguna hembra y la segunda es la de nombre Orconcocha ubicada a mayor altitud y de la cual su nombre se traduce como laguna macho, esta posee 910 metros de longitud, 368 metros de ancho y 9 metros de profundidad. Ambas lagunas reciben estos nombres debido a que las aguas de esta última penetran al vaso de la primera simbolizando un apareamiento.
QuebradaLlanganuco RíoÁncash
Río Áncash
ACCESIBILIDAD EN LA RURAIDAD
LaChopicalqui.primeraes
La ciudad de Yungay cuenta con diferentes cuencas de las cuales la mayor es la del río Santa, es la que tiene mayor cantidad de volumen de agua. Este nace en la laguna Conococha a 4.050 m.s.n.m. y recorre el departamento de Áncash, es el río más cercano al lugar de propuesta cuenta con un área de drenaje total de 12,200 km. Sin embargo debido a su gran torrente e irregularidad de descarga, es muy deficiente para el riego de cultivos. Específicamente en el lugar próximo al terreno el río recibe los flujos de la subcuenca del río Áncash y de la quebrada de Llanganuco.

R ío Áncash
Rí
HIDROGRAFÍA oSanta o Sant a
Rí

Laguna Keushu
N ° Laguna chinancocha Laguna Orconcocha
1 R A Í C E S C A P Í T U L O 2 QuebradaLlang anuco QuebradaLlanganuco RíoÁncash laguna Keushu Laguna Huacrasauito Laguna Chinancocha Laguna Orconcocha Laguna Armapampa 2 3 1 2 3





LOS ELEMENTOS ANTRÓPICOS
C A P Í T U L O 3
O
del hombre como son construcciones de edificaciones de 1 a 2 pisos y también pueden alcanzar mayores alturas de pisos, estas viviendas son utilizados para equipamientos administrativos importantes(locales institucionales, deportivos, administrativoJurídicos, comerciales y residenciales), Asentadas en núcleos principal del entorno

R A Í C E S
Ubicadascaracterísticas:alo
largo de la vía principal mayormente se ubican al lado de sus terrenos agrícolas por lo que cuentan con actividades agropecuarias, además presentan edificaciones de 1 a 2 pisos, mayormente construidas de material de adobe, asentadas a lo largo de las vías y caminos principales en





Identificamoscaracterísticas:barriosotraintervención

CABAÑAS R A Í C E S C A P Í T U L O 2
Otracaracterísticas:edificación que se identifico son las cabañas que se encuentran en el paisaje rural rodeado de terrenos agrícolas, donde se aprecia una mayor actividad agropecuaria, estas viviendas son de un 1 piso, construidas con materiales naturales y accesibles de su Estascaracterísticas:entorno.edificaciones son asentadas a puntos estratégicos dentro del sector para que tenga acceso rápido y fluido para un mayor dinámica urbana y económica, de uso económico y en su mayoría de 1 cuentanpiso.con servicio básicos de agua y desagüe ,construidas de material de Adobe.






Vía terrestre conectoras de pueblos pequeños como: comunidades caseríos y centros poblados
Imagen que muestra al terreno con su amplio paisaje natural



Trocha carrozable
C A P Í T U L O 3
R A Í C E S
Imagen panorámica

Vía donde son mas frecuentadas por los autos, conectora de distritos y provincias que se encuentran en el limite de Yungay.



camino carrozable
Vía solamente hechas para peatones que sirven para conectar pueblos o asentamientos humanos que son alejados de la ciudadcamino carrozable Estos caminos hechos por los mismos pobladores con el fin de dirigirse a sus terrenos o áreas de cultivo

Vía Arterial
N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 2

RESERVORIO DE A
N °
abastecimiento de agua y alcantarillado

el situación actual del sistema de agua potable en la ciudad de Yungay, de acuerdo con el mapa, si abastece en su gran mayoría de la población con abastecimiento de agua y alcantarillado su captación de agua es mediante de toma de agua de manantial, luego se trata con un acueducto municipal con el fin de hacer llegar a un reservorio este proceso fue construido por los mismos pobladores del distrito mencionado anteriormente. se observa que estos reservorios mejora el sistema de agua potable con el fin de abastecer a toda la población con un buen servicio continuo. y para la población que se encuentran lejos de la ciudad es decir asentamientos humanos, estos están obligados a utilizar reservando los recursos hídricos o puquiales es decir, ríos cercanos a sus cabañas esta captación de agua son realizados por los mismos personas que viven en estas cabañas o sino hacen un republica en toda la población para hacer llegar a sus hogares como también para su sistema de riego a sus hectáreas.

Red de Agua en Yungay
Captación
Reservorio
R A Í C E S C A P Í T U L O 3

hoy en día también son visitados por turistas nacionales y extranjeros ya que se considera un nuevo servicio turístico, cuenta con centro de interpretación, área para exposición de muestras artesanales, módulo de información turística, área de comensales, mirador con sendero. También estacionamientos para bicicletas, autos y buses; accesos, plaza de ingreso, plaza central, plaza Nº 1 y plaza N° 2; servicios higiénicos, área administrativa; y una escultura en el ingreso principal que conmemora a las víctimas del desastre natural de 1970.
N °
restos arqueológicos


la iglesia de Yungay es un resto arqueológico ya que es una Iglesia de la Antigua de Yungay; uno de los pocos lugares que no quedó completamente destruido por el terremoto ni cubierto por el alud.es uno de los lugares que fueron construidos por los mismos pobladores para la celebraciones de oficios litúrgicos que pueden acudir cualquier ciudadano que vive en esta provincia de Yungay.


R A Í C E S C A P Í T U L O 2
la cueva de guitarrero es un yacimiento arqueológico, fue ocupada durante el periodo de los cazadores nómadas y la agricultura incipiente, por lo que en sus diversos estratos se hallan restos fósiles de esa evolución, por lo cual es considerado como el hábitat mas santiguo del ser humano ene l Perú. según las investigaciones se encontró vestigios de frijoles, pallares, ajíes y otros vegetales , por esta razón este yacimiento arqueológico se considera el horticultor mas antiguo de américa, esta ubicado en el callejón de Huaylas, en la vertiente oriental de la cordillera negra, a unos 2850msnm. fue utilizado como campamento temporal durante la época de caza, donde se encontró mas de 20mazorcas de maíz evolucionado, además la carne de venado de cola blanca y un tipo de gallina, llamado tinamú, un hallazgo discado fueron los huesos de cuyes, que podrían tener una antigüedad de 8600 años a. C.
IGLESIA ANTIGUA DE YUNGAY

VIENTOSVELOCIDAD(Km/h)
U L O 3
Cielo mayormente nublado parcial. Tiempo agradable en el día y frío durante la noche. Viento moderado a fuerte con un alta incidencia de radiación directa durante el día, aun con el cielo que presenta . Tienes fechas donde transcurren mas lluvias por lo tanto no lo consideraríamos como un sector netamente seco (semiseco).
R A Í C E S C A P Í T
N ° L E Y E N D A VERANO PRIMAVER OTOÑO INVIERNO

CARACTERÍSTICAS GENERALES CLIMÁTICAS

Lo cual hace posible la intervención dinámica con la vegetación, pues el clima antes señalado permite tener una variada gama de selección de frutas, verduras y arboles asequibles en la zona, pudiendo expandir esas fronteras con la germinación de frutos exóticos y mas. Aportando en iniciativa económica y agrícola al sector, Donde no solo se beneficiaria la población económicamente, sino también en el aprendizaje, cultivando y aprendiendo del valor de la naturaleza como parte del sistema educativo.
La velocidad promedio por hora del viento en Yungay el 1 de julio varía en el el transcurso del día, con un promedio diario de 6 kilómetros por hora. Según los análisis meteorológicos de los vientos, los mas fuertes transcurren a las horas de la noche, que pueden llegar a tener velocidades de 12 Kilómetros por hora. Siendo todo relativo al relieve que compromete el sector.


CONSECUENCIAS DEL CLIMA
En el invierno en Yungay la nubosidad disminuye gradualmente y el porcentaje de tiempo que el cielo está nublado o mayormente nublado. El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros factores como todo sector; y la dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por hora.
CLIMA
Pues las posibilidades que tiene este terreno y hasta las no posibilidades, motivan a proyectar no solo un espacio educativo con su fin básico de dar clases pedagógicas de una malla curricular, sino también de pensar en la comodidad de los participantes del ambiente y ver como evolucionara el proyecto a medida que van creciendo los alumnos.
del terreno - Tipo de clima
Zona
Vientos Yungay 2022 del Año
Cave resaltar que si el ambiente comprendía temperaturas o indicadores climáticos complicados, se buscarían nuevas formas de remediarlos con el pensamiento de ser mas baratos y muy eficaces. Siendo también que los usuarios tampoco poseen una gran capacidad económica, y poder ayudar de esta forma, es un plus generador de motivación en la comunidad.
N °
anules en
Estaciones
R A Í C E S C A P Í T U L O 2
Vientod anules en Yungay 2022 - Estaciones del Año
CONFORT CLIMATICO - YUNGAY


se encuentra ubicado en el cuarto de los 9 zonas climáticas destinadas para el estudio arquitectónico, el mesoandino donde ya se señalaron las características del lugar. Así como consecuencia de la ubicación climática, se pueden consejos como: una materialidad que absorba el calor del día y busque mantener la temperatura durante la noche, alturas considerables para mayor conservación de calor e intercambio de aires, para los vientos que son fuertes o utilizar vegetación misma o vanos capaces de soportar estas condiciones, techos resistentes a la humedad y vientos fuertes con implementos de reutilización de las aguas de lluvia, y se podría seguir enlistando.
Algunos autores señalan que en el Perú para un clima semi cálido su Zona de confort climático estaría entre los 19°C y 26°C, donde se trataría de equilibrar la humedad y las temperaturas, donde el individuo habitante se siente cómodo con el Alambiente.tomaren
consideración el confort de la zona para construir un plantel educacional se observaran grandes aportaciones como, la temperatura interior, renovaciones de aire, luxes, etc. las cuales disminuirían la utilización indiscriminada de energía y conformaría un ahorro considerable de fondos; pues se eliminaría gastos de instalación y mantenimiento de maquinas que hacen lo mismo que la misma Nuestronaturaleza.Sector

sobre una superficie con bajo riesgo sísmico, sin embargo los alrededores si poseen niveles que varían entre medio a alto, lo que hace que el terreno se convierta en una zona de vulnerabilidad. Algunas zonas que se encuentran habitadas están sobre zonas con riesgo de desastres, lo que significa que los habitantes están arriesgando su integridad debido al mal emplazamiento de sus hogares.
CARENCIA DE CENTROS EDUCATIVOS
La región de Áncash posee un alto índice de eventos desastrosos ocasionados mayormente por sismos y lluvias. Es la región donde se han presentado la mayor cantidad de aluviones de todo el Perú. A nivel de provincia, tiene antecedentes en Yungay pues resultó afectado el año 1970 donde aproximadamente 160 mil viviendas quedaron destruidas.
C A P Í T U L O 5
N
°
FENÓMENOS NATURALES

R A Í C E S
LAS ZONAS CRÍTICAS VULNERABILIDADES
ElRIESGOaluviones.SÍSMICOterrenoseencuentra
En la ciudad de Yungay son frecuentes las lluvias intensas y precipitaciones, así como incendios forestales, sin embargo la mayor amenaza en desastres son los
Existe un solo centro educativo en la zona, es decir muchos niños deben recurrir fuera de las zonas para acceder a la educación. Esto no es favorable para el territorio pues impulsa las migraciones a otras provincias para satisfacer las necesidades básicas como la educación.

Esta zona es la más cercana al terreno escogido, sin embargo en la provincia de Yungay también existen otros 2 puntos críticos como la Parte media alta de la quebrada Acararanco y el Campo Santo o Yungay Antigua.
MOLLE R A Í C E S C A P Í T U L O 5
La zona no pasa desapercibida pues es atravesada por una vía departamental y una vía vecinal lo que permite acceder por medio de transporte a el terreno y también sería un aspecto favorable en el proyecto educativo pues permitiría a los estudiantes a llegar a través de medios de transporte a su centro de estudio.
La zona posee bastante vegetación, característica ventajosa para mejorar el paisaje del territorio, la atmósfera que encierra a la población y permite tener más espacios libres tanto en casas como para crear centros educativos que propicien el contacto con el exterior, aprovechar la naturaleza, la luz natural y el aire libre.

QUEBRADA DE LLANGANUCO
En época de lluvias, esta zona es más susceptible a los flujos de detritos provenientes del Nevado Huandoy. Estos derrumbes afectarían a 300 km de carretera aproximadamente lo cual obstaculizaría el tránsito de Yungay a otras regiones y sería un gran riesgo para pobladores y turistas en la zona.

PUNTOS CRÍTICOS DE YUNGAY
N ° Carretera LEYENDADEMOVIMIENTOSRiesgoRiesgoRiesgoRiesgoTerrenoColegioCentrosZonasCarreterasregionalvecinalesconedificacionespobladoselegidoaltoMediobajomuybajoMASA
VENTAJAS DE LA NATURALEZA
N °
Por otro lado para el recojo de residuos sólidos de domicilio en la ciudad, el horario en el que trabajan los vehículos es a partir de 6 am a 2:30 pm, ahora bien con respecto al vehículo que hace la recolección en los centros poblados, este trabaja desde las 5:30 am hasta 2:30 pm, y el tiempo aproximado hasta la planta de tratamiento es de 50 minutos.
Para la recolección de los residuos como estrategia se realiza el barrido y limpieza pública, siendo la zona céntrica de la ciudad de Yungay la única que cuenta con este servicio. La frecuencia de barrido es diaria, para ello, se utilizan rutas de 10 cuadras por persona (en calles pavimentadas), contando con 5 trabajadores por turno, se tiene un total de 50 cuadras.
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
C A P Í T U L O 5
R A Í C E S
Los encargados rotan las rutas para asegurar un trabajo equitativo, es así que el horario del primer turno es de 5 am a 1 pm, seguidamente el segundo turno de 1 pm a 6 pm, sin embargo la limpieza es ineficiente dado que no consideran a las calles sin pavimentar , esto hace que los residuos se acumulen y generen un mal aspecto.
Para el tratamiento de residuos sólidos se contaban con 2 proyectos, uno ubicado en la zona este del campo santo de Yungay (parte superior) y el otro ubicado en la localidad de Quillash, sin embargo no tuvieron éxito por lo que Yungay no cuenta con ninguna planta de tratamiento o algún proyecto similar. Es así que como alternativa de solución, se hizo un convenio con la municipalidad provincial de Huaylas para compartir la planta de tratamiento y relleno sanitario del distrito de Caraz, específicamente esta se ubica en la localidad "El ombu".
0.81 Kg/hab.DOMICILIARIOSRESTAURANTES 500 Kg 100 Kg MERCADOS 500 Kg ESTABLECIMIENTOS DE SALUD BARRIDO 150 Kg PROMEDIO DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS DIARIOS

N ° 0% 25% 50% 75% 100% Nopasa 1vezporsemana 2vecesporsemana Interdiario Todoslosdías M.ORGÁNICA 63.7% PLÁSTICO 12.9% RESIDUOSDELBAÑO 9% PAPELYCARTÓN 68% OTROS M2% ETALES 18% R A Í C E S C A P Í T U L O 5 FRECUENCIA DE RECOJO DE RESIDUOS CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS RECIPIENTES DE ALMACENAMIENTO BOTADERO MUNICIPAL DE QUILLO - YUNGAY







GESTIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS RURALES

En la zona rural de Yungay se generan gran cantidad de residuos vegetales y animales debido a que priman las actividades económicas de ganadería y agricultura, así que si se desaprovecharían estos residuos significaría una abundante pérdida económica, y aún más si se trataría de una agricultor pequeño. Es de esta manera que utilizan procesos para acelerar o potenciar el uso de estos como abono natural.


Recolección de estiércol
Una vez hecho esto se puede utilizar en el cultivo, y para saber la cantidad a utilizar se debe saber la dosis agronómica, esta tiene que ver con el balance de nitrógeno extraído por el cultivo y el nitrógeno que se encuentra en el humus y el agua que se utiliza para su riego.
Empleo de abono orgánico
R A Í C E S C A P Í T U L
N °
Los residuos del ganado son fertilizantes excelentes esto gracias a que contiene altos niveles de nitrógeno y materia orgánica, así que para aprovechar estos nutrientes es más conveniente procesarlos en áreas de producción de abono que lo aíslen de los factores ambientales negativos. Para utilizar este tipo de abono primero se tiene que realizar un proceso de fermentación, ya que si no se hace esto afectaría a la semilla o a la planta.

El proceso inicia con la recolección del estiércol y luego se reúne en montones sobre el suelo o en excavaciones, seguidamente de esto se cubre el estiércol con rastrojos o tierra para protegerlo del solo o de la lluvia abundante. Una vez realizado esto se deja fermentar por un mes y luego se revuelve, se vuelve a cubrir y se revuelve por dos meses más.
EL ESTIÉRCOL COMO ABONO
O 5 Empleo de estiércol
EL COMPOST
R
compost Elaboración compost Cultivo de lombricompost



LOMBRICOMPOST A Í C E S C A P Í T U L O 5
Elaboración de
N °
Para elaborarlo, los residuos deben estar reunidos en un lugar protegido. En primer lugar se hace una capa de 15 cm de espesor con residuos vegetales, seguidamente una capa de 8 cm de estiércol y luego otra de 3 cm de tierra, se repite hasta alcanzar 1,5 m. Regarlo uniformemente, hacerle respiraderos para la humedad, cubrirlo con hojas secas y dejar reposar por 3 semanas, luego darle vuelta uniformemente y cubrirlo. Luego de 5 semanas voltearlo otra vez y cubrirlo. Se cosecha a los 4 o 5 meses.
Este abono resulta de un proceso de descomposición de diferentes materias orgánicas, tales como los restos de las cosechas, estiércol de animales y otros. Este proceso se realiza por microorganismos y macroorganismos en presencia del aire. Este es un abono excelente para la agricultura de Yungay, sin embargo para su elaboración se necesita mucha mano de obra ya que el material se debe voltear muchas veces alrededor de tres meses.
Para elaborar este abono se utilizan las lombrices, las cuales aceleran en gran medida las descomposiciones de materia orgánica ya que estas trabajan día y noche procesando una cantidad de materia igual a su peso. Este abono es rico en vida de microbios que favorece la relación entre el suelo y la planta. Para el cultivo de lombrices de forma sencilla se utiliza un cajón de madera con patas, las dimensiones de este puede ser variable, además para protegerlas de sus depredadores y mantener la oscuridad el cajón debe poseer una tapa.



ESTUDIANTES DE INICIAL
CASCAPARA 0.6%
La formación de nivel Inicial - Jardín es muy importante para el desarrollo del niño ya que es el inicio de usa formación educativa y por medio de esta refuerza su capacidad cognitiva y también las habilidades sociales básicas además de identificarse más como persona.
CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS
MANCOS 15%
YUNGAY 637%
TOTAL DE NIÑOS EN LA CIUDAD DE YUNGAY
TOTAL
En la ciudad de Yungay existen un total de 180 colegios de este tipo de formación los cuales están distribuidos a través de todos los distritos de la ciudad, siendo el distrito de Yungay el lugar donde se encuentra en mayor cantidad debido a gran presencia de alumnos, 964 en total; seguido de este se encuentra el distrito de Quillo donde también hay gran cantidad de alumnado, en total.
DE 0-4 AÑOS
QUILLO 7.9% RANRAHIRCA 58% YANAMA 3.4% MATACOTO 26%
CASCAPARA 1.3%

Cabe resaltar que no todos lo estudiantes han nacido en distritos donde están estudiando actualmente, muchos de estos vienen de distritos o pueblos muy pequeños debido a cuestiones de trabajo por parte de los padres; las malas condiciones de los centros educativos de su zona o simplemente porque buscan una mejor calidad de enseñanza con respecto a los colegios que puedan haber en su localidad.
DE ESTUDIANTES EN INICIAL YUNGAY 398% QUILLO 27.3% YANAMA 12.1% MANCOS 67% SHUPLUY 4.7% RANRAHIRCA 4.4% MATACOTO 19% 2422 ESTUDIANTES
MANCOS 134%
R A Í C E S C A P Í L
QUILLO 8.8% RANRAHIRCA 69% YANAMA 2.7% MATACOTO 19%
YUNGAY 631%
N °
T U
O 6
DE 5-9 AÑOS
N ° CASCAPARA MANCOS MATACOTO QUILLORANRAHIRCA SHUPLUY YANAMA YUNGAY 1,000 750 500 250 0 0 250 500 750 1,000 RANRAHIRCACASCAPARAYUNGAYMANCOSMATACOTOQUILLOSHUPLUYYANAMA R A Í C E S C A P Í T U L O 6




Se utiliza como referencia el Censo Nacional de Población y Vivienda 2017 realizado a niños entre 6 y 11 años, ya que en este rango existe mayor frecuencia de estudiantes en el sector primaria.
N °


ESTUDIANTES DE PRIMARIA
143262 742 POBLACIÓN CENSADA DE 6 AÑOS A 11 AÑOS 0 100 200 300 Edad6años Edad7años Edad8años Edad9años Edad10años Edad11años 164 172 183 161 178 155 CANTIDAD DE ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIA SEGUN DISTRITO CASCAPARA total de estudiantes:241 MANCOS total de estudiantes:614 RANRAHIRCA total de estudiantes:232 SHUPLUY total de estudiantes:237++ ++Estudiantes Docentes Colegios
El perfil de un estudiante de la provincia de Yungay, se basa en que colegios estudia ya que la mayoría estudian en colegios nacionales y también se basa al distrito en donde estudian, ya que estos estudiantes cuyo rango de edad va desde los 6 a 11 años, lo involucran a sus padres en su proceso de educación, entre padres e hijos buscan un colegio pertenecientes de las misma zonas rurales mas cercanas a su propiedad por que sino tendrían que caminar un largo camino para llegar a su colegio para estudiar.
CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS

R A Í C E S C A P Í T U L O 6
Este rango de estudiantes esta cursando los años lectivos de primer año hasta sexto año de primaria, según establecido por el ministro de Eleducación.numero de alumnos en el nivel educativo de primaria que posee cada distrito varia de acuerdo a la densidad poblacional y el numero de habitantes que posee, siendo con mas cantidad de estudiantes que asisten a una de las 43 colegios que existen en el distrito de Yungay, recalcando que los colegios conforma básica especial - primaria y primaria.
MATACOTO total de estudiantes:126 QUILLO total de estudiantes:1855 YANAMA total de estudiantes:729 YUNGAY total de estudiantes:2742++ ++ YUNGAY + 549% 1% 11344 398


Existe una disociación entre el nivel primario y secundario, ya que muchos de los alumnos discontinúan sus estudios y teniendo en cuenta un nivel macroregional podemos decir que la cantidad de personas que culminan el nivel secundario es bajo en comparación a otros distritos.
R A Í C E S
Parte del enfoque estadístico es conseguir información para el planteamiento de problemáticas a abordar en el desarrollo del libro.
POBLACIÓN CENSADA DE 15 A MÁS AÑOS DE EDAD , NIVEL

Como podemos observar, a nivel regional existe un crecimiento mínimo respecto al nivel educativo secundario alcanzado. Por lo que el proyecto debe involucrarse en el acceso educativo
C A P Í T U L O 6
ESTUDIANTES SECUNDARIA
Es importante el estudio estadístico de la población enfocado el ámbito educativo para evidenciar la existencia de un déficit educativo, ya que en la zona rural gran porcentaje de la población no presenta nivel educativo.

