Amnistía Internacional nº 158 I-2025

Page 1


INFORME ANUAL 2024 / 2025

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CUERDA FLOJA

SUMARIO

3 El mundo en una encrucijada Esteban Beltrán

4 BUENAS NOTICIAS

6 EN MOVIMIENTO

7 ¡ACTÚA! CAMBIA SUS VIDAS

Tu carta, unida a la de miles de personas, puede marcar la diferencia.

8 ESPAÑA. Silencio tras la tormenta

La gestión de la DANA que vulneró derechos humanos.

10 LA PENA DE MUERTE EN 2024

11 INFORME ANUAL 2024/25

Analizamos la expansión del autoritarismo, la represión y el desprecio hacia los derechos humanos, acelerados por el “efecto Trump”, pero buscamos también motivos para la esperanza.

16 FIRMA INVITADA. Pilar Cebrián

Periodista especializada en Oriente Medio, ha vivido en varios países de la región y ha cubierto conflictos como los de Siria e Irak. Nos acerca a la esperanza y la incertidumbre que se están viviendo en Siria.

18 ENTREVISTA. Virginia Laparra

20 HAITÍ. Infancia rota

22 GHANA. Acusadas de brujería

24 ESPAÑA. Memoria 2024

Resumimos las principales cifras del año.

26 ANTIRRACISMO. La extrema derecha, un desafío global a los derechos humanos

28 EN EL MUNDO

29 FOTO FIJA. Israel comete genocidio

30 TIENDA

Cubierta:

Una mujer porta una señal con el texto “Stop the Genocide” en una protesta ante la Embajada de Israel en Bangkok (Tailandia).

© SOPA IMAGES / SIPA

8

ESPAÑA. SILENCIO TRAS LA TORMENTA

11 INFORME ANUAL 2024/25 22

AMNISTÍA INTERNACIONAL ESPAÑA

Nº 158 • I / 2025

Fernando VI, 8, 1º Izd. / 28004 Madrid / España

Consejo editorial: Ana Gómez Pérez-Nievas, Ángel Gonzalo, Carmen López, Concha Martínez, Mª Luisa Toribio y Teresa Pérez.

Han colaborado: Desirée Bela-Lobedde, José A. Calvo, Pilar Cebrián, Rosa Esteban, Sara Cuesta, Susana Pulido y Tienda Ética.

Edición, diseño y maquetación: puntoycoma.org

Impresión: Jomagar

Tirada: 73.766 ejemplares

18

ENTREVISTA. VIRGINIA LAPARRA

Índice AI: NWS 23/001/2025 D.L.M-18595-93

ISSN: 1023 - 8328

Puedes descargar información complementaria escaneando en tu dispositivo móvil el código QR de algunos artículos.

Impreso en papel reciclado FSC

En algunas páginas de la revista encontrarás peticiones para que actúes en casos concretos.

¡ACTÚA!

NO OLVIDES FIRMAR POR OTROS CASOS EN: ACTUACONAMNISTIA.ORG

En este número podrás leer las conclusiones de nuestro Informe Anual, un análisis de la situación de los derechos humanos en 150 países. Un documento que demuestra cómo el mundo se encuentra en un punto de inflexión. Desde luego, no es el primer año que advertimos de los retrocesos en derechos humanos, pero los sucesos de los últimos doce meses, especialmente el genocidio de la población palestina en Gaza, retransmitido en directo pero ignorado, han puesto de manifiesto lo infernal que puede ser el mundo para tantas personas. Una de nuestras principales conclusiones es que el “efecto Trump” ha agravado el daño causado por otros dirigentes mundiales durante 2024.

