Revista AMPES Julio-Agosto 2015

Page 1


CORPORACIÓN RNB, S.A de C.V.

¡Todo para su Gasolinera! ®

¡Despachamos justo lo que su Estación

de Servicio necesita!

Hacemos equipo sólo con las marcas que ofrecen Seguridad Absoluta, Compromiso y Seriedad, para entregar a nuestros Clientes el mejor Respaldo y la mayor Eficiencia. *Ofrecemos un SERVICIO calificado como Excelente. *Ponemos en cada PROYECTO y Pedido, Alma, Profesionalismo y Experiencia, porque DESPACHAMOS justo lo que nuestros CLIENTES esperan de nosotros. MONTERREY

Tel. 01 (81) 8375 7970, 64 y 72, 8372 4214,9560 y 4805 www.rnb.com.mx monterrey@rnb.com.mx

TUXTLA

Tel. 01 (961) 671 8147, 671 8148 y 146 4059 tuxtla@rnb.com.mx

PUEBLA

MÉXICO

HERMOSILLO

MÉRIDA

Tel. 01 (222) 236 3461, 236 1585, 236 1809 puebla@rnb.com.mx

Tel. 01 (662) 213 1641 y 213 1772 hermosillo@rnb.com.mx

Tel. 01 (55) 5586 2494, 5586 6892 mexico@rnb.com.mx

Tel. 01 (999) 925 3839 merida@rnb.com.mx

VERACRUZ

Tel. 01 (229) 921 2564 y 921 2768 veracruz@rnb.com.mx

Corporación RNB, S.A. de C.V. Todo para su Gasolinera®


Editorial

Presidente Ing. Ricardo Boué Iturriaga Vicepresidente Lic. Francisco Javier Castro Canchola Secretario Ing. Jorge Lemus Armas Tesorera Lic. Maria del Carmen Sánchez Mejía Consejeros Ing. Alfredo Cristino Vázquez Ing. Erik Arredondo Moreno Ing. José Luis Sandoval Espitia Ing. Marcos M. Robles Arredondo C.P. Mario Alberto Zamudio Martínez Ing. Víctor Manuel Luqueño Jasso Gerente General Lic. Mariana Paniagua Rojas

C

omo Presidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio, A.C. es un honor darle la bienvenida a esta edición expogas 2015. Esta edición se orienta hacia las temáticas que se estarán presentando en el marco de nuestro gran evento. A través de la participación de las autoridades correspondientes y empresas especializadas, los empresarios conocerán el avance de las normas que regirán al sector gasolinero y a su vez, nuevas estrategias para hacer sus negocios más rentables y estar a la vanguardia. Durante nuestra exposición, presentaremos servicios y productos para mejorar la productividad de las estaciones de servicio en nuestro país, a través de un compromiso real con el sector gasolinero con el fin de identificar las necesidades que se tienen actualmente y abordarlas con la implementación de la mejor tecnología y servicio de la mano de los mejores proveedores. Expogas es única en el sector de hidrocarburos y en el país, en donde proveedores de estaciones de servicio entran en contacto con empresarios gasolineros, y especialistas de la comunidad, complementado con un programa de conferencias magistrales y talleres impartido por las autoridades y proveedores correspondientes del sector. Estamos entusiasmados con los retos que propone la reforma energética y las nuevas normas que regirán el desempeño del sector gasolinero, estamos participando y preparándonos para corresponder a las nuevas necesidades con productos y servicios a la altura de este gran país, nuestro querido México. Bienvenidos a expogas 2015.

Gerente de Comunicación Ivonne Araceli García Saucedo Responsable Administrativo Adriana Flores Bojorges

Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio, A.C. Av. Insurgentes Sur No. 686. Despachos 1203 y 1024 Col. Del Valle C.P. 03100. México. Distrito Federal. Teléfono 56874888 Fax 56874802 www.ampes.mx AMPES, REVISTA BIMESTRAL, AÑO 3, No. 24. Es una publicación editada, diseñada y publicada por la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-042912024200-102. Fotografía en portada: Reuters. Impresa en Preprensa Digital, S.A. de C.V., ubicada en Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac, México, Distrito Federal, C.P. 03910. Este número se terminó de imprimir en mayo de 2015 con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del Instituto Nacional del Derecho de Autor y de AMPES, A.C.

IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO

Ing. Ricardo Boué Iturriaga Presidente

www.ampes.mx

Julio - Agosto / 01


Índice

Nacional 4 ¿A qué se dedica la ASEA? En los últimos meses derivado de la Reforma Energética y su fase de implementación hemos venido escuchando como los empresarios del sector de energía hablan de la Agencia…¿Pero qué es? y ¿Qué Hace? 7 Profesionalización del sector energético Es importante jerarquizar las necesidades del sector en términos de urgencia y al mismo tiempo ampliar la visión de la oportunidad para solucionar lo que se ha convertido en un problema político social . Internacional Apertura petrolera: Una perspectiva extranjera El mercado de hidrocarburos mexicano atrajo todas las miradas internacionales el año pasado cuando su gobierno liberalizó el mercado petrolero. La transición está siendo lenta y complicada, pero las oportunidades de negocio son innegables. 9

Ambiental Energías Renovables que mitigan el Cambio Climático Las energías renovables pueden contribuir al desarrollo social y económico de la sociedad, ya que son generadoras de empleo y de energía limpia, amigable con el medio ambiente y la salud. 12

Marketing Tips para el desarrollo de un plan de Marketing Digital La esencia de un plan de marketing es bastante sencilla: aterrizar la estrategia en acciones concretas y medibles para cumplir con un objetivo. 14

Técnico 18 Mezclas de Gasolina y Metanol La investigación sobre el producto y décadas de experiencia comercial indican que los compuestos oxigenados de mezcla en la gasolina pueden mejorar el rendimiento del combustible de automóviles y reducir las emisiones de escape. Julio - Agosto / 02

www.ampes.mx



Nacional

¿A qué se dedica Marcial Díaz Ibarra

E

la ASEA?

