La casa verde

Page 1

La CASA VERDE del Caldero Laura Fresneda - Esther Esquinas

1


Caldero Mágico es una asociación integrada por gente joven, formada en distintas áreas y comprometida con un mundo global que necesita más que nunca otra forma de habitarlo. Creemos que ese otro mundo posible requiere nuestro compromiso, individual y colectivo, desde todos los ámbitos posibles. En los últimos años, la asociación o sus miembros hemos participado en distintas iniciativas, públicas y privadas, que trabajan en esta línea, de concienciación, desarrollo y sostenibilidad: - Laura Fresneda participó en el programa Jóvenes Cooperantes de Castilla-La Mancha, y hoy es Coordinadora Provincial de voluntariado en Cuenca de la ONGD EMIS (Educación para un Mundo Igualitario y Sostenible). Esta ONGD necesita sede en la ciudad, un sitio en el que trabajar para dar a conocer sus actividades en Guatemala y desde donde organizar y llevar a cabo actividades solidarias para recaudar fondos. http://www.emis-ongd.org - Esther Esquinas participó como voluntaria en un taller de arte y creatividad para niños, dentro de un proyecto de cooperación internacional, con la Fundación Asha-Kiran, que trabaja con infancia vulnerable en Pune, India. www.asha-kiran.es - Esther Esquinas, Laura Fresneda, Belén Tortosa y Carolina Celis, forman parte del Grupo “Pisto Ecológico”. Un colectivo de consumo agroecológico local de Cuenca. Por ahora el grupo tiene un pequeño local que se auto-gestiona con voluntarios del propio grupo, pero está creciendo y necesitan buscar un nuevo sitio. En la actualidad forman parte del colectivo 70 familias conquenses. pistoecologico@gmail.com - Laura Fresneda forma parte del Grupo Cuenca I+D. Una de las propuestas más fuertes de este grupo es impulsar que Cuenca forme parte del proyecto europeo “Ciudades en transición”, para ello hace falta concienciar a la sociedad conquense de la situación ecológica en la que vivimos. http://www.facebook.com/home.php?sk=group_181959215148590 - Varios de nuestros socios están dentro del programa Cicerone de la Universidad de Castilla-La Mancha, para acoger a los estudiantes Erasmus en Cuenca. - Esther Esquinas, ha formado parte, en la Universidad de Dundee en Escocia, de “People & Planet”, la mayor red británica de estudiantes trabajando en los ámbitos de pobreza mundial, derechos humanos y medio ambiente. Allí la propia universidad cedía espacios para fomentar la sostenibilidad. Los alumnos sacaban adelante el huerto 2


ecológico, espacios de intercambio gratuito de materiales, talleres de cocina ecológica, reutilización de materiales… Queremos reproducir estas experiencias de los estudiantes en Escocia con los estudiantes de Cuenca. http://peopleandplanet.org - Proyecto “No queremos ser basura”. Parte de la idea de que muchas veces tiramos cosas que pueden servir a otras personas. La primera sesión se llevó a cabo en la Biblioteca Pública Fermín Caballero; sacamos a la calle materiales obsoletos para la biblioteca con un enorme cartel confeccionado por los alumnos del club de lectura. Cienes de antiguos VHS dejaron de ser basura plástica altamente contaminante y además hicieron felices a las personas que se los llevaron a casa. - Junto con voluntarios de EMIS en Cuenca, se participó en la Campaña Mundial por la Educación, durante la Feria del Libro, la Lectura y la Industria Cultural (FLLIC) de 2011. Para concienciar a la ciudadanía conquense, se realizaron talleres trabajando la educación en el mundo, las injusticias existentes y el sistema que las perpetúa del que nosotros formamos parte. Y se elaboró la guía “Paso a paso. Pequeña guía de recursos para empezar a hablar de compromiso social y consumo responsable”. - Esther Esquinas, Adrián Fresneda, Yris Blasco, Azahara del Campo y Mateo Pérez, todos miembros de la asociación, han elaborado creaciones artísticas de concienciación social y medioambiental. - Formamos parte de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de Castilla-La Mancha y Extremadura (ASAP) http://www.alianzasoberanialimentaria.org Por todo lo anterior, la Asociación Caldero Mágico se planteó la conveniencia de un proyecto más ambicioso, más amplio e integral, un espacio físico: •

Que diese respuesta a las necesidades actuales de estos colectivos con los que ya trabajamos por un mundo más justo, respetuoso y solidario.

