FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ESTUDIANTE: NINA SOSA ANABEL JHULEMY MATERIA: PRODUCCIÓN II GRUPO 01
DOCENTE: MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA
BARRIENTOS
1. INTRODUCCIÓN.
SEMESTRE: 1/2023
BENCHMARKING
“El gerente mide todo”
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
En la actualidad las empresas tienen que competir no sólo con empresas de la misma región, sino que se presenta una competencia cada vez mayor con otras empresas de otros lugares y países, lo anterior debido a la globalización que se ha estado presentando. Es por lo anterior que las empresas deben buscar formas o fórmulas que las dirijan hacia una productividad y calidad mayor para poder ser competitivos. Una de estas herramientas o fórmulas es el Benchmarking.
Benchmarking es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores más duros o aquellas compañías reconocidas como líderes en la industria El benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales.4.1.
2. DESARROLLO.
2.1. ¿QUÉ ES BENCHMARKING?
En inglés, benchmark significa “punto de referencia”, y benchmarking significa “evaluacióncomparativa".
Es decir, que el benchmarking consiste en evaluar y analizar los procesos, productos, servicios y/o demás aspectos de otras compañías o áreas para compararlos y tomarlos como punto de referencia para tus futuras estrategias.
La intención es aprender de la experiencia de los demás para mejorar tu propio desempeño. Contrario a copiar, esto te permitirá diferenciarte de los demás de una manera efectiva.
El benchmarking es un proceso continuo que ayuda a las empresas a mantenerse a la vanguardia e innovar en un mundo de constante cambio. Por eso exige aprendizaje constante y adaptabilidad. 4.2.
2.2. OBJETIVOS DEL BENCHMARKING
El principal propósito del benchmarking es descubrir cómo puedes mejorar tu desempeño continuamente, conociendo, entiendo y adaptando lo que otros (o incluso tú mismo) están haciendo.
Eso se hace a través del establecimiento de metas comparables y del entendimiento de los procesos que capacitan a las mejores empresas a conseguir sus mejores resultados.
“LIBERTAD
-IGUALDAD-FRATERNIDAD”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ESTUDIANTE: NINA SOSA ANABEL JHULEMY MATERIA: PRODUCCIÓN II GRUPO 01
DOCENTE: MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA
BARRIENTOS
SEMESTRE: 1/2023
Los objetivos elementales que un proceso de benchmarking busca alcanzar son:
definir nuevos conceptos de análisis;
ampliar el conocimiento de la propia empresa;
identificar las áreas que deben mejorarse;
establecer objetivos realistas y viables;
permitir un conocimiento mayor de la competencia y del nivel competitivo del mercado;
2.3. CARACTERÍSTICAS DEL BENCHMARKING
2.3.1. Tiene fines objetivos
El benchmarking tiene como principal característica su objetividad y se construye de acuerdo con reglas objetivas; es decir, debe haber una razón específica por la que se incluyan las organizaciones.
2.3.2.
Analiza las tendencias
Analiza constantemente las tendencias según los referentes del mercado que sirven como guía para la mejora continua del proceso.
2.3.3.
Está orientado a buenas prácticas
El benchmarking, como parte de un programa de mejora continua que incorpora procesos de retroalimentación, tiene como característica orientar sus objetivos a mejorar las prácticas para identificar oportunidades de mejora. 4.2.
2.4. TIPOS DE BENCHMARKING
2.4.1.
Benchmarking interno (no necesita inversión)
Si pensabas que el benchmarking se aplicaba únicamente a la competencia, piensa otra vez.
El benchmarking interno consiste en evaluar y analizar una o más áreas de una misma empresa Esto permite compararlas y determinar en qué aspectos necesitan fortalecerse y qué pueden aprender unas de otras. Por ejemplo, si hay un departamento que tiene un mejor desempeño que los demás en algún aspecto, el benchmarking es la manera de averiguar qué están haciendo bien para que esas acciones se adapten a los demás departamentos.
2.4.2.
Benchmarking de competencia (la mayor dificultad)
Sin embargo, si no llevamos nuestra mirada fuera de nuestra organización, podemos llegar a tener una visión muy miope de las innovaciones y otras cosas interesantes que pasan en nuestra industria.
El benchmarking de competencia estudia otras compañías de un mismo sector con el fin de analizar sus prácticas. Esto ayuda a identificar tus puntos débiles en cuanto a servicio, procesos y estrategias se refiere, y así tomar acciones para ser más competitivo.