n los últimos meses derivado de la Reforma Energética y su fase de implementación hemos venido escuchando como los empresarios del sector de energía hablan de la Agencia…¿Pero qué es? y ¿Qué Hace? El Decreto por el que se expide la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos o la Ley de la Agencia, fue publicada el 11 de agosto de 2014. Con base en los tiempos establecidos en dicha Ley, el Titular del Ejecutivo Federal nombró al Director Ejecutivo de la Agencia el 19 de agosto de 2014 y el Reglamento Interno de la ASEA fue publicado el 31 de octubre de 2014, con todos los demás reglamentos que completan la legislación secundaria de la Reforma Energética. De acuerdo con el Artículo 129 del Capítulo VII de la Ley de Hidrocarburos, corresponde a la Agencia emitir la regulación y la normatividad aplicable en materia de seguridad industrial y operativa, así como de protección al medio ambiente en la industria de hidrocarburos, a fin de promover, aprovechar y desarrollar de manera sustentable las actividades de este sector. Adicionalmente, la Agencia deberá aportar los elementos técnicos para el diseño y la definición de la política pública en materia energética, de protección al medio ambiente y recursos naturales, así como para la formulación de los programas sectoriales en la materia, que se relacionen con su objeto. La Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del sector Hidrocarburos o como más fácil se le identifica y menciona : ASEA (Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente), entró en funciones el pasado 2 de marzo y recibió cerca de 35 mil asuntos asuntos viejos , 25 mil son de naturaleza ambiental que vienen de Semarnat y de Profepa y los otros asuntos provienen de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Reguladora

Mayo- Agosto Julio - Junio //01 04

www.ampes.mx


Nacional

de Energía (CRE). A partir del 8 de abril se le dio la reanudación de estos asuntos y se van a estar cumpliendo en los plazos que indique la ley. Los asuntos que toma la nueva agencia están relacionados con actividades petroleras y en ellos debe garantizar certidumbre en seguridad industrial, operativa y de protección al medio ambiente. ¿Qué requisitos aplican al procedimiento de solicitud de un certificado ambiental que pretendo ingresar a la Agencia? Los establecidos en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Autorregulación y Auditorías Ambientales, las Normas Mexicanas NMXAA-162-SCFI-2012- Auditoría Ambiental- Metodología para realizar Auditorías y Diagnósticos, Ambientales y Verificaciones de Cumplimiento del Plan de Acción – Determinación del Nivel de Desempeño Ambiental de una Empresa-Evaluación del Desempeño de Auditores Ambientales y NMX-AA-163-SCFI-2012Auditoría Ambiental La Agencia ahora se encargará de todo lo relacionado con los Planes de Remediación y Transferencia de Sitios Contaminados. ¿Cómo será la gestión?, ¿qué criterio de seguimiento se aplicará en el caso de sitios contaminados concesionados? Mientras la Agencia no emita nuevos procesos y procedimientos, se continuarán aplicando los criterios de la SEMARNAT, siempre y cuando éstos no contravengan lo establecido en la Ley. ¿Cuál será el mecanismo de gestión en la compensación ambiental incluido en la Ley de Responsabilidad Ambiental en materia de los pasivos, particularmente en el caso de fugas y derrames? El mecanismo se encuentra en revisión para asegurar el cumplimiento de todas y cada una de las medidas preventivas, de control y/o atención que propuestas viables para ser instrumentadas de manera congruente, a fin de proteger a la salud humana, las instalaciones y el ambiente, para evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos. En caso de incumplimiento,

www.ampes.mx

Julio Mayo - Agosto - Junio / 02 05


Nacional

se estaría a lo dispuesto en la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental y en lo señalado en el Código Penal. ¿Los proyectos de estudios para gasolineras siguen siendo estatales? Antes los estudios para proyectos de gasolineras se ingresaban a nivel estatal, pero ahora con los cambios que se han realizado serán de competencia federal, específicamente los revisará la ASEA. ¿Cual es la guía que se debe seguir para Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular con Riesgo? Por el momento, las Manifestaciones de Impacto Ambiental de las estaciones de servicio deberán presentarse ante las Delegaciones de la SEMARNAT en los estados, en virtud del Convenio Marco firmado entre la Secretaría y la ASEA. Hasta en tanto no se publiquen las Reglas Generales y Procedimientos de la ASEA, seguirán vigentes los de la SEMARNAT. ¿Cuál es el sustento legal para este tipo de obras (gasolineras)? Las autorizaciones en materia de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente de las Estaciones de Servicio de Hidrocarburos son materia federal y le corresponde otorgarlas a la ASEA, específicamente a la Unidad de Gestión y Supervisión Comercial. Los ordenamientos estatales en maMayo- Agosto Julio - Junio //01 06

teria de protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos dejaron de tener vigencia con la entrada en vigor de la Ley de la Agencia y de sus disposiciones transitorias. Dudas respecto a los Estudios de Impacto Ambiental y Estudios de Riesgos para la Instalación de Estaciones de Servicio a raíz de la modificación en la LGEEPA. Las autorizaciones en materia de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente de las Estaciones de Servicio de Hidrocarburos son materia federal y le corresponde otorgarlas a la ASEA, específicamente a la Unidad de Gestión y Supervisión Comercial. Los ordenamientos estatales en materia de protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos dejaron de tener vigencia con la entrada en vigor de la Ley de la Agencia y de sus disposiciones transitorias. __________________________________________ Marcial Díaz Ibarra es abogado consultor del Sector Energía, con estudios en Administración Pública. Colaboró en la Dirección Jurídica de Pemex por mas de 10 años, siendo Subgerente Jurídico en Pemex Refinación, en Pemex Gas y Petroquímica Básica y en Pemex Exploración y Producción, atendiendo asuntos contenciosos y consultivos, así como Asesor en los Comités de Contratación bajo el Nuevo Régimen al Amparo de la Ley de Pemex y las DACS como son: Adquisiciones, Obra Pública, CAAOS, Subcaaos y el Consejo de Administración. www.ampes.mx


Nacional

Profesionalización del sector energético AMPES

A

ctualmente, el tema educativo se ha estado abordando de forma considerable y, principalmente, se destacan los aspectos negativos y pesimistas relacionados con las fallas del sistema y la calidad de preparación en materia de lectura, comprensión y estructuración de ideas; por lo cual nos vemos obligados a replantear la posición en la que nos encontramos con respecto al desarrollo del talento y profesionalización del capital humano que labora en los distintos sectores. El panorama general y los antecedentes de esta problemática se pueden clarificar con base en el Estudio del Mercado Laboral de Profesionistas realizado por la Secretaría de Educación Pública: Diagnóstico 2000-2010 y el que comprende del 2011-2015. Del primero de estos se reporta lo siguiente: 1. Más de 500 mil egresados con grados de licenciatura, maestría y doctorado emigraron a Estados Unidos y Europa. 2. La tasa de desempleo para este sector pasó de 2.3 a 5.1%. 3. La mayoría de los desempleados son menores de 30 años (56%). 4. El 67% de desempleados se concentra en 6 licenciaturas de la ingeniería: Mecánica (30

www.ampes.mx

mil), Industrial (25 mil), Computación y Sistemas (20 mil), Eléctrica/Electrónica. (15 mil). Mientras que del segundo estudio, nos enfrentamos a los resultados que se presentan a continuación: 1. Uno de cada 6 alumnos de posgrado cursa sus estudios en un Instituto de Estudios Superiores con un plan reconocido por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad. 2. 40 de cada 100 egresados tienen un empleo relacionado con su formación universitaria. 3. La tendencia de los jóvenes está orientada hacia las Humanidades y Ciencias Sociales en un 70%; en comparación con las Ciencias, Ingeniería y Tecnología, cuyo porcentaje es apenas del 30%. 4. La falta de dominio del idioma inglés es una causa importante en el rechazo de profesionistas recién graduados. 5. Un gran número de universidades se encuentran rezagadas en términos de tecnologías de enseñanza. Pero, ¿qué buscan las empresas en los profesionistas jóvenes y no encuentran?, del estudio “Encuesta de Competencias Profesionales 2014”, realizado por el Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. (CIDAC), se destacan

