Realidad Actual del Transporte en Costa Rica

Page 1

REALIDAD ACTUAL DEL TRANSPORTE EN COSTA RICA “Invertir para movernos”

Cámara Nacional de Transportes de Costa Rica

Lic. Silvia Bolaños Directora Ejecutiva


CONTEXTO NACIONAL Costa Rica es un país de aproximadamente 4.5 millones de habitantes. Cuenta con una flota vehicular inscrita de 1.5 millones de vehículos, lo que significa que tenemos un vehículo por cada 3 habitantes. Esto no solo genera efectos adversos en temas de movilidad y transporte sino que aumenta el riesgo exponencial a un hecho u accidente de tránsito en carretera.


CONTEXTO NACIONAL Actualmente el sostenimiento de los efectos que producen los accidentes de tránsito le cuesta al país aproximadamente el 2.5% del PIB (Producto Interno Bruto), recursos que podrían invertirse en ampliación de la red vial y mejoramiento de los servicios de transporte, entre otros.


De ese 1.5 millones de vehículos circulantes solo el 0.32%, es decir aproximadamente 4.800 son autobuses de flota regular. En Costa Rica, la distribución modal ha sido estudiada principalmente en el Área Metropolitana de San José, en términos generales se tiene que para la hora pico de la mañana (6:00-9:00) que los viajes motorizados se distribuyen en:

70% Autobús

24,5% Automóvil

5,5% Taxi


• •

La ocupación promedio en hora pico es del 80 % de pasajeros por autobús. Mientras que la ocupación promedio es de 1,5 personas por automóvil.

Aumentando seriamente los problemas de congestionamiento.


Si un autobús lleva 80 pasajeros, y un automóvil transporta, en promedio, 1.5 personas, entonces la capacidad de transportación de un autobús equivale a 53.3 vehículos

Por lo tanto, a igualdad de otras condiciones, el congestionamiento se reduce si aumenta la participación de los autobuses en la partición modal de los viajes u otras formas de transporte condiciones de infraestructura adecuada, como por ejemplo el uso de la bicicleta.


El congestionamiento de tránsito en nuestro país al igual que los demás países de Latinoamérica no es un fenómeno nuevo, por el contrario ha venido en aumento en el último Un crecimiento cuarto de siglo, obedeciendo básicamente a Una Un marcado y densificación insuficiente e Un creciente Un marco crecimiento de de la los siguientes factores: inadecuada aumento del regulatorio la tasa de ocupación motorización privada

inversión en infraestructura vial

transporte informal

urbana poco planificada y controlada

incompleto y disperso.


Esto incide de manera directa en:

 Incremento de los tiempos de viaje.  Aumento del consumo de combustibles.  Incremento de los costos de operación de los servicios de transporte público.  Aumento de los niveles de contaminación y polución.  Disminución de la comodidad física y sicológica de los ciudadanos.


Esa situación se ve agravada por :

 Problemas de diseño y conservación de la red vial  La gestión inapropiada de las autoridades competentes que, en general, desde el punto de vista institucional, están fragmentadas física y legalmente  Problemas de rectoría


Entidades de gobierno y regulación Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). • Institución rectora materia de infraestructura y Transportes

Consejo de Transporte Público (CTP). • Ente de desconcentración máxima responsable de definir las políticas del Transporte Público

Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.(ARESEP) • Entidad responsable de la aprobación tarifaria

Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) • Ministerio que contribuye a la promoción del manejo, conservación y desarrollo sostenible de recursos ambientales


Entidades de gobierno y regulación

Existe actualmente una dicotomía entre las competencias del Consejo de Transporte Público y la Aresep, lo que provoca una inseguridad jurídica al no existir claridad ni concordancia generando esto un divorcio en las políticas del transporte, el reconocimiento de la inversión y las exigencias operativas.


Nuestra Realidad En Costa Rica existen:  700 rutas urbanas e interurbanas  430 empresas concesionarias Cuya prestación del servicio está sujeta a determinadas condiciones operativas establecidas en un contrato de concesión con una vigencia de 7 años renovables previa verificación del cumplimiento de las condiciones del contrato y de las evaluaciones de calidad anual.


¿Qué busca la evaluación de calidad?

Busca conocer el estado actual de la calidad del servicio público, la del transporte público y los aspectos a mejorar.

Se analizan los niveles de ocupación, tiempos de viaje, estado de las carreteras, señalizaciones, verificación del cumplimiento de seguros, servicio al usuario eficiente, emisiones contaminantes.

• Además se realizan encuestas de percepción del servicio al usuario mediante la metodología Servqual


¿Hacia dónde va el país en materia de financiamiento del transporte urbano?