Vemoseducativo.que
LocalViviendaViviendaEdificioenenQuintaencasadeVecindadChozaoCabañaViviendaImprovisadanodest.paralaHab.HumanaCasaIndependiente
Existe una diferenciación étnica que podría perjudicar la adquisición de información y también la comprensión de los contenidos, ya gran parte de los estudiantes presentan como lengua materna el quechua, por tanto, tienen que acoplarse con mayor dificultad al sistema educativo que prioriza la información utilizando el castellano. En consecuencia, uno de los objetivos al plantear un centro educativo es implementar un sistema de acoplamiento en el que se impartan clases culturales que jerarquizan la diversidad idiomática para que así existan menos conflictos de comprensión.

0 200,000 400,000 600,000 65amás 15a64años 0a14años R A Í C E S C A P Í T U L O 6
Total Personasde 19 611
Luego de interpretar los datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística E Informática, habíamos señalado que existe mayor información y seguimiento para la zona urbana consolidada con respecto a la región Áncash, sin embargo, la mayor cantidad de acceso educativo para la provincia de Yungay es como medio rural. El gráfico de características de población Censada nos muestra que la zona urbana en Yungay tiene menor relevancia que el área Rural, al ser un lugar más disperso(que es una característica de la ruralidad) se dificulta el acceso

POBLACIÓN CENSADA POR AÑOS
al mayor cantidad de la población destinada al sector secundario vive en viviendas independientes, esto también debido a la ruralidad.Departamento
INSTITUCIONES EDUCATIVAS: MOTIVOS DE SOLICITUD DE VACANTES: Urbano12Rural7Inicial31.9Jardín% Fortalecimiento35% Reavitalización65%SecundariaPrimaria54.2%12.5% Técnica1.4Superior% 3 5 0 7 Urbano10 Rural15 PROFESORES PRIMARIA: SECUNDARIA :
R A Í C E S C A P Í T U L O 6
N °
Viendo los gráficos mostrados la demanda de maestros hombres es superior la de las mujeres, y es notable también que en la zona rural es mayor su pedido, tal ves sea por lo dificil de la situacion rural, pues estar lejos de la zona mas urbana, tal vez alejarse de la familia y estar en un ambiente mas extraño, la mayor demanda física por el clima y el contexto; son principalmente aspectos que son mas chocantes en mujeres que
Al ubicar estos puntos de docentes en este contexto, nos acerca mas a la funcionalidad del proyecto, eso quiere decir el a estar ya en pendiente en que tipo de alumnos son los mas necesitados de docentes capacitados (Inicial), se podría generar ambientes mas destinados a ellos.
CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS

PRIMARIA
DOCENTES DISPONIBLES
En la Región Ancash, según la Consolidación de datos de los Profesores nombrados capaces en la evaluación de docentes, se ubicaron cerca de 600 personas. Así mismo, Yungay en esta misma lista, se ubicaron 15 docentes en las vacantes en las distintos turnos de primaria, secundaria y técnico superior.
: GRADOS
Lahombres.atencion
SECUNDARIA MAS SOLICITADOS EN
de profesores en estos sectores tambien esta ligado a los cursos y grados que son solicitados, pues mucho de los cupos de trabajo en la area metropolitana son muy escazos, dando paso a la inmigracion. Tambien se encuentran anotados los profesores, donde están cada uno con sus respectivos turnos de trabajo primaria, secundaria y técnico superior, detallando que el grupo de inicial carece de docentes para su turno, dándose a entender que posiblemente los alumnos son llevados a guarderías donde no hay docentes titulados sino madres o padres de familia; también que los niños son educados en casa hasta llegar a la edad necesaria para poder ingresar a la primaria.
VACANTES PARA DOCENTES
N °
A que se debe, el mencionar la infraestructura, equipamientos, etc.; pues eso se debe a que como Yungay esta en la zona mas apartada es difícil que un docente quiera ir, mas aun sabiendo que el apoyo del Estado es precario y deficiente, pues su mayor implementación se van dirigidos a Yungay Centro, dejando de lado a las zonas periféricas de Yungay. Entonces en medida de contrarresto, se busco equilibrar y dispersar la fuente educativa, priorizando la accesibilidad.
Parte fundamental para la participación de mas docentes en este tipo de coyuntura, se debe al nivel de apoyo que recibe por parte de los padres de familia, así también la ayuda que recibe del mismo Estado. Lo que se quiere explicar, es que la contundencia de que exista mas oferta de demandas debe ser compensada con una buena infraestructura, mas colegios, mas alumnos, mas remuneraciones, mas horas de acompañamiento docente - alumno y también mas implementaciones


reflejar en un mayor incentivo en los niños y jóvenes, pues serian el centro de atención, dando así mejoras en sus capacidades, así mismo se vera mas a los docentes mas motivados y bien recompensados.
Puesdidácticos.sepuede
RECUSOS NECESITADOS A Í C E S C A P Í T U L O 6
SECUNDARIARIABASICA 147 PRIMARIABASICA 139 EDSECCOMUNICACIÓN 65 EDSECCIENYTECN 36 EDSECEPT 35 EDSECCIENNCIASOCIALES 35 EDSECMATEMATICA 28 EDSECEDUCFISICA 24 EDPRIFISICA 11 CURSOS MAS DEMANDADOS EN CONVOCATORIAS PARA COLEGIOS (YUNGAY)
R

Para conocer la evolución de la población de Áncash se utilizó la pirámide poblacional, que en décadas anteriores, presentaba una base ancha y vértice angosto. Sin embargo desde el censo de 2007, la base se ha ido reduciendo y mostrando un ensanchamiento progresivo en la parte central como en el censo de 2017. Esta pirámide muestra un menor número de nacimientos y mayor población en edad activa. Asimismo, se observa mayor proporción en la población adulta mayor. De igual manera sucede con la pirámide poblacional del distrito de Yungay, en la cual podemos observar el gran número de personas de edad avanzada a comparación de infantes.
PADRES DE FAMILIA Y POBLADORES
CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS

El lugar de procedencia se analizó a nivel de Áncash, según los datos se sabe que el 88.9% de la población reside en el mismo lugar donde nació es decir en Áncash. El resto de la población nacieron en otro departamento principalmente La Libertad, seguido de Lima y Cajamarca o país. La cifra de migrantes hacia Áncash ha aumentado un 2.2% desde el 2007 hasta el 2017.
POBLACIÓN CENSADA (INEI 2017)
R A Í C E S C A P Í T U L O 6
La población de Yungay es mayormente rural y masculina según los datos proporcionados por el censo del 2017.
N ° RURAL 512% URBANA 48.8% HOMBRES 509% MUJERES 491%

ROL DE TRABAJO
De los datos obtenidos de la institución INEI, los pobladores de Yungay laboran principalmente en las actividades económicas que son: La agricultura que es la más importante y con mayor porcentaje de población, en segundo lugar la ganadería de las especies ovino, caprino y vacuno, por consiguiente el comercio y luego las actividades relacionadas al servicio y al sector público.

evangélica 6.2%

EMPLEADOR(A) O PATRONO(A) 161
TRABAJADOR(A) DEL HOGAR 48 Total 4227
EN SU CENTRO DE
N °
RELIGIÓN
TRABAJADOR(A) INDEPENDIENTE O POR CUENTA PROPIA 1867
COMO:
conviviente 31.4% soltero/a 31%
casado/a 274% viudo/a 5.2% separado/a 4.7% católica 91.7%
EMPLEADO(A) 1336 OBRERO(A) 728
ESTADO CIVIL TRABAJO SE DESEMPEÑÓ CASOS
R A Í C E S C A P Í T U L O 6
TRABAJADOR(A) EN NEGOCIO DE UN FAMILIAR 87
N ° CLASIFICACIÓN POR SUS COSTUMBRES Y SUS ANTEPASADOS CASOS QUECHUA 4 404 AIMARA 6 PARTE DE OTRO PUEBLO INDÍGENA U ORIGINARIO 3 NEGRO, MORENO, ZAMBO, MULATO / PUEBLO AFROPERUANO O AFRODESCENDIENTE 116 BLANCO 255 MESTIZO 2857 OTRO 25 NO SABE / NO RESPONDE 157 Total 7823 HOMBRES MUJERES 0 250 500 750 1000 1250 Sinnivel Inicial Primaria Secundaria Básicaespecial Sup.nouniv.incompleta Sup univ incompleta Sup univ completa Maestría/doctorado ESSALUD SIS SEGUROFF.AAOPOLICIALES 10000 7500 5000 2500 0 MOLLE R A Í C E S C A P Í T U L O 6
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
CLASIFICACIÓN CULTURAL
En cuanto al nivel de educación y analfabetismo de Yungay se observó el mayor porcentaje de analfabetismo se da en la población rural con gran mayoría femenina.
PADRES DE FAMILIA Y POBLADORES
La población se autoidentifica como quechua y mestiza mayoritariamente.. Se observó que hay variedad de etnias que influyen en sus costumbres según sus mismos habitantes, por lo tanto la riqueza cultural es muy amplia favoreciendo al desarrollo de Yungay como atractivo turístico.
AFILIADOS A DEGUROS DE SALUD

IDIOMA MATERNO

Ahora bien, dado que el grupo de padres de familia que se encuentra en Yungay se ubica dentro del grupo de población. las características que posee son las mismas que de la población en general, por ejemplo la religión con la cual se identifican, así mismo su cultura, su lengua materna, el lugar de origen del cual provienen, entre otros. Sin embargo es clave resaltar que este grupo se encuentra en un rango aproximado de 15 a 50 años aproximadamente.
N ° IDIOMA CON EL QUE APRENDIÓ HABLAR QUECHUA AIMARA CASTELLANO OTRO LENGUA EXTRANJERA LENGUA DE SEÑAS PERUANAS NO ESCUCHA, NI HABLA NO SABE / NO RESPONDE Total SABENLEERYESCRIBIR 797% NOSABENLEERNIESCRIBIR 203% RURAL URBANA 0 2000 4000 MUJERES HOMBRES MOLLE

En su mayoría los padres de familia, son los que forman parte de la población adulta que trabaja, ya que es necesario un ingreso económico para sustentar su familia. No obstante según el censo de INEI de 2007 hay 10 madres en el rango de 12 a 14 años de edad y 310 madres de entre 15 a 19 años, un dato
Cabepreocupante.resaltar
ANALFABETISMO
también que el tipo de familia que destaca en la población de Yungay es la del tipo nuclear con hijos, con una cifra de 219 hogares de un total de 478, seguidamente de la familia nuclear sin hijos con una cifra de 70, en tercer lugar la nuclear monoparental con 45 hogares y los demás tipos de familia con cifras menores.
R A Í C E S C A P Í T U L O 6
N ° NIÑOS JÓVENES EMBARAZADAS TERCERA EDAD 4,000 3,000 2,000 1,000 0 NIÑOS46.3%TERCERAJÓVENES29.4%EDAD24.3% MOLLE
R A Í C E S C A P Í T U L O 6
Según los datos recolectados se puede evidenciar un gran presencia de personas vulnerables (niños, jóvenes embarazas y personas de la tercera edad) , las cuales llegan hasta picos de casi 4000 personas en toda la ciudad de Yungay.

Las personas vulnerables son aquellas que tienen entornos debilitados, ya sea familiar, personal, social, entre otros; por lo tanto deben ser tomadas en cuenta para que de esta reciban apoyo ya sea por parte de la población o por parte del estado.

Con respecto al análisis por provincias se nota una amplia diferencia en cuento a cantidad por parte de la provincia de Yungay, la cual presenta 5,342 personas y constituye el 62.7% del total; tambien hay otras provincias que presentan cantidades considerables como es el caso de Mancos, Quillo, Ranrahirca que presentan 941,998 y 700 respectivamente y constituyen el 11.1%, 11,7% y 8.1% del total respectivamente
PERSONAS VULNERABLES POR CATEGORÍA
PERSONAS VULNERABLES
0 2,000 4,000 6,000 RANRAHIRCACASCAPARAYUNGAYMANCOSMATACOTOQUILLOSHUPLUYYANAMA YUNGAY62.7%MANCOSQUILLO11.7%11.1%RANRAHIRCA8.2% YANAMA2.4% MATACOTO1.6%CASCAPARA1% MOLLE MOLLE R A Í C E S C A P Í T U L O 6 PERSONAS VULNERABLES POR DISTRITO




PERSONAS DISCAPACITADAS POR CATEGORÍA
1,000 750 500 250 0 D.PARAVER58.4%D.PARAMOVERSE28.2%D.PARAOÍR9.9%D.PARAHABLAR3.6%

Las personas vulnerables son aquellas que presentan alguna deficiencia, ya sea física, mental, intelectual, entre otros; por lo tanto al presentar todas estas dificultades el estilo de vida que llevan es muy diferente al de las demás personas ya que muchas veces las personas con discapacidad necesitan de una variedad de recursos los cuales facilitan su manera de Segúnvivir. los datos recolectados se puede evidenciar cuatro discapacidades las cuales son: dificultad para oír, hablar, moverse y ver siendo esta última donde se encuentra la gran mayoría de las personas con un total de 915 en la ciudad de Yungay.
N ° MOLLE
R A Í C E S C A P Í T U L O 6
Con respecto al análisis por provincias se nota una amplia diferencia en cuento a cantidad por parte de la provincia de Yungay, la cual presenta 1,074 personas y constituye el 68.5% del total; tambien hay otras provincias que presentan cantidades considerables como es el caso de Mancos, y Ranrahirca que presentan 251 y 112 respectivamente y constituyen el 16 % y7.1% del total respectivamente

PERSONAS DISCAPACITADAS
D. PARA VER D. PARA OÍR D. PARA HABLAR D. PARA MOVERSE
0 250 500 750 1,000 1,250 RANRAHIRCACASCAPARAYUNGAYMANCOSMATACOTOQUILLOSHUPLUYYANAMA YUNGAY68.5% MANCOS16% QUILLORANRAHIRCA7.1%3.4% YANAMA2.1% CASCAPARA0.3% R A Í C E S C A P Í T U L O 6 PERSONAS DISCAPACITADAS POR DISTRITO




CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS

R A Í C E S C A P Í T U L O 6
La gratitud se demuestra, cuando se ve como cuentan sus anecdotas, pero cuando llegan al punto de responder que mejoras darías, pues mencionan puntos superficiales como mantenimiento de algunas aulas, mas apoyo a sus escuelas para mas dinamicidad, pues aunque fueron puntos criticos en donde centrarse, ellos lo vieron como un gran problema.
N °
Soñar es simple, es mirar a los niños y aprender de ellos, se ha hablado mucho de como educar a los niños, como prepararlos para la vida y en muchos casos a olvidar sus sueños. Pues, tal ves en el proceso perfeccion y desarrollo de la sociedad es indispensable el conocimiento y la competitividad, dejando de lado el motivante principal de las personas. Las historias de las siguientes personas reflejan ese mensaje, donde aun siendo niños, jovenes y adultos se van dando cuenta que estan destinados a un terreno peligroso, la ciudad.
Los mencionados en las siguientes páginas, responden a preguntas muy simples de ¿Cómo fue tu experiencia en la escuela rural? ¿Que mejoras les darías y cómo lo ves a comparación de las escuelas urbanas?; interesante fue la respuesta de ellos, pues mencionaban que en su proceso educativo, lo pasaron bastante bien, ya que no tenian esa principal distracción en los aparatos electricos, sino mas bien buscaban en su escazes una nueva forma de diversión, unls vasos descartables en telefonos, unos trapos viejos a una muñeca, los arboles un escondite en el juego las escondidas.

R A Í C E S C A P Í T U L O 6

Asi tambien, se conecta con las respuestas de como ven a la escuela rural y la escuela en la urbanidad, es ahí donde solo explican que la principal diferencia es el nivel de participación de las autoridades, ya que a consecuencia de esto pensaban que estaban dejandolos de lado, que no son reconocidos y hasta el punto de sentirse marginados. Esta manera de pensar solía y aun en la actualidad suele ser recurrente en los chicos.pues no saben como llevar esto, es así como nace este proyecto, desde la simpleza de un juego de niños hasta sus complejos como estudiante en la ruralidad, confrontando la ineficiencia de una escuela rural simple y llevar con ello habilitacion participativa no solo de docentes y alumnos, sino de la comunidad entera




DeliaCuevas DocenteNivelPrimario (43años) MeryCañote Amadecasa (43años)



MI EXPERIENCIA MEN I EXPERIENCIA EN


IsladoDíazNeyber (23años)
KevinDarío (15años)



LA ESCUELA LRURAL A ESCUELA RURAL







NUEVA ARQUITECTURA NUEVOS AIRES LA HPOBL ABLA LA POBL
HABLA




CERCA DECASA ENSEÑAREN LACALLE ACIÓN DE AYUNGAY CIÓN DE YUNGAY








La altura de las edificaciones de la ciudad de Yungay es variada, lo cual es muy bueno ya que es una evidencia de consolidación urbana y crecimiento de la ciudad; también puede evidenciar el crecimiento económico de la población lo cual también va de la mano con los materiales que se utilizan en la construcción de la edificaciones.
N ° R A C E S C A P
ALTURA DE EDIFICACIONES
El análisis realizado arroja como resultados que la mayoría de las edificación son de 1 piso seguido de 2, 3, 4 y 5 pisos las cuales son mucho mas escasas y generalmente se encuentra en la zona central de la ciudad. Tomando como punto de partida este análisis se puede decir que si bien es cierto la ciudad de Yungay está en crecimiento, aún se considera una "ciudad horizontal" y presenta una densidad baja en comparación con otras ciudad del Perú.