Donde llevar a cabo esas buenas prácticas que creemos necesarias y que éstas sirvan de ejemplo, para visibilizar y difundir que otra forma de estar en el mundo es posible.

Abierto a nuevas iniciativas acordes a nuestros objetivos, un espacio donde sumar esfuerzos.

3


De ahí nace el presente proyecto: La CASA VERDE del Caldero. Así, en relación directa con nuestros fines asociativos, convencidos de que la transformación que el mundo necesita pasa por la responsabilidad individual de la sociedad civil, y siendo conscientes de que la base de ese cambio está en la toma de conciencia, el gran objetivo de este proyecto es el de concienciar para el desarrollo sostenible, concepto que remite tanto a la necesidad de sabernos parte de un mundo global como a la necesidad de actuar al respecto de manera local. Para este fin, pensamos imprescindible que la Casa Verde esté ubicada dentro del área urbana de Cuenca, puesto que la accesibilidad facilita la participación. Nos proponemos objetivos más concretos, tales como: -

Reducción de deshechos mediante reutilización y reciclaje.

-

Recuperación de métodos tradicionales de producción-consumo.

-

Agricultura ecológica a pequeña escala.

-

Uso de energías renovables.

-

Fomento de la responsabilidad individual en el consumo.

-

Potenciación de relaciones sociales más humanas.

La CASA VERDE del Caldero sería, en resumen, un espacio físico aglutinador de las diferentes iniciativas a desarrollar, que se dividiría en tres grandes bloques: 1. Vivienda. Puesta en práctica y ejemplo de alternativas sostenibles en el ámbito de la construcción. 2. Huerto. Puesta en práctica y ejemplo de alternativas sostenibles en el ámbito de la horticultura de autoconsumo. 3. Aula Abierta. Espacio para la participación activa, el intercambio de experiencias y el desarrollo de actividades formativas, de difusión y de concienciación.

4


1. VIVIENDA -

Reconstrucción (si fuera antigua) y reorganización de espacios interiores con materiales ecológicos y técnicas ancestrales: o Uso de adobes para las paredes. o Tabiquería menor, bancos y mobiliario de obra hecho con ecoladrillo.*1 o Pinturas ecológicas, cal artesanal y pigmentos naturales. o Mobiliario. Construido con material de desecho o reutilizado y remodelado.

-

Agua. Seguir principios de la biomímesis.*2 o Dar varios ciclos de vida al agua (duchas en alto para que el agua sobrante caiga a depósitos que abastecerán las cisternas). o Filtros-depuradora naturales para aprovechar las aguas de la casa en el riego de jardín y huerto. o Aljibes. o Depósitos oscuros que acumulen y calienten agua por su color y ubicación, que descienden notablemente el gasto energético de los calentadores de agua.

-

Energía. Pretendemos el autoabastecimiento energético, usando paneles solares para producir electricidad y calor. Con ayuda de molinos para los picos bajos de sol.

*1 Ecoladrillo. Ladrillo reciclado, que se realiza con botellas de plástico de dos litros en las que se introducen a presión plástico de bolsas. Para más información buscar proyecto “Pura Vida” Guatemala. http://www.youtube.com/watch?v=AQlWVYC9cdQ *2 Biomímesis. Es la emulación de los cursos naturales. En la naturaleza no hay residuos, los sobrantes naturales son reabsorbidos por la propia naturaleza estimulando con ellos el desarrollo de vida.

5


2. HUERTO -

Ecológico. Según el método de agricultura ecológica Gaspar Caballero de Segovia, basado en: o La rotación del cultivo en paredes de la misma familia vegetal. o Ahorro de agua con riego a goteo que mantiene la humedad con capas de paja. o Uso de hierbas aromáticas contra los insectos.

