Portafolio - Ana Sofía Basante

Page 1


PORTAFOLIO ARQUITECTURA

TRAZO PÍXEL Y MEMORIA

Ana Sofía Basante Sapuyes

Sobre mí

Ana Sofía Basante Sapuyes, tengo 23 años. A lo largo de mi formación académica, he desarrollado un interés especial por los procesos de representación gráca como herramienta fundamental en la exploración, comprensión y comunicación del espacio arquitectónico.

Educación

Estudiante del programa de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia.

Contacto

E-mail: abasantes@unal.edu.co Celular: 3174333897

Prefacio

Este portafolio es una recopilación de procesos gráficos desarrollados a lo largo de la formación académica del programa de arquitectura, en los que el dibujo en todas sus formas se consolida como una herramienta indispensable para pensar, observar y proyectar el espacio. Desde los primeros trazos a mano alzada hasta la integración de recursos digitales y el registro fotográfico del entorno construido, cada ejercicio aquí presentado responde a una búsqueda constante por entender la arquitectura no solo como resultado, sino como un proceso sensible de exploración.

El dibujo a mano, lejos de ser un recurso meramente técnico o tradicional, es aquí entendido como el primer lenguaje del proyecto: un medio intuitivo que permite construir pensamiento a través del trazo. En este sentido, la línea se convierte en una extensión del cuerpo que reflexiona, interpreta y propone. A partir de ejercicios como el estudio de referentes, las perspectivas, los croquis proyectuales y la experimentación con técnicas como el grafito, la tinta, el color y la acuarela, se expone un modo de aprendizaje que privilegia lo gráfico como herramienta de análisis y creación.

De manera complementaria, se incorpora la expresión digital como parte del proceso de representación y edición visual, no como sustituto de lo manual, sino como prolongación de sus intenciones. Las composiciones digitales surgen entonces como espacios de síntesis, donde el proyecto es explicado, construido y presentado con nuevos lenguajes que amplifican su lectura.

La fotografía, por su parte (capítulo 3 de este documento), ocupa un lugar especial dentro del portafolio, no solo como registro, sino como herramienta de mirada En especial, la fotografía en blanco y negro se explora aquí como medio para resaltar lo esencial: luz, forma, geometría, composición y proporción Fotografiar arquitectura es también proyectarla desde la imagen, es detenerse a entender cómo se vive un lugar, cómo se revela el habitar a través de un encuadre

Presentación

Prefacio

1. EL TRAZO: Mano y Materia

Empieza a dibujarse

Trazar para entender

Arquitectura en boceto

2. PANTALLA Y PÍXEL: Construcción virtual Lenguaje de expresión gráfica arquitectónica

3. MIRADA Y MEMORIA: Percepción, encuadre y forma

EL TRAZO

Mano y materia

El primer capítulo se centra en la exploración de la representación a mano alzada, utilizando técnicas como lápiz de grafito, tinta, rapidógrafo, marcadores y acuarela, aplicando conceptos y aprendizajes de perspectiva para un representación más arquitectónica.

Esta sección busca rescatar el valor expresivo de la línea, la mancha y la textura manual como medios de experimentación y expresión sensible del espacio

Empieza a dibujarse

Identificar el trazo

"Diseñar es un proceso de descubrimiento "

Este capítulo reúne aprendizajes obtenidos en las asignaturas de Representación de Proyectos I, II y III del programa de Arquitectura Se comparten aquí conceptos desarrollados a lo largo de estos cursos, los cuales han sido fundamentales para la ejecución y fortalecimiento de procesos proyectuales

El lápiz grafito

El uso de este instrumento para la expresión gráfica, es una técnica primeriza dentro de la representación arquitectónica, permite experimentaciones en el trazo muy versátiles y de mayor libertad en el control del punto y la línea, lo que se conoce como boceto inicial. Incorporarlo con mayor frecuencia en el ejercicio profesional contribuye a la estimulación creativa y observación crítica de los espacios.

Empieza a dibujarse
Ed ficio Coltejer, Medellín Aplicación de texturas
Museo de Artes Moderno de Medellín l MAMM
Aplicación de texturas

EL TRAZO

Geometrías, texturas y volumenes Aplicación de color

El lápiz color

Esta herramienta ofrece una representación mucho más singular de los espacios, hace un aporte de temperatura en el dibujo, aquí la precisión técnica se mezcla con la expresión sensible individual Es un medio idóneo para sugerir o construir una narrativa visual propia de cada proyecto, pues permite explorar atmósferas con mayor delicadeza y control.

¿Es posible hablar de temperatura espacial o de texturas solo con una agrupación de pigmentos tenues o profundos?