Julio Mayo - Agosto - Junio / 02 07


Nacional

>> ¿Qué buscan las empresas en los profesionistas jóvenes y no encuentran? >> tres importantes indicadores. El primero tiene que ver con lo que estudian los jóvenes no está alineado a los requerimientos y ofertas de las empresas; el segundo indicador tiene que ver con la calidad del egresado y , el tercero, tiene que ver con la madurez de los nuevos egresados, que muestran poca o ninguna preparación para describir por qué buscan el trabajo, qué esperan de un nuevo empleo y qué visión de crecimiento profesional tienen. Los datos obtenidos de estos documentos nos permiten reconocer y entender la problemática educativa del país, Además, podemos comprobar continuamente en eventos del sector energético, que existen jóvenes interesados en conocer cómo prepararse para el reto presentado por la Reforma Energética. La proyección o prospectiva de los próximos cinco años refleja que las IES graduarán más de 20 mil nuevos profesionistas por año, con un alto porcentaje en diferentes especialidades de la ingeniería, pero muy pocos en ciencias de la tierra, incluyendo geocientíficos e ingenieros petroleros, lo que obliga a los representantes del sector institucional de energía en el país a tomar decisiones que permitan ir cambiando el paradigma educativo en México para producir profesionistas que serán requeridos en los

Mayo- Agosto Julio - Junio //01 08

próximos 10 años por la industria energética. Es importante jerarquizar las necesidades del sector en términos de urgencia y al mismo tiempo ampliar la visión de la oportunidad para solucionar lo que se ha convertido en un problema político social y darle oportunidad de trabajo y un empleo justo a esa cantidad de jóvenes egresados con licenciaturas en ingeniería y que se encuentran desempleados o subempleados y a esa otra cantidad que se incorporarán en los próximos años, contratándolos y, mediante programas especiales de capacitación, transformándolos en especialistas de aquellos procesos sustantivos del negocio energético. De manera similar, debemos ver los procesos sustantivos de los negocios aguas profundas, como son refinación y petroquímica, y los negocios asociados al sector eléctrico en sus fases de generación y distribución eléctrica y el dominio de tecnologías para la operación de plantas de ciclo combinado y finalmente las tecnologías de energías sustentables alternas como la solar, eólica y geotérmica. En este sentido, la Reforma Energética parece ser la puerta que facilita la materialización de las oportunidades de trabajo para egresados y la oportunidad de una capacitación contante para aquellos que ya laboran dentro del sector.

www.ampes.mx


Internacional

Apertura petrolera: Una perspectiva extranjera Oscar Smith Diamante

E

l mercado de hidrocarburos mexicano atrajo todas las miradas internacionales el año pasado cuando su gobierno liberalizó el mercado petrolero. La transición está siendo lenta y complicada, pero las oportunidades de negocio son innegables. Un año después de que el gobierno de Enrique Peña Nieto decidiese liberalizar el mercado petrolero mexicano por medio de la Ley de Hidrocarburos, los cambios se están produciendo a paso lento pero un abanico de oportunidades se ha desplegado para inversores nacionales e internacionales. Los grandes distribuidores de hidrocarburos internacionales todavía están a la espera de ver los detalles de la nueva regulación y se sitúan en stand-by. La apertura de estaciones de servicio no pertenecientes a Pemex no será posible hasta 2017, cuando operadores como Exxon-

www.ampes.mx

Mobile, Shell o Chevron tendrán vía libre para ingresar de manera directa en el mercado. Actualmente, México cuenta con una red de alrededor de 10.800 gasolineras, que generan unos 400,000 empleos de manera directa o indirecta, según datos de Onexpo. Del total de estaciones de servicio, cerca del 75% están en manos de pequeños y medianos operadores que cuentan con uno o dos puntos de venta. Estos operadores tienen el desafío de reformar y modernizar sus estaciones de servicio para poder competir con las empresas internacionales. Ya que estarán compitiendo con marcas que tienen más de 30 o 70 años en el mercado internacional y que se encuentran bien posicionadas. Oportunidades de negocio en el mercado mexicano Los expertos auguran que los operadores

Julio - Agosto / 09


Internacional

habrán de pasar del comercio rudimentario de carburantes a un modelo de negocio ambicioso reflejado en las estaciones servicio de EEUU o Europa con una variedad de formas de pago, ofertas de consumo de bebidas y comida, sistemas modernos de lavado de coches y supermercados. Muchos de estos elementos, así como el cambio de imagen y el lanzamiento de nuevos productos. Dicha transformación significa una gran oportunidad de negocio para los proveedores de equipamiento y tecnología, fabricantes de LEDs, distribuidores de piezas y maquinaria, suministro de dispensadores de última generación y terminales de pago avanzados. Empresas internacionales de distribución de maquinaria como Wayne Fueling Systems, Gilbarco o Tokheim, además de entidades nacionales que estén desarrollando su negocio de equipamiento, ven un gran potencial en el gigantesco proceso de modernización a efectuar por las gasolineras de México. En este sentido, ya se han notado un aumentos de inversión y actividades. Recientemente el Grupo G500 entró en el “paquete gasolinero” de BBVA Bancomer que cuenta con un fondo total de 10.000 millones de pesos mexicanos. “El programa permitirá extender servicios financieros a una amplia red de expendedores de gasolina, incluyendo fondos por 10 mil millones de pesos para financiar proyectos en el marco de la reforma energética,” comentó BBVA Bancomer al respecto. Para los operadores nacionales, ésta es la posibilidad de expandir y consolidar sus negocios mediante la innovación y las asociaciones. Las cadenas minoristas como Oxxo y 7-Eleven podrán incrementar su negocio nacional mediante alianzas o abriendo nuevos puntos de venta bajo su propia marca, según Forbes. Otros operadores como Oxifuel aprovecharán la apertura del mercado para desarrollar su negocio de venta de biocombustible basado en etanol, abriendo hasta 100 puntos de distribución en los próximos dos años, según informaciones de El Financiero. Por su parte, los operadores internacionales esperarán hasta 2017 con la esperanza de que se recuperen los precios del petróleo crudo, mientras la demanda de combustible en México