“LIBERTAD-IGUALDAD-FRATERNIDAD”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ESTUDIANTE: NINA SOSA ANABEL JHULEMY MATERIA: PRODUCCIÓN II GRUPO 01
DOCENTE: MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA
BARRIENTOS
SEMESTRE: 1/2023
Por ejemplo, si tienes un restaurante de comidas rápidas a domicilio, pero recibes constantes quejas por la demora en las entregas, debes estudiar otros negocios similares al tuyo, analizar cómo gestionan su servicio y determinar si tienen prácticas que puedas aplicar (o incluso, perfeccionar) en tu negocio. 4.3.
2.4.3. Benchmarking funcional (la más productiva)
Pero si lo que quieres es innovar, la inspiración puede venir del lugar menos esperado. El benchmarking funcional o estratégico toma como referencia las estrategias o procesos específicos de empresas de otros sectores que no son necesariamente competidores.
Continuando con el ejemplo de la comida rápida, en ese caso podrías analizar compañías de mensajería o de ventas por internet 4.3.
2.5. ETAPAS DE BENCHMARKING
2.5.1. Fase de planificación
Su principal función es definir el objetivo de la investigación, este debe ser factible para controlar el margen de error, por lo que se recomienda centrarse en un área específica. Para ello. es necesario determinar qué se quiere mejorar.
La otra pregunta clave es determinar frente a quien se va a medir la organización, lo que será fundamental para seleccionar el tipo de benchmarking a aplicar en el estudio. De esta manera, se podrá saber si se evaluaran procesos internos dentro de la misma organización en diferentes departamentos (benchmarking interno) o si realizaremos una comparación con una empresa de dentro o fuera del ramo. 4.4.
2.5.2. Recolección de datos
Ayuda a determinar cuál información es imprescindible para llevar a cabo el estudio y determinar las formas de recolectarla. Este paso se debe ejecutar antes de establecer contacto con el competidor potencial.
2.5.3. Análisis de datos
El principal objetivo es identificar las oportunidades de la empresa para mejorar los procesos que generan las diferencias frente a la organización estudiada. A partir de este punto, se realizarán las propuestas viables a ser ejecutadas y así propiciar los cambios
2.5.4. Acción
Es la etapa de incorporar los cambios necesarios y adecuados para aumentar la productividad y rentabilidad de la empresa Para lograr mayor efectividad, es necesario definir las metas y objetivos de las mejoras y así lograr los resultados esperados basados específicamente en los datos arrojados por la evaluación.
2.5.5. Seguimiento y control
Es imprescindible hacer un informe que recoja toda la información del proceso para que se convierta en un referente en estudios posteriores y aliente el proceso de mejoramiento continuo en la organización. 4.5.
“LIBERTAD
-IGUALDAD-FRATERNIDAD”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ESTUDIANTE: NINA SOSA ANABEL JHULEMY MATERIA: PRODUCCIÓN II GRUPO 01
DOCENTE: MGR. JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
SEMESTRE: 1/2023
En conclusión, los benchmarks son una herramienta muy útil para visualizar información compleja destinada a comparar la situación de un elemento (proceso de negocio, producto, servicio, organización, persona, país, etc.) con otros similares, con el objetivo de tomar acciones estratégicas.
4.1. https://www.monografias.com/trabajos3/bench/bench
4.2. https://rockcontent.com/es/blog/que-es-benchmarking/
4.3. https://blog.hubspot.es/marketing/benchmarking
4.4.https://www.ecommercenews.pe/marketing-digital/2022/benchmarking-que-estipos-y-etapas.html
4.5. https://blog.hubspot.es/marketing/benchmarking
5.1. https://www.youtube.com/watch?v=7wdH2w48JZc
Cuando uno empieza un negocio no sabe como le va a la industria el benchmarking es una forma para medirse contra la industria.
5.2. https://www.youtube.com/watch?v=uIjmjMEgcc8
El benchmarking no se trata de copiar si no de aprender que está haciendo el líder para implementarlo en la empresa añadiéndole mejoras y adaptarlas. Existen 3 tipos de benchmarking
IGUALDAD-FRATERNIDAD”
3. CONCLUSIÓN.
4.- REFERENCIAS.
5.- VIDEOS