Origen y Planificación Urbana de la ciudad de Chupaca

Page 1

C H U P A C A Origen Pylanificación Urbabana ciudad de la NISMO IIIURBA

Keywords: Origin, urban planning, infrastructure, current situation INTRODUCCIÓN

Todas las ciudades tienen su propia historia, desarrollo y crecimiento, sin embargo muchas veces no es de la mejor manera por lo que se presentan muchos problemas en sus múltiples sectores, ya sea por el propio lugar de origen en el que fue desarrollándose o por una mala administración. En tal sentido del origen de una ciudad, Santos (2000) citado por Carvlho y Tomadoni(2009)

En el presente ensayo se da a conocer la influencia que tiene el origen de Chupaca en su planificación urbana actual y en como la ciudad se ha ido desarrollado en el transcurso del tiempo, teniendo en cuenta el lugar en el que se asentó, lo que incluye sus beneficios como sus desventajas, y si se ha desarrollado adecuadamente aprovechando dichas ventajas o cayó presa de sus desventajas El principal objetivo del ensayo es dar conocer de que manera influye el origen de la ciudad en la planificación urbana actual de Chupaca; esto nos ayudará a identificar como se ha ido desarrollando la ciudad y como ha cambiado su planificación; donde dichos datos se obtuvo a través de vistas satelitales del Google Earth para la realización de dichos Mapeos Palabras clave: Origen, planificación urbana, infraestructura, situación actual ABSTRACT In this essay, the influence of the origin of Chupaca on its current urban planning and on how the city has developed over time, taking into account the place where it settled, which includes its benefits as well as its disadvantages, and whether it has developed properly taking advantage of said advantages or fallen prey to its disadvantages The main objective of the essay is to show how the origin of the city influences the current urban planning of Chupaca; this will help us identify how the city has been developing and how its planning has changed; where said data was obtained through satellite views of Google Earth for the realization of said Mapping.

Influencia del origen de la ciudad en la planificación urbana de Chupaca 1 LauraAstoEdwinSaul e 2020100054e@uncpedupe PeñaCastilloAmyCamila e 2019200148K@uncpedupe FacultaddeArquitectura, UniversidadNacionaldelCentrodelPerú,PERÚ RupayPintoYosmiOsler e 2020100061F@uncpedupe InfluenceoftheoriginofthecityintheurbanplanningofChupaca 2 RESUMEN

RiverosCerrónCintiaMonica e 2019200153B@uncpedupe

FOTO

3

MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES Hay investigaciones que expresan el origen de la ciudad de Chupaca, Gaspar, Hurtado, Monge y Quispe (2013) dan información acerca del origen de la ciudad de Chupaca,describe rasgos interesantes de su historia como son sus primeros pobladores, de la epoc inca, colonia, de su fundación, entre otros Asimismo en el Plan de Desarrollo Concertado de Chupaca (2015 2021) podemos encontrar una breve reseña histórica de la ciudad con etapas históricas como son sus primeros pobladores, fundación, la llegada de los españoles, la etapa republicana, así como también la época del enfrentamiento con Chile, en la cual se le eleva la denominación de "Ciudad Heroica".

DIMENSIONES DE ORIGEN URBANO Infraestructura En general, es posible definir a la infraestructura según Rozas y Sánchez (2004) como: "el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, por lo general, de larga vida útil, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales " Asimismo, la infraestructura es todo sistema, estructura física (obra), red u organización necesarias que dan soporte funcional, óptimo y eficiente para el buen funcionamiento de una 01 Elaboración propia Iglesia Matriz en el Parque de Chupaca

1 afirma que el origen urbano se sustenta en la materialidad y la vida que le anima, la interacción entre la infraestructura de la ciudad y las interacciones sociales que promueven la creación de configuraciones territoriales para crear espacios Mientras en el sentido de la planificación urbana Peréz (2014) menciona que es un proceso continuo y contenido permanente de análisis de la situación actual y de previsión de los escenarios futuros para el desarrollo de los asentamientos humanos de tipo urbano Las ciudades hoy en día necesitan una gran planificación urbana, debido a que, en la actualidad, la población carece de diversos aspectos Es el caso de ciudad de Chupaca que a lo largo de su desarrollo ha mostrado múltiples deficiencias, en infraestructura, estructuras de instalación e interacción social; Se analizará el origen y planificación urbana, es decir cómo interactúan estas dos variables entre sí El objetivo principal es que se va analizar la influencia y efectos que tuvo el origen de la ciudad de Chupaca en su respectiva planificación urbana actual. Para ello tendremos q analizar: El origen de la ciudad y cómo esta condiciona a la situación actual de Chupaca, de qué manera el origen de la ciudad afecta a los asentamientos humanos en Chupaca y la influencia del origen de la ciudad en los escenarios futuros Y en la planificación urbana en Chupaca.

