Loe

Page 1

17158

Jueves 4 mayo 2006

I.

Disposiciones generales

JEFATURA DEL ESTADO 7899

BOE n煤m. 106

LEY ORG脕NICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educaci贸n. JUAN CARLOS I REY DE ESPA脩A

A todos los que la presente vieren y entendieren. Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente ley org谩nica. PRE脕MBULO Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educaci贸n que reciben sus j贸venes, en la convicci贸n de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo. La educaci贸n es el medio m谩s adecuado para construir su personalidad, desarrollar al m谩ximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensi贸n de la realidad, integrando la dimensi贸n cognoscitiva, la afectiva y la axiol贸gica. Para la sociedad, la educaci贸n es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de conocimientos y valores que la sustentan, de extraer las m谩ximas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democr谩tica y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discriminaci贸n, con el objetivo fundamental de lograr la necesaria cohesi贸n social. Adem谩s, la educaci贸n es el medio m谩s adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadan铆a democr谩tica, responsable, libre y cr铆tica, que resulta indispensable para la constituci贸n de sociedades avanzadas, din谩micas y justas. Por ese motivo, una buena educaci贸n es la mayor riqueza y el principal recurso de un pa铆s y de sus ciudadanos. Esa preocupaci贸n por ofrecer una educaci贸n capaz de responder a las cambiantes necesidades y a las demandas que plantean las personas y los grupos sociales no es nueva. Tanto aqu茅llas como 茅stos han depositado hist贸ricamente en la educaci贸n sus esperanzas de progreso y de desarrollo. La concepci贸n de la educaci贸n como un instrumento de mejora de la condici贸n humana y de la vida colectiva ha sido una constante, aunque no siempre esa aspiraci贸n se haya convertido en realidad. El inter茅s hist贸rico por la educaci贸n se vio reforzado con la aparici贸n de los sistemas educativos contempor谩neos. Esas estructuras dedicadas a la formaci贸n de los ciudadanos fueron concebidas como instrumentos fundamentales para la construcci贸n de los Estados nacionales, en una 茅poca decisiva para su configuraci贸n. A partir de entonces, todos los pa铆ses han prestado una atenci贸n creciente a sus sistemas de educaci贸n y formaci贸n, con el

objetivo de adecuarlos a las circunstancias cambiantes y a las expectativas que en ellos se depositaban en cada momento hist贸rico. En consecuencia, su evoluci贸n ha sido muy notable, hasta llegar a poseer en la actualidad unas caracter铆sticas claramente diferentes de las que ten铆an en el momento de su constituci贸n. En cada fase de su evoluci贸n, los sistemas educativos han tenido que responder a unos retos prioritarios. En la segunda mitad del siglo XX se enfrentaron a la exigencia de hacer efectivo el derecho de todos los ciudadanos a la educaci贸n. La universalizaci贸n de la ense帽anza primaria, que ya se hab铆a alcanzado en algunos pa铆ses a finales del siglo XIX, se ir铆a completando a lo largo del siguiente, incorporando adem谩s el acceso generalizado a la etapa secundaria, que pas贸 as铆 a considerarse parte integrante de la educaci贸n b谩sica. El objetivo prioritario consisti贸 en hacer efectiva una escolarizaci贸n m谩s prolongada y con unas metas m谩s ambiciosas para todos los j贸venes de ambos sexos. En los a帽os finales del siglo XX, el desaf铆o consisti贸 en conseguir que esa educaci贸n ampliamente generalizada fuese ofrecida en unas condiciones de alta calidad, con la exigencia adem谩s de que tal beneficio alcanzase a todos los ciudadanos. En noviembre de 1990 se reun铆an en Par铆s los Ministros de Educaci贸n de los pa铆ses de la Organizaci贸n para la Cooperaci贸n y el Desarrollo Econ贸mico, con objeto de abordar c贸mo pod铆a hacerse efectiva una educaci贸n y una formaci贸n de calidad para todos. El desaf铆o era cada vez m谩s apremiante y los responsables educativos de los pa铆ses con mayor nivel de desarrollo se aprestaron a darle una respuesta satisfactoria. Catorce a帽os m谩s tarde, en septiembre de 2004, los m谩s de sesenta ministros reunidos en Ginebra, con ocasi贸n de la 47.陋 Conferencia Internacional de Educaci贸n convocada por la UNESCO, demostraban la misma inquietud, poniendo as铆 de manifiesto la vigencia del desaf铆o planteado en la d茅cada precedente. Si en 1990 eran los responsables de los pa铆ses m谩s desarrollados quienes llamaban la atenci贸n acerca de la necesidad de combinar calidad con equidad en la oferta educativa, en 2004 eran los de un n煤mero mucho m谩s amplio de Estados, de caracter铆sticas y niveles de desarrollo muy diversos, quienes se planteaban la misma cuesti贸n. Lograr que todos los ciudadanos puedan recibir una educaci贸n y una formaci贸n de calidad, sin que ese bien quede limitado solamente a algunas personas o sectores sociales, resulta acuciante en el momento actual. Pa铆ses muy diversos, con sistemas pol铆ticos distintos y gobiernos de diferente orientaci贸n, se est谩n planteando ese objetivo. Espa帽a no puede en modo alguno constituir una excepci贸n. La generalizaci贸n de la educaci贸n b谩sica ha sido tard铆a en nuestro pa铆s. Aunque la obligatoriedad escolar se promulg贸 en 1857 y en 1964 se extendi贸 desde los seis hasta los catorce a帽os, hubo que esperar hasta mediados de la d茅cada de los ochenta del siglo pasado para que dicha prescripci贸n se hiciese realidad. La Ley General de


Turn static files into dynamic content formats.

Create聽a聽flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.