Resolución de conflictos.

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Licenciatura en Administración Educativa

Lic. Sergio Mejía Aguilar

Curso: Liderazgo Educativo

SEMANA 13: CREACIÓN DE UN CONFLICTO EN UN CENTRO EDUCATIVO Y POSIBLES SOLUCIONES

Estudiantes:

Angel Oswaldo Ramirez Cabrera Carné: 9614-05-16875

Natividad Barrera Carné: 9614-2319-382

Allison Yamileth Montepeque Bonilla Carné: 9614-17-14995

Mariano Choy Ajtujal Carné: 9614-23-12320

13 de mayo del 2024

1. CONFLICTO CREADO EN UN CENTRO EDUCATIVO

ACOSO ESCOLAR GENERANDO TCA

En el grado de primero básico de un establecimiento educativo una estudiante mostraba comportamientos de intimidación hacia sus compañeras, logrando que el grupo guardará silencio generando un ambiente de acoso y silencio. Sin embargo, los padres empezaron a notar cambios en sus hijas. Las estudiantes a las que ella criticaba por su apariencia física comenzaron a experimentar problemas de autoestima, llevándolas a adoptar conductas preocupantes como restringir su alimentación o inducir el vómito mientras comían. La directora del colegio se percató de esta situación decidiendo hablar con las niñas; durante una conversación sobre otro tema con las estudiantes, quienes encontraron confianza para expresar lo que estaban viviendo confesaron el ambiente de intimidación que ocasiona la compañera en el salón. Es probable que las estudiantes también compartieran sus experiencias con sus padres, quienes expresaron su preocupación y exigieron una acción inmediata por parte del colegio.

POSIBLES SOLUCIONES APLICANDO EL MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Autoconocimiento y detección temprana del malestar:

La directora del colegio y el cuerpo docente deben estar capacitados para reconocer los signos de malestar emocional y comportamientos preocupantes en los estudiantes.

Se pueden organizar charlas y talleres para padres, maestros y estudiantes sobre la importancia del autoconocimiento y la detección temprana de problemas como el acoso escolar y los trastornos de la conducta alimentaria.

Análisis de los eventos y las circunstancias:

La directora del colegio, junto con los docentes, puede llevar a cabo una investigación interna para comprender a fondo las circunstancias que rodean el acoso escolar y cómo han afectado a las víctimas.

Se pueden recopilar testimonios de las víctimas, testigos y familiares para obtener una visión completa de la situación y determinar las medidas necesarias para abordar el problema.

Comunicación calmada y constructiva:

La directora del colegio puede reunirse con la estudiante acosadora en un entorno seguro y privado para abordar el problema de manera calmada y respetuosa.

Se debe explicar claramente el impacto negativo de sus acciones en sus compañeras y en el ambiente escolar en general, sin juzgarla como persona, pero señalando las conductas inaceptables.

Se pueden explorar las razones detrás de su comportamiento y ofrecer apoyo emocional y recursos para ayudarle a modificar su conducta.

Colaboración para resolver el problema:

La directora del colegio puede trabajar en colaboración con la estudiante acosadora, sus padres y las víctimas para encontrar soluciones efectivas.

Se pueden implementar medidas disciplinarias apropiadas como una suspensión de 4 días y un llamado de atención por escrito para la estudiante acosadora, realizado con sus padres presentes, según lo establecido en el Artículo 30 del Acuerdo Ministerial No. 01-2011.

Se puede fomentar la empatía y la comprensión entre los estudiantes mediante actividades y programas escolares que promuevan el respeto, la tolerancia y la inclusión. Estas actividades pueden incluir la socialización del Acuerdo Ministerial No. 01-2011, normativa de convivencia pacífica y disciplina en los centros educativos, para que los alumnos lo conozcan.

Se pueden realizar análisis, exposiciones, murales y dramatizaciones en torno a esta normativa para que los estudiantes la conozcan de forma interactiva y así logren interiorizarla.

Es fundamental que el colegio establezca un ambiente seguro y de apoyo para todos los estudiantes, donde se fomente el respeto mutuo y se aborden activamente los problemas de acoso escolar y salud mental. Aunque no se cuente con un psicólogo escolar, se pueden buscar recursos externos como organizaciones comunitarias o profesionales de la salud mental para brindar apoyo adicional si es necesario.

2. REFLEXIÓN FINAL

Los conflictos son partes de la vida cotidiana como también de cualquier organización, no digamos en los centros educativos, donde la figura principal es el estudiante, por lo que entre ellos suceden muchas cosas, ya sean positivas o negativas, dentro de las acciones positivas, no pasa nada pero cuando es una situación negativa, es porque surgen uno o varios conflictos.

Los conflictos, son los desafíos que debemos de enfrentar como líderes a buscarles soluciones y debemos de ser eficaces para resolver diariamente esos conflictos dentro de las organizaciones educativas, para hacerlo se debe actuar responsablemente para el bien de nuestro equipo de trabajo o de la institución

Por lo tanto, el líder del centro educativo o de cualquier empresa debe de ser una persona atenta, ágil ante todos los conflictos para resolverlos en su momento oportuno.

3. LECCIONES

APRENDIDAS

● La comunicación clara y abierta es fundamental para resolver conflictos, el aprender a expresar las preocupaciones de manera constructiva y escuchar activamente a la otra parte puede ayudar a encontrar soluciones mutuamente satisfactorias influye en la resolución correcta de un conflicto.

● El liderazgo y el conflicto deben ir de la mano. Si un líder no se ocupa de los conflictos o de prevenirlos, manejarlos y resolverlos de manera adecuada verá salir por la puerta a sus buenos talentos en busca de ambientes de trabajo más saludables

● Cada conflicto ofrece la oportunidad de aprender y crecer. Reflexionar sobre lo sucedido, identificar lo que funcionó bien y lo que podría mejorar en el futuro con el fin de desarrollar habilidades de conflicto más sanas.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

El papel del Líder en el manejo y resolución de conflictos. (2018). Conexión esan Obtenido de https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/el-papel-del-lider-en-el-man ejo-y-resolucion-de-conflictos

Ruiz Speare, O (2017). Liderazgo (Primera ed.). México: Editorial Alfil, S. A. de C. V. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/umg/117658?page=220

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Resolución de conflictos. by ALLISON YAMILETH MONTEPEQUE BONILLA - Issuu