sociedad y su economía Esta puede pertenecer al sector público o privado según quien sea su dueño o administrador principal (Macuil, 2018) Formas productivas Pradilla (2022) relaciona a las formas productivas de lo urbano como la materialidad de lo urbano, entendida como el sistema de soportes materiales de la totalidad concreta constituida por las actividades económicas, sociales, políticas y culturales desarrolladas en las concentraciones humanas que conocemos genéricamente como ciudades, es un producto complejo, acumulado, del trabajo humano pasado y presente, y como tal, estuvo regido por las relaciones técnicas y sociales de producción vigentes en el momento de la historia en que se construyó cada uno de sus componentes, y por aquellas vigentes en el momento actual, a las cuales están todos ellos subsumidos formal o realmente De igual forma Wright (2013) manifiesta que una forma productiva refiere a un modo de organizar las relaciones de poder por las cuales se distribuyen, controlan y utilizan los recursos económicos Cohesión social Santamaria (2018) menciona que la cohesión social describe el nivel de intensidad que existe en los vínculos sociales que relacionan a los individuos con la estructura colectiva de la sociedad

DIMENSIONES DE PLANIFICACIÓN

URBANA Situación actual Según Belch (2004) La situación actual es el análisis, recolección y organización de todos los datos suministrados por la organización, 4 FOTO 02 Elaboración Cpropia iudad de Chupaca desde el mirador Shapish en Chupaca

Por un lado, designa el grado de consenso de los miembros de un grupo social en torno a la pertenencia de un proyecto común. Su importancia radica en el desarrollo que esta supone para toda la sociedad, puesto que actúa como un aglutinante que crea relaciones entre individuos en la sociedad También ejerce un control emocional al volver las relaciones más fuertes y consistentes, por lo que se emplea como un mecanismo de evaluación del grado de la interacción social al interior de una colectividad; Asimismo, está cohesión social se conforma por la identidad de un grupo, la cual, se nutre de la memoria colectiva y esta, a su vez, sólo surge de las relaciones sociales. Por lo tanto, si se quiere llegar a la cohesión social se deben fomentar las relaciones No obstante, las políticas urbanas o, mejor dicho, las prácticas urbanas generan ciudades que no solo no favorecen las relaciones, sino que las entorpecen

Asentamientos humanos El Centro de las Naciones Unidas para los asentamientos (1995) lo define como un conjunto de interacciones sociales, económicas y políticas entre personas que habitan en comunidades, sea rural o urbano, su desarrollo permite convertir el entorno natural en un entorno construido por el hombre 5

De igual forma el Manual de Facilitadores de Escenarios Futuros (2003) aseveran que los escenarios futuros son usados para reducir riesgos, para definir opciones alternativas y clarificar estrategias para alcanzar los resultados deseados.

FOTO 03 Elaboración propia Ciudad de Chupaca desde intersección entre Dorregaray y María Flores tanto pasados, presentes o futuros que les permitan conocer plenamente a que posible problemática o ventaja se encuentra la organización, permitiendo conocer más a fondo todo los detalles y así buscar una pronta solución o mejora a dicha empresa o compañía Escenarios futuros PIARC (2015) alude que los escenarios futuros no son predicciones exactas del futuro, pero proveen una manera de pensar a través de las consecuencias de una estrategia de desarrollo determinada si fue llevada a su límite lógico.

En cuanto al material utilizado, el presente trabajo se realiza en base a artículos científicos, ensayos, tesis, paginas web, para la adquisición de información confiable de fuentes secundarias En cuanto a la población esta conformada por los habitantes de la ciudad de Chupaca, de ello la muestra lo conforman 30 personas a las que se les realizo una encuesta para la recolección de datos

El tema de investigación corresponde a una metodología cuantitativa, ya que permite realizar un análisis a partir de la información recopilada sobre el origen y planificación urbana de la ciudad de Chupaca; ya que implica evaluar la información extraída del instrumento de investigación.