En relación con el transporte público de personas hay al menos dos vertientes complementarias del proceso de inversión que tienen incidencia directa sobre las tarifas y los costos de estos servicios en un sentido amplio, los cuales son: • Inversión privada • Inversión pública


¿Hacia dónde va el país en materia de financiamiento del transporte urbano? Inversión Privada Involucra directamente la adquisición, mantenimiento y reposición de unidades , adquisición de unidades amigables con el ambiente; además inversión en edificios, terminales, talleres, oficinas, lavado y mantenimiento de unidades, tanques de autoconsumo, pago de salarios, adquisición de tecnología como: sistemas de conteo, cámaras de vigilancia, dispositivos de acceso de adulto mayor, colocación de rampas o sistemas de acceso para personas con discapacidad, sistemas de geolocalización en tiempo real, escuelas de capacitación de conductores y del personal.


¿Hacia dónde va el país en materia de financiamiento del transporte urbano?

Inversión Pública Inversión pública en carreteras y servicios complementarios como paradas, terminales municipales y seguridad. Esta inversión determina tanto la cantidad como la calidad de la infraestructura e incide de manera directa en los costos de operación y mantenimiento de las empresas.


Costa Rica carece de una política pública de financiamiento 1. No existe una entidad exclusiva para financiar inversión en transporte. 2. No existen tasas de interés preferenciales ni de la banca privada ni de la estatal. 3. No hay incentivos tarifarios ni subsidios otorgados por el estado. 4. Las inversiones son asumidas por cuenta y riesgo del operador dentro de un sistema de costeo tarifario.


ESFUERZOS EMPRESARIALES La forma establecida para reintegrar parcialmente las inversiones empresariales obedecen a un modelo tarifario que responde a dos instrumentos metodológicos: • Metodología Ordinaria Es la utilizada para el cálculo de tarifa en base a la inversión realizada y costos de operación. • Metodología Extraordinaria – La metodología extraordinaria no reconoce inversión sino solamente el cambio en algunos insumos de operación (repuestos, salarios, combustibles)


ESFUERZOS EMPRESARIALES Nuestros empresarios han realizado un esfuerzo importante para garantizarle al país una flota moderna de tecnología amigable con el ambiente. A pesar de que la ley permite una vida útil de las unidades de ruta regular de una edad de 15 años, la edad promedio es de 7.05 años


RETOS PARA MEJORAR NUESTRA MOVILIDAD URBANA 1. Actualización de la normativa que contenga políticas integrales: Desde el año de 1990 se desarrolló el Plan Maestro de Transportes. En el año de 1995 el informe de PRUGAM (Plan de Planificación Urbana del Gran Área Metropolitana) advertía de las consecuencias que hoy estamos viviendo si no se tomaban medidas. En el año 1999 mediante Decreto Ejecutivo 28337 el Ministerio de Obras Públicas y Transporte establecía las políticas de modernización del transporte público que incluía: sectorización, diseño de rutas intersectoriales, diametrales, pago electrónico, entre otros. En el año 2010 mediante una contratación privada se elabora el Plan Nacional de Transportes 2010-2035, pero que lamentablemente se enfoca en materia de infraestructura vial dejando de lado las políticas de transporte público y seguridad vial.


RETOS PARA MEJORAR NUESTRA MOVILIDAD URBANA 2. Modelo Tarifario Debe revisarse el reconocimiento actual de la inversión y el costo de los insumos puesto que existe subvaloración de algunos coeficientes así como algunos que no tienen reconocimiento alguno, desestimulando la inversión. 3. Medios Electrónico Los empresarios han generado esfuerzos para dotar sus unidades de tecnología de punta, a riesgo propio han instalado sistemas de conteo de pasajeros así como sistemas prepago, de localización en tiempo real e Información al Usuario mediante TEAs (Tiempos Estimados de Arrivo). Sin embargo se nos plantea un nuevo reto, que es el compromiso con el pago electrónico que nos permita generar toda un generar una verdadera integración del transporte tanto operativa como tarifaria.


RETOS PARA MEJORAR NUESTRA MOVILIDAD URBANA 4. Modernización La modernización del transporte no solo se refiere a contar con unidades modernas y con tecnología de punta, requiere un compromiso del estado para que se puedan ejecutar políticas que permitan optimizar los servicios, dirigiendo el camino hacia una movilidad sustentable. Requerimos de la implementación del cambio de un sistema radial a uno tronco alimentado, con rutas de distribución interna, diametrales y ramales alimentadores que permitan intercambios que disminuyan los tiempos de viaje de los usuarios, siempre y cuando esto se acompañe de una modernización de la infraestructura nacional (carriles exclusivos, rutas de travesía para transporte privado, vías exclusivas para el transporte público, prioridad de paso, semáforos inteligentes, infraestructura en paradas y terminales.


CONCLUSIONES Evidentemente la modernización requiere inversión, pero también un compromiso político que respalde y acompañe las iniciativas privadas, mediante inversión pública.


Muchas Gracias


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.