Julio - Agosto / 10

www.ampes.mx


Internacional

se mantenga en niveles competitivos. Los desafíos de cara al desarrollo del mercado Uno de los principales desafíos es la cuestión de la seguridad, aquella que denigra la imagen de México de cara al mercado internacional y que limita a los operadores nacionales. El robo de combustible ha sido un problema en aumento durante los últimos años. El número de extracciones ilegales aumentó de 1.620 en 2012 a 4.218 en 2014, según declaraciones de Francisco Fuentes a Televisa. Los robos de combustible del sistema de distribución causaron pérdidas por más de USD 1.000 millones, además de las numerosas situaciones de desabasto sufridas en lo que va de año. Según las autoridades, hasta julio de 2015 se realizaron 2,813 robos. A su llegada en 2017, los operadores internacionales partirán con la ventaja de ser marcas nuevas por la falta de confianza del consumidor mexicano en las empresas nacionales; ello supone uno de los mayores desafíos para el próximo año y medio. Los esfuerzos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) por sancionar a las estaciones de servicio que demuestran irregularidades han aumentado pero no ha resultado suficiente. Entre enero y junio de 2015, Profeco realizó 1,290 inspecciones tras haber recibido 884 reclamaciones de consumidores. El balance se saldó con 882 sanciones impuestas sobre operadores de gasolineras por el valor de MXN 67 millones, un 60% más que en el mismo periodo de 2014. La Comisión Permanente del Congreso exhortó recientemente a Profeco a que incrementase los operativos de vigilancia de las bombas despachadoras de gasolina que ya han sido sancionadas previamente, dado el gran número de operadores irregulares reincidentes. __________________________________________ Online desde 1998, PetrolPlaza es la plataforma líder en información sobre el mercado de distribución y venta de combustibles, lavado de autos y el comercio de productos alimenticios en áreas de servicio. Encontrarás las últimas noticas sobre productos, tendencias y hechos de relevancia internacional por medio de nuestros artículos en español e inglés.

www.ampes.mx

Julio - Agosto / 11


Ambiental

Energías Renovables que mitigan el Cambio Climático

Javier Romero Durand

A

partir de la Revolución Industrial, la necesidad de servicios energéticos ha ido en aumento, el ser humano ha demostrado tener una completa dependencia hacia los energéticos en su actividad diaria, desde algo tan sencillo como el alumbrado público hasta los procesos industriales más complejos requieren de electricidad, aunado a ello, en los últimos 150 años, tanto los niveles de población como el consumo per cápita de electricidad ha ido en aumento, siendo los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) el elemento preponderante en la generación de electricidad, lo que a su vez ha causado un aumento significativo en las emisiones de dióxido de carbono (CO2). En ese sentido, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como lo es el CO2 han contribuido en el Cambio Climático, aumentando la temperatura de nuestro planeta, lo anterior ya se ha comprobado científicamente e incluso se puede entender dicho calentamiento al comparar los niveles de concentración de CO2

Julio - Agosto / 12

antes y después de la época industrial, actualmente estamos un 40% por encima de los niveles preindustriales. Al respecto, existen varias acciones para disminuir los GEI, toda vez que no hay una sola solución en específico y es a través de múltiples esfuerzos como podemos contrarrestar el cambio climático, esfuerzos que van desde el cambio de nuestros hábitos de consumo energético, mejoras en la eficiencia energética, hasta la generación de electricidad utilizando energías renovables. Es importante mencionar que las energías renovables pueden contribuir al desarrollo social y económico de la sociedad, ya que son generadoras de empleo y de energía limpia, amigable con el medio ambiente y la salud. Sin embargo, las mismas requieren de políticas de gobierno de visión amplia, de conjunto y de largo plazo, al respecto, México ha firmado diversos tratados internacionales en los que se ha comprometido a que para el año 2024, el 35% de su electricidad sea generada a través de energías limpias.

www.ampes.mx


Ambiental

En ese sentido, existen varios tipos de energías renovables, con diferentes niveles de desarrollo tecnológico y por lo mismo, con diferentes grados de inversión y costo por watt instalado, asimismo, otro factor diferenciador es la despachabilidad energética, es decir, que la generación de la energía pueda ser planeada y controlada para obtener un flujo constante de la misma. Al respecto, a continuación se enlista de una manera breve y sumeria las principales y más frecuentes energías renovables que se encuentran disponibles comercialmente. La energía hidroeléctrica es la energía renovable más utilizada en la actualidad, tecnológicamente se encuentra en una fase avanzada, sin embargo, algunos expertos señalan que dicha energía no se puede considerar como renovable e incluso limpia, toda vez que genera cambios y afectaciones en el entorno ecológico en donde se instala la planta de generación, dicha energía explota la fuerza y potencia del agua en su caída, generando con ello electricidad; Una de sus principales ventajas es su diversidad de capacidad, es decir, puede cubrir consumos centrales de gran escala, pero también consumos rurales descentralizados, además permite también una generación controlable que ayuda a equilibrar los picos de producción de otros tipos de energías renovables. La energía eólica explota la energía cinética del aire en movimiento. En su mayoría consiste en grandes turbinas eólicas instaladas tanto en tierra como en cuerpos de agua salada y dulce; Toda vez que la energía eólica depende de la existencia de corrientes de viento, la misma es en cierta medida impredecible, al no ser constante la potencia de dicha energía. Su mayor desventaja son los niveles mínimos de capacidad e inversión, no obstante, tiene uno de las mejores índices de costo por watt instalado. La energía solar fotovoltaica es la energía renovable con mayor potencial técnico, se produce cuando la radiación solar impacta a un semiconductor denominado celda solar, lo que genera una corriente eléctrica; Actualmente es la tercera energía renovable más utilizada en el mundo solo después de la hidroeléctrica y eólica, su mayor ventaja es su dimensionamiento, es decir, que al ser modular tiene un crecimiento