Si nos vamos alejando mas hacía los bordes de la ciudad casi no se encuentran edificaciones de este tipo, sino solo de 1 y 2 pisos, esto debido a que gran parte de estas son viviendas de las personas que tienen sus cosechas en las afueras de las ciudad así como también de gente que aún no tienen la calidad de vida deseada y por lo tanto deciden vivir en los límites para de esta manera general menos gastos.
Í

Tal como se había mencionado, en el núcleo central de la ciudad son donde se encuentran la mayoría de las edificaciones de 3, 4 y 5 pisos, esto debido a que muchas de estas están destinadas al comercio, restaurantes, hoteles para de esta manera reforzar la parte turística de la ciudad; sin embargo, las edificaciones de 1 y 2 pisos siguen siendo la mayoría debido a la población que pertenece a la ciudad de Yungay.
Esto también permite evidenciar que la concentración de actividades como el comercio, educación, turismo, entre otras se dan en el centro de la ciudad, es decir en el núcleo, además también permite ver dos realidades distintas entre las personas que viven en el centro de la ciudad y las que viven en las afueras de esta.
Í T U L O 7
LEYENDA 1 PISO 2 PISOS 3 PISOS 4 PISOS PLANO DE ALTURAS Edificación de 1 piso Edificación de 2 pisos Edificación de 4 pisos N ° Edificación de 3 pisos R A Í C E S C A P Í T U L O 7





T U L O 7
C A P Í

R A Í C E S

U R B A N A C A P Í T U L O 7
Cave mencionar que la zona rural y urbana emplean mucho el ladrillo de adobe, pero en la creación de accesos, en la de procedencia urbana es mas generosa, teniendo puertas dobles o portones; esto surgió por el nivel de actividad económica que se da en este sector.
PERMEABILIDAD PERMEABILIDAD
N ° R A Í C E S
77% 25% 40% 71%
La materialidad en la calle urbana no denota un variabilidad gigante con la rural, pero he de mencionar que muestra mejor calidad y es en ciertos lugares un mejor acabado tanto en la luminosidad como es el mayor uso de ventanas y accesos; así también en la complejidad interna de las construcciones como lo son los desniveles y las variaciones de alturas.
La trama rural y urbano presentan un gran homogeneidad de alturas, siendo lo mas variante los pisos de 3, 4 a mas pisos. La gran diferencia se rige en la materialidad y el nivel de planeamiento con la que se va a construir. En este caso, la matriz que rige lo que pasa en el nivel de permeabilidad y de muro ciego, viene a ser el contexto.


En cuanto a las ventanas, si surge un gran contraste, pues la zona urbana tiene ventanales, vidríales y en su mayoría presentan acabados y son de tamaños medianos y grandes, por otro lado en la zona rural es de poca predominancia el uso de ventanas, esto puede ser por el tiempo de uso que le dan a ellos, pues si los pobladores pasan mas tiempo en el campo que en su casa es normal que no surja la necesidad de tener ventanas ni visuales. A. R U R A A.
L V I
220m.110m.
MUROCIEGO
MUROCIEGO
V I

R A Í C E S
Este propósito arquitectónico, genero que los accesos sean mucho mas accesibles y llamativas, es decir las puertas sean mas amplias, de mayor escala, su material base se resaltaba mucho, proponiendo en su mayoría puertas dobles. Permitiendo el ingreso de mas gente y así mismo mas ventilación.

Í T U L O 7
Es imposible omitir como es la arquitectura en las zonas mas desarrolladas de Yungay. Principalmente donde se va dando una gran variedad de actividades, tanto económicas como sociales. Esto como consecuencia, generó una proliferación de arquitectura destinada a desarrollar sus necesidades lucrativas.
Así mismo, sus cubiertas en los techos son muy ligeros y con proyecciones mas genéricas, donde la materia destacable es el uso del Eternit o también de la calamina. Pues, su fácil instalación y cómodo precio le da cierta afinidad para su elección. En cierto modo, usando este material, trataron de acoplar características mas desarrolladas, a fin de explotar sus características básicas de protección; como el uso de vigas de madera, para un sentido mas rústico; pintar la calamina, configurando un nuevo uso de la pintura, aun siendo lo menos recomendable por su daño que ocasionaría a este tipo de material..
VIVIENDAS EN ZONAS URBANAS
Consecuentemente, presenta una gran iluminación y permeabilidad por parte de las ventanas, siendo muy característico de esta zona los ventanales grandes o con relieves notorios que vienen a ser muy llamativos a la visual del transeúnte. Dichas
Cave mencionar que la zona rural y urbana emplean mucho el ladrillo de adobe, por su característica termorreguladora, llegando a ser muy beneficiosa en temporadas de frío.
C A P
ventanas son de medidas generosas como de ancho con 1.10 m. Y de alto unos 1.2 a 1m, viéndose una gran atracción por la iluminación y el respiro, necesario en cada edificación. Es notable, la técnica destinada al aprovechamiento de este recurso no tanto en esta zona sino en todo Yungay.
Esta audacia de aprovechar la forma y materialidad, nos da a entender la funcionalidad clara con la que los pobladores inician una edificación. Cultivando su creatividad desde hace ya mucho tiempo.
Por otro lado, en esta representación, se denota la separación que existe entre vivienda y vivienda, dando a entender cuan grande son los terrenos en comparación a las casas, siendo el porcentaje de permeabilidad considerable.
C A P Í T U L O 7
N °
En el paisaje rural, la naturaleza toma el personaje principal, donde las viviendas vienen a funcionar como decorativos y simples apéndices de la aplicación humana.
VIVIENDAS EN ZONAS RURALES
R A Í C E S
Hablando de permeabilidad, las ventanas y puertas son parte fundamental en estos criterios, siendo destacado en este caso en particular, las ventanas que a comparación de las ventanas de contexto urbano, son mas pequeñas. Pudiéndose tratar como un método de confrontar los vientos fríos , puesto que como ya se menciono son lotes muy separados, entonces no hay barreras para ellos entre viviendas, penetrando de manera mas directa dichas corrientes
La vivienda en este caso en particular, presenta las características predominantes del sector, muros levantados de adonde, en algunos casos de adobe y quincha para mas impermeabilidad, priorizando el uso del recurso contextual. Así mismo los muros de adobe y quincha presentan una elevación considerable, de aproximadamente 2.6 metros en donde se puede apreciar la técnica de cambios de aire, el cual aprovecha los aires calientes que ascienden y los aires fríos descienden, equilibrando el calor dentro de las vivienda; así mismo conserva el aire caliente para momentos de friaje.

PISTA 3N - PROXIMO AL TERRENO N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 7



8% 53% 70% 20% N °
MUROCIEGO PERMEABILIDAD MUROCIEGO R A Í C E S V I A. R U R A L V I A. U R B A N A C A P Í T U L O 7
La materialidad en la las fachadas a lo largo de la vía urbana no denota un variabilidad gigante con la rural, pero he de mencionar en ciertos lugares ejor acabado y mayor uso de ventanas y accesos; así también en algunas viviendas hay una complejidad interna de las construcciones como lo son los desniveles y las variaciones de alturas.
largo de la trama rural y urbano presentan un gran homogeneidad de siendo lo mas variante los pisos de 1, 2 a mas pisos. La gran diferencia se rige en la materialidad de sus fachadas. En este caso, la lo de la vía rural hay una gran contraste por que rige mucho lo que en el nivel de permeabilidad a de muro ciego, viene a ser el contexto donde se encuentra.
en la zona rural y urbana emplean mucho el ladrillo de adobe y de cerámico, pero en la creación de accesos, en la de procedencia rural es mas penosa, teniendo muros ciegos en gran cantidad.


PERMEABILIDAD

Identificamos que las alturas presentan una varianza notable, predominando las edificaciones de entre 2 y 3 pisos y un número más reducido para las viviendas de un piso, esto debido a que es un área con mayor densidad poblacional y mayor flujo tanto automovilístico como peatonal. Las viviendas de tres pisos se encuentran mayormente dispersas en las esquinas e intersecciones viales y son destinadas a comercio, aprovechando la mayor densidad
Sin embargo, las áreas del terreno están enfocadas netamente a ser ocupadas, teniendo en cuenta el factor económico, esto concluye en un área reducida para espacios al aire libre.
AV. ARIAS GRAZZIANI N °
T U L O 7
R A Í C E S
Perfil desarrollado en la parte céntrica de la ciudad de Yungay, en una de las avenidas principales. Se trata de evidenciar las características que presenta el centro urbano ya que es importante la comprensión de la expreción de el tramo más influyente como pauta arquitectónica
DESARROLLO DEL PERFIL
C A P Í
Alcirculatoria.serunsector


mayormente comercial la permeabilidad a las estructuras es mayor, existe un perímetro disminuido de muro ciego, a diferencia de las zonas más alejadas al centro que presentan cuadras totalmente cubiertas, esto muestra una expresión de apertura e invita a la estancia a los transeúntes.

IDENTIDAD ARQUITECTÓNICA

C A P Í T U L O 7
La expresión de las edificaciones viene determinada por factores como: Funcionalidad: La mayoría de las edificaciones son enfocadas a generar un flujo económico, por tanto, se presenta visualmente a las edificaciones como un conjunto comercial.
El estado de conservación de las edificaciones tiene relación con la proximidad del sector, al ser este recurrente tanto para pobladores como para visitantes externos, se presenta un mantenimiento con mayor regularidad para que se note más atractivo como sector comercial. En contraste con la expresión que tiene el sector más urbanizado, los sectores más lejanos del centro presentan menores índices de conservación.
73% 64% PERMEABILIDAD MUROCIEGO 113m. CONSERVACIÓN ALTURA N ° R A Í C E S



Respecto a la comprensión de fachada, las estructuras comparten una distribución similar de vanos, puertas amplias en los niveles inferiores con ocasionales ventanales cercanos a las puertas. Carencia de lugares públicos que promuevan la estancia. Variación entre servicios ofrecidos al sector vial(talleres, automotor) y los servicios ofrecidos a peatones, relacionándose y adaptándose uno con el otro.
El uso de los vanos en pisos superiores es una característica que comparten las edificaciones, esto con la finalidad de generar apertura hacia la avenida.
La mayoría de edificaciones presentan techo a una agua ya que existen sequias adosadas a la vía, la cual está destinada principalmente para el uso peatonal.
C A P

Las alturas de edificio no varían en cantidad de pisos, todos presentan entre uno a dos pisos, siendo el mayor porcentaje las viviendas de un piso. Sin embargo, un factor que si baría es la altura de los pisos y si están desarrollados con cobertura a una o a dos aguas.
Í T U L O 7
R A Í C E S
Perfil desarrollado en una vía más aleja de el área central, ya que en esta podemos apreciar constructivascaracterísticas y distribuciones que podemos atribuir a el ámbito rural, el sector principal de enfoque de estudio para este libro.

C A P Í T U L O 7
Se presentan las características constructivas de él adobe con un estilo brutalista, ya que no existe en las edificaciones un enlucido en ninguna de las caras de los exteriores en muros. El adobe es el principal protagonista de la expresión, todas las viviendas se encuentra en armonía, porque comparten las características físicas de la construcción en adobe.

ALTURA1PISO
R A Í C E S
El uso de construcción de un solo piso es debido también a las grandes distancias de los terrenos y las necesidades de delimitarlos.
La expresión de las edificaciones viene determinada por factores como: Funcionalidad: La mayoría de las edificaciones son enfocadas a generar una eficiencia económica por la escasez de recursos, por tanto, se presenta visualmente a las edificaciones como un conjunto rústico.

C A P Í T U L O 7
Las unidades residenciales rurales presentan características similares, de las características más recurrentes que podemos identificar es la poca área construida, se prioriza solo áreas que requieran cerramientos, como salas, unidades habitacionales, cocinas. La distribución en planta siempre consta de un espacio amplio que está más cercano a la carretera, este espacio en gran cantidad de las viviendas se destina para comercio debido a la gran cantidad de turistas que circulan por la carretera principal.

N °
VIVIENDA RURAL

R A Í C E S
Gran parte de las actividades se realizan al aire libre, ya que esta es mucho mayor, en todos los casos, a el área construida, actividades como la recreación, limpieza, lavado de ropa, y primordialmente la producción agrícola, se realizan a las afueras de los muros o entre los intersticios de los espacios cerrados.
VIVIENDA ADOSADA A LA CARRETERA
La vivienda se encuentra adosada a la carretera, esto es característico de las viviendas rurales, ya que al tener dificultad de acceso por dispersión de unidades habitacionales requieren un medio de acceso que vincule al centro urbano con los lugares más aledaños.
La distribución es convencional, el primer piso se entiende como área comunitaria y el segundo se distribuye para espacios habitacionales más privados, es común que los usuarios sean familias extensas por lo que se construyen módulos separados y organizados por proximidad.
Los adobes son recubiertos por revoque que se presenta más liso y continuo. El estado de conservación de la estructura es intermedio, el sector rural se caracteriza por poco mantenimiento de las estructuras y presentar desgaste, esto debido a que las viviendas en su mayoría son construidas por cercanía a los medios de producción agrícola para así poder tener un panorama constante de su respaldo económico.

Los ventanales presentan dimensiones mínimas, ya que el sistema constructivo de adobe al ser portante dificulta aberturas que interrumpan la continuación en los muros. Para formar aberturas, tanto puertas y ventanas, se usan dinteles conformados por madera, para poder sostener a los adobes sobre la abertura.
las viviendas rurales varían en promedio entre 1 o dos pisos de altura, esto debido a que la mayor dispersión se desarrolla de forma horizontal. En la tipología de dos pisos se prioriza una entrada principal en el nivel inferior y vanos en la parte superior que conectan a las habitaciones con el exterior y brindan tanto iluminación como fluidez de los vientos a las habitaciones.

La tipología que se utiliza en la gran mayoría de edificaciones rurales en la zona alta andina es típica, debido a que los materiales utilizados son tradicionales (adobe, piedra, madera). Usar la tipología tradicional implica una menor complejidad en la construcción, rapidez en la instalación y un costo menor tanto en materiales como en la aplicación del sistema
Una de las características positivas del adobe es ser un aislante térmico, la iluminación no se desarrolla de la manera más óptima en este sistema constructivo por lo reducido de las aberturas y la escasa presencia de tragaluces o aberturas entre pisos. Existe un gasto mínimo energético tanto en el proceso constructivo como en el uso diario y mantenimiento.
Lasconstructivo.alturasde

C A P Í T U L O 7
N ° Salón Comedor R A Í C E S
321...
Se debe hacer moldes de madera con dimensiones de 30*10cm.
1.
La tierra debe tener una adecuada proporción de arcilla, limo y arena. En la mayoría de los casos no se encuentra tierra que presenten condiciones óptimas, por lo que se le agrega los componentes faltantes.
321...
Hacer el rellenado de la mezcla compactándola lo más posible. Dejar secando en sombra los primeros tres días y luego al sol, durante otros 7 días, con un total de 10.
N °
1) ESCOGER TIERRA PARA ADOBES:

El adobe es un material de bajo coste y que tiene más facilidad de acceso en esta región, por lo tanto, los pobladores de la zona rural prefieren construir sus edificaciones con este material. Otra de las características que son beneficiosas es la capacidad autoconstructiva que presenta al aplicarse una técnica constructiva tradicional es simple y no requiere gran consumo de energía. Una de las principales desventajas de este sistema constructivo es la tendencia del adobe a retener la humedad y, por tanto, tender a perder la resistencia a los esfuerzos.
C A P Í T U L O 7
terrestre en la que se encuentra el mayor porcentaje de tierra apta para formar los adobes se encuentra en el nivel bajo suelo, Horizonte b. En el horizonte b se encuentran cantidades de 35% de arcilla-arena, 45% de limo y 20% arcilla(aproximadamente), siendo estas idóneas para el desarrollo de bloques de adobe.
ETAPAS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO

La tierra se limpia de material orgánico y piedras. Colado de la Realizartierra. el cálculo de agua y agregado de paja teniendo en cuenta que el 20% sea paja, esto aporta mayor resistencia y elasticidad. Se realiza la mezcla de los componentes de preferencia después de un día de remojo.


LaANTECEDENTES:partedelasuperficie
3) HECHURA DE LOS ADOBES:
R A Í C E S VIVIENDA RURAL
b
SISTEMA CONSTRUCTIVO. ADOBE
2) PREPARACIÓN DE MEZCLA:

Como actividad previa a la construcción se retira material como materias orgánicas o residuos. El trazo se desarrolla según la concepción de espacio de los




Excavado de zanja de 40 cm de profundidad y 20 cm más ancha que el muro y rellenarse con piedra.
7) PUERTAS Y VENTANAS

TERRENO Y TRAZO
21..
El dintel presenta una sección aproximada de 0.20m X 0.15m que son empotrados a los muros de 0.4m aproximadamente.


21..
MADERA ADOBE
Se utiliza como elemento estructural, tanto en conformación de vigas como sistema adintelado.
N ° C A P Í T U L O 7
Forma parte primordial de tanto la ciemntación como la sobrecimentación, debido a su resistencia a la compreción.
5) CIMIENTO SOBRECIMIENTO:

4)LIMPIEAZApropietarios.DEL
TEJA PIEDRA R A Í C E S
Se selecciona la tipología a utilizar la mayoría de las construcciones siguen un patrón dispuesto en soga. Compuesto por: solera, hilada, mortero de pega, Revoque, Contrafuertes.

Unidad que compone los muros, conformado por elementos como: arcilla, arena, paja, agua.
6) 21MUROS:..
Los vanos de puertas y ventanas se construyen mediante un dintel conformado por dos o más vigas.
MATERIALES UTILIZADOS
El sobre cimiento se construye sobre el cimiento con una altura de 25 cm de alto por 30 cm de ancho.
21..
Se utiliza en la mayoría de construcciones en los andes devido a la gran cantidad de precipitaciones.
R A Í C E S
C A P Í T U L O 7
VIVIENDA RURAL

La vivienda rural se plantea como solución a la lejanía de los centros urbanos en relación con centros de producción primarios, por tanto, existe la necesidad de plantear residencias cercanas a los centros de producción para mantener una constante supervisión. Teniendo en cuenta esto, al ser viviendas que presentan dificultad de accesos, son construidas con materiales menos trascendentes a través del tiempo, ya que se prioriza factores económicos, temporales y netamente necesarios. En consecuencia, existe un mayor desgaste y se afecta la expresión visual.

La conservación del edificio es regular, esto debido principalmente a que la construcción de esta casa fue reciente. El enlucido tiene ciertas áreas de opacidad que se generan debido a la cantidad de polvo y gases al estar adosada a una avenida principal. Existe también oxidación ea puertas y ventanas, ya que son constantes las lluvias en este plano altitudinal. Concluimos que aunque es un caso aislado, la vivienda estudiada puede aportarnos una visión generalizada de las viviendas rurales.
El mantenimiento en estas viviendas es menos continuo, por tanto, los desgastes se solapan con anteriores y viéndose expresados en la fachada de las viviendas. La mayoría de casas no presentan enlucidos sino más bien característicos brutalistas en donde se prioriza la funcionalidad de la estructura utilizando lo mínimo necesario, en la vivienda analizada existe el enlucido, pero solo aplicado a la fachada, tanto los laterales como la parte trasera carecen de cobertura, por lo que, se puede visualizar el adobe que conforma las paredes.
La orientación solar se distribuye de forma transversal al edificio, esto no es aprovechado en la distribución de los vanos, ya que deberían disponerse aberturas en los laterales para mejorar la iluminación interna. Los vanos principales se distribuyen en fachada que se encuentra adyacente a la vía principal, priorizándose así las visuales y el aspecto simétrico en fachada, y en la parte posterior existe una abertura de gran tamaño que conecta con el patio exterior, donde se realizan gran cantidad de actividades. Existe variación en el ángulo solar que está determinada por la época del año, teniendo un menor ángulos solar en invierno.

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
LLos residuos son recolectados en la vivienda durante un periodo
R A Í C E S
N ° C A P Í T U L O 7
La disposición de residuos enfocada en el área rural es inportante ya que la principal característica que estos residuos presentan es la heterogeneidad. Provienen de viviendas, actividades agroindustriales, restos organicos, excretas animales, productos agroquimicos y sus envases, etc. Por lo que presentan una problemática considerable para el medio ambiente.
Para la recolección se realiza por recolección selectiva, priorizando las zonas con mayor índice de producción. Se realiza una véz por semana por tanto deben ser almacenados hasta la fecha de recojo.


SOSTENIBILIDAD EN EL EDIFICIO
Las precipitaciones son otro aspecto importante, al ser un altiplano existe gran cantidad de flujo, por tanto, la vivienda cuenta con un sistema de tejas a una agua para cubrir la infraestructura, el agua redirige a la parte frontal en la que existe una sequía. Al igual que las precipitaciones, al encontrarse en un área planar los vientos presentan mayor potencia, por lo que el sistema constructivo de adobe al ser cerrado y con pocos vanos evita el paso de los fuertes vientos. El adobe presenta características térmicas al ser un lugar frío la mayor parte del año, se considera una ventaja considerable.
R A Í C E S
N ° zona privada


La vivienda escogida, está ubicada en el jirón 2 de mayo unión con el pasaje 10, a solo dos cuadras de la Plaza de Armas de Yungay. Está destinado para cada una de las actividades que se desarrollaran dentro de ella, y en ciertos espacios son destinados a zonas privadas(dormitorio, y baño), zona publica(sala - comedor), zona de servicio que podemos encontrar la cocina y también hay ciertos espacios que son de circulación, de vegetación y de recreación. Esto es factible debido a la espacialidad que presenta por generar ambientes generosos, donde llegan a tener ambientes de anchos y alturas considerables.
Otra característica importante a resaltar que tiene tres ingreso a la casa donde uno nos desplaza directo ala zona de recreación mientras las otra a zona privada y publica, donde llega a generar cierta circulación en la distribución de las zonas. en el corte se puede apreciar la zona de servicio y publica por lo que están conectados entre si y tiene acceso por una de las puerta exterior y la sala.
la vivienda urbana son los mas evidenciados a nivel rural en Yungay, ya que se ubican en zona céntrica del distrito, Estos tipos de viviendas son destinados a uso residencial. de esta manera se evidencia la concentración de actividades urbanas dentro de la ciudad.
Pues según el resultado del levantamiento de campo realizado en la ciudad, muestra que las edificaciones en Yungay son predominantemente de baja altura, pues un 69.19% de los predios urbanos son edificaciones de 1 piso.
VIVIENDA URBANA



C A P Í T U L O 7

una característica muy importante a resaltar es una vivienda en pendiente por que se encuentra en la periferia de la ciudad de Yungay, en la fachada sur oeste son construidos con material de adobe con acabado de cemento y finalmente pintado con un color celeste claro, en al fachada sur este, esta construido con con adobe sin ser ser acabado aún.