EL MUNDO EN UNA

ENCRUCIJADA

Además, se han cumplido seis meses desde que una DANA provocara lluvias torrenciales de gran intensidad en varias comunidades autónomas, causando 235 muertes, 227 de ellas en la provincia de Valencia, 7 en Castilla-La Mancha y una en Andalucía. Te contamos las conclusiones de nuestra última investigación

También hablamos de Haití, y la situación catastrófica en la que se encuentra el país, en especial para los niños y las niñas, que son reclutados de manera forzosa y sufren abusos y violencia sexual a manos de bandas criminales. Y de Ghana, donde sucede algo digno de un tiempo pasado: las mujeres acusadas de brujería están condenadas a sufrir acoso, discriminación e incluso homicidio.

Como cada año, publicamos las estadísticas sobre la pena de muerte en el mundo, el castigo más cruel e inhumano.

Hablamos con Virginia Laparra, valiente fiscal anticorrupción que estuvo encarcelada injustamente en Guatemala durante casi dos años.

Y no nos olvidamos de Gaza; ni de otras preocupaciones relativas a los derechos humanos, como el auge del autoritarismo y sus consecuencias sobre el derecho a la protesta y otros derechos.

Pero también hay espacio para las buenas noticias, personas liberadas y avances en derechos; así como para las propuestas de acción

Gracias por leernos.

Amnistía Internacional es una organización no gubernamental internacional, presente en casi todos los países del mundo, con más de 10 millones de socios, socias, activistas y simpatizantes. Nuestra labor, que desarrollamos con total independencia política y económica, se centra en combatir los abusos contra los derechos humanos de víctimas con nombre y apellido a través de la investigación, la denuncia pública y el activismo.

Amnistía Internacional no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos firmados, ni las afirmaciones de las personas entrevistadas. @ es.amnesty.org info@es.amnesty.org [+34] 91 310 12 77 @amnistiaespana @amnistiaespana @amnistiainternacional.es instagram.com/amnistiaespana facebook.com/amnistia.internacional.espana

AVANCES HACIA LA JUSTICIA

1. FILIPINAS

El expresidente Rodrigo Duterte fue detenido en Manila en aplicación de una orden de arresto dictada por la Corte Penal Internacional por el crimen de lesa humanidad de asesinato en relación con los homicidios cometidos en la “guerra contra las drogas”. Ahora deberá ser juzgado por la CPI.

2. TURQUÍA

Taner Kılıç, abogado, defensor de los derechos humanos y miembro fundador de Amnistía Internacional Turquía, ha sido absuelto tras un proceso judicial que ha durado casi ocho años y que ha finalizado con la anulación de su condena. Fue arrestado en 2017 y pasó más de 14 meses en prisión.

3. BÉLGICA

El Tribunal de Apelación de Bruselas ha reconocido la responsabilidad del Estado belga en el secuestro y segregación racial de niños y niñas métis durante el régimen colonial del antiguo Congo Belga, cuando miles de niños y niñas nacidos de padres europeos y madres africanas fueron apartados de sus madres e internados en instituciones. La causa contra el Estado la iniciaron cinco mujeres que sufrieron la separación de sus madres cuando eran niñas. A la derecha de la imagen, Jacqui Goegebeur, una de aquellas niñas secuestradas.

4. ANGOLA

Cinco personas –Neth Nahara, Adolfo Campos, Gildo das Ruas, Tanaice Neutro y Pensador– han sido liberadas después de más de un año de reclusión arbitraria. Neth fue detenida por publicar un vídeo en el que criticaba al presidente, y los otros cuatro cuando iban a una protesta en solidaridad con los conductores de mototaxis.

6. IRÁN

Al final de su presidencia, Biden conmutó la condena a cadena perpetua de Leonard Peltier, activista indígena americano que ha pasado casi 50 años en prisión acusado de homicidio. Él siempre ha mantenido su inocencia.

Salma al Shehab ha sido liberada después de pasar más de cuatro años en prisión por cargos de terrorismo, motivados por la publicación de tuits en favor de los derechos de las mujeres. Llegó a ser condenada a 34 años de cárcel.

La activista por los derechos de las mujeres Nahid Taghavi, que tiene doble nacionalidad alemana-iraní, ha sido puesta en libertad y ya está en Alemania con su familia. Fue detenida durante una visita a Teherán en octubre de 2020 y condenada a 10 años y ocho meses de prisión por “actividades de propaganda contra el Estado”.