www.ampes.mx

gradual, por lo que puede ser utilizada desde pequeños sistemas residenciales hasta grandes parques industriales y plantas de generación eléctrica; No obstante, la generación es variable y de cierta medida impredecible al depender de las horas de insolación; sin embargo, en la actualidad han surgido grandes avances en el almacenamiento de energía a través de bancos de baterías, por lo que el problema de la intermitencia podría ser cosa del pasado. La bioenergía se obtiene a través de biomasa (residuos forestales, agrarios, residuos sólidos urbanos, y otras fuentes de desechos orgánicos), generando de forma directa electricidad o calor, incluso también se emplean para generar combustibles como el etanol que se genera a partir del azúcar y el almidón; La producción de bioenergía suele ser controlable, otra de sus ventajas es que la bioenergía depende generalmente de combustibles disponibles localmente. La energía geotérmica consiste en la energía térmica que proviene del centro de la Tierra; El calor se extrae de las reservas hidrotérmicas mediante pozos a través de inyección de fluidos y se envía a plantas de generación de electricidad o a bombas de calor geotérmicas. Es una tectología que continúa evolucionando y desarrollándose, teniendo como principal ventaja la despachabilidad y control de su producción y potencia. El potencial mundial de las energías renovables no limitará el crecimiento sostenido de las mismas, en otras palabras, el potencial mundial de todas las energías renovables es considerablemente superior a la demanda mundial de energía. __________________________________________ Javier Romero Durand es abogado de la Universidad Iberoamericana, estudió una Maestría en Administración de Empresas en el EGADE y una Maestría en Negocios Internacionales en el EAE de Barcelona e IPAG de Paris, también tiene un Diplomado en Derecho Energético en la Escuela Libre de Derecho. Actualmente es el Director de la Asociación Mexicana de Fabricantes de Equipos Fotovoltaicos (AMFEF). Es miembro del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES). Forma parte de la Asociación Mexicana de Derecho Energético (AMDE).

Julio - Agosto / 13


Empresarial

Tips para el desarrollo de un plan de Marketing Digital Por Alberto Carre贸n

Mayo - Junio / 14

www.ampes.mx


Empresarial

L

os “En las diferentes conferencias que he tenido el honor de impartir en foros de Marketing y Comercio, la pregunta que más me han hecho en los últimos años es acerca de consejos, tips o recomendaciones para desarrollar un buen plan de Marketing Digital. Realmente pienso que es algo que todos los Mercadólogos deberíamos tener en la mente para la marca o compañía en la que trabajamos casi como un decálogo sobre las actividades a realizar, cada vez que desarrollamos este plan de manera anual, más cuando en nuestro país ya sumamos más de 66 millones de internautas. Lamentablemente por la velocidad a la que ocurren las cosas en esta industria, a veces lo básico se convierte en lo más complejo y nos vemos en un laberinto de ideas sin pies ni cabeza, cuando la esencia de un plan es bastante sencilla: aterrizar la estrategia en acciones concretas y medibles para cumplir con un objetivo. A continuación enumero los diferentes pasos por los que considero una marca debe pasar para desarrollar el plan de Marketing Digital que más le convenga a lo largo de un determinado período de tiempo. 1. Definición de Objetivo. A veces comenzamos a desarrollar una estrategia o acciones a través de las diferentes herramientas online que existen sin tomar en cuenta el objetivo para el cual estamos trabajando. Esto hay que evitarlo a toda costa, ya que sin un objetivo claro podríamos caer en un plan sin rumbo, es decir, acciones aisladas sin un hilo conductor, que en este caso, es el objetivo. Algo que siempre recomiendo es no estar por “estar”; hoy toda acción en Marketing debe estar perfectamente justificada, ¿para qué? Para cumplir con un objetivo claramente definido al comienzo de un plan. Un error que normalmente se da y más en Marketing Digital es que se plantean objetivos que no son medibles, para lo cual recomiendo que cuando se definan nos preguntemos si mi o mis objetivos son SMART por sus siglas en inglés (específicos, medibles, alcanzables, realistas y acotados en el tiempo). 2. Estrategia. En Planeación Estratégica, toda vez definido el objetivo se desarrollan las estrategias para alcanzarlo. Pues bien, en cualquier plan existen estrategias y éstas responden

www.ampes.mx

a la pregunta ¿cómo?, es decir, la manera o el camino a través del cual llegaré a cumplir mi objetivo. No es necesario tener un número extenso de éstas, sino yo más bien le apuesto a la “calidad” de las mismas y que por sí solas aporten valor para alcanzar la meta u objetivo. 3. Tácticas. Son las acciones concretas que se derivan de cada estrategia. Por ejemplo, si una de las estrategias que se tienen es el desarrollo de nuevos negocios para cumplir con el objetivo de un incremento en las ventas, entonces las tácticas serán todas aquellas acciones a realizar para el desarrollo de nuevos negocios como: definición del negocio, investigación de mercados, desarrollo del presupuesto de inversión inicial, etc. 4. Herramientas digitales. Hoy existen tantas herramientas de Marketing Digital que a veces se comete el error de querer estar en todos los medios. Sin embargo, al haber definido de manera correcta el objetivo, estrategias y tácticas, sabremos con mucho mayor facilidad, cuáles de las siguientes herramientas son las que necesitaremos para alcanzar el objetivo planteado: a. Sitio Web. Parecería increíble, pero todavía hay empresas que no cuentan con un sitio web o éste no está diseñado y programado con los estándares actuales. b. Estrategia SEO. Por sus siglas en inglés (Search Engine Optimization), es importante contar con una estrategia de optimización a través de los contenidos y programación del sitio web, para que con ello poco a poco nuestro dominio se posicione en los buscadores. c. Social Media Marketing. Hoy más que nunca debemos analizar cuáles redes sociales son las indicadas para tener presencia y una vez hecho lo anterior, establecer un plan efectivo para generar lo que toda empresa debe buscar en ellas: interacción. Con ello estaremos generando el tan buscado engagement y entonces valdrá la pena este tipo de actividad. d. Publicidad Online. Se debe ser muy asertivo al escoger qué tipo de publicad es la que necesita el negocio o la marca, para realizar una correcta inversión con metas claras que nos lleven a la generación de leads. e. Content Marketing. Como una de las tendencias más fuertes en 2014, se encuentra