-

Compostadoras. Con los principios de la biomímesis, pretendemos que todos los desperdicios orgánicos del hogar, el jardín y el propio huerto vayan a parar a una eco-compostadora (hecha de forma casera) para que el producto sea usado como abono orgánico para la tierra.

-

Semilleros confeccionados con materiales reutilizados.

-

Compromiso de no usar ningún compuesto químico, ni siquiera los mínimos estipulados para poder llamarse ecológico.

-

Semillas de especies y variedades tradicionales, hoy en desuso, para recuperar y conservar la herencia que nos llega del mundo rural, tanto en biodiversidad como en prácticas culturales asociadas a cultivos locales.

3. AULA ABIERTA Actividades permanentes: -

-

Sede de “Pisto Ecológico”, colectivo de consumo agroecológico de Cuenca. pistoecologico@gmail.com Sede de EMIS en Cuenca, ONGD castellanomanchega Educación por un mundo igualitaro y sostenible. http://www.emis-ongd.org La tienda libre, espacio permanente del proyecto “No queremos ser basura”, para el intercambio de productos, fomentando así una manera de relacionarse y consumir no basada en el dinero. Exposición de arte crítico. 6


-

Nodo de información y formación para ASAP CLM-E.

Actividades eventuales o periódicas: -

-

-

-

Mercadillos solidarios (en favor de distintas causas y ongs) Ocio para jóvenes o Veladas alternativas al consumo de alcohol y drogas; actividades de educación no formal en temas como injusticia social, participación juvenil, creatividad, sexualidad o medio ambiente: leyendo en las estrellas, noches de pizza y peli… Cursos y talleres para niños (educación para el desarrollo): o Agricultura y alimentación: de dónde viene la comida, cómo se trabaja la tierra, por qué otros niños se mueren de hambre, qué es la agricultura ecológica, cocinar para comer sano y divertido… o Medio Ambiente: paseos campestres, elaboración de un herbario, reciclaje de papel, gimkanas temáticas, convirtiendo basura en juguetes… o Interculturalidad, discapacidad, integración … Cursos y talleres para adultos: o Análisis político y socioeconómico del mundo actual: problemas, causas y alternativas o Hambre y pobreza: piensa en global, actúa en local. o Decrecimiento y sostenibilidad. o Huertos urbanos y huertos ecológicos. o Permacultura, una opción de futuro. o Consumo responsable. o Banca ética y Comercio Justo. o Soberanía alimentaria. o Reutilización:  Jabón casero con aceite usado  Decoración con materiales de desecho  Renueva tu armario cosiendo con imaginación o Recuperando lo tradicional:  Conservas  Construcción con adobe Talleres intergeneracionales (aprendiendo unos de otros) Jornadas participativas (conciencia, celebra y comparte)

7


En cuanto a la financiación, pretendemos minimizar la necesidad de capital monetario, recurriendo a filosofías alternativas tales como el decrecimiento, la reutilización o el intercambio; aún así, sabemos que uno de los mayores retos de este proyecto es la viabilidad económica, principalmente en cuanto al terreno y al inmueble, ya que no disponemos de uno propio ni tenemos capacidad para comprarlo. Pero dado el interés social del proyecto confiamos en la posibilidad de una cesión. Lo que sigue es una previsión resumida del plan de financiación, que se elaborará detalladamente en la siguiente fase del proyecto, ya que el cálculo pormenorizado depende en gran medida de la localización que consigamos (tamaño, estado de conservación…) Principales gastos que deberemos afrontar: -

-

Acondicionamiento de los espacios o Casa:  Placas solares  Adaptación eléctrica  Herramientas de bricolaje  Materiales de construcción  Tasas  Personal cualificado o Huerto:  Herramientas de jardinería  Plantas y semillas Desarrollo de las actividades:  Internet  Materiales varios  Personal  Transporte

Posibles fuentes de financiación: -

Fondos de la Asociación Donaciones y préstamos particulares Cuotas de participación Subvenciones públicas

8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.