Empieza a dibujarse
Café Aubette, Theo Van Doesburg, Estrasburgo, Francia 1927 Aplicación de color Respresentación del Proyecto III
Casa de la Cascada, Frank Lloyd Wright 1936-1939
Aplicación de color sobre papel cartulina de color
Empieza a dibujarse

La Tinta - El rapidógrafo

El uso de la tinta en la representación arquitectónica exige precisión, ritmo y decisión.

A diferencia del grafito, no permite titubeos (fluctuaciones en los trazos), cada línea queda, y cada trazo define El dominio de grosores en los rapidógrafos enseña a distinguir entre lo estructural y lo superficial, entre lo cercano y lo profundo Esta técnica invita a pensar con limpieza, y a narrar con mayor rigor visual cada fragmento del proyecto.

¿Cómo jerarquizar la información espacial con el grosor de la línea?

Empieza a dibujarse

El marcador

Incorporar marcadores a la expresión gráfica permite acentuar intenciones visuales y generar contraste con rapidez y fuerza. Esta técnica amplía la capacidad de síntesis visual, al obliga a pensar en capas, al usarlas, el dibujo se activa, logra mayor expresión y comunicación, enriqueciendo el lenguaje proyectual sin necesidad de recurrir a lo digital.

¿Cómo expresar materiales, sombras o vegetación con la superposición de capas de tinta?

l

EL TRAZO

E ercicio de Perspectiva con dos puntos de fuga

La Perspectiva

En arquitectura no solo representa, también revela. A través de ella se construye la ilusión del espacio tridimensional en el plano, pero ¿qué tan real es lo que vemos? Dominar la perspectiva exige comprender la posición del observador, la profundidad, la proporción y la atmósfera. Dibujar en perspectiva es un ejercicio de proyección mental: imaginar un lugar antes de que exista. Esta técnica, más allá de ser una herramienta de representación, se convierte en un medio para experimentar el proyecto desde la mirada, anticipando cómo será habitado y comprendido por otros.

EL TRAZO
E ercicio de Perspectiva con dos puntos de fuga

Conforme existe un proceso en el aprendizaje, se construye un dominio en las técnicas y destrezas con las que hay una mayor identificación y expresividad.

Aplicando los debidas estrategias gráficas académicas se consiguen resultados que pueden comunicar la idea de cualquier diseño proyectual.

Ejercicio propositivo aplicando conceptos teóricos sobre perspectiva

La Acuarela

Esta técnica es la más fluida y suelta del dibujo arquitectónico. ¿Qué pasa cuando el agua y el color interpretan el espacio a través de capas semitransparentes sobre el papel?, pues esta técnica permite representar la transparencia de la luz, las sombras y las profundidades con riqueza expresiva. Incorporarla al proceso proyectual es permitirle al dibujo hablar desde un lenguaje más artístico y atmosférico.

Empieza a dibujarse

Trazar para entender Explorar y dibujar lo aprendido.

Estudio y análisis gráfico de programa arquitectónico, materialidad y sistema estructural de un proyecto de arquitectura localizado en la ciudad de Medellín para el aprendiazaje y desarrollo de la asignatura de Proyectos 4.

UVA de la Alegría, Campo Valdés II

Trazar para entender

UVA de la Alegría, Medellín, Antioquia.

Estudio de referentes arquitectónicos

¿Qué ocurre cuando la mano traduce lo que el ojo estudia?

Dibujar referentes arquitectónicos es una forma de aprender desde la observación activa. A través del trazado de planimetrías, isometrías y perspectivas, se reconstruyen ideas espaciales, soluciones formales y decisiones constructivas que han dado forma a la historia de la arquitectura. Este ejercicio no es una copia, sino una interpretación: es aprender desde el gesto, reconociendo que todo proyecto también nace del estudio profundo de otros.

EL TRAZO

para entender

Perspectivas ambientadas del proyecto.

Trazar
UVA de la Alegría, Medellín, Antioquia.

Centro de Desarrollo Cultural de Moravia

Aranjuez, Medellín

"Un espacio para las expresiones y los encuentros artísticos, culturales y comunitarios

Trazar para entender

Centro

"Un espacio para las expresiones y los encuentros artísticos, culturales y comunitarios

de Desarrollo Cultural de Moravia
Trazar

EL TRAZO

Meander Residence

Steven Holl Architects

Aplicación de conceptos

Proyectos IV

Trazar

Arquitectura en boceto

Bocetar para proyectar.