Julio - Agosto / 15


Empresarial

el Marketing de Contenidos a través del cual se definen una serie de actividades enfocadas a contar con contenido de valor para nuestros usuarios. f. E-maling Campaigns. Ésta es una excelente herramienta que a veces se olvida en el plan de Marketing Digital, pero que bien llevada a cabo puede traer excelentes resultados. g. Apps para Móviles. Como lo mencioné anteriormente, todo parte de la estrategia. Si se considera que una aplicación para dispositivos móviles es una táctica correcta y traerá beneficios entonces es recomendable desarrollarla, pero no caigamos en el error de tener una app por moda. 5. Métricas. Lo que no se mide, no se puede controlar. Anteriormente las empresas solamente querían tener presencia digital para figurar en el radar de su target, sin embargo con los años, esto ha cambiado, ya que las inversiones que se destinan a Internet ya son muy importantes y se deben medir los resultados de dicha inversión. Existen herramientas muy potentes que nos brindan de números prácticamente en tiempo real, lo que nos ayuda a saber si el plan está funcionando o debemos cambiarlo. Desde mi punto de vista, si las empresas y marcas tienen claridad en estos 5 pasos para definir un plan de Marketing Digital, seguramente lograrán cumplir los objetivos planteados, agregando valor a su target y por consiguiente, ayudando a la marca a escalar peldaños en un mundo online cada vez más agresivo por la competencia. Julio - Agosto / 16

>> Un error que normalmente se da y más en Marketing Digital es que se plantean objetivos que no son medibles, para cumplir con un objetivo claramente definido al comienzo de un plan >>

__________________________________________ Alberto Carreón es Ingeniero Industrial por la Universidad Panamericana con Especialidad en Finanzas y Maestría en Dirección de Operaciones. Actualmente es socio y Director General de ACH Consulting, empresa dedicada a la consultoría comercial y planeación estratégica para todo tipo de organizaciones, como responsable directo de la prospección de clientes y el diseño de estrategias. Socio y asesor de Tecnodet, empresa dedicada a la venta y comercialización de soluciones de tecnología para el comercio al detalle. Ha colaborado junto con ANTAD en el desarrollo del proyecto “La Tienda del Futuro”, además de participar como conferencista en distintos foros relacionados con el comercio con Katedra y Merca2.0, y universidades como la Universidad Panamericana, Universidad Anáhuac, ITESM Ciudad de México, Universidad de Guadalajara. Ha impartido cursos y diplomados con diversas instituciones educativas, así como empresas de capacitación, asesorando ejecutivos y directivos de compañías como Coca-Cola, Alpura, Bacardí, Nestlé, Walmart, Comercial Mexicana, Arteli, Chedraui, Mars, Cadbury Adams, entre otros. Es columnista de la revista Merca2.0 en su edición web, así como de la revista digital W Magz en Colombia. www.ampes.mx


Oil & Gas Magazine es una combinación de Medios y Estrategias para posicionar su empresa en el sector upstream, midstream y downstream en México, Estados Unidos y América Latina. Revista digital

Portal de noticias y herramientas de análisis

SUS

CRI

www.oilandgasmagazine.com.mx contacto@oilandgasmagazine.com.mx gabriel.becerra@oilandgasmagazine.com.mx www.ampes.mx

BET E


Técnico

Mezclas de Gasolina y Metanol Methanol Institute

L

a investigación exhaustiva sobre el producto y décadas de experiencia comercial indican que los compuestos oxigenados de mezcla en la gasolina pueden mejorar el rendimiento del combustible de automóviles y reducir las emisiones de escape. Como regla general, la reducción o cambio de las emisiones de escape depende de la cantidad de oxígeno añadido al combustible.

Julio - Agosto / 18

La adición de compuestos oxigenados normalmente reduce mucho las emisiones de sustancias precursoras del ozono, como el CO, los HC y los óxidos de nitrógeno (NOx) mediante la adición de oxígeno y octanos, y también gracias a la mejora de la temperatura de destilación del combustible. Las emisiones totales de agentes tóxicos también se reducen mediante la adición de

www.ampes.mx


Técnico

oxígeno y la sustitución de los octanos de los compuestos aromáticos de la gasolina que producen benceno. El oxígeno añadido y la mejora de las características de volatilidad conseguida mediante el uso de los compuestos oxigenados también contribuyen a la reducción de las emisiones de PS. El uso del octanaje del metanol para reducir más los compuestos aromáticos de la gasolina reduciría más aun el conjunto de las emisiones. Una ventaja significativa de mezclar la gasolina con compuestos oxigenados como el metanol es que las ventajas relativas a las emisiones se consiguen independientemente del tipo y antigüedad de los vehículos que usan dichas gasolinas con combustión más limpia. Esto produce por lo general efectos beneficiosos sobre la contaminación atmosférica sin necesidad de esperar a que el desarrollo de la nueva tecnología de reducción de emisiones llegue hasta el parque automovilístico.

www.ampes.mx

Almacenamiento y Manipulación A pesar de que el metanol y sus mezclas de gasolina generalmente pueden almacenarse y manipularse casi de la misma forma que la mayoría de los otros tipos de gasolina basados en HC, existen ciertas diferencias que deben tenerse en cuenta y que requieren tomar algunas precauciones. Estas precauciones se tratan por separado para el metanol de combustible puro y sus mezclas de gasolina. Metanol de Combustible Una precaución importante es reducir al mínimo la exposición de los trabajadores a altas concentraciones de vapores de metanol. Este riesgo puede minimizarse adaptando las buenas prácticas de seguridad del sector para la manipulación de productos petrolíferos. Antes de la introducción del metanol puro en el sistema, deben inspeccionarse los sistemas


Técnico

>> El uso del octanaje del metanol para reducir más los compuestos aromáticos de la gasolina reduciría más aun el conjunto de las emisiones >> de transporte y almacenamiento en busca de flouroelastómeros tales como el elastómero VitonTM y el poliuretano, que pueden fallar inesperadamente, lo que puede provocar el vertido de metanol (y codisolventes) en el medio ambiente, la posible exposición del personal y la indisponibilidad imprevista de los equipos. Sin embargo, la experiencia en el uso de los flouroelastómeros con las mezclas de metanol y gasolina es positiva. Dado que el metanol es soluble en agua, la eficacia de los sistemas de extinción de incendios basados en espumas diseñados para incendios de HC se ve reducida. Para compensar esta solubilidad en agua, los monitores de pulverización antiincendios deben sustituirse por espumas resistentes a los alcoholes. Además puede ser necesario aumentar el caudal disponible para las zonas de almacenamiento del metanol de combustible. Mezclas de Gasolina-Metanol Hay algunos posibles inconvenientes que pueden darse con la introducción inicial de las mezclas de metanol en el sistema de distribución de gasolina. Uno de ellos es que la solvencia de la gasolina puede ser ligeramente diferente a la de la gasolina previa. Este cambio de solvencia puede causar que la goma y la suciedad acumuladas a largo plazo en el sistema de almacenamiento se disuelvan y se desprendan bruscamente de las paredes del sistema de distribución de gasolina. Como resultado, puede darse una ligera coloración en la primera gasolina con metanol transportada. También puede ser necesario un aumento temporal en la frecuencia de sustitución de los filtros de combustible en las bombas de dispensación de gasolina para filtrar la posible suciedad desprendida. Adicionalmente, es posible que se deban cambiar los filtros de