7. CAMERÚN

Dorgelesse Nguessan nunca había estado involucrada en actividades políticas, pero en 2020 participó en una protesta pacífica. Fue acusada de insurrección y ha pasado más de cuatro años en prisión.

9. ISRAEL Y

EL

TERRITORIO PALESTINO OCUPADO

Ahmad Manasra ha pasado nueve años y medio en prisión, casi dos en aislamiento. Su salud mental se ha deteriorado significativamente. Fue detenido en 2015, con tan sólo 13 años, y condenado en un juicio sin garantías, a pesar de las pruebas que sugerían que no participó en el apuñalamiento del que se le acusaba.

Mohammed al Halabi, trabajador humanitario palestino, ha sido liberado en un intercambio de prisioneros y rehenes entre Israel y Hamás. Detenido en 2016, fue juzgado en vistas secretas. Ha pasado casi nueve años en prisión.

DERECHOS DE LAS MUJERES

10. AFGANISTÁN

La Fiscalía de la Corte Penal Internacional ha solicitado que se dicten órdenes de detención contra dirigentes talibanes por su presunta responsabilidad en el crimen de lesa humanidad de persecución de género.

La activista Justyna Wydrzyńska, juzgada por ayudar a una mujer a acceder a píldoras abortivas, podrá tener un nuevo juicio. El Tribunal de Apelación ha resuelto que no tuvo un juicio justo y que el caso debe volver a un tribunal de primera instancia. Amnistía Internacional considera que es una oportunidad para que se retiren los cargos contra ella.

12. NACIONES UNIDAS

En el 30 aniversario de la Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995, en la que se adoptó la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, los Estados miembros de Naciones Unidas han reafirmado su compromiso con la igualdad de género en una declaración aprobada en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, a pesar de las trabas de algunos países como Estados Unidos y Argentina.

5. ESTADOS UNIDOS
11. POLONIA
8. ARABIA SAUDÍ

EN MOVIMIENTO

LOS GRUPOS LOCALES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL ORGANIZAN ACTIVIDADES EN TODO EL TERRITORIO. RECOGEMOS ALGUNAS DE ELLAS.

MUJERES AFGANAS EN EL 8M

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, activistas de Amnistía Internacional salieron a la calle el 8 de marzo en al menos 20 ciudades españolas, como Albacete, Madrid, Las Palmas de Gran Canaria, León, Vigo, Valladolid, Santa Cruz de Tenerife y Santander, entre otras, para recordar la terrible situación que viven día a día las mujeres y niñas afganas, y sobre todo para que no las olvidemos. Amnistía Internacional ha denunciado hasta 80 restricciones a las que están sometidas en su vida diaria. El lema fue: Ellas son la revolución

DOS GOYA PARA LOS DERECHOS HUMANOS

Dos cortos por los que apostó Amnistía Internacional se llevaron sendos Goya en la edición de 2025. Cafuné, como Mejor Cortometraje de Animación; y Las semillas de Kivu, como Mejor Cortometraje Documental. Ambos cortos fueron apoyados por Amnistía Internacional a través del Festival de Cine Independiente Abycine de Albacete. Activistas de Amnistía Internacional Albacete, con su implicación en este festival en el que llevan trabajando desde hace 13 años, premiaron e impulsaron estos dos trabajos, y acompañaron a los equipos de ambos cortos en su carrera hasta recibir los Goya.

CHINA

¡ACTÚA! CAMBIA SUS VIDAS

TU CARTA, UNIDA A LAS DE MILES DE PERSONAS, PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA.

ENCARCELADA POR INFORMAR

Zhang Zhan es una periodista ciudadana encarcelada por informar en redes sociales, al inicio de la pandemia de COVID-19, sobre detenciones de periodistas independientes y hostigamiento a familias de pacientes por parte de las autoridades. Su familia ha sido amenazada y la policía detuvo durante varias horas al abogado que querían designarle.