MATERIALES Y MÉTODOS

Basado en un tipo de estudio descriptivo, ya que se pretende obtener resultados de aquellos hechos estudiados con un análisis previamente fundamentado, el principal método de investigación a emplear es el cuantitativo, donde la encuesta y la información por fuentes secundarias son la base para recopilar información y estadísticas que convergen en resultados objetivos

ORIGEN DE LA CIUDAD DE CHUPACA

Fuente: Valle del Mantaro (2022) HUANCAYO, La Incontrastable ⋆ . https://valledelmantaro com pe/huancayo/ FOTO 04 Cueva de Callaballauri Chupaca Origen de la ciudad de Chupaca(Elaboración propia de la Representación de Primeros asentamientos pre incaicos)

Hace 10000 AC en el barrio de Callaballauri, los abrigos rocosos del borde del río Cunas fueron habitadas por el hombre más antiguo del Valle del Mantaro, y corresponden al periodo denominado Precerámico o Pre agrícola Asimismo, aproximadamente entre los años 7000 y 5000 antes de Cristo, se asentaron en el suelo chupaquino, grupos humanos de cazadores y recolectores, que habitaron los abrigos rocosos de Acuripay En los años 6000 antes de Cristo, surgieron las primeras aldeas de agricultores en Paccha, Acla Huasi y Willka Ulo.

FOTO 05 Elaboración propia Barrio Carmen Alto, zona en abandono / destruida

FIGURA 01:

6

EVOLUCIÓN

URBANA Incaica

Es recién en la epoca incaica que se desarrolla una división territorial mas compleja, como el camino que une Sicaya y Chupaca; Arwaturo, Acllhuasi, siendo que con la llegada y anexión del valle al Tahuantinsuyo, la zona ocupada por Chupaca formaría parte de la parcialidad de Hanan Huanca el que estaba ubicado más al sur del valle

Con el transcurrir del tiempo se hace evidente los cambios que la trama urbana de Chupaca a sufrido desde la llegada de los españoles (1553) donde se dio la repartición de los territorios y de la población que hicieron, cada uno con un jefe/curaca, llamándose así curazcados Solo para ser eliminados por el Estado (1825), que dio el territorio a los habitantes, ordenando su reparto entre porcioneros y la venta de haciendas de estado.

7 FIGURA 02 Elaboración propia (Representación de Primeros asentamientos pre incaicos)

Años mas tarde se presentó el proyecto de ley elevando a la Ciudad de Chupaca como “CIUDAD HEROICA” en mérito a su notable participación en la guerra con Chile. Existen dos acontecimientos que manifiestan el proceso de desarrollo y consolidación de Chupaca: el 12 de agosto de 1898 esta es creada como Villa y días luego, el 24, como Ciudad. Así Chupaca, se ha desarrollado correspondiendo al río Cunas, y se ha ido expandiendo alrededor del río Cunas.

hupaca óctona. r haber andado algunas hiciera a como osterior habíase ivo del ema de s agro blados. ción de an Vial y de la vía PERFIL URBANO DESDE 1960 HASTA LA ACTUALIDAD FIGURA 03: Chupaca los ultimos años (Elaboración propia de la Representación de Chupaca a travez del tiempo) 8

NOTA: Datos estadísticos de la percepción de la población en relación a la planificación urbana actual de Chupaca Elaboración propia FIGURA 05. Alternativas que el territorio de Chupaca ofrece para explorar y desarrollar 9

cturas de sagüe de Chupaca Figura 04 Percepción de la planificación urbana actual Cabe destacar, que el 38 1% menciona que el desarrollo de viviendas gracias a las ventajas del mismo Chupaca es regular ya que las autoridades no toman esto como una de sus prioridades, por lo cual el avance en viviendas a sido mínimo, y Chupaca al dedicarse en su mayoría a la agricultura y ganadería, las viviendas no son una prioridad en los habitantes tampoco 36.67% REGULAR : MALA A BUENA : 4762% NOTA Elaboración propia En este caso predomina con un 28 57%, una respuesta regular que es seguida de cerca por la buena, respecto a el potencial de Chupaca Ya que Chupaca tiene para desarrollar su Turismo gracias a los sitios arqueológicos y dotes naturales en su territorio que hasta la actualidad no son muy reconocidos, desarrollar su ciudad como centro cultural, agrícola y otras bondades que convertirían a Chupaca en un punto central de comercio y turismo NOTA Elaboración propia El nivel de satisfacción respecto a las diversas instalaciones es regular En la encuesta realizada a 30 personas de la ciudad de Chupaca, el cuadro representa: que el 36 67 % manifiesta que las estructuras de instalaciones eléctricas, de agua, y desagüe fueron regular, debido a que actualmente no ha cambiado demasiado, porque el servicio es pésimo, las conexiones de tuberías y otros implementos no son los adecuados, lo cual provoca que se tengan que hacer obras de reconstrucción; es decir, La planificación urbana de esta ciudad requiere de nuevas implementaciones y también más participación de la población REGULAR :

RESULTADOS 38.1%

NOTA Elaboración propia Porcentaje de la percepción que se tiene respecto a los progresos actuales que afectaran o potenciaran la ruta hacia una mejor ciudad de Chupaca

El sistema urbano en Chupaca debido a su origen de la situación actual en Chupaca hacia los escenarios futuros debido a su origen : 52.38%

En el siguiente caso, el mayor porcentaje se ubica en regular con un 52.38%, debido a que muchas veces el o los proyectos que se realizan no siempre responden como uno deseaba, ya sea porque no era el proyecto adecuado o por deficiencias de aquel, en síntesis, la velocidad con la que se aplique el proyecto no asegura su correcto funcionamiento Por ello se requiere de una buena planificación urbana.

10

REGULAR :

FOTO 06

FIGURA 08 Influencia

NOTA Elaboración propia La percepción de las personas respecto al avance o progreso el sistema urbano en Chupaca

5238%

Elaboración propia Plaza principal "Independencia"de Chupaca

En este caso la mayor parte de las personas que conforman un 52,38% con la respuesta de regular, es decir medianamente se analiza los riesgos en la ciudad de Chupaca, por ejemplo, el problema del agua, como manifiesta la señora Rosa Maria Aliaga Rodriguez, es un problema que se viene dando desde tiempos atrás, en distintas zonas de Chupaca Hasta ahora no se ha hecho una correcta planificación tomando en cuenta este tema.

FIGURA 07

REGULAR

DISCUSIONES Respecto a la planificación urbana, la ciudad de Chupaca se puede observar diferentes problemas, así como también beneficios de lo que la ciudad nos ofrece, a medida que fueron pasando los años, han ido cambiando muchas cosas desde sus orígenes hasta la actualidad Según la investigación realizada se pudo observar diferentes situaciones desde que se originó La ciudad de Chupaca la estructura de instalación no abastecen satisfactoriamente a sus pobladores.

Por tal motivo se ven en la obligación de poder hacer uso de otros medios para poder vivir, especialmente en los lugares rurales. El equipamiento municipal para brindar el servicio de recolección de residuos sólidos es limitado y tiene un irregular mantenimiento, lo que dificulta la prestación del servicio. Los productos de mayor rendimiento son la Zanahoria y la Cebolla respectivamente También es notoria, en menor escala, la presencia de otros cultivos andinos como el olluco, mashua, oca, papa, etc además de otros productos que siendo introducidos en la actividad agropecuaria, debido a la alta productividad que tienen sus suelo Dicha actividad se ha iniciado desde inicios en el que Chupaca llega a considerase distrito Chupaca desde sus orígenes se destacan por sus costumbres y tradiciones, entre ellas la famosa danza de los Shapis, y fiestas patronales muy coloquiales, gracias a ello hasta la actualidad se sigue manteniendo dichas costumbres como son en su plaza central, ya que es por ahí donde hacen las pasacalles en las festividades Chupaca tiene relación expresa en Junín, porque está situada geográficamente entre el Centro y Oeste de Junín Chupaca es en su mayoría es una provincia rural pero también atractivos internos que generan dinámicas urbanas basadas en la movilización de los habitantes a los centros de trabajo, estudios, y comercio (local, distrital, provincial y a nivel del valle del Mantaro) El desarrollo de la Provincia de Chupaca se concibe como el proceso de renovación estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en la provincia conduce a la mejora del bienestar de la población, orientada al desarrollo integral y sostenible.