Julio - Agosto / 20

las bombas de dispensación por un tipo con microaberturas más pequeñas, diseñado para mezclas de gasolina y alcohol. El funcionamiento de los vehículos en esta primera fase no debería verse afectado, siempre y cuando se sigan estos procedimientos y se cumplan buenas prácticas de mantenimiento en las gasolineras. Los empleados de las gasolineras deben inspeccionar periódicamente los tanques de gasolina subterráneos en busca de posibles acumulaciones de fases de fondo de agua, que deben retirarse. La pasta de detección de agua que se aplica normalmente al fondo del palo para comprobar el nivel puede no ser eficaz para los fondos de agua de la gasolina mezclada con alcohol. Por lo tanto, es importante sustituir la pasta antigua con una diseñada para detectar fondos de agua de las mezclas de gasolina con el alcohol.

www.ampes.mx


Directorio Editorial

Aditivos y Lubricantes Bardahl de México, S.A. de C.V. Lic. Miguel Olivares López Tel: (722) 279-0049 miguel.olivares@bardahl.com.mx www.bardahl.com.mx Raloy Lubricantes, S.A. de C.V. Mario Alberto Gutiérrez González Tel: (713) 135-1900 informacion@raloy.com.mx www.raloy.com.mx

Constructoras y Servicios Integrales ATS Meridian de México, S.A. de C.V. Ing. Guillermo Schmidt R. Tel: (55) 5604-6434 y 5604-3287 wschmidt@atsmeridian.com.mx www.atsmeridian.com.mx Corporativo Inmobiliario Petrogas, S.A. de C.V. C.P. Mario Alberto Zamudio Martínez Tel: (81) 8305-0800 y (728) 2822-076 jvargas@grupopetrogas.com.mx; mzamudio@grupopetrogas.com.mx www.petrogas.com.mx DPC Ingeniería, S.A. de C.V. Arq. Isaías Romero Escalona Tel: (55) 5523-6574 y 5682-3260 ire@dpcingenieria.com www.dpcingenieria.com.mx

Quar Constructora, S.A. de C.V. Ing. Jorge F. Quiroz Montero Tel: (55) 5251-4780 jfquiroz@quar.mx; gdelarosa@quar.mx www.quar.cc Vogga Tecnología Ecológica, S.A. de C.V. Ing. Sergio González Silva Tel: (55) 5393-3775 y 5374-0587 sgonzalez@vogga.com.mx www.vogga.com.mx

Consultoría Legal, Inmobiliaria y de Servicios Solonis Consulting Group, S.C. Lic. Juan Carlos Suverza Amador Tel: (55) 9171-1901 jcsuverza@solonis.com.mx; contacto@solonis.com.mx www.solonis.com.mx

Distribuidores de Equipos e Instaladores Arte distribuidores de equipo para gasolineras, S.A. de C.V. Lic. Abraham Israel Pérez Ramírez Tel: (55) 9112-3943 y 3112-3945 aperez@artegasolineras.com www.artegasolineras.com

Baja Pump Distribuidora, S.A. de C.V. Lic. Valeria Grisanti Tel: (664) 682-7165 y 682-1899 valeria-grisanti@bajapump.net www.bajapump.com.mx

GBI, S.A. de C.V. Lic. Mauricio Boué Iturriaga Tel: (55) 5234-3958 al 53, Ext. 111 mboue@gbi.com.mx www.gbi.com.mx

Comercial de Maquinaria de Oriente, S.A. de C.V. Ing. Fernando Fernández Uriarte Tel: (222) 248-7178 Fax: (222) 248-0045 fernandez.uriarte@comadosa.com; zigfrid@hotmail.com www.comadosa.com

Grupo Pruhesa Agustin Gallardo Tel: (81) 8397-5863 y 8384-2435 agustingallardo@pruhesa.com; informes@pruhesa.com www.pruhesa.com

Corporación RNB, S.A. de C.V. Sr. Artemio Hernández Medina Tel: (81) 8375-7970 y 8375-7964 monterrey@rnb.com.mx; ventas@rnb.com.mx www.rnb.com.mx

www.ampes.mx

Julio - Agosto / 21


Directorio

EMAGAS, S.A. de C.V. Ing. Fausto E. Ángeles Martínez Tel: (55) 9112-6215 y 5753-0228 faustoemagas@hotmail.com www.emagasmexico.com Equipos y Servicios de Guadalajara, S.A. de C.V. Ing. José Patricio Saldaña Govea Tel: (33) 3854-5877 Fax: (33) 3854-5495 esg_ventas@hotmail.com www.esg.com.mx Grupo Sol Rey, S.A. de C.V. Ing. Adalberto Solis Reyes Tel: (33) 3837-3760 asolis@solrey.com www.solrey.com INTER IBÉRICA S.A. de C.V. Luis Adolfo Ramírez Mata Tel: (477) 214-7999 contacto@interiberica.mx www.interiberica.mx Petroindustria, S.A. de C.V. Ing. Ernesto Córdova V. Tel: (55) 5581-0280 y 55810288 ecordova@petroindustria.com www.petroindustria.com Petrol & Import, S.A. de C.V. Ing. Jaime Morelos Zaragoza Eichelmann Tel: (55) 5598-3642 y 5598-3239 jmorelos@petroimport.com www.petroimport.com Promoeco, S.A. de C.V. Ing. Juan Jesús Gutiérrez Tel: (81) 8125-5800 Fax: (81) 8125-5820 jjgutierrez@promoeco.com.mx www.promoeco.com.mx Secoreva, S.A. de C.V. Ing. Mario Ángeles Martínez Tel: (55) 5830-4026 y (999) 987-7844 secorevamexico@hotmail.com

Julio - Agosto / 22

Sistemas Neumáticos de Envíos, S.A. de C.V. Lic. Mary Carmen Sánchez Tel: (55) 5377-2173, 5377-2170, 5377-2404 mcsanchez@sne.com.mx; ventas@sne.com.mx www.sne.com.mx