Sketches arquitectónicos

Es una herramienta libre, inmediata y pura Bocetar permite pensar en movimiento, ensayar sin temor al error, construir sin aún tener certeza En el trazo suelto y espontáneo hay una intuición valiosa: la idea aún sin forma, pero con dirección. Estos dibujos no buscan precisión, sino verdad conceptual. Son el primer contacto entre la mente y el papel, entre lo imaginado y lo posible.

¿Cuántas ideas se pierden por no haber sido dibujadas a tiempo?

PANTALLA Y PÍXEL

Construcción virtual

Este segundo capítulo aborda la representación digital de espacios, donde dinamizo y potencio texturas mediante herramientas digitales Aquí, la práctica digital no solo funciona como mecanismo de precisión, sino también como un espacio creativo para reinterpretar materiales, atmósferas y detalles constructivos

Lenguaje de expresión gráfica arquitectónica

Esquemas, secciones e imaginarios.

Herramientas dIgitales

El lenguaje digital no reemplaza al dibujo manual, pero lo complementa y transforma Programas software como SketchUp, Adobe Photoshop, Adobe Illustrator, Adobe Lightroom, Procreate, entre muchos otros permiten ajustar, montar y experimentar con capas, texturas, pixeles, resoluciones, tamaños y atmósferas. Este proceso requiere decisiones conscientes para no perder la identidad gráfica, sino potenciarla. La imagen digital se vuelve entonces una extensión del pensamiento proyectual, donde la técnica se mezcla con la intención.

¿Cómo mantener la esencia del trazo cuando se usa la herramienta digital?

PANTALLA Y PÍXEL

Isometrías y Esquemas

Ejercicio aplicado

Conceptos teóricos y análisis - PROYECTOS IV

Lenguaje de expresi{on gráfica arquitectónica

Isometrías y Esquemas

Ejercicio aplicado

Prouesta Proyecto Final - PROYECTOS IV

PANTALLA Y PÍXEL
Lenguaje de expresión gráfica arquitectónica

Secciones Representativas

Ejercicio aplicado

Análisis del lugar - PROYECTOS V

SketchUp, Photoshop, Illustrator

Lenguaje de expresión gráfica arquitectónica

PANTALLA Y PÍXEL

Secciones Representativas

Propuesta Idea Básica - PROYECTOS IV SketchUp, Photoshop, Illustrator.

Lenguaje de expresión gráfica arquitectónica

PANTALLA Y PÍXEL

Imaginarios + Ambientación

Ejercicio aplicado Aprendizaje autodidacta SketchUp y Photoshop

Imaginarios + Ambientación

Ejercicio aplicado Proyecto final - Proyectos V SketchUp y Photoshop.

PANTALLA Y PÍXEL

Lenguaje de expresión gráfica arquitectónica

MIRADA Y MEMORIA

Percepción, encuadre y forma.

Este último capítulo se dedica a la exploración fotográfica de la arquitectura y de escenas cotidianas del habitar humano. La mayoría de las imágenes son en blanco y negro, destacando el contraste, la composición y la narrativa visual, mientras que la contemplación de algunas escenas a través del encuadre, permite la expresión de la vida urbana habitando la arquitectónica

El blanco y negro

Luces, contrastes, equilibrio y composición

Aprender a observar, saber cuando detenerse frente a un espacio y preguntarse: ¿Qué lo hace habitable?, ¿Cómo incide la luz en su percepción?, ¿Qué cuenta una sombra?, es lo que permite tener una “buena” fotografía. Esta herramienta permite entrenar el ojo del arquitecto para entender cómo se vive el espacio, cómo se siente, y cómo se comunica a través de una imagen

Fotografiar en blanco y negro es un acto de síntesis visual. Al eliminar el color, la atención se desplaza hacia lo esencial: forma, textura, luz y sombra. Esta técnica permite ver la arquitectura con otra profundidad, donde la ausencia de color se transforma en una mirada más crítica, más sensible, más atenta al alma del espacio.

La Fotografía

¿Qué revela un muro cuando no lo distrae el color?

¿Qué comunica una estructura al quedar expuesta solo por su contraste?

El

“La fotografía reside en su capacidad de congelar el tiempo y revelar la belleza oculta."

E-mail: abasantes@unal.edu.co

Celular: 3174333897

Este documento no pretende ser una muestra cerrada de resultados, sino una invitación a mirar los procesos con atención. Al reunir estas distintas formas de representación, se busca dar visibilidad a una manera de aprender que se construye en la práctica, en el ensayo, en la duda y en la intuición. Compartir estos fragmentos gráficos es también una forma de exponer la arquitectura desde el interior del taller: como un oficio que se gesta a través de la mirada, el trazo y la experiencia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.