Director Ma Xuebo

Pudong Branch of the Shanghai Public Security Bureau - 655 Dingxiang Road

Pudong, Shanghai 200120

República Popular China

Señor director: Le pido que ponga en libertad, de inmediato y sin condiciones, a la periodista ciudadana Zhang Zhan, que garantice que tiene acceso regular y sin restricciones a sus familiares y a los abogados que ella elija, y que pongan fin al hostigamiento a su familia y otras personas que apoyan su caso. Atentamente,

COLOMBIA

AMBIENTALISTAS EN PELIGRO

Yuly Velásquez, preside FEDEPESAN, una federación de pescadores artesanales del Departamento de Santander, que ha denunciado la contaminación del agua por parte de empresas y la presencia de grupos armados. Ella y otros miembros de la organización han sufrido numerosas formas de violencia, lo que les ha obligado a desplazarse de la región.

General Carlos Fernando Triana

Director General de la Policía Nacional Carrera 59 26-21 - CAN Bogotá DC Colombia

Señor director general: Quiero expresarle mi preocupación por los peligros que acechan a las personas que integran la federación de pescadores artesanales FEDEPESAN del Departamento de Santander. Le pido que actúe de forma inmediata, y en consulta con la Federación, para protegerles y garantizar su seguridad. Atentamente,

FEDERACIÓN RUSA

MALOS TRATOS EN PRISIÓN

Maria Ponomarenko es periodista y trabajaba para el medio de comunicación digital RusNews. El 23 de abril de 2022, la policía la detuvo por difundir “información falsa” en su canal de Telegram sobre el bombardeo del teatro de Donetsk, en Mariúpol. El 15 de febrero de 2023, un tribunal la condenó a seis años de prisión y cinco más de inhabilitación.

Gerasimov Sergei Yermagenovich

Federal Penitentiary Service of the Altai krai Lenina prospekt, 147-B, Barnaul, Altai krai 656011, Federación Rusa

Señor director:

Le escribo para expresar mi preocupación por Maria Ponomarenko, condenada a seis años de prisión por supuestamente difundir información falsa sobre las Fuerzas Armadas de Rusia. Le pido que garantice su liberación inmediata e incondicional, y el cese de los malos tratos que sufre. Atentamente,

© PARTICULAR
© YULIA MOROZOVA
© NATALIA BRONNY

SILENCIO TRAS LA TORMENTA

LA GESTIÓN DE LA DANA QUE VULNERÓ DERECHOS HUMANOS

EL PASADO 29 DE OCTUBRE UNA DANA PROVOCÓ LLUVIAS TORRENCIALES EN VARIAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, CAUSANDO 235 MUERTES, 227 DE ELLAS EN VALENCIA. AMNISTÍA INTERNACIONAL DENUNCIA EN UNA NUEVA INVESTIGACIÓN CÓMO DURANTE LA GESTIÓN DE LA CATÁSTROFE SE VULNERÓ EL DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA DE CIENTOS DE PERSONAS, Y SE PUSIERON EN RIESGO A MILES DE ELLAS AL NO HABERLES OFRECIDO INFORMACIÓN ACCESIBLE Y A TIEMPO SOBRE LA NATURALEZA Y EL NIVEL DE LA EMERGENCIA.

Ana Gómez Pérez-Nievas

“La alarma me llegó al móvil cuando ya llevaba tiempo subido a un semáforo. Por momentos no sabía si iba aguantar, pensé que me había llegado la hora”. José Manuel, de Alfafar, estuvo seis horas subido a un semáforo hasta que bajó el nivel del agua. Perdió a su hermano, mientras intentaba ayudar a una mujer agazapada dentro de un coche.

El testimonio de Meri también es espeluznante. Después de diez días sin información sobre el paradero de su padre, Felipe, una frase marcó un antes y un después: “Deja de buscar, Meri. Es tu padre”. El cuerpo de Felipe no fue hallado por los servicios de emergencia, sino por personal voluntario que apoyó a Meri después de ver que los teléfonos para denunciar desaparecidos no servían. Lo reconocieron por una cadena con su nombre y un anillo.