Fabricantes de Equipos y Tanques Construcciones California, S.A. de C.V. Lic. Xavier Mota Ramos Tel: (55) 5856-4587 y 5855-2631 concasa79@yahoo.com; concasaventas@yahoo.com www.srvconcasa.com Construcciones Industriales de Aguascalientes, S.A. de C.V. Lic. Jesús Alonso Zúñiga Tel: (449) 973-1290 Fax: (449) 973-0699 ciasa.buffalo@digitalags.net www.ciasa-ags.com.mx Franklin Fueling Systems Ing. Erik Arredondo Tel: (81) 8864-8440; 8000-1000 y 8864-8442 arredondo@franklinfueling.com www.franklinfueling.com Global Light María Teresa Abdo Francis Tel: (777) 315-0245, 315-0868, 315-0887 mteresa@global-light.com www.global-light.com.mx Hockman Lewis Limited C.P. Luis Ernesto López Olmedo Tel: (81) 1099-4229, 8088-5028 lel@hl-ltd.com www.hockman-lewisltd.com Industrializaciones Gumex Lic. Adolfo Rodriguez Murillo Tel: (871) 705-6110 ventas@gumex.com.mx www.gumex.com.mx

www.ampes.mx


Directorio

Pegasus Control S.A. de C.V. Ing. Jorge Cortés García Tel: (33) 3793-9090, 0180084PEGASUS info@corporativosade.com.mx, jcortes@corporativosade.com.mx molmospc@corporativosade.com.mx www.pegasus.com.mx

Software y Sistemas Administrativos

Supramax Mario Meza Tel: (33) 3628-5433, 3620-5186 clientes@supramax.com.mx rubenlopez@supramax.com.mx www.supramax.mx Tanques Tipsa, S.A. de C.V. Ing. Ramón Muñoz Romo Tel: (444) 824-5050 ventas@tanquestipsa.com www.tanquestipsa.com.mx TQC Quantium Quality S.A. de C.V. Ing. Pablo Bolaños Tel: (222) 221-6429, 546-9016 pcbolanos@quantiumquality.com.mx www.quantiumquality.com

Imagen, Señalización y Techumbres

Imagen Corporativa Gasolinera, S.A. de C.V. Lic. Sergio Humberto Jarero Espinoza Tel: (595) 951-0467 y 01(800) 570-9304 sjarero@imagencorporativagasolinera.com fili@imagencorporativagasolinera.com www.imagencorporativagasolinera.com Imagen Maldonado, S.A. de C.V. Lic. Sergio Jagger Palomares Maldonado Tel: (55) 5932-3676 y 01 (800) 8419-581 ventas@imagenmaldonado.com.mx www.imagenmaldonado.com.mx Montajes de Estructuras Castro, S.A. de C.V. Sr. Pedro Castro Castro Tel: (779) 100-1122 Fax: (779) 796-7390 estructurascastro@ estructurascastro.com.mx www.estructurascastro.com.mx

www.ampes.mx

Alvic Lic. Víctor Garduño Deméneghi Tel: (55) 4624-1000 y 01 (800) 2492-5842 contactomx@alvic.net; vgarduno@alvic.net www.alvic.net Aplicaciones de Ingeniería Electrónica, S.A. de C.V. Jorge Lemus Tel: (777) 312-6478 y 312-8265 info@aiemexico.com.mx www.aiemexico.com.mx ATIO Group Lic. Pablo C. Gualdi Tel: (55) 5001-5100 controlgas@atio.com.mx www.atio.com.mx Avalon Informática y Servicios, S.A. de C.V. Ing. José Luis Sandoval Espitia Tel: (55) 5545-0576 y 5545-0575 Fax: (55) 5250-1607 jlsandoval@avaloninformatica.com contactomx@avaloninformatica.com www.avaloninformatica.com Combustibles Controlados CIM, S.A. de C.V. J. Guadalupe Alfredo Argot Noria Tel: (33) 3134-5400 y 01 (800) 640-7699 Fax: (33) 3134-5410 aargot@controlnet.com.mx www.controlnet.com.mx Controles Administrativos Integrales, S.A. de C.V. Ing. Marcos M. Robles Arredondo Tel: (662) 215-5817 Fax: (662) 215-3932 mroblesa@prodigy.net.mx www.cadisaenlinea.com.mx

Julio - Agosto / 23


Directorio

EGASMART, S.A. de C.V. Ing. José Alfredo Cristino Vázquez Tel: (55) 5566-5951 Ext. 910 Fax: (55) 5591-0430 jacristino@egas.com.mx; ventas@egas.com.mx www.egas.com.mx

Operadora Más Control, S. de R.L de C.V. Ing. Francisco Javier Castro Canchola Tel: (46) 4641-5681 Fax: (46) 4641-5681 javier@mascontrol.net; carlos@mascontrol.net www.mascontrol.net

Electrónica, Computación y Sistemas México, S.A. de C.V. Ing. Erwin Schwarz Garza Tel: (81) 8100-9605 y 8100-9652 erwin@ecsmexico.com; info@ecsmexico.com www.ecsmexico.com

Tecnología e Ingeniería Luqross, S.A. de C.V. Ing. Víctor Manuel Luqueño Tel: (55) 5352-3514 Fax: 5352-2838 victorml@luqross.com www.luqross.com

Gasomarshal Technologies, S.A. de C.V. Lic. Suemy Gurubel Tel: (99) 9988-5988 info@gasomarshal.com www.gasomarshal.com

Uniformes y Equipo de Seguridad

Grupo Gas Manager, S.A. de C.V. Ing. Javier Leal Maldonado Tel: (81) 1224-0330 javier.leal@gasmanager.com; aldo.leal@gasmanager.com www.gasmanager.com

Unitam Uniformes, S.A. de C.V. Gilberto García Murillo Tel: (833) 227-3750 antonioduenas@unitam.com; carlosmar@unitam.com www.unitam.com

Imagen y Sistemas Computacionales, S.C. Ing. Jorge Orduño Mondaca Tel: (668) 816-2150, 818-1023 y 01 (800) 702-2435 Fax: (668) 818-1026 jorgeorduno@imagensoft.com.mx; ventas@igas.com.mx www.igas.com.mx Neosmart Systems, S.A. de C.V. Ing. Gerardo Alejandro Canto Valdez Tel: (999) 285-3012 Ext. 20 y 308-5615 Fax: (999) 949-0964 gcantov@neosmartsystems.com www.neosmartsystems.com

Julio - Agosto / 24

www.ampes.mx


¡Conoce las respuestas del SAT a las preguntas que, actualmente, son más frecuentes en la Estaciones de Servicio! Una consulta realizada por el Comité de Tecnologías de la Información afiliado a AMPES, un servicio para sus clientes y despachos contables que los atienden • ¿Cómo facturar el débito, prepago o liquidación con monederos electrónicos?

•¿Es correcto expresar el IEPS en la factura de compra de combustible?

•¿Los portales de facturación, kioscos y/o sus similares están prohibidos o cuál es la reglamentación acerca de estos?

•¿Es válido expedir un comprobante simplificado? y ¿cuál es la forma de expedición correcta de éstos?

*Accede a la información utilizando los códigos QR

w w w. a m p e s . m x



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.