FOTO 07 Elaboración propia Obelisco Central Plaza principal "Independencia" de Chupaca 9

FOTO

Elaboración propia Shapish en la Plaza principal "Independencia"de Chupaca

CONCLUSIONES: Con esta investigación realizada se concluye que el origen de la ciudad influyó y condicionó negativamente a la situación actual en Chupaca, ya que en las dimensiones de infraestructuras y de formas productivas podemos ver que las actividades económicas y sociales han bajado y no son tan buenas, asimismo presenta varias deficiencias en cuanto a sus estructuras, asimismo en sus espacios públicos, estructura vial y mala organización, esto conlleva a que de alguna manera se genere ciertos cambios que no permiten seguir avanzando a la ciudad; pero debido a la investigación realizada, se realizan propuestas para la mejoría de la ciudad, asimismo brindando paso a posteriores investigaciones que se puedan realizar de dicha ciudad Chupaca actualmente no cuenta con una buena planificación urbana, por tal razón no habrá buena influencia para los 08

11 escenarios futuros, ya que esto implica visualizar o proyectar el futuro, y a estimar cómo nuestras acciones hoy pueden contribuir a una visión o cómo influenciarán una proyección Para cambiar formas de pensamiento y ver el mundo de nuevas maneras y poder enfrentar mejor la incertidumbre en el futuro. Y por último se pudo identificar que debido a su origen influyo negativamente en su planificación urbana, ya que hoy en día podemos observar dichas carencias, pero se busca la mejora de las condiciones de vida del conjunto de la población, adecuando el sistema urbano a un máximo desarrollo de los factores productivos, asimismo redistribuir de manera equilibrada los contingentes demográficos y las actividades productivas, para lograr una integración espacial y funcional en la ciudad de Chupaca

REFERENCIAS Macuil, S (2018) La infraestructura y su relación con el desarrollo económico de un país: Caso de América Latina y el Caribe. http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jsp ui/bitstream/132 248 52 100/15802/1/te sis pdf Centro de las Naciones Unidas para los asentamientos Humanos Hábitat, 1995 El pueblo, los asentamientos, el medio ambiente y el desarrollo https://www2 congreso gob pe/sicr/cen docbib/con4 uibd.nsf/B5BB9C6DBA9A F49A05257DC50081492E/$FILE/40 p dfsam 720450WP0SPANI0s0Lima0Me tropolitana Mancilla, M. R., y Espinosa, J. E. (2016) Procesos urbanos en accion Ediciones Abya Yala Carvalho , A. y Tomadoni C. (2009). Las ciudades latinoamericanas a través del 'Espacio tiempo' Gestión y Ambiente, 12 (1),7 11 ] Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=169414454001 PIARC(2015) Recuperado de https://www piarc org/es/actividades/C atalogo informes tecnicos PIARC/informes tecnicos PIARC ciclo 2012 2015 PIARC(2015) Metodología para Análisis de Escenarios Futuros. Recuperdo de https://rno its piarc org/es/planificacion e implementacion futuros its pensando en el futuro/metodologia para analisis de escenarios futuros Santamaría(2018). Las políticas urbanas y la cohesión social Revista Bitácora Urbano Territorial, 28(1),151 157 https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=7488733001 Pradilla C , E (2022) La desigual intervención estatal sobre los territorios en América Latina Territorios,46,1 17 https://doi org/10 12804/revistas urosa rio edu co/territorios/a 9992 Manual de para Capacitadores facilitadores en el manejo de Escenarios Futuros (2003) Recuperado de: https://www.cifor.org/publications/pdf f iles/Books/Escenarios Futuros pdf Rozas P., y Sánchez R. (2004). Desarrollo de infraestructura y crecimiento económico: revisión conceptual http://hdl handle net/11362/6441 Pérez F. (2014). Agua como elemento de planeación urbana Retrieved from https://ciencia lasalle edu co/arquitectu ra/104 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Chupaca 2015 2021(2015) Recuperado de https://munichupaca gob pe/wp content/uploads/2019/08/PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO 2015 2021 pdf 13 Referencia FOTO 04: Valle del Mantaro (2022) HUANCAYO, La Incontrastable ⋆ https://valledelmantaro com pe/huancayo/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.