El relato de Carlos, vecino de Picanya, también parece ficción: tenía 79 años y veía la televisión en su salón cuando el agua irrumpió con fuerza atronadora. Tragó barro, cayó sobre un armario y logró salir por un patio con la ayuda de un vecino. Fue una salvación afortunada. La mayoría de sus vecinos de las viviendas de protección oficial para personas con movilidad reducida donde residían, a unos 30 metros del barranco, no tuvieron la misma suerte.

Casi todos los relatos que se ha encontrado Amnistía Internacional muestran desamparo y abandono. Pero el informe de la organización señala que, más allá de la catástrofe y lo inevitable, la gestión de la emergencia vulneró derechos fundamentales, como el derecho a la vida y a la integridad física, así como el derecho a la información en situaciones de riesgo.

Según el informe, la Generalitat Valenciana no proporcionó alertas claras ni accesibles en el momento crucial. Muchas personas recibieron avisos cuando ya estaban sumergidas o atrapadas. Y aunque la ley faculta al Gobierno central para asumir el control de la crisis, no lo hizo. Tampoco lo pidió el gobierno autonómico, ni su presidente asumió la dirección de la emergencia.

En los primeros días posteriores a la DANA, la falta de coordinación entre administraciones fue

evidente. Se multiplicaron las decisiones tardías, las órdenes contradictorias y el desconcierto. La gestión deficiente no fue sólo un error logístico, tuvo consecuencias humanas. Marta (nombre ficticio) lo resume con crudeza: “Por la no toma de decisiones mi padre hoy está muerto”.

La organización también analiza cómo los bulos agravaron aún más la confusión. En Catarroja, por ejemplo, circularon informaciones falsas sobre la supuesta rotura de una presa.

Y es que lo ocurrido durante la DANA del 29 de octubre no fue sólo un fenómeno extremo. Fue también un tremendo (y tardío) aviso para que nunca más una gestión negligente de una catástrofe ambiental viole derechos humanos. AI

RECOMENDACIONES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL

 Impulsar y apoyar investigaciones penales exhaustivas, independientes y transparentes.

 Revisar los sistemas de avisos y alerta en emergencias del Sistema de Protección Civil –tanto técnicos como decisorios–para incorporar las lecciones aprendidas, garantizando la implantación efectiva de Planes de Protección Civil con personal técnico especializado. Protocolizar el uso del sistema ES-Alert en los planes de emergencias de las comunidades autónomas.

 Adoptar un enfoque participativo en los procesos de toma de decisión, planificación y seguimiento de los esfuerzos de recuperación, incorporar plenamente a las personas y colectividades afectadas, y asegurar que son informadas de manera continua.

 Desarrollar planes de sensibilización y formación de la ciudadanía sobre actuaciones en una situación de emergencia.

Concentración en la Puerta del Sol de Madrid, como parte de las protestas que han tenido lugar en diferentes ciudades del país para pedir la dimisión del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, por la gestión de la DANA. © SOPA Images / SIPA

AMNISTÍA INTERNACIONAL 9

MÁS EN PROFUNDIDAD TENGO PESADILLAS EN LAS QUE SUENA ESA ALARMA. bit.ly/4jFlZZv +

EL NÚMERO DE EJECUCIONES REGISTRADAS ASCENDIÓ A 1.518, LO QUE SUPONE UN IMPORTANTE AUMENTO CON RESPECTO A 2023, AÑO EN EL QUE LA ORGANIZACIÓN REGISTRÓ 1.153 EJECUCIONES. LA CIFRA NO INCLUYE DATOS DE CHINA, VIETNAM Y COREA DEL NORTE, PAÍSES DONDE LA PENA DE MUERTE SE CONSIDERA SECRETO DE ESTADO.