En el techo encontramos teja artesanal hecho por los mismos pobladores de esta ciudad mencionada; y en la pendiente mas alta se encuentra área verde donde hay diversas plantas por lo que da ese toque dinámico a la fachada.
N ° C A P Í T U L O 7
fachada sur oeste
la fachada cuenta con tres puerta hechas de madera brindando una mayor permeabilidad, también cuenta con una ventana dándole una transparencia a la casa.
R A Í C E S
Construcción de paredes
Construcción de vigas Construcción de techo
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Se debe excavar las marcas realizadas en el terreno a una profundidad de 60 cm.
Excavación de los cimientos

Las vigas a colocar pueden ser de eucalipto o caña Guayaquil y se asientan sobre los muros de adobe, estas tienen que ser amarradas entre si

N °
Para la construcción del sobrecimiento debemos tener que se debe volver a trazar las marcas de las balizas para poder colocar el encofrado hechas de tablas de madera, estas deben tener una altura de 30 cm y un ancho de 40 cm.
R A Í C E S
Construcción de los sobrecimientos



C A P
Los cimientos deben esta realizados con concreto ciclópeo, el cual consiste en una mezcla de hormigón, piedras grandes de 25 cm aproximadamente y cemento.


Í T U L O 7
VIVIENDA URBANA
Llenado de los cimientos
se usan dediferentesresistentesduraderasadquirirlas,masarcillaartesanalestejasdeyaqueesfácildeyatiposclima.
Para empezar a construir las paredes, es necesario hacer algunas pruebas del mortero, el cual consiste en hacer mezcla de tierra, paja y agua para poder unir los adobes y formar los muros.
ESTADO DE CONSERVACIÓN A Í C E S
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA EDIFICACIÓN EN YUNGAY

N ° C A

Í T U L O 7
MATERIALES UTILIZADOS
MADERA ADOBE
PIEDRA TEJAS





CEMENTO
esta vivienda se encuentra en estado de conservación regular debido por sus características físicas de deterioro pero no en toda sino en en la fachada sur-este, porque en la fachada sur-oeste cuenta con un material de concreto lo cual hace que se mantenga su estado. P



TABLASDEMADERA
R
C

N °

A P Í T U L O 7
La vivienda escogida, esta ubicado en un contexto donde es levemente templado con presencia notable de precipitaciones la cual cuenta un techo con a dos aguas por eso es previsto por los pobladores que ya tienen un conocimiento de las características del clima y saben como tratarlo ante ello.
VIVIENDA URBANA


ILUMINACIÓN NATURAL Y VENTILACIÓN NATURAL
un aspecto muy importante por analizar en cuanto en climatización es a la iluminación y ventilación dentro de la vivienda y este como responde a su configuración, si tiene un coherente análisis dé como trata este contexto en un ambiente que en este caso es la ruralidad
asimismo, cuenta con pozo de captación y ventilación que a su vez funciona como patio por lo que con esto ayuda un confort dentro de la vivienda, donde ilumina naturalmente en la fachada posterior y en cuanto en la fachada principal hay una déficit de iluminación por lo que solo cuenta un ventana pequeña que ayudan a filtrar los rayos solares escasos, esto es por motivo que en esa área encontramos un dormitorio por lo que no excede la relación de superficie de ventanas sugeridas. en cuanto en ventilación este patio esta con la finalidad de provocar una ventilación cruzada se dispone de aberturas de admisión en la elevación sur-oeste de la vivienda, donde se ubica un dormitorio; seguidamente otro dormitorio y la conexión de estos es mediante una puerta interior permitan el paso del caudal de aire. y de la misma manera es donde encontramos la cocina, comedor y sala.
R A Í C E S
Circulación para la recolección de basura

iluminación natural

N ° C A P Í T U L O 7







N ° Cocina - Coordinación


SalónHuertoBaños- Comedor
Cave destacar que cada bloque del Centro educativo esta destinado para cada una de las actividades que se desarrollaran, y en ciertos espacios se van adaptando al uso, como el caso de salón - comedor; que pasa de ser un lugar de estudiar a un comedor público. Esto es factible debido a la espacialidad que presenta por generar ambientes generosos, donde llegan a tener ambientes de hasta 5 metros de largo y alturas Otraconsiderables.característica importante a resaltar en la proporción es la ubicación del espacio para los servicios higiénicos, donde llega a generar cierta simetría en la distribución de los salones educativos y de la cancha recreacional.
R A Í C E S COLEGIO RURAL
Salones de Clase
El colegio "Encayoc" es uno de los colegios mas destacados a nivel rural en Yungay, por su ubicación y su método de trabajo dentro del plantel. Este local aunque esté ubicado en el sector de Ranrahirca, nos sirve de guía en el estudio de la arquitectura educativa rural en Yungay, partiendo de ámbitos como el sistema constructivo, materialidad, aprovechamiento del suelo y del clima, etc.

C A P Í T U L O 7

El colegio esta fragmentado en pequeños lotes, siendo cada lote abierto en dad una de sus caras; además de no tener cercos perimétricos o algún tipo de limite bordeante; dando el aspecto de libertad. Es así también que la escuela no tiene solo la función educativa, sino también de servicio a la comunidad; pues posee cocina, huerto y hasta los salones sirven de comedores.
COLEGIO PÚBLICO "ENCAYOC"
La peculiaridad a la que se debe su tipología de centro educativo y centro de preparación de comida con su distribución, se debe al carente estado económico que presentan los pobladores del el sector para poder alimentar a los alumnos. Es así que el programa "Qali Warma" les da esa oportunidad de subsistir, donde pueden llevar a cabo sus actividades sin la problemática de desnutrición o algún otro problema de salud que aqueja el no alimentarse bien.

Este proyecto es un precedente de como las necesidades de un sector y/o comunidad van de la mano del objetivo original en la cual fue destinado el proyecto, no solo cambiando la perspectivas de escuela pedagógica, sino pasando a un ámbito de correlación entre la casa y la escuela. Hace referencia al muy conocido dicho donde la escuela es la segunda casa, lo cual es correcto decir que llevarlo a una complejidad de no solo combatir el clima, los accidentes topográficos o la materialidad, sino combatir la precariedad, la inaccesibilidad, problemas en especifico como la desnutrición o anemia, la explotación si vamos mas a Porprofundidad.consecuencia, el estudiar colegios en contextos rurales es una gran oportunidad para dar oportunidades, de desarrollar las capacidades creativas de los arquitectos a un fin mas alejado de una simple volumetría.
Salón - Comedor R A Í C E S

N ° C A P Í T U L O 7
Es así mismo que tanto los docentes y alumnos destinaron el área libre del plantel en poder desarrollar actividades de cultivo en la tierra, donde se van viendo brotes de lechuga y papa. Que también libera de la total dependencia al programa y les esa sostenibilidad que se busca en este tipo de proyectos.
R A Í C E S COLEGIO
N °
Las fachadas de los salones son prácticamente iguales, consiste en espacios prácticamente idénticos y todos tienen una puerta de madera y una ventana que algunos casos son de fierro y en otros son de madera propia del lugar, esto le da un aspecto un tanto repetitivo en cuanto a diseño en todos los ambientes.

La parte de las fachadas están trabajados con una combinación de materiales tradicionales y un poco mas modernos ya que inicialmente el colegio fue solamente de adobe pero poco a poco los personas del lugar lo han ido restaurando por partes y han construidos ya ase paredes de concreto o como es el en caso del patio el cual tiene placas de concreto para que de esta manera el impacto de las fuertes lluvias que pueda haber sea menor.
A P Í T U L O 7
La tipología que se utiliza para esta escuela es tradicional, esto permite aprovechar de una mejor manera los recursos propios del lugar, en este caso se optó por bloques de una altura aprox. de 2.1 m y lo cuales están dispersos alrededor del patio de la escuela. También se optó por utilizar techos a una y dos aguas ya que es mucho mas fácil de construir y también mas barato, además, debido a que el lugar es propenso a fuertes lluvias en invierno esto evita problemas de retención y humedad aunque no en todos los casos. También de esta manera permite una mejor iluminación en todos los ambientes del colegio.
C
LENGUAJE ARQ

R A Í C E S N ° C A P Í T U L O 7





Por otro lado, la cimentación esta compuesta por sistema de concreto, donde se van asentando las columnas. Siendo, el concreto un producto predominante en este proyecto. Pero, su característica de ruralidad viene
En el desarrollo de este colegio, se utiliza en la cubierta calamina y techo gran onda fibrocemento (esternit); donde la calamina es usada en los techos de menor altura y el otro material en las mas altas, eso puede ser por su dureza, que una proporciona mas esteticidad que otra; aunque también esta la posibilidad de ser usado debido a que el el eternit es mas caro y mas complicado de colocar.

COLEGIO PÚBLICO "ENCAYOC"
C
R A Í C E S
N °

A P Í T U L O 7
Su principal sistema constructivo es el Sistema de aporticado, con cubierta a base de cercha y a dos aguas. las vigas estructurales presentes son de concreto y esqueleto de fierro.
COLEGIO RURAL
La cubierta se encuentra sostenida por una cercha estructural metálica, la cual le ayuda en la rigidez y en la forma de "techo a dos aguas"; brindando cierta esteticidad y funcionalidad a la vez. A su vez la cercha esta siendo soportada por columnas de concreto. Dichos elementos configuran la modulación en la cual se desarrollo el colegio, donde nos asemeja al prototipo común de colegio en zonas urbanas.
SISTEMA COSNTRUCTIVO:
Pero la notable diferencia que tendría este proyecto de colegio rural, con las edificaciones urbanas es el mantenimiento recibido, pues en este proyecto no se arreglan los problemas de agrietaduras existentes en paredes, partes de muros despintados y las cerchas de origen metálico están en situación de oxidación, que a la larga esto podría ocasionar graves daños e incluso muertes.
R A Í C E S
N ° C A P Í T U L O 7
de la elevación de muros, donde se va desarrollando la mampostería en adobe, mesclado con piedra y quincha. Producto muy característico de la zona y así también, el producto mas fabricado en el sector. Estos ladrillos son colocados de cabeza, funcionando como un adicional de soporte a las vigas estructurales. Donde en algunas de las paredes han sido tarrajeadas pero en otros casos no.; rompiendo con esa estética.

La situación se torna difícil también por el hecho de la espontaneidad de las creaciones, pues también en zonas se ve como las cubiertas están sostenidas por palos de madera, funcionando como vigas de soporte, pero siendo realistas estas tienen un tiempo de vida muy corto y son mas propensos a las consecuencias del ambiente como polillas, humedad y generación de moho por humedad. Además, que en ambientes para niños es peligroso por su nivel de rigidez en el empalme con el techo, la cual podría zafarse y caer; así mismo su material tan rustico podría tener en su superficie astillas que serian un daño minúsculo pero aun seria de contar si este que cae en un lugar vital.
Ciertamente, dichos muros sin tarrajeo, han llevado un largo tiempo así, pues el registro de fotos muestra que en 5 años, desde 2012 hasta el 2017, seguían de esta forma; viéndose con esa inactividad por parte en primer lugar del Estado, ya que tenemos noción de que los padres y pobladores de esta comunidad son de escasos recursos, siendo difícil su participación económica.
Es por eso que la calidad de seguridad en este colegio es muy descuidado, pero lo han ido compensando con la educación en favor de la naturaleza, y el aprovechamiento que le dan a la misma escuela; no tan solo en la producción de verduras y otros vegetales sino también en el modo de poder proponer estructuras habitables teniendo como materiales constructivos a los mas básicos y en cierto modo mas rentables, sin perder la calidad de enseñanza. Así también nos configura una plantilla a tomar en cuenta al planificar un diseño de escuela en contextos similares.


COLEGIO RURAL
TEJAS
CEMENTO
R A Í C E S
Los materiales utilizados son tradicionales y modernos, inicialmente con el fin de aprovechar los recursos propios del lugar utilizaron madera de los árboles mas cercanos, esto servía para soportar los techos , muros y también la parte de los marcos de las ventanas, además también servía para la elaboración del adobe.

CALAMINA

Se utilizó adobe debido a que es mas fácil de elaborar, genera menos recursos y lo combinaron con piedras del lugar para darle una mayor firmeza a la mezcla.
Para la parte de los techos inicialmente se utilizaron tejas por encima de plantas, esto para evitar que el agua de filtre hacia los salones, sin embargo con el tiempo esto no resultó y se optó por calaminas en todos los espacios, de esta manera se pudo evitar los daños de humedad en las paredes ya que al ser inicialmente de adobe y al entrar en contacto con el agua corría el riesgo de colapsar ante una fuerte lluvia.
Poco a poco se fueron utilizando materiales no tan tradicionales, con el fin de restaurar y darle una mayor seguridad a los estudiantes, se trajo piedra no perteneciente al lugar y otros materiales como el conceto para de esta manera construir estructuras muchos mas resistentes, ya que también debido al paso del tiempo, el adobe inicialmente utilizado comenzaba a desgastarse, rajarse e incluso se formaba huecos en ciertas partes de las paredes y lo techos de la escuela afectando la estabilidad de la construcción.

MATERIALES UTILIZADOS

C A P Í T U L O 7
PIEDRA


N ° MADERA ADOBE

Tambiénestructuras.muchos
R A Í C E S
N ° C A P Í T U L O 7
de los techos no están correctamente colocados, falta una mayor fijación y en algunas partes hay presencia de pequeños huecos lo cual permite que se filtre el agua hacia los salones, además muchos de estos en la parte interna aún conservan las maderas utilizadas inicialmente para los techos tradicionales y corren el riesgo de colapsar.

Si bien es cierto el colegio se ha ido modificando con el paso del tiempo todavía existen algunos espacios los cuales no son tan seguros para los alumnos, en algunas paredes aun se conservan el adobe que se utilizó inicialmente y se encuentra en muy mal estado, también debido a las pequeñas lagunas que se han formado por las lluvias ha provocado que el agua se filtre por medio de las paredes de concreto e incluso a los pisos de los salones causando daños en las


RESIDUOS:
GESTIÓNaltura.DE
Por otro lado, en la gestión de residuos principalmente los carros de basura pasan por la calle periférica que se ubica en este sector, siendo la propia actividad del colegio almacenarla en contenedores cerca de cada aula. Siendo destacable es el nivel de producción de basura, pues son muy bajos en ese aspecto, siendo muchas de sus actividades educativas contramedidas a la contaminación y la transgresión de la naturaleza. Cabe resaltar el hecho de que presenta un programa de aprovechamiento de desechos orgánicos en producción de una huerta publica.
COLEGIO RURAL
mas importantes por analizar es la proyección del clima en las instalaciones y como este responde a esta configuración. Además, de poder tener un análisis coherente de como es tratar este contexto también es poder analizar su sostenibilidad, por ejemplo su gestión de residuos y sus actividades de reciclaje.

Circulación para la recolección de basura
Los climas presentes en este terreno son levemente templados, con presencia notable de precipitaciones, la cual en la proyección del colegio si esta previsto; diseño a dos aguas o a un agua. Es de cir la gente ya tiene conocimiento de las características del clima y saben como tratar
UnoACLIMATIZACIÓN:delosaspectos
C A P Í T U L O 7
COLEGIO PÚBLICO "ENCAYOC"
N °

Asíello.mismo,

se vio que algunas de las fachadas se encuentran cerrados totalmente, es decir sin alguna ventana ni puerta; eso podría decir que se pensó en el como combatir los vientos fríos de las mañanas; funcionando como cortavientos, pues he de recordar que el colegio se encuentra en un sitio de
R A Í C E S
RECORRIDO DE VIENTOS R A Í C E S TEMPERATURAS MEDIAS Y PRECIPITACIONES CIELO NUBLADO, SOL Y DÍAS DE PRECIPITACIÓN N ° C A P Í T U L O 7





N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 7



R A Í C E S N ° C A P Í T U L O 7



Es importante conocer los antecedentes de este colegio pues así se entenderá mejor el aprecio que recibe por parte de los pobladores. El colegio La Libertad, anteriormente fue el Convento de la recolección de San Francisco de Huaraz, sin embargo la historia nos dice que debido a su ubicación lejos de la ciudad en aquel tiempo, no se lograba ocupar por completo. Por ello, el convento se vio forzado a cambiar de lugar, dejando este espacio libre que luego se convirtió en un lugar de enseñanza y aprendizaje hasta la actualidad.
COLEGIO URBANO
COLEGIO PÚBLICO " LA LIBERTAD"
R A Í C E S
ElUBICACIÓNColegiose
N °
C A P Í
encuentra en el barrio de San Francisco del distrito de Huaraz en Áncash.
La nueva funcionalidad obligó a adaptar la infraestructura del convento, la construcción se hizo bajo la dirección de Don Julián Morales de EstaMaguiña.institución ha sido remodelada porque su infraestructura superó su tiempo de vida útil y este proceso culminó en el año 2005.
El terreno en el cual se encuentra emplazado posee una resistencia de 0.84 Kg./cm2 y un nivel freático mucho mayor a 1.80 m, cumpliendo así con los requisitos que debe tener un terreno para escuelas.

T U L O 7

Corte longitudinal de un bloque de aulas

PLANO DE UBICACIÓN DISTRIBUCIÓN DE UN PABELLÓN N ° C A P Í T U L O 7





COLEGIO URBANO



El colegio está conformado por bloques de aulas que se organizan en secuencias lineales y permiten una zonificación que diferencia el área de estudio del área recreativa.
Hay una combinación de planos opacos y traslúcidos que dividen visualmente a la fachada de forma vertical. Los vanos son regulares y amplios y se ordenan en forma lineal, ocasionando un repetición de formas a lo largo de la fachada.
Sus volúmenes llegan a ser regulares y provienen de paralelepipedos. Predomina la horizontalidad pues cuenta con 2 niveles de altura en su mayoría, permitiendo una mejor adaptación a su entorno.
Se analizaron bloques que constan de tres aulas y 2 niveles, donde el núcleo de circulación vertical se ubica en un lado del volumen lo que permitió organizar los salones de manera secuencial, lo que hace que el volumen se vea más compacto pues no hay interrupciones en el espacio. Esto también interfiere en la fachada pues se ve como un muro continuo sin variaciones o desfases que le den más dinamismo.
Los techos del colegio son a dos aguas como es común en las edificaciones de la zona, de esta manera se integra con el lenguaje arquitectónico de su entorno.
R A Í C E S
N °
LENGUAJE ARQUITECTÓNICO
Elevación
ElevaciónfrontalposteriorElevaciónlateral

C A P Í
T U L O 7
FACHADAPABELLONESCOLEGIO R A Í C E S




VISTA AÉREA P O
N ° C A

Í T U L
7
En el interior a nivel de piso, está conformado por cemento pulido, además cuenta con un contrazócalo para proteger de la suciedad a las Losparedes.vanos poseen un marco de madera y metal.
La cubierta está conformada por un sistema de tejas dispuestas en dos direcciones para un mejor comportamiento ante el clima de la zona.
COLEGIO URBANO
N ° 1
El colegio tiene un sistema constructivo del tipo aporticado, este cuenta con vigas y columnas amarrados por medio de nudos. Este sistema es beneficioso por su gran resistencia al contar con pórticos en dos Lasdirecciones.lozasde entrepiso están hechas de ladrillo y concreto armado, así como los muros.
Se coloca el falso piso sobre el afirmado y los cimientos y luego se coloca el piso.
2

R A Í C E S
PROCESO CONSTRUCTIVO


En primer lugar, se debe realizar la nivelación del terreno a construir, es importante que se mantenga limpio y luego realizar el trazado. Luego de ello se realiza la excavación para colocar las zapatas que servirán como soporte de las columnas..

C A P Í T U L O 7

R A Í C E S
Los muros se deben colocar de forma paralela y dejando grandes aberturas en ambos lados para el paso de la luz y colocación de vanos.

3 N ° C A P Í T U L O 7
Finalmente se coloca la cubierta a dos aguas hecha de tejas que dirigen el agua de las precipitaciones hacia canaletas dispuestas en los costados y además esta forma tradicional de techos se adapta al contexto del entorno.
Axonometría del bloque de aulas


3

Utilizada en la estructura del techo lo que proporcionan estabilidad a las tejas.
COLEGIO URBANO
TEJA
de los principales materiales de construcción, ya que a través de este se construyen sus respectivas paredes.
MATERIALIDAD
Se emplea en los ventanales, conformado por muchas láminas, así mismo sobre las puertas y en otros tipos de ventanas de otros Ladrilloespacios.uno


El concreto es un elemento fundamental en la estructura del proyecto, que conforma bases y muros, proporciona estabilidad y durabilidadCorte detalle constructivo MADERA

CRISTAL LADRILLO

CONCRETO


Debido a las precipitaciones por el clima del lugar se utiliza teja andina específicamente la plancha asbesto de cemento

STADO DE CONSERVACIÓN INTERIOR DE AULA
Tiene un buen estado de conservación, esto gracias a la costosa remodelación que se culminó en el año 2010 en la cual se mejoró significativamente todos los pabellones del colegio, así mismo la pequeña losa deportiva que se encuentra en su interior, también se realizó la construcción de un muro perimetral, y se incorporó la construcción de un polideportivo techado, además de un campo de fútbol de gras sintético. En conclusión gracias a este proyecto y las constantes obras de mantenimiento el colegio está en excelente estado tanto en el exterior como el interior de sus pabellones.


C A P Í T U L O 7
FACHADA DE AULA A C E S

JARDINESHUERTOS R
En cuanto a la sostenibilidad, el colegio en su interior desarrolla pequeños jardines, en los cuales en su mayoría se siembra plantas ornamentales y también árboles frutales, esto se realiza con el fin de que todos los bloques que conforman a la institución puedan disfrutar de una mejor calidad de aire. Esto se puede apreciar en la mayoría de sus recorridos. Esto nos indica que en el colegio se promueve el cuidado por la naturaleza y el mantener una relación saludable con ella.

ESOSTENIBILIDAD
Í
s

Por otro lado con respecto a la precipitación en Huaraz se calcula que el promedio mensual varía de entre los 2mm hasta los152mm. Los meses con mayor precipitación se da del mes de octubre al mes de abril, ,mientras que los meses secos van de mayo a septiembre.
Sección transveral
En cuanto a los vientos durante el año se registra que la mayor cantidad de horas los vientos soplan de noreste a suroeste a una velocidad entre los 5 y 12 km/h.
COLEGIO URBANO
CLIMATIZACIÓN
Con respecto a las temperaturas ambientales la localidad se caracteriza por ser de carácter frígido, es así que se registra un clima templado, durante el transcurso del año las temperaturas máximas van desde los 22°C hasta los 29°c, mientras que las temperaturas mínimas van desde los 10°C hasta los 14°C como mínimo y como máximo llega hasta los 28 °C.
El colegio al ubicarse en en Huaráz, tiene que atravesar dos de las estaciones más peculiares de esta zona, la primera lluviosa de noviembre a abril y otra que presenta sequía de abril a noviembre.

N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 7
Tomando los datos anteriores en cuenta se planteó el diseño del colegio, siendo un diseño estandarizado de colegio urbano de la sierra posee grandes ventanales para aprovechar al máximo la iluminación natural, así mismo la ventilación en épocas de mayor temperatura, cada pabellón está rodeado de pequeñas áreas de vegetación que proporcionan mejor calidad de aire y también con canaletas ubicadas en los techos a dos aguas para recolectar el agua de las precipitaciones.

Puntos de almacenamiento temporal de basura
GESTIÓN DE RESIDUOS INCENTIVO AL RECICLAJE R A Í C E S C A P Í T U L O 7
Desplazamiento de recojo de basura
N °









El colegio "La libertad" de Huaraz para la gestión de residuos se implementa una estrategia que consiste en una serie de pasos utilizados por los colegios convencionales del país, en primer lugar se la la indagación, en la cual se averigua si hay conciencia con respecto a este tema y que residuo se genera en mayor cantidad. Por consiguiente se da la minimización, en la cual se emplea el reducir la cantidad de productos desechables, el reutilizar lo que se pueda y el reciclar los materiales que sirvan.

También se da la segregación en la cual se separa los residuos sólidos, para esto se implementan puntos ecológicos en el colegio, principalmente en los patios donde se ubican recipientes de diferentes colores para separar los tipos de residuo. Así mismo esta separación se realiza en el aula y en los quioscos. Otra estrategia es el reaprovechamiento en la cual los alumnos reciclan el papel, también se dan los talleres de manualidades en los cuales por ejemplo las botellas de plástico se convierten en maceteros o porta lapiceros, también el aprovechamiento de los residuos orgánicos para la elaboración del compost que sirve para nutrir los jardines del colegio.

Otra estrategia es el almacenamiento temporal de residuos en puntos ecológicos del aula para que luego se realice el recojo por parte del camión recolector municipal de basura para posteriormente realizar su disposición final en el relleno sanitario de Huaraz.



a aprovechar la recolección de información anterior, a fin de proponer una arquitectura educativa que no desmantele los conocimientos que se han tenido en Yungay, sino priorizarlos y evolucionarlos a un fin mas sustentable y por que no mas económico.

PROYECTO 1

Es por eso que en el siguiente artículo planteamos un proyecto el cual permitirá a niños y jóvenes de la ciudad de Yungay tener una mejor calidad educativa pero a su vez trasmitir por medio del proyecto las costumbres de los pobladores y su manera de vivir, es decir que nuestro proyecto no les resulte algo ajeno o incómodo.
Por otro lado, en la preservación de un proyecto, no precisa solo de la resistencia en el tiempo del material o de como este se desenvuelve en los climas, sino también tiene mucho que ver el usuario. Que muy a la par de funcionar como elemento participante en la proyección arquitectónica, también ejecutan la misión
RURALIDAD EN SUS CINCO SENTIDOS
La escuela rural hoy en día presenta muchas dificultades, ya sea las rutas poco accesibles, las distancias lejanas entre esta y las viviendas de los escolares, el estado de conservación, entre otros factores. Estos se han ido dando con el paso de los años y la mejoría ha sido muy poca o en algunos casos nula ya que muchas veces estos lugares no son tomados en cuenta.
En inicio la tipología en la cual se va a desarrollar el diseño, es muy compleja, pues comprende un gran y variado conjunto de usuarios, y más aun usuarios de estándares complicados como lo que son los niños y adolescentes. Así también, proyecto de este calibre se complejiza más pues debe de tratarse en un contexto rural, con mayor demanda de Esostenibilidad.sasícomovamos
S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
Autores: Cuba Cuevas Jhordan Dalton Grados del Castillo Charlie Joel Jimenez Cañote Cristopher Alexis
Alvar Aalto, viene a ser un antecedente en la arquitectura como proyección de la vivencia humana en las distintas etapas del crecimiento. donde explica que para generar arquitectura hay que pensar en el habitante, en el contexto en el habitad. Contraponiendo la ideología que solo la arquitectura debe ser o solo estética o solo funcional, desmereciendo al usuario. A fin de contrarrestar esta mala praxis, nosotros queremos diseñar un complejo que busque la habitabilidad desde el elemento mas básico que es la persona, cumpliendo los estándares de la misma población.
Además del diseño innovador que se plantea, también se debe tomar en cuenta el contexto, ya que no se trata de la ciudad sino de un hábitat mucho más rural y lo que no se quiere lograr es utilizar los mismos conceptos "modernos visualmente" que se plantearía en un contexto mucho mas urbano sino que se utilizará los recursos inmediatos del lugar a manera de fusión con el proyecto para que de esta manera la percepción del usuario tampoco sea extraña sino que a través del proyecto pueda identificar su manera de vivir.

manera, el proyecto que se va a desarrollar buscara complementar la cultura rural tradicional que viene en cada estudiante el cual ocupara el colegio, manteniendo el molde de la creatividad e innovación, generada básicamente en la propuesta. Es así, que la información previamente recolectada guiará y formara parte de la elaboración de la misma.
N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
como preservadores del ideal arquitectónico como lo son las enseñanzas, tradiciones, así mismo en la practica de los valores y normas que se dan en este Dichosector.deotra

S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
Un punto muy importante a considerar es la "ascendencia", ya que frente a la complejidad en el terreno planteada, la disposición de bloques de menores dimensiones se identifica como una mejor opción de diseño, la dificultad de desnivel se convierte en una ventaja para la distribución organización del proyecto.
Pero para conseguir un buen proyecto no solo debemos tomar un enfoque arquitectónico sino también ambiental, en este caso debemos garantizar un buen confort térmico al usuario.
La circulación interna obtiene una pauta marcada gracias a la entendiendo así los espacios como una sucesión de experiencias terminan en un punto jerarquizado. Los volúmenes se distribuyen ascendente, pudiendo dotar de jerarquía a los espacios que se a mayor altura.
Una de las características más relevantes en la comprensión del emplazamiento es el relieve del terreno, tanto en el momento de la visita como en la etapa analítica e interpretativa, se identifica la complejidad de construcción en el terreno por presentar un desnivel considerable, con una pendiente en diagonal través del terreno que es muy pronunciada.

Ahora el lugar posee un clima variable entonces lo que se busca es que el proyecto se adapte a esto, por lo tanto se optará por una arquitectura flexible, es decir que los vanos y planos que generaremos permita que el proyecto ante climas muy calurosos adopte una forma de edificio abierto, lo cual permitirá una mayor entrada de luz natural y vientos pero cuando las temperaturas bajen entonces estos se modificarán cerrando más el edificio, que combinado con los materiales adecuados evitarán que las personas pasen frío.


N °
Los espacios al presentar diferentes niveles altitudinales respecto al terreno tienen una ventaja visual, ya que los módulos que se implantados a menor cota no son un interrupto visual, por tanto, visualizar el panorama andino desde cada instalación, porque orientados en la dirección de disminución de la pendiente. Conseguir la mayor integración posible con los elementos del entorno mismo tiempo lograr una fluidez poco artificial al ingreso a las instalaciones.
Por último tenemos la "descendencia" la cual la aplicaremos solo en las partes internas y en su distribución, pudiendo generar terrazas que se adaptan al relieve del terreno siguiendo su desface altitudinal a través de su recorrido. Aporta a la generación de visuales, integra la arquitectura al terreno de una manera menos invasiva. Permite la formación de espacios más complejos respecto a distribución interna y relación con el entorno. Define la orientación del proyecto mejorando también los aspectos en relación con acondicionamiento, la iluminación presenta mayor amplitud de ingreso a los ambientes. Las terrazas generan relación o apertura al entorno.



N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
En conclusión, el desarrollo del presente articulo nos presenta el desarrollo de distintos conceptos, los cuales se han ido recabando a medida que se ha estado procesando en el taller. Concluyendo posteriormente, en una serie de ideas y preconceptos que definirán a un colegio en el ámbito rural.
La "permeabilidad" también es otro factor importante, esta se aplicará para lograr una conexión entre el exterior y el interior, el corte realizado muestra una orientación longitudinal a través de la vía principal, por lo que tanto el usuario como el visitante externo perciben una continuidad tanto visual como espacial que invita al ingreso a las instalaciones. Se dota de una gran dinamicidad y versatilidad respecto a la circulación interna y también a los accesos, evitando una accesibilidad monótona y dando la posibilidad de accesos a más de un solo medio móvil, (población común, discapacitados, movilidad con bicicleta, etc.
ESTACIONAMIENTO
AULAS POLIVALENTES

ESPACIOS DE SERVICIO ESPACIOS DE EDUCACIÓN
ALMACÉN VERDE
JARDÍN RECEPCIONISTA
COCINA
SALA

AULAS TALLER





SERVICIOS HIGIÉNICOS






ÁREA
PERMEABILIDAD











MULTI-ACCESOS
ESPACIO DE LECTURA
ÁREA






ESPACIOS PÚBLICOS
ESPACIOS PRIVADOS
CIRCULACIÓN
COMEDOR PÚBLICO

DORMITORIO
ENFERMERÍA DE APROVECHAMIENTO NATURAL

N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I







N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I PLANO DE FLUJO ORGÁNICO



¿Se puede fomentar y mejorar de manera significativa el aprendizaje en las escuelas a través del diseño de espacios educativos?. Aunque parezca ser una pregunta obvia, a través de los años somos testigos de proyectos con características repetitivas, escuelas que tienen mucha similitud a espacios disciplinarios, hasta el grado de parecer prisiones. En ocasiones este problema se presenta hasta en zonas rurales, donde debería haber más libertad y aprovechamiento de los recursos naturales para apoyar al aprendizaje individual y colectivo.
Azañero Guevara Ana Belen - Gamboa Quiliche Carlos Alexis - Islado Diaz Neyber
"Hogar natural para la educación"


ESCUELA PRIMARIA YUNNA
De esta manera entonces como proyectistas tenemos que priorizar al usuario que en este caso son los alumnos y uno de los factores a implementar sería el ambiente, ya que está demostrado que este tiene una influencia directa en el educando, por lo tanto es fundamental diseñar espacios abiertos con gran cantidad de luz natural, dinámicos y que apoyen a la creatividad.
Ahora bien respondiendo a la pregunta anteriormente planteada, el arquitecto sin duda alguna tiene la responsabilidad extra de incidir en la mejora del aprendizaje del educando, y esta puede ser abarcada positivamente o no según los criterios de composición que se aplique en el diseño del proyecto, en conjunto con la pedagogía y la organización.
R A Í C E S C A P Í T U L O 8
N °
PROYECTO 2
Autores:

que apoya la relación con el exterior sería la transparencia, proyectar vanos de dimensiones generosas ubicados de manera estratégica que permitan generar visuales hacia el espacio natural, para aprovechar la iluminación y reforzar el vínculo de los estudiantes con la naturaleza e integrar el paisaje rural al espacio de las aulas.

N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 8
Otrofluyendo.concepto
Por otra parte parte pensando en las necesidades del estudiante se opta por una vivienda, en la cual docentes y alumnos con dificultades de asistencia a la institución puedan alojarse, sin embargo no se plantea como una vivienda común, si no como un concepto de vivienda + invernadero, esto basado en que sea autosustentable en cuanto a recursos alimenticios, además la propuesta de invernadero como una zona más de la vivienda, un espacio de encuentro entre alumnos y también con los docentes.
Para lograr entonces incorporar el ambiente y la naturaleza al espacio educativo se propone el concepto de permeabilidad, ya que empleando este tipo de arquitectura podremos generar la relaciones de intercambio entre interior y exterior, al ser una zona rural rodeada de naturaleza le otorgaríamos al estudiante la ansiada conectividad de manera física, a través de las visuales, sonora e incluso sensorial, ya que podrían relacionarse de manera directa con los recursos naturales de su entorno.

Esta arquitectura permeable permitiría el fácil ingreso de la luz natural, facilitaría el flujo de estudiantes, haría que los espacios sean flexibles y unificaría el espacio exterior con en el interior, generando esa noción de libertad en sus usuarios. Según Morales (2003) El espacio concebido de esta manera configura una red de diferentes trayectorias, de múltiples escapes, como un eco que no puede explicar su origen exacto y a donde va, un espacio no contenido en ningún límite o barrera que detenga, él está

Continuando con la idea de integrar los recursos naturales a la arquitectura del proyecto, se propone el concepto de naturaleza como elemento arquitectónico, es decir emplear esta para ayudar a configurar la organización y sustituir la función de algunos elementos arquitectónicos. Con esto tratamos de decir que no implementaremos los recursos naturales siguiendo una determinada configuración dada a partir del objeto arquitectónico, si no más bien que la arquitectura se adapte al entorno de la zona de Yungay donde se implantará el proyecto.
Siguiendo con la mención de conceptos, otro de los cuales se utilizará es uno relacionado a la materialidad, este es el contraste entre compacidad y ligereza, para esto analizamos a la misma naturaleza y nos damos cuenta como el material es más ligero conforme se encuentra a mayor nivel.

T U L O 8 BIO-HUERTOPATIO INVERNADEROVIVIENDA PLAZA AULASRECIBODE
BAÑO
Esto para que los espacios abiertos dentro de la institución sean lo más naturales posibles, especialmente en los espacios de conectividad entre bloques, espacios de socialización y recreación en los cuales haya un pleno disfrute de la naturaleza, utilizando los árboles como elementos de sombra, de purificación de aire, climatización, etc y la vegetación yungaína como ornamentación. Generar la sensación de estar dentro del colegio y naturaleza a la vez.
C

Así que guiándonos de este concepto planteamos que la materialidad del proyecto a parte de que esté basado en la arquitectura vernácula yungaína convine estos dos tipos de material y se distribuya de la misma manera que lo hace la naturaleza, es decir que conforme a más altura el material debe ser más ligero. A Í C E S A P Í
R
AULAS
N ° ADMINISTRACIÓN
COMEDOR MÁS COCINA
NATURALEZA
ESPACIO FLLEXIBLE DEZONAJUEGOS
R A Í C E S C A P Í T U L O 8

ZONA APRENDIZAJEDE
¿Qué es la arquitectura permeable? (2014) https://biondigiuliimd2014 wordpress com/2014/10/01/que es la arquitectura permeable 2/ La continuidad espacial en la arquitectura moderna ( (2013) https://biondigiuliimd2014.wordpress.com/2014/10/01/que es la arquitectura-permeable-2/
Para la zonificación y accesos, el principal acceso sería el cercano a la vía que atraviesa Yungay y desde este seguir la circulación interior del proyecto. Para zonificar, se propone que la zona institucional esté luego del acceso principal, luego la zona de aprendizaje más cercana a la naturaleza y sus espacios se organicen en un solo bloque de 2 niveles como máximo con las aulas abiertas en el segundo nivel.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
En cuanto al concepto de organización tomamos el de organizar los volúmenes de manera regular en torno al espacio de recreación, es así que se aprecia un orden regular pero con generoso espacio entre bloque para dar paso a la naturaleza. A la vez aplicar el concepto de fluidez en la circulación, para romper con la típica circulación ortogonal generada por el clásico orden reticular y se de mayor libertad de movimiento al usuario. Tomamos esta idea del arquitecto Toyo Ito quien en sus obras buscó generar juegos arquitectónicos renovadores y dinámicos.
COMPLEMENTARIAZONA
La zona verde y de recreación distribuida entre los bloques como espacios de conectividad. La zona complementaria como el comedor y la cocina sean diferenciados y alejados de la zona de aprendizaje , por consiguiente la zona de servicio y mantenimiento se organicen en bloques a los cuales haya facilidad de acceso desde las otras zonas.


INSTITUCIONALZONA
N ° ZONA MANTENIMIENTOSERVICIODEY
https://arquine com/obra/escuela rural productiva/ Alter, L. (2020, 20 julio). Bring Back the Open Air School. Treehugger. https://www.treehugger.com/bring back open air school 4847934? utm source=pocket mylist
RECREACIÓNZONA
Escuela Rural Productiva(2022) Español Arquine


N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I

Cuba JhordanCuebasDaltonJimenez CristopherCañoteAlexis



Grados del Castillo Charlie Joel
Es con ello que nosotros no lo dejamos en solo palabras pues fuimos parte de la experiencia; llegar, ver y poder comunicarnos con la misma gente del lugar es algo inolvidable. Y que nos permitirá entender el cómo hacer una arquitectura para ellos, moldeando ya desde ahí una base de proyecto; volumen, materialidad, sistema constructivo y demás.
Por ende en capítulos anteriores el libro ha funcionado como un archivador en donde el cual se han ido recolectando información del terreno; clima, gente y así mismo su cultura. Datos reales que serán muy importantes al diseñar, pero lo mas importante que vamos a tomar en cuenta es el usuario principal, niños y jóvenes. Es así que trataremos de elaborar un proyecto cómplice, acoplando ideas propias. Innovando y también aprendiendo de ellos. Adquiriendo esa capacidad de poder convivir con la naturaleza y usarla en pro de lo que queremos proyectar. Dando un resultado que no solo se fije en lo atractivo que llegue a ser, sino también en lo funcional y práctico que posee una tipología de este calibre.
ESCUELA RURANAESCUELA RURANA
N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
Yungay es un lugar de gran adquisición natural, donde su gente es muy apegada al tradicionalismo y así mismo a su naturaleza, eso hace ver que el principal criterio que debemos tomar en cuenta a la hora de diseñar es la vitalidad natural como un componente participador de la arquitectura, además de ser un elemento más de la misma sociedad.
Por otro lado, queremos romper con nuestro proyecto la producción en masa de los colegios simples y básicos. Ya que no es el solo hecho de ver un terreno vacío y querer hacer un proyecto directo aplicando alguna que otra sustracción, sino llevarlo más allá. Ver el mundo desde otra vista, olvidar lo técnico y pasar a lo metafórico, acoplando nuestra mentalidad a los de los usuarios, que en este caso son estudiantes en zonas rurales. Buscando en ellos la respuesta a lo que quieren y plantearla para que se vuelva un colegio accesible y funcional. Generando un antecedente no solo en nosotros sino también en la gente y por que no en los proximos arquitectos que llevaran en algún momento este cargo.

N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
A continuación se encuentra lo que es la sala de computo y laboratorio, pues son zonas de mas calma y relajación, ademas de ser zonas de mas requerimiento de espacialidad, es así que poseerá una base de 8 metros de radio. Este espacio será acompañado del biohuerto pues eso dará nuevas visuales a los que están en el interior ocupandolo. Así también, en el otro extremo se encuentran 2 módulos, uno para la parte de enfermería y almacenaje; y el otro para la vivienda educativa, ambas con una considerable espacialidad, dando un radio de la base circular de 6 metros.

Así entonces, el aperturador del colegio será un estacionamiento de bicicletas con un jardín ornamentador y vitalizador, cada uno distribuido en un lateral del acceso principal. Luego se ubicara el primer modulo de 4 metros de radio, donde será dirigido a ambientes administrativos, este volumen será acompañado por otro paquete arquitectónico, ubicado centralmente teniendo de radio 6 metros, este recinto será proyectado a la zona de comedor público y su respectiva columna.

UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
La ubicación del proyecto como tal, esta muy ligada al contexto inmediato, donde el participante fundamental, la volumetría, estará escondido entre un gran tramo inicial a modo de recepcionista. Para luego, desarrollar en volúmenes de bases circulares, teniendo medidas regulares de radios 4, 6 y 8 metros; cada uno de estos módulos circulares estarán distribuidos de manera esparcida, eso si dependiendo de su función y espacialidad.
Ahí mismo, se ubicaran las aulas polivalentes donde estarán ubicadas en un volumen con una base de 8 metros de radio. Así pues el proyecto siguiendo esa jerarquía, se ubico la cancha con la zona de juegos en un costado, esta cancha será implementado con una plataforma en un lado y dispondrá de asientos para el público en general, desarrollándose asi presentaciones en las distintas ramas tanto deportiva como cultural
35% 65% S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I Zona verde y de recreación Zona institucional Zona complementaria Zona educativa Zona de servicio y mantenimiento ÁREA TECHADA ÁREA LIBRE




UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
El desarrollo del complejo educativo se da en un contexto muy accidentado, es así que considerando este relieve se va a diseñar un puente guía el cuál conectara el contexto con el proyecto, iniciando en la carretera principal para posteriormente continuar por lo largo del camino hasta finalmente llegar a la zona de estacionamiento de bicicletas la cual se encuentra al lado derecho de la entrada principal.


Consideramos también el recorrido del transeúnte a pie y bicicleta, es así que acompañar la visual con vegetación y porciones de áreas verdes seria ideal. Entonces, teniendo en cuenta esto, se dispuso que cada cierta distancia se van a colocar arboles y arbustos a modo de orna mentalidad aparte también de ser un separadas de caminos entre la ciclovía y el paso peatonal.También aprovechando el clima y apoyando a la generación de esta franja verde, se emplearán canales donde usando la lluvia irrigara estos pequeños brotes generados, aplicando una parte de sostenibilidad
N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
Así también, esta vía inicial será multi accesible presentando 3 divisiones, la parte central para las bicicletas y en los laterales para los alumnos a pie. Esta diferencia se vera por 2 aspectos, la materialidad y la pendiente; pues la materialidad para las bicicletas deberá ser mas rugoso permitiendo mas agarre en las llantas, es así que se considera arena gruesa como material cobertor; por otro lado en la zona de alumnos a pie será un camino por piedra mas gruesa generando escalinatas.
Este puente guía será viable pues será adaptado de la gran caída de desnivel del recorrido, quitando material de zonas mas prominentes y rellenando en zonas mas profundas, completando así los 100 metros de recorrido. Además, que el recorrido presentara 4 descansos con 5 metros de longitud, segmentando el tramo total en otros 4 porciones de rampa.



S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I


N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I

C
S I N L Í M I T E S A P Í T U L O I

N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I

N ° S I N L Í M I T E S




N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I




El proyecto ha sido planteado de manera que se desarrollara a través de volúmenes cilíndricos y dispersas, de esta manera de busca salir de lo clásico pero a su vez se debe cubrir todas las necesidades de los diferentes tipos de usuarios que quieran acceder al colegio. El primer volumen está enfocado a la vivienda educativa y ha sido trabajado de manera enterrada, en este caso la circulación vertical será por medio de rampa ya que se adapta perfectamente a todo tipo de usuario, además se decidió apartar un poco este volumen de la zona educativa con el fin de darle privacidad.


En la vivienda se podrá encontrar espacios tales como: dos dormitorios y dos baños completos, un espacio social, una cocina y un comedor. En siguiente volumen se encaba en los salones, en este caso son 3 y son polivalentes los cuales presentan una capacidad de 25 a 30 estudiantes, la accesibilidad es variada ya que se puede entrar por tres puntos y la circulación gira en torno a un núcleo central; además en este bloque también se decidió colocar los baños tanto para los niños como para las niñas .
En el siguiente volumen se decidio trabajar 5 zonas, enfermería a tópico, almacén general, depósito de residuos, espacio de aprovechamiento energético y espacio para reutilzación y procesamiento de agua; se decidó colocar estos espacios juntos ya que si bien es cierto son importantes para la autosustentación del proyecto, no están enfocados en la parte educativa. Como siguiente bloque tenemos únicamente el comedor y la cocina, en este caso se decidio trabajar con diversas entradas ya que al ser un espacio con gran concentración de personas, se necesita que el flujo se rápido pero a la vez que sea práctica es por ello que en este espacio no se utilizó desniveles para darle una mayor fluidez.

N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS
Tambiénprivacidad.existen
Tambíen se designo un solo bloque para los espacio de laboratorio para ciencias naturales, sala de cómputo y tecnología y el espacio flexible de lectura, siendo este último el de mayor tamaño debido a la gran cantidad de alumnos que puede ir en el mismo horario ya se para estudiar o simplemente distraerse, por el otro lado los otros dos espacios al ser talleres son designados a un solo salón por turno por lo que albergará menos personas al mismo tiempo.

Luego cerca a la entrada se encontraría en ultimo bloque donde se encuentran los espacios de oficina administrativa ya que de esta manera los padres o personas externas que quieran recurrir a las autoridades del colegio lo puedan hacer sin tener que dar un largo recorrido por todo el edificio, además la sala de reuniones en este espacio permite mantener la
N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I

los espacios que están al aire libre como lo son: la plaza de recibo la cual está cerca a la entrada, un bici- estacionamiento que también esta en la entrada y esto es muy útil ya que ser una zona rural poca gente tiene un auto para movilizarse sino que usa la bicicleta como medio de transporte diario, también hay un patio en la entrada, una zona de juegos la cual se ubica aproximadamente en la parte central del proyecto, una cancha que permitirá practicar cualquier deporte y a su vez fue acondicionada con una gradería para que sirva como una especie de auditorio o también para la realización de las distintas actividades que tenga el colegio y por último tenemos el bio- huerto el cual están el fondo del proyecto y permitirá al estudiante complementar su educación al mismo tiempo que interactúa con el entorno que es precisamente la intención del proyecto.

S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I



VIVIENDA EDUCATIVA m A A' B ' B NPT + 0 30 NPT + 0 30













N ° CORTE B - B' CORTE A - A' S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I

OFICINA ADMINISTRATIVA Y ESPACIO PARA REUNIONES N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I m A A' NPT + 0 30







N ° m NPT + 0 30 NPT + 0 30 NPT + 0 30 NPT + 0 30 S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I SALONES POLIVANTES Y BAÑO DE NIÑOS AA'








S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I








COMEDOR Y COCINA m A NPT + 0.30 A'





S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I





m


C A P Í T U L O I LECTURA
S I N L Í M I T E S
SALA DE CÓMPUTO, LABORATORIO Y ESPACIO DE


SALA DE CÓMPUTO, LABORATORIO Y ESPACIO DE LECTURA
S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I



ENFERMERÍA, ALMACÉN, DEPÓSITO, ESPACIOS DE ENERGÍA Y AGUA m


N ° S I N L Í M I T E S


C A P Í T U L O I

PLAZA DE RECIBO Y BICIESTACIONAMIENTO

S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
Zona Administrativa



N ° T E S C A P Í T U L O I











"KANCHA"

SISTEM
1
1 2

FASE
innovacionesconEstrabajaraconsecuentementeasíusaryasímismoenlazona.asíqueelsistemacimentaciónporconstructivas
Consiste en generar la excavación del terreno, proyectando que el edificio acople los componentes de fijación estructural como son las zapatas, columnas y vigas; siendo así que la profundidad del hoyo en cuestión debe ser considerable, como mínimo 2.5 metros a 3.5 metros.
El proceso constructivo terreno y también Dándonos
. -
, potenciando la calidad de proyecto.
N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
PROCESO CONSTRUCTIVO
EXCAVACIÓN:

SISTEMA CONSTRUCTIVO
También se tuvo en cuenta los desfases que tendrá el proyecto. proporcionando mas excavación. eso si el dimensionamiento diametral del agujero será proporcionado por los módulos planteados anteriormente. Es así que en el perímetro circular de 8 metros de diámetro será necesario excavar en un radio de 9 metros, en el caso también del volumen de 12 y 16 metros de diámetro será prudente excavar 13 y 17 metros de diámetro respectivamente.

Las cuestiones del acabado y el dimensionamiento se verán detallados en los planos del proyecto; pues cada elemento y medida deberán ser precisos para el terreno en cuestión y la configuración que se planteó.
En este caso se forma a través de hieras de tablones, como una configuración modulada; así mismo se acoplan las bases por piedra mortero.y para contener las masas de tierra y piedra de los laterales se realizaran muros de contención a base de piedra.
Constituye ya en la proyección de las tablas del suelo del proyecto; eso si planificando la implantación del sistema termo regulador del proyecto; ademas, en este paso se ubicaran los sistemas de tuberías de agua y desagüe; también el cableado eléctrico que se empleara en el proyecto.
3 4
2 . - CIMENTACIÓN:

3 . - FIJACIÓN DE COLUMNAS Y VIGAS:

N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
Por otro lado las vigas serán dispuestas por el ordenamiento de las columnatas; ademas de tener en cuenta las dimensiones en las que se trabajara; las cuales serán de 30 a 40 cm de espesor. estas vigas formara la base principal en la cual se dará la rigidez del proyecto.
4 . - ENTABLAMENTO DE PISO:
Las columnas son parte importante para la modulación y las transmisiones de cargas del proyecto; aportando también sus niveles de soporte. Es así que el grosos de estas columnas sera importante; tenemos medidas para estos tablones de 40 y 50 cm por lado. En cuanto a la distribución, sera de forma perimetral.

La ubicación de cada tablón sera de en dirección horizontal, enmallando el trama del proyecto. y teniendo en cuenta los planos translucidos del proyecto. Esta elevación como esta en un lugar considerablemente desnivelado proporcionara un extra de refuerzo pues contendrá las masas de arena y piedra del proyecto.
SISTEMA ESTRUCTURAL
Para esta forma peculiar sera muy interesante trabajar; pues nos solo es la forma sino también el desfase que tendrá por la caída del agua por lluvias. Se complejiza mas en ciertos módulos pues tiene una cubierta central permeable; pues en la planta tendrá un espacio de vegetación y despeje.


FASES CONSTRUCTIVAS
Este paso es importante en el proyecto, pues no solo se trabajara la forma del proyecto, sino también la implantación de los proyecto para el confort térmico, las distribuciones del espacio y así también las perforación del volumen.
Esta malla de cubierta sera de un sistema de cerchas de madera; el cual e dará permeabilidad al tejado. Así pues su diseño de esta cercha sera por tijeral; con apoyos en las columnas de los muros y también en los muros; distribuyendo las cargas del componente y con ello las cargas que genera el viento. CUBIERTA:

5 . - LEVANTAMIENTO DE MUROS: 5 . -
5 6
N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
de contención que se ubicara en la superficie; sera para poder trabajar en el relieve que tiene, pues nos permitirá poder proyectar la rampa con la cual se ingresara al plantel;donde el muro impide que las masas de tierra invadan el terreno. Ademas; por estar a simple vista sera necesario complementar su función; es por eso que en esta situación se le acoplara macetas artesanales y otro tipo de ornamentación; estos serán proyectados por los los estudiantes y residentes del colegio a modo de ambientación del recorrido. Esto es necesario resaltar pues el acceso al proyecto es un tramo muy largo (100 m. aproximadamente) y de pendiente muy contundente (10 m. elevación).
Los muros de contención en nuestro proyecto, funcionan como parte fundamental; pues no solo se ubicaran en la parte enterrada de ciertos módulos a modo de protección; sino también se ubicara en la superficie al proyecto; es así también que deberá ser estéticamente llamativo y
Eldecorativo.elemento
MUROS DE CONTENCIÓN:
N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
La técnica empleada sera de una combinación de piedra y concreto; donde sera posible usar un esqueleto de vigas de metal. Los materiales a emplear serán provistos por el terreno; pues esta próximo a zonas de gran producción de rocas y piedras. Por otro lado, le concreto sera viable por la proximidad que tiene con una zona medianamente urbanizada y en las que tiene un centro de distribución de materiales de construcción.


1 . - VIGAS
S I N L Í M I T E S
3 . - PISOS
1 2
En este caso se optará por utilizar las planchas de madera combinado con paneles de fibra de madera, este material se produce por medio de los residuos generados al transformar los troncos de madera en tablas, palos, etc. , luego se coloca cola y se presiona hasta obtener los tableros. De esta manera también se aprovecharía el recurso empleado en las vigas, además este material funciona como aislante termico y acustico, es muy liegro y manejable.
2 . - MUROS
Se trabajará con tablas de madera, para esto previamente se construirá una base con una mezcla de arena y piedra para posteriormente colocar las tablas, lo que se busca es niveles el terreno dentro de los módulos utilizando los recursos del lugar para que no pierda esa integración al contexto rural en el que se está trabajando .

MATERIALIDAD
La decidió optar por la madera debido a que es un recurso inmediato del lugar, es muy resistente y puede resistir muy altas temperaturas y diferentes tipos de exposiciones, además es un material mucho mas ligero a lo que comúnmente se utilizaría que sería el concreto; sin embargo existe una excelente relación entre el peso de esta y la gran resistencia que aporta a la estructura; si este material se mantiene en buenas condiciones entonces su periodo de vida puede llegar a ser muy largo y por ende asumir un mínimo gasto energético.
C A P Í T U L O I

N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I 5 4 6



El sector hidrosustentable es muy importante para el funcionamiento de las instalaciones y determina la organización de muchos sectores funcionales. En el sector rural existen dificultades de acceso tanto para potabilidad de agua, alcantarillados, métodos de administración hídrica. Como solución a estos aspectos con carencias se propone un sistema de captación hídrica proveniente de las lluvias para su posterior filtrado, almacenamiento y distribución. Se sustenta la propuesta es en el análisis climático de la zonalidad de Yungay, al ser una zona alta andina, presenta gran cantidad de lluvias.


Red de tuverías
existen lluvias en el transcurso del año la mayor cantidad de aprovechamiento se dá a inicios y fines de año.
Tanque principal de almacenamiento
Tanque yalmacenamientoderepartición


Filtro de agua



N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
EFICIENCIA ENERGÉTICA
HIDROSUSTENTABILIDAD
Canaletas de redirección

La lluvia se distribuye en al área de las cubiertas y es direccionada hacia las canaletas que se encuentran rodeando el perímetro de la parte superior en forma radial. Posteriormente, se transporta el agua captada por tuberías enterradas (esto con la finalidad de evitar la infiltración en las áreas destinadas a lo común o áreas funcionales y de circulación). La dificultad constructiva producida por la pendiente, se convierte en un beneficio para la canalización de un recorrido para el agua, el terreno inclinado direcciona el agua de lluvia captada por las tuberías, culminando en un sector destinado para la filtración, la recepción y posteriormente la redistribución.

Se logra generar un método para el aprovechamiento de los recursos permanentes que proporciona el entorno, mejorando así la sustentabilidad del proyecto, reduciendo también gastos adicionales por la mala distribución del agua.
N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I

El agua redistribuida tiene una salida tanto para el bio huerto, para el regado continuo de las plantas cuando existe una discontinuidad de lluvias y evitar un gasto excesivo de agua a caño, y otra salida de mayor recorrido hacia el área de agua de almacenamiento de mayor envergadura ubicado adosado a la vía de acceso principal. A partir de este almacén se distribuye a mayor cantidad de ambientes y garantiza un flujo continuo y eficiente respecto al gasto económico.

Referente a la captación energética se busca obtener la mayor eficiencia para conseguir un buen confort dentro de los espacios con cerramiento, como característica específica sobre construcción en ruralidad podemos identificar la precaria accesibilidad a servicios tanto específicos como básicos, por tanto, se propone un método sustentable para la utilización de energía.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
C A P Í T U L O I
Se considera esta alternativa sustentable debido a la distribución horaria solar en la localidad. Teniendo promedios entre 11:30 y 12:30 horas de asolamiento diarias, por lo que la captación lumínica se realizará de forma eficiente y continua.

Se distribuye a través de el área de cubierta, paneles solares para la captación lumínica y la posterior transformación energética. Los paneles brindan energía a, principalmente, fuentes lumínicas en el interior de la vivienda.






CAPTACIÓN ENERGÉTICA RENOVABLE
S I N L Í M I T E S

Referente a la cantidad de luminosidad percibida, podemos identificar que los mejores periodos que permitirían mejor captación energética se encuentran en la época de verano situada entre los meses abrilnoviembre, lo que indica un gran periodo promedio anual en el que el cielo se encuentra oscilando entre despejado, mayormente despejado y parcialmente nublado.


La distribución individualizada de los volúmenes a lo largo del recorrido de la pendiente determina el ingreso parcialmente directo de corrientes de flujo de vientos. Por lo tanto, para una mejor fluidez y confort térmico en el interior se plantean aberturas adaptables que se abren o cierran dependiendo de la temporada anual, para días calurosos se abren los flujos para una mayor circulación de vientos dentro de los espacios. Para los días fríos se cierran las entradas de aire principales y el material adobe que conserva las cualidades térmicas provee un ambiente confortable dentro de la arquitectura.


S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I

AHORRO Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA
CANALPERIMETRALDELTERRENO
S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
Por otro lado, el aprovechamiento de las aguas originarias de la lluvias serán procesadas y almacenadas para el uso domestico, todo ello teniendo en cuenta que el sector presenta gran incidencia de lluvias y humedad en el ambiente. Por lo cual, cada modulo se les equipara con canaletas de botellas de plástico, este recurso permitirá no solo la recolección y aprovechamiento de agua sino también la valoración del medio ambiente partiendo de actividades manuales con materiales no Todobiodegradables.elagua
Puntos de Agua
GENERACIÓN DE AGUA
de procesada para uso domestico también se recolectara en equipamientos artesanales de recolección de lluvias, llamados ´´Puntos de Agua´´, siendo un equipo extra y practico en la hora de esta actividad de aprovechamiento de aguas. Estas estaran en zonas de mas desgaste energetico como patios, zonas de juego y colegio. Ya que cada generación de agua es necesario, no se desaprovechara las aguas usadas, pues este serán direccionados al regadío o tambien a la movilidad del desagüe (Bajar la palanca).

En el caso de la utilización del agua proveniente del canal servirá para los regadíos del biohuerto y de la vegetación esparcida en todo el terreno. En este caso se realizara canales artificiales donde distribuirá el agua de manera subterránea en el colegio, teniendo en cuenta esto se equipara en los puntos finales con almacenes de agua.

N °
El recurso del agua que se va a aprovechar va a venir del canal que rodea el terreno y también del mismo clima, las lluvias. Cave resaltar que cada origen va a ser destinado a diferentes funciones y cercanías.

FUNCIONAL PRACTICO



-


S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I

SECCIÓN SOBREEL CANALDEAGUA BIOHUERTO ÁREA DE DESPEJE ZONA DE RECEPCIÓN Y BICI-ESTACIONAMIENTO

N ° PROCESO DE OBTENCION DE AGUA EN LOS CANALLES - ESQUEMATICO PURIFICACIÓN Y FILTRADO CONTENCIÓN YDISTRIBUCIÓN CANAL DE AGUA S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I

GESTIÓN DE RESIDUOS
SELECCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS

El proceso de gestión de residuos se divide en dos partes; la primera se da en todos los volúmenes cilíndricos los cuales están dispersos alrededor del terreno, cada bloque cuenta con pequeños depósitos de acuerdo al tipo de residuo, los cuales serán recogidos en dos horas del día; luego se procede a llevar todo al área de gestión de residuos donde se revisará que estén bien clasificados y se procederá a vaciar todo en grandes contenedores, en este caso los residuos reciclables u orgánicos se quedarán para ser utilizados.
El uso que se le puede a estos es variado, se podría usar para fabricar mobiliario pero también debido al entorno rural, se podría usar como abono mediante la técnica del compostaje, donde los residuos se transforman en compost, tierra; mediante es te proceso permite que a partir de los residuos orgánicos los organismos descomponedores fabriquen un abono de alta calidad.

Una vez seleccionado los residuos orgánicos entra la segunda fase la cual consiste en llevar todos los residuos inservibles hacia la pista donde pasará el recolector de basura para recoger los desechos ; además es importante la correcta separación de los residuos ya que esto puede reducir hasta la mitad los residuos generados por la universidad y se generan insuman insumos para favorecer a un mas la parquización del lugar como es el caso del abono lo cual permitirá colocar muchas mas área verde en el entorno.

S I N L Í M I T E S




C A P Í T U L O I



Í T U L O I




Biodigestor







Se considera el dinamismo como principio principal de distribución para las áreas verdes y circulaciones logrando así un flujo más orgánico algo que es necesario en el planteamiento, ya que los usuarios principales a los que se destina se caracterizan por generar un desplazamiento continuo.

INFRAESTRUCTURA VERDE

1 2 7 34 5 6
DISTRIBUCIÓN ÁREA VERDE
El planteamiento de áreas verdes se realiza con criterios tanto jerárquicos (considerando los accesos al proyecto como también la distribución de la circulación general y circulación interna que presenta nuestra organización agrupada), como criterios funcionales (ubicar las áreas verdes cerca de edificaciones según su uso, biohuerto y área verde adosada a cancha deportiva cerca de aulas polivalentes, jardín cerca del acceso principal).

La distribución de las áreas verdes se exponen de manera focalizada en zonas estratégicas, ya que en sí todo el complejo se encuentra rodeado e incluso emplazado en un contexto natural.
N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
FLORES EN ÁREAS DE ESTANCIA Y CIERCULACIÓN

Se utilizan arbustos para delimitar el perímetro y definir accesos al jardín principal, planteamiento de árboles característicos y plantas al igual que en todo el proyecto

Se priorizan tipos de cultivo en relación con la identidad agropecuaria que presenta, espacies como: Caña de azúcar, papa, maíz amarillo duro, espárragos, etc.


Es un árbol que se presenta en la región alto andina, es característico en la zona de ancash y una de sus principales características es su resistencia a temperaturas frías
Conformado por vegetación que se encuentra rodeando a los espacios de estancia principales, los cuales no reciben un notable cambio de materialidad del suelo para una apariencia más natural.

PLAZA DE RECIBIMIENTO
Se utilizan flores características de la localidad para dotar de diversidad y estética las áreas seleccionadas: Sauco, Flor silvestre de Yungay, Flor de la papa, etc.


1 4 2 3 5 6
BIOHUERTO
ÁREA VERDE DEL CAMPO S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I















Presencia de follaje conformado por grass en donde se adieren arbustos en general los que contienen flores y árboles de queñua.
ARBOL QUEÑUAL

JARDÍN

S I N L Í M I T E S
DISTRIBUCIÓN

C A P Í T U L O I









1 2 7 34 5 6

Se plantean los espácios verdes de forma tipológica, con el objetivo que se desempeñen de manera funcional respecto a los requerimientos que presentan los módulos adyacentes ya sea como medios circulatorio de estancia o incuso para desarrollar actividades específicas como: plantación agrícola, recreación y estancia.
INFRAESTRUCTURA VERDE ÁREA VERDE




Se plantean mobiliarios enfocados en la estancia en las áreas verdes, usados en las áreas como son él espació de la plaza de recibimiento, el área destinada a jardín y a lo largo de las circulaciones para poder brindar descansos continuos.
MOBILIARIO ÁREAS VERDES

N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
APOYOS SIMPLES
Se utiliza madera de árbol debido a que es uno de los materiales más representativos que se encuentran en el contexto inmediato y por tanto la eficiencia económica se ve beneficiada. Uno de los aspectos más importantes al considerar la materialidad es que se puede elavorar de forma coperativa sin la nesecidad de utilizar elementos industrializados que requieren una producción más compleja.






En cuanto al colchón se realizara a traves de una reutilización de los residuos de plástico y viruta de3 lápices, todo debidamente reutilizado y procesados.
La vivienda requiere de varios implementos pues se pasara cierta parte importante del crecimiento ahi, ademas en en la zona del dormitorio deberá ser implementado con equipamientos para el descanso; cave resaltar que cada elemento deberá proporcionar un funcionalismo idónea.
de Tela Vieja Planchasreciclada de Plástico reciclado Base de Madera en Base al eucalipto 190 cm 190 cm 25 cm 20 cm 25cm10cm 155 cm 20 cm 80 cm 75 cm 15 cm 45 cm
MOBILIARIO VIVIENDA EDUCATIVA
Cubierta
Estemetros.mobiliario
El concepto de ser un camarote cruzado, nace de la variedad que podríamos generar con la ambientación; ese dinamismo existente en cada habitación todo a la par del funcionalismo que proyectamos en cada uno de los módulos.
contara con camas de gran volumen pero con materiales livianos, afín de ser comodos y practicos. Además será complementado con cajones bajo la primera cama; la cual no solo servirá de guarda cosas; sino también de aporte al soporte. pues cada lado del cajón aplicara un aumento en el volumen de la base.


Es por eso que combinaremos la espacialidad y textura del ambiente para mayor comodidad y sensación de descanso. Es por lo cual que generaremos una cama camarote, empleando recursos del lugar, aprovechando también la espacialidad en altura pues posee mas de 3

Es mueble será posible desarrollarlo en modo de actividad estudiantil, apoyado por manos obreras; en donde cada grupo de niños podrá "crear su cama". Es entonces que se moldeo este diseño de mueble cruzado en piezas en donde en cada unión se ubicaran apoyos y refuerzos brindando mayor estabilidad.
S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
N ° 135 cm 25 cm 55 cm 55 cm
N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I

MOBILIARIO VIVIEN EDUCATIVA
N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
Una ves teniendo clara la intención se propone mesas plegables, cuales tienen doble función ya es una combinación de estante en donde los niños podrán guardar sus útiles que día y también cumple la función de mesa como tal, la cual para 4 niños, pero también se puede "transformar" convirtiéndose únicamente en un estante doblando los soporte y de esta manera tablas superiores descienden hacia los costados adoptando una mucho mas pequeña y por consiguiente ahorrando mucho espacio.
La ara el mobiliario educativo se tuvo en cuenta varios aspectos, ejemplo debido a que el en proyecto se plantea aulas muchas veces serán usadas para otro tipos de actividades impliquen necesariamente estar sentado con un libro o tomando apuntes, también pueden desarrollarse actividades más dinámicas que impliquen el desplazamiento constante alumnos, es por ello que el mobiliario debe ser lo mas flexible posible.
Ahora también se plantea un tipo de mesa mucho más rígida que caso se emplearía en los laboratorios, ya que estos lugares general solo tienen una función y es desplazamiento es mucho si lo comparamos con los salones; estas mesas son de un sencillo para que de estas manera de pueda acoplar a todo usuario incluyendo a los discapacitados, lo que se busca mobiliario el cual pueda ser usado por todos, ya que si se creara mobiliario diferente para cada tipo de persona se estaría excluyendo.


0.9 0.45 0.45

N
L Í M
S N I T E S C A P T U L O I °
I

Í


AMBIENTES Y
comedor y cocina ventilada - Vivienda educativa
N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I ATMOSFERAS

educativa
N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
Jardín Interno - Vivienda

N °
AMBIENTES Y ATMOSFERAS
S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I

N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I

S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
N °
AMBIENTES Y ATMOSFERAS

N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I

N ° AMBIENTES Y ATMOSFERAS S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I

N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I

N ° Y ATMOSFERAS
AMBIENTES
S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I

N ° S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I

S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
N ° Cocina - Comedor AMBIENTES Y ATMOSFERAS

Í M
S
N °
Vivienda colectiva I N L I T E S C A P Í T U L O I

Bici - estacionamiento

AMBIENTES Y ATMOSFERAS
S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
N °

N ° Zona de descanso
S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I

N °
AMBIENTES Y ATMOSFERAS
S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I
Zona de juegos


N ° Camino de ingreso S I N L Í M I T E S C A P Í T U L O I


Ana Belen Azañero Guevara Neyber Islado Díaz Carlos Alexis Gamboa

ESCUELA YUNNAESCUELA YUNNA
Quiliche
En épocas actuales ya se tiene de conocimiento que el aprendizaje de los niños se ve influenciado por diferentes factores, los cuales pueden potenciar o significar un obstáculo para este. Uno de estos elementos sería el espacio donde el estudiante recibe el conocimiento, siendo entonces la arquitectura capaz de configurar este para que sirva como una herramienta fundamental en el proceso de la enseñanza.

Considerando lo anteriormente mencionado nosotros como estudiantes de arquitectura y como futuros proyectistas tenemos que generar propuestas innovadoras para este tema de enorme importancia. Es así como nace esta propuesta arquitectónica.

La escuela rural que proponemos se concibe como el hogar de la naturaleza, esto por el motivo de que desde el inicio de la concepción de este proyecto tomamos a la naturaleza como protagonista de la motivación para el aprendizaje del estudiante.
Con este proyecto buscamos la tan ansiada conexión del educando con su medio, y para esto utilizamos conceptos tales como la arquitectura permeable ya sea en los diferentes espacios que conforman a la institución o como todo un conjunto que invita a la naturaleza a formar parte de este.

El proyecto se implanta en el sector santa elena de Yungay, aproximadamente a 102 metros de la carretera 3N que atraviesa a la ciudad. El terreno cuenta con un área total de 2569 m² y se llega a el a través de una trocha de 2.75 m de ancho. Para organizar el programa del proyecto se guía de el lado que va paralelo a su acceso, esto con el fin de tener un mayor orden y se vea mejor integrado a la forma del terreno.
El porcentaje de área libre del proyecto es de76 %, esto con el propósito de poder albergar la mayor cantidad de naturaleza en el interior del proyecto.
Leyenda
N °
zona de aprendizaje de servicios y mantenimiento verde y recreación complementaria complementaria
Zona
Con respecto a la zonificación, el área de estudio se ubica en la parte izquierda inferior del terreno el cual tiene el propósito de conectar al alumno con el ambiente de manera directa con un área total de 364 m², cercano a esta están los servicios higiénicos junto a las zonas de aprovechamiento energético y reutilización de agua con un área de 95 m², además la plazuela techada con un área de 64 m² al lado a la zona de juegos de 64 m², cercana a las anteriores el patio con 576 m² y el comedor con 100 m².
En la zona paralela al lado más largo del patio se ubica el bici estacionamiento con un área de 32.5 m², seguidamente el bloque de administración con 26 m², junto a este la zona de reunión de 65 m², adosado a esta la enfermería, baño para hombre y mujer con un área de 14m² y finalmente a unos metros de las anteriores la vivienda con 80 m² y junto a esta el almacén y área de residuos, ambos sumando 15 m².
Zona
Zona
Sin embargo el criterio que prima es el de dar paso libre a la naturaleza, es por esta razón que los bloques que conforman a la institución se encuentran dispersos y con mayor área libre rodeándolos, sobre todo en la zonas más cercanas a la vegetación, con el fin de hacerles una invitación.
T U L O 9 UBICACIÓN 312 m² 52 m² 26 m² 65 m² 14 m² 100 m² 80 m² 15 m² 95 m² 64 m² 576 m²
zona
C

32.5 m² 104 m²
R A Í C E S A P Í

R A Í C E S C A P Í T U L O 9
Plano de ubicación




CÁLCULO DE LA PENDIENTE
9

ACCESIBILIDAD




R A Í C E S C A P Í T U L O
N
El nivel entre el terreno y la autopista es de 2 metros. Consideramos una longitud de 150 metros para el camino por lo tanto la rampa tiene una pendiente de 1,3% . El ancho fue de 2,49 metros para la circulación en doble sentido.
°
2415 m.s.n.m
MATERIALIDAD
Se consideró el uso de la piedra para la composición de la escalera pues la intención de nuestro proyecto es adaptarnos al entorno por medio del uso de materiales de la zona que no rompan con el entorno natural. Para la superficie de la ciclovía se tomó en cuenta el pavimento de tierra aplanada.


Para mejorar el acceso a la escuela se uniformizó y amplió el camino, de tal forma que tenga una ciclovía que conecte la pista con el terreno. Esto se hizo con la intención de fomentar el uso de este medio de transporte, dinamizar la experiencia que tengan los usuarios en llegar a su escuela y de permitir que el ejercicio de este deporte también llegue a esta zona.

N CorteCortelongitudinaltransversal R A Í C E S C A P Í T U L O 9 2426 m.s.n.m 2422 m.s.n.m 2421 m.s.n.m















R A Í C E S



C A P Í T U L O 9



N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 9









C A P Í T U L O 9

R A Í C E S




R A Í C E S C A P Í T U L O 9



9 A A ' C B' C' B D

DISTRIBUCIÓN GENERAL

R A Í C E S C A P Í T U L O
N °


N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 9




Porsimilares.consiguiente
Esta pieza pieza longitudinal conecta con dos entradas hacia la escuela, en primer lugar la que conecta con la zona en la cual se ubican tres espacios adosados, si seguimos el recorrido desde la entrada nos encontramos como primer espacio la zona de dirección y secretaría, esta cuenta con dos espacios para cada función respectivamente con áreas
DISTRIBUCIÓN GENERAL
Para distribuir los espacios del proyecto fundamentalmente se considera al poder establecer un vínculo fundamental con la naturaleza, es por eso que en primer lugar para distribuir los bloques se considera el concepto de arquitectura permeable, este concepto se aplica tanto en los espacios interiores como en toda la organización de bloques del proyecto, esto con el fin de que la naturaleza tenga puertas abiertas hacia el proyecto.
A continuación del espacio de lectura, en una de las esquinas del terreno, específicamente en la parte noreste se ubica la vivienda, la cual se propone como una vivienda invernadero, esto con el fin de ser autosostenible en cuanto a recursos alimenticios y este espacio de invernadero propuesto como una zona más de la vivienda en la cual sus integrantes puedan socializar a la vez que siembran o cultivan sus
Siguiendo con nuestro recorrido nos encontramos el espacio de lectura, el cual es reconocible por su fachada a base de una celosía cuenta con un área amplia, con un mobiliario didáctico y también con asientos para lectura que resultan de la misma pared, a la vez con dos amplias salidas hacia el espacio exterior por la parte trasera.
N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 9
Alalimentos.ladodela vivienda se ubica también la zona de almacén y de residuos. Continuando con el recorrido volteando hacia la derecha nos encontramos con la cocina comedor un espacio diseñado con la intención de ser lo más permeable posible hacia la naturaleza , siguiendo con el recorrido rodeando al espacio organizador que es la losa multiuso nos encontramos con los servicios higiénicos, diseñado también para personas discapacitadas.

Finalmente en la zona más alejada nos encontramos con las aulas ubicadas en un primer nivel, además entre estas y la losa se ubica la plazuela techada ubicada en este lugar ya que al estar cerca de las aulas donde se genera la mayor circulación cumpliría su función de mejor manera. Por último en el segundo nivel sobre las aulas ubicamos el aula de cómputo y el laboratorio , y sobre la plazuela un taller de arte muy permeable.
Es así entonces que en primer lugar se considera la idea de generar espacios entre interior y exterior del proyecto, espacios donde los estudiantes puedan disfrutar de la naturaleza. Entonces se empieza con la distribución, en primer con la accesibilidad, la cual integra a los elementos naturales en su composición, el muro verde y el piso a base de piedra.
consideramos necesario colocar al lado del espacio anterior un espacio de reunión, en la cual se pueda realizar reuniones entre profesores, padres de familia e incluso charlas para los estudiantes es así que cuenta con una área considerada. El tercer espacio de este bloque es el tópico el cual cuenta con el equipamiento necesario para atender a un paciente y en la parte trasera de este bloque un baño para los usuarios de estas zonas.
N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 9 ZONA ADMINISTRATIVA - ZONA DE REUNIÓN- TÓPICO BICIESTACIONAMIENTO DIRECCIÓN SECRETARÍA ESPACIO DE REUNIÓN TÓPICO BAÑO NPT + 0 30 NPT + 0 30 NPT + 0 30 NPT + 0 30 NPT + 0 30 NPT + 0 15










N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 9 DISTRIBUCIÓN - ESPACIO DE LECTURAVIVIENDA ESPACIO DE LECTURA VIVIENDA INVERNADERO ALMACÉN ZONA DE RESIDUOS NPT + 0 30 NPT + 0 60 NPT + 0 N30 PT + 0 00 0 0.5 1 2 3 4 5 61.5 2.5 3.5 4.5 5.5 6.5 7 7.5 ESCALA 1:75









N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 9 DISTRIBUCIÓN - COCINA -COMEDOR COMEDOR ACOCINA LMACÉN NPT + 0 30 NPT + 0 30 0 0.5 1 2 3 4 5 61.5 2.5 3.5 4.5 5.5 6.5 7 7.5 ESCALA 1:75







N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 9 DISTRIBUCIÓN AULAS - BAÑO AULA MULTIGRADUAL 2 AULA MULTIGRADUAL 1 ZONA DE TRATAMIENTO DE AGUAS BAÑOS MUJERES BAÑOS HOMBRES NPT + 0 30 NPT + 0 30 NPT + 0 30 NPT + 0.30 0 0.5 1 2 3 4 5 61.5 2.5 3.5 4.5 5.5 6.5 7 7.5 ESCALA 1:75









N ° AULA DE CÓMPUTO R A Í C E S C A P Í T U L O 9 DISTRIBUCIÓN - LABORATORIO - ZONA DE CÓMPUTO Y TALLERES TALLER DE PINTURA LABORATORIO NPT + 3 00 NPT + 3 00 NPT + 3 00







C A P Í T U L O 9

SECCION B-B'
SECCION A-A'



R A Í C E S





R A Í C E S C A P Í T U L O 9








° R A Í C E S C A P Í T U L O 9 SECCION C-C' NPT + 0 30


N

N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 9


Í T U L O 9 SECCION D-D'

°
Í
N R A C S A P
E
C



N °
En primer lugar el terreno debe ser nivelado y limpiado de cualquier impureza, es necesario este paso para el trazado y proceso de la cimentación.
En las edificaciones hechas en adobe. los muros son más anchos para garantizar una mayor resistencia, es por ello que se propone un sistema estructural a base de muros de adobe reforzados. El proceso constructivo de los muros de adobe reforzado son los siguientes:

SISTEMA ESTRUCTURAL
El proyecto utiliza un sistema estructural de muros de adobe pues es la forma más tradicional de construcción en la zona y brinda muchos beneficios en cuanto al control de la temperatura de ambientes de forma natural , lo que lo convierte en un sistema sostenible.



R A Í C E S C A P Í T U L O 9

Se distribuye en la excavación y de manera continuada. Puede usar piedra para su elaboración en vez de concreto ciclópeo.
El elemento de arriostre en el proyecto sirve para impedir el libre desplazamiento lateral de los muros. Se encuentra de manera horizontal, hecho de madera.

El muro debe ser reforzado por cañas o cordones que se incrustran entre los ladrillos de adobe. Estos son los llamados refuerzos de este tipo de sistema. 5
N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 9
ARRIOSTRES Y CONEXIONES
EEl espacio escogido para analizar el sistema fue el comedor general. Las medidas mínimas para las dimensiones de cimentaciones son de 60x60 cm 50 cm de profundidad.

SOBRECIMIENTO
3 4
EEl techo en una edificación de adobe debe ser ligera y distribuir la carga en la mayor cantidad de muros. La propuesta es utilzar cerchas de madera con una cubierta de tejas.

6
MURO DE ADOBE
2
TECHO
EPara el piso se propone una loza de concreto recubierta de madera para mejorar su estética y controlar la temperatura del ambiente.

1 CIMIENTO
ENTREPISOS
MUROS
N °

R A Í C E S C A P Í T U L O 9
REFUERZOS DE MUROS

Su uso es factible en el proyecto pues posee solo 2 niveles.

MATERIALIDAD
Se escogió el carrizo para la malla de refuerzo en el muro de adobe porque su sección transversal casi redonda y cuenta con tabiques transversales rígidos que evitan su ruptura al doblarse, brindando más resistencia al muro. para la cimentación y sobre cimentación es necesaria la piedra de diferentes tamaños para brindar un soporte eficiente.

La arcilla del adobe es el principal material del proyecto. Este componente constructivo a base de tierra es muy usado entre la población peruana. En el 2017, el INEI reveló que el 27.9% de peruanos construían mediante el adobe o el tapial. Su uso está justificado por el hecho del bajo costo económico y su rápida accesibilidad. Además muchas personas ya tienen el conocimiento de esta técnica constructiva por conocimiento cultural.

CELOSÍA DE MADERA
Las tejas de arcilla poseen múltiples beneficios como la versatilidad de usos, poco mantenimiento lo que reduce gastos y la gran resistencia.
Se escogió esta madera porque es de fácil aserrío. Tiene un comportamiento regular en el trabajo con máquinas de carpintería y de buen acabado al moldurado. Resiste moderadamente el ataque de insectos y hongos xilófagos.
Se escogió la madera Huayruro por por su dureza y resistencia mecánica. Presenta un buen comportamiento al cepillado y moldurado. Es usada para carpintería, decoración y construcciones pesadas como puentes .





R A Í C E S C A P Í T U L O 9
N °
Sin embargo considerando lo anteriormente mencionado, el proyecto busca ser lo más sustentable posible, es por ello que un criterio importante será el de utilizar energía renovable y amigable con el medio ambiente, entonces como grupo optamos por aprovechar un recurso continuo de la zona, es por eso que se para obtener electricidad, consideramos a los rayos solares.
En el proyecto los paneles solares se ubican en el techo de las aulas en el espacio de doble altura, esto con el fin de tener la mejor orientación en las horas puntas apara aprovechar el sol, una gran cantidad de paneles se encuentran dispuestos en el techo, para que luego la corriente pase al aula de cómputo a los aparatos anteriormente mencionados. En conclusión buscamos concientizar, brindar un ejemplo de alternativa de energía no contaminante a la vez que se mitigan los gastos por elecricidad.
EFICIENCIA ENERGÉTICA



Cómo sabemos a través de diversos procesos la energía solar se puede transformar en energía útil, para detallar el funcionamiento de este sistema en primer lugar tenemos a los paneles solares , las cuales se conforman de células fotovoltaicas que reciben la energía del sol, por consiguiente esta pasa por el regulador de energía renovable, el cual a su vez distribuye hacia un cargador de baterías si es que se decide almacenar la energía o bien pasa al inversor fotovoltaico el cual hace posible que este tipo de energía se pueda utilizar en los diferentes tipos de aparatos electrónicos.



N °


R A Í C E S C A P Í T U L O 9
Esta escuela al igual que todos los edificios necesitan de energía para funcionar, y especialmente siendo un proyecto educativo, necesitará de herramientas tecnológicas para la enseñanza, un ejemplo claro de esto vendría a ser la sala de cómputo un lugar donde as computadoras demandarán gran cantidad de energía.
R A Í C E S


C A P Í T U L O 9

N °

estas aguas requiere de un proceso para mejorar su calidad. Inicia con el viaje del agua desde el tejado y finaliza en el barril o tanque de donde se puede disponer del agua directamente o instalar a cañerías

AHORRO Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA
C A P Í T U L O 9
El agua es un recurso cuyo uso debe ser consciente y responsable, pues a pesar de encontrarse al alcance de todos, también existen situaciones que podrían limitar su accesibilidad como el clima y escasez de lluvias. Por ello, en la búsqueda de maneras de ahorrarla, se propone en el proyecto de Escuela Rural, la cosecha de aguas pluviales. Esta práctica consiste en recolectar el agua proveniente de las lluvias para usarla en el riego de jardines, la limpieza de las veredas, la recarga de agua en los inodoros por mencionar algunos ejemplos. Tiene una importancia ecológica considerable pues permite reemplazar el consumo de agua limpia potable en ciertos usos y de esta manera se logra su ahorro.Elusode
R A Í C E S
Para la captación se utilizan canaletas de un ancho de 12 cm con una esponja que filtrará por primera vez el agua de elementos residuales como hojas secas o restos de las tejas en mal estado. La conducción se debe hacer por medio de las canaletas colocadas con cierta pendiente que se unen de ambos extremos y descargan el agua en el tanque.


El agua que llega al tanque será filtrada pues pasará por una serie de capas de diversos materiales que mejorarán su calidad. Asimismo se coloca una malla en la entrada del tanque para evitar la posible entrada de elementos al sistema de filtrado.

as capas son materiales inorgánicos como piedras arena, grava y carbón. Finalmente, el sistema concluye con una válvula de donde se puede conectar a una red de mangueras o cañerías.


Filtrado R A Í C E S C A P Í T U L O 9

Asimismo, se destaca que cada ambiente emite residuos de cuatro tipos, papeles y cartón, vidrio, plástico y residuos orgánicos provenientes principalmente de los alimentos que se ingieren en los recesos.

N °








R A Í C E S A P Í
T U L O 9
Es importante señalar si bien es cierto cada ambiente recoge sus propios residuos en ciertos centros de acopio, en áreas de esta envergadura es necesario considerar una zona especialmente señalizada para motivar a los estudiantes y al personal a comprometerse con el reciclaje.

La recolección de residuos es realizada en todos los espacios debido que se congrega una cantidad de personas que generan cierto porcentaje de residuos sólidos, el área de recojo deberá ser en puntos estratégicos y alejados de los espacios principales, en su mayoría de estos espacios es porque en estos ambientes se concientiza sobre la importancia de la segregación de residuos sólidos con miras a que se aprovechen para el beneficio de la escuela y comunidad.
GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS
Estos residuos, inorgánicos, peligrosos e inservibles. luego de ser almacenados son transportados y llevados hacia un depósito de residuo donde se une con los residuos de los demás para luego ser dirigido hacia un planta de tratamiento, mientras los residuos orgánicos como las malezas, ramas de arbustos, flores secas, papeles, cartón, entre otros son llevados a la planta de compostaje para luego convertirse en abono orgánico que podrá ser utilizado como un mejorador de suelos para las áreas verdes o áreas de cultivo como es el biohuerto.
C

Estos residuos orgánicos pasan por un tratamiento y mezcla de la materia orgánica provenientes de residuos domésticos, por lo que se separan los materiales inertes que contenga, y si procede de residuos vegetales, éstos deben ser triturado, luego pasa a la fermentación es decir, descomposición de la materia orgánica, donde se controla la temperatura, el grado de aireación y la humedad del material en fermentación, mediante la aportación de aire y riego periódico. Los olores se controlan utilizando sistemas de extracción y biofiltros. Este proceso puede llevarse a cabo en túneles cerrados o en parvas al aire libre. paso de ese proceso se pasa a la maduración de la materia orgánica estabilizando de la masa anteriormente fermentada para eso se requiere aportación de aire y agua y se realiza en parvas situadas al aire libre, pero bajo cubierta para mejorar la calidad del compost.

N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 9
En cuanto a la gestión de para el tratamiento de aguas residuales provenientes de desechos humanos y de cocina, se plantea un biodigestor con el fin de la limpieza de aguas residuales extraídos de zonas de baños y vivienda escolar específicamente del baño y cocina pues es elegido por su mantenimiento económico y sencillo, además al impacto visual de las instalaciones ya que la vegetación proporciona una apariencia natural
En cuanto en su ubicación, se encuentra en un punto estratégico que permite que la red de tuberías de efluentes esté optimizada, del mismo modo el proceso permite que podamos utilizar este método para fertilizantes.

MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST


MANEJO DE BIODIGESTOR

SALIDA DE TRATADAAGUA BIODIGESTOR POZO DE ABSORCION INGRESO DEDESAGUECAJAREGISTRODE CAJA DELIMPIEZATAPÓNLODOSPARA SANAEROBIABACTERIASTAPAREGISTRO DE LODOS HOJARASCA MATERIAL ORGANICO DE COCINA MATERIAL DE PASTO Y HOJAS SECAS MATERIAL ORGANICO DE COCINA CAPA DE TIERRA COMPOSTAJEBIODIGESTOR





HORTALIZAS
R A Í C E S C A P Í T U L O 9
N °
ALISO
Enfatizando en el punto mencionado en la parte última, y para que este se lleve a cabo una de las estrategias que se emplea es la creación de un biohuerto, tal que a través de este los alumnos puedan cultivar las hortalizas, de esta manera se pueda desarrollar una actividad en la que entre compañeros y maestros se pueda socializar, aprender, concientizar y conectar con su espacio exterior, esto se facilita ya que el biohuerto es el espacio de conexión entre aulas y naturaleza próxima .

INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJISMO
Entre los árboles que se plantea utilizar encontramos a aquellos que se pueden encontrar con mayor facilidad en la zona como lo es por ejemplo el eucalipto, el cedro, el nogal y otros esquematizados en la gráfica derecha, así mismo plantas ornamentales de la zona para los jardines .



Desde el inicio de la propuesta el proyecto se plantea como un espacio de conexión entre el individuo que hará uso de este y la naturaleza. Es por tal motivo que desde el concepto se concibe a la naturaleza como un elemento fundamental del proyecto, un elemento arquitectónico más. Es así entonces que se plantea el uso de los elementos naturales para fomentar el aprendizaje del estudiante.

De la misma manera se plantea integrar arboles en todo el proyecto para generar espacios de sombra y mejorar la calidad del aire, la ubicación de estos principalmente se da en el perímetro de la institución educativa ya que hay mayor cantidad de área libre, así mismo también se distribuyen entre los bloques que conforman a la institución.

N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 9 CEDRO





EUCALIPTONOGAL

MOLLE

BIOHUERTOS A LADO DE LA ESCUELA


C

R A Í C E S A P Í T U L O 9

R A Í C E S C A P Í T U L O 9
VEGETACION C ERCA A LA VIVIENDA



R A Í C E S C A P Í T U L O 9 INVERNADERO DE LA VIVIENDA


MOBILIARIO PLAZUELA
R A Í C E S C A P Í T U L O 9


El aprendizaje de los niños se ve influenciado por el entorno en el que se desenvuelve la enseñanza, pues es en la edad inicial del ser humano en la que se inicia el descubrimiento y la experimentación, por lo tanto el espacio escolar debe permitir e impulsar el desarrollo de la Antecuriosidad.esteimportante hecho, Rosan Bosch menciona: " Es antinatural tener a estudiantes tan pequeños inmóviles en sus pupitres sin la posibilidad de desplazarse libremente y encontrar el entorno en el que se sientan más cómodos. Los seres humanos somos diferentes y nuestro cerebro funciona de forma distinta! Además menciona que algunos niños se desenvuelven mejor en ambientes más tranquilos mientras que otros en trabajos colectivos.
MOBILIARIOS

La finalidad de este mobiliario es ser una herramienta que permita que la clase sea didáctica, a la vez lúdica, que esto motive a los estudiantes a estar más activo, también fomentan el trabajo grupal ya que al combinar los tableros resultan diversas formas en conjunto.
En las aulas de taller se propone un mobiliario de forma circular que propician un trabajo colectivo y que permite agrupar más personas en menos espacio. Así también permite diferentes formas de organización resultando muy efectiva y práctica. Su materialidad es a base de madera.
Por otra parte los bancos de forma circular que se proponen son livianos para que se puedan mover fácilmente y así complementar a las mesas para facilitar las organizaciones diversas, y fomentar una clase lúdica.
CARPETA Y SILLAS MODULARES (AULAS)

R A Í C E S C A P Í T U L O 9

R A Í C E S
C A P Í T U L O 9
El proyecto de escuela cuenta con un espacio destinado a la lectura que busca la flexibilidad de uso, para ello se propone un mueble librero cuyo concepto es el escalar, posee formas cúbicas que sugieren al niño a trepar, sentarse sobre diferentes niveles en un mismo mueble, generando una experiencia divertida en la lectura. Este mueble está hecho de madera y los respaldares son inclinados para permitir mayor comodidad al leer.

La actividad de la lectura es muy importante para el aprendizaje de los niños y mediante el aporte arquitectónico se busca crear nuevas formas de llevar a cabo la dinámica del proceso, por medio de entornos iluminados y mobiliarios interesantes que inspiren y desarrollen la creatividad en los alumnos.

R A Í C E S C A P Í T U L O 9
MESAS(TALLER)TRIANGULARES


Otra actividad que se busca promover en la Escuela son los talleres de pintura, dibujo para estimular la creatividad. Para ello el espacio está más libre y se propone un mobiliario geométrico triangular que propician un trabajo colectivo y que permite agrupar más personas en menos espacio. Así también permite más formas de organización resultando muy efectiva y práctica. Su materialidad es a base de madera y metal.

El recojo de basura es importante haciendo saludable y habitable el entorno en el que se desenvuelve el proyecto, pues es en la edad escolar es positivo fomentar la responsabilidad con el recojo de basura, en este caso los contenedores de los residuos se clasifican por colores, por lo tanto el espacio escolar debe permitir e impulsar el desarrollo de la limpieza y el cuidado del planeta.

MOBILIARIOS
R A Í C E S C A P Í T U L O 9
Ante este importante hecho, implementamos un diseño de contendor de residuos hecho a base de botellas plásticas por que tenemos como objetivo con este el hecho de fomentar el reciclaje.



MACETEROS Y JUEGO A
R A Í C E S C A P Í T U L O 9
BASE DE RECICLADOSNEUMÁTICOS
Como primer mobiliario recreacional se propone maceteros hechos a base de neumáticos reciclados, estos utilizados como objetos ornamentales, ya que en su interior se siembran flores nativas de Yungay .









Por otra parte también utilizando neumáticos reciclados se propone un túnel de juego para que los niños puedan desarrollar su imaginación y utilizarlo como deseen según su forma de jugar, estos mobiliarios pueden ser hecho por los mismos alumnos o padres de familia fomentando un nuevo uso a los objetos utilizados..



C A P Í T U L O 9
R A Í C E S
COLUMPIO ARTESANAL

MOBILIARIO RECREACIONAL
Como segunda propuesta de mobiliario recreacional se plantea un columpio artesanal, el cual los mismos alumnos o padres de familia pueden construirlo ya que la materialidad que lo compone es madera para los soportes, para el asiento un neumático reciclado y cuerda artesanal resistente. El columpio está diseñado para dos personas y tiene el fin de fomentar el reciclaje y el uso de madera y carpintería de la propia zona .



R A Í C E S C A P Í T U L O 9
Otra implementación en la zona de juegos es un juego para escalar hecho a base de llantas de bicicleta atadas una a otra por medio de cuerdas y pintadas para mejorar su aspecto y atraer la atención de los niños. El marco es de madera y presenta unas medidas de 2,50 de ancho por 2.40 m de alto.


En el proyecto se busca implementar equipamientos a base del reciclaje para promover dicha actividad y aportar con el cuidado del medio ambiente.

A T M Ó S F E R A S


R A Í C E S C A P Í T U L O 9



A T M Ó S F E R A S


E

R A Í C S A P Í T U L O 9
C

A T M Ó S F E R A S



R A Í C E S C A P Í T U L O 9



A T M Ó S F E R A S




R A Í C E S C A P Í T U L O 9




A T M Ó S F E R A S





C A P Í T U L O 9

R A Í C E S




A T M Ó S F E R A S















N ° R A Í C E S C A P Í T U L O

CHARLIE GRADOS
9

Este proceso del desarrollo del libro para mí fue muy emocionante pero también fue un gran desafío debido al entorno donde se trabajó, ya que por más ideas que tuve en base a otros proyectos, este escenario me hizo reformularlas completamente; sin embargo esto permitió explotar aún más mis habilidades Sinarquitectónicas.dudafueun largo proceso, donde en ocasiones tuve algunos tropiezos pero nunca me rendí y es ahí precisamente donde está el éxito de todo proyecto y de todo estudiante.


El desarrollo de este libro fue una completa aventura; altas y bajas, donde aprendimos a afrontar en grupo las criticas. Ademàs de que yo con esto he podido aprender también, lo complicado y complejo que es un proyecto arquitectónico en lugares rurales, donde he consolidado mis ideas de lo que comprende la misión del arquitecto.

En cuanto al desarrollo del libro para mi fue un arduo trabajo que a veces tomaba dìas y noches seguidos donde terminaba totalmente agotado; pero que al final de cuentas todo valió la pena, porque el libro quedo muy bien y completo con una gran enseñanza de por medio.
CRISTOPHER JIMÉNEZ

R A Í C E S C A P Í T U L O 9


Considero el desarrollo del actual libro como un proceso concreto de aprendizaje. Ya que al ir desarrollando un amplio catálogo de requerimientos para el cumplimiento de las actividades, vamos tomando en cuenta conceptos que nos ayudan a mejorar nuestra concepción de un proceso correcto de Eldiseño.poder acudir de forma presencial al lugar de la realización de un proyecto por primera vez, cambia la perspectiva de un proyecto que se realiza solo de manera virtual, por tanto, es indispensable, y este taller lo demuestra, acudir a el terreno para experimentar con los cinco sentidos el entorno de nuestro futuro proyecto.

JHORDAN CUBA


El proyecto de la Escuela rural me permitió ver a la escuela de otra manera, no solo como un lugar de aprendizaje que nos aporte conocimiento sino también como centros de creación, inspiración y recreación. Los niños quieren jugar todo el tiempo por ello la escuela debe ofrecerles aprendizaje de manera lúdica y dinámica por medio de la arquitectura. Además al estar en una zona rural, estas escuelas deben permitir el ingreso de la naturaleza para generar ambientes más agradables e impulsar la conciencia ambiental desde una temprana edad. Por otro lado, durante la realización del proyecto pude crear más confianza con mis compañeros, me llevo recuerdos de las horas compartidas durante nuestro trabajo y me siento agradecida por su dedicación.



Durante este periodo de desarrollo de proyecto, hubieron muchas experiencias que quedarán para el recuerdo, entre ellas las largas jornadas de trabajo en las cuales mientras los lazos de amistad y compañerismo se fortalecían, el proyecto cada vez mejoraba y cobraba vida. Fue emocionante afrontar este reto de proyectar en la ruralidad y sobre todo reflexionando en cómo nuestro proyecto ayudaría a la población de esta zona. Esto me hizo pensar y darme cuenta de la labor tan importante que realiza el arquitecto, diseñando espacios que solucionen y brinden una mejor calidad de vida y en este caso la educación. Agradezco al docente Arq. Carlos Bardales por su guía y a los miembros de mi equipo por su arduo trabajo.
LA EXPERIENCIA DE DISEÑO

ALEXIS GAMBOA
ANA AZAÑERO
N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 9
Durante este proceso de diseño, he pasado por diferentes experiencias enriquecedoras, a pesar de su dificultad que tuvimos a largo de este ciclo para realizar el libro pero, sin embargo con esfuerzo y sus criticas y acompañamiento del Arq. Carlos Bardales Orduña fui logrando adquirir nuevos conocimientos gracias a su metodología de enseñanza, fue posible realizarlo de una manera mas sencilla y como anécdota fue que estuve presente en el lugar de Yungay, donde puede aprender nuevas cosas que me servirán para futuros proyectos y también suceso bonitos entre mis compañeros.
R A Í C E S C A P Í T U L O 9


NEYBER ISLADO





Openluchtschool Amsterdam - 360°. (s. f.). Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://360architecture.com/360/openluchtschool/ Urbipedia. (2022, 23 marzo). Escuela al Aire Libre en Ámsterdam. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://inass.org/wp-content/uploads/2022/05/2022083131-2.pdf.https://www.urbipedia.org/index.php/Escuela_al_Aire_Libre_en_%c3%81msterdam(2022,31agosto).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escuela secundaria en Santa Elena, Perú. (s. f.). Bosch Arquitectos. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://www.boscharquitectos.com/proyectos/escuela-secundaria-santa-elena-peru/ Residencia Santa Elena_Informe 1: Talleres de Diagnóstico y Diseño Partecipativo. (2019, 22 mayo). Issuu. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://issuu.com/semillasperu/docs/190520_residenza_se_talleres_autori satelital mapa de San Martin de Pangoa // Perú, Región de Junin. (s. f.). Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://satellites.pro/mapa_de_San_Martin_de_Pangoa#-11.435862,-74.512024,13 Facebook - Meld je aan of registreer je. (s. f.). Facebook. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://www.facebook.com/unsupportedbrowser?_rdc=1&_rdr
N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 9
Bibliotecas al aire libre. Los bancos biblioteca del paseo de San Juan de Barcelona (1930). (2019). BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 42. https://doi.org/10.1344/bid2018.41.25
INFORMACIÒN Y DATOS DE LA POBLACIÒN
International Journal of Intelligent Engineering and Systems, 15(4). https://doi.org/10.22266/ijies2022.0831.31
Valenzuela, K. (2021, 13 octubre). Escuela secundaria Santa Elena / Paulo Afonso + Semillas + Ignacio Bosch + Borja Bosch. ArchDaily Perú. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de elena-marta-maccaglia-plus-paulo-afonso-plus-ignacio-bosch-plus-borja-boschhttps://www.archdaily.pe/pe/781208/escuela-secundaria-santa-
Áreas verdes y patio Escuela Modular de Yungay. (s. f.). https://www.miparque.cl. https://www.miparque.cl/es/areas-verdes-ypatio-escuela-modular-de-yungay/ Yungay, U. U. D. G. E. Y. A. (s. f.-c). FUERTES LLUVIAS AFECTAN CERCOS PERIMà TRICOS , MUROS DE CONTENCIà N Y AULAS EN LA I.E. N° 86673 DE CANCHIRAO - QUILLO, JURISDICCIà N DE LA UGEL YUNGAY. - UGEL Yungay. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://www.ugelyungay.gob.pe/noticia/direccion/

ARQUITECTURA - PROPUESTA
UNTVIRTUAL: Entrar al sitio. (s. f.). Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://aulavirtual2.unitru.edu.pe/login/index.php? MANUALid=664419 DE CONSTRUCCIÃ N EN TIERRA.pdf. (s. f.). Google Docs. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de MANUALhttps://drive.google.com/file/d/19ANzXReM9lmwWIW2Un0XGq_AzeuMT_gJ/view?usp=sharingDEAUTOCONSTRUCCIONENMADERA.pdf.(s.f.).GoogleDocs.Recuperado 9 de septiembre de 2022, de Arellano,https://drive.google.com/file/d/1kFI707dhVl396fM9f6tMraH4GiSiBqA7/view?usp=sharingM.(2022,24enero).Arquitecturaparalaeducación:24proyectosdeescuelasen México. ArchDaily Perú. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://www.archdaily.pe/pe/919367/arquitectura-para-la-educacion-14-proyectos-de-escuelas-enFrancismexico

N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 9
Kéré interview: The architect’s hometown school launched his career | Architecture | Dezeen. (2017, 24 octubre). [Vídeo]. YouTube. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=j2zQjZTzpK8&feature=youtu.be TED. (2013, 10 diciembre). Diébédo Francis Kéré: How to build with clay. . . and community [Vídeo]. YouTube. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=MD23gIlr52Y&feature=youtu.be
N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 9


N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 9


C A P Í T U L O 9
R A Í C E S



R A Í C E S C A P Í T U L O 9



C


N ° R A Í C E S A P Í T U L
O 9
N ° R A Í C E S C A P Í T U L O 9 GRACIAS G... RACIAS ...