LA PENA DE MUERTE EN 2024

Redacción

A pesar del preocupante incremento de las ejecuciones, el rechazo a la pena de muerte avanza en el mundo. El número de países que la aplicaron en 2024 fue de 15, frente a los 16 de 2023 y los 20 de 2022.

Y en la Asamblea de diciembre de las Naciones Unidas, el número de países que votaron a favor de la resolución sobre una moratoria en el uso de la pena de muerte se incrementó un año más, ascendiendo a 130.

15

países llevaron a cabo ejecuciones.

LOS 5 MAYORES EJECUTORES EN EL MUNDO

145

países la han abolido en la ley o en la práctica.

MÁS EN PROFUNDIDAD

INFORME GLOBAL DE AMNISTÍA INTERNACIONAL.

CONDENAS A MUERTE Y EJECUCIONES 2024. bit.ly/3GEZ560 +

¡ACTÚA!

DI NO A LAS CONDENAS

A MUERTE EN IRÁN

9

exoneraciones de personas condenadas a muerte:

5 en Malasia

3 en Estados Unidos

130

1 en Japón países votaron a favor de la resolución en la Asamblea de la ONU.

EL MUNDO ESTÁ EN UN PUNTO DE INFLEXIÓN. NO ES EL PRIMER AÑO QUE LO ADVIERTE EL INFORME ANUAL DE AMNISTÍA INTERNACIONAL, PERO LOS SUCESOS DE LOS ÚLTIMOS DOCE MESES, ESPECIALMENTE EL GENOCIDIO DE LA POBLACIÓN PALESTINA EN GAZA, RETRANSMITIDO EN DIRECTO PERO IGNORADO, HAN PUESTO DE MANIFIESTO LO INFERNAL QUE PUEDE SER EL MUNDO PARA TANTAS PERSONAS.

LOS DERECHOS HUMANOS

EN LA CUERDA FLOJA

INFORME ANUAL 2024/2025

La población palestina continúa su vida entre las ruinas. Edificios destruidos por los ataques de Israel en Jabalia, Gaza. 8 de marzo de 2025. © OMAR ASHTAWY APAIMAGES / SIPA

Ana Gómez Pérez-Nievas

Personas que huyen de la ciudad de Joda por la guerra en Sudán, son trasladadas a Renk, en Sudán del Sur, donde permanecerán en campos para personas desplazadas. © SOPA Images / SIPA

El Informe 2024/2025 de Amnistía Internacional alerta sobre una preocupante expansión del autoritarismo, la represión y el desprecio hacia los derechos humanos, e identifica un fenómeno clave que acelera esta tendencia: el llamado “efecto Trump”.

El lanzamiento del informe coincidió con los 100 días del segundo mandato del presidente estadounidense, Donald Trump; un tiempo que le bastó para dejar claro que su proyecto se basa en desmantelar las estructuras internacionales que protegen a la humanidad. Su embestida contra los derechos universales, el multilateralismo y la justicia climática no sólo ha tenido consecuencias en Estados Unidos: ha reforzado a gobiernos autoritarios y ha debilitado las garantías globales que costó décadas construir.

RETROCESOS GENERALIZADOS

El informe, que analiza la situación de los derechos humanos en 150 países durante 2024, documenta un patrón alarmante: gobiernos que persiguen a la disidencia, restringen la libertad de expresión y reunión, y utilizan las leyes contra el “terrorismo” o el “extremismo” para silenciar voces críticas. Todo ello con un uso excesivo –y muchas veces letal– de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad.

Los casos son numerosos: desde la orden de disparar sin previo aviso en protestas estudiantiles en Bangladesh –que dejó casi 1.000 personas muertas– hasta la brutal represión en Mozambique tras unas elecciones controvertidas. Turquía ha impuesto prohibiciones generales de las protestas, y en Corea del Sur la ciudadanía se ha movilizado masivamente para revocar medidas autoritarias, cuando el presidente Yoon Suk Yeol suspendió ciertos derechos humanos y declaró la ley marcial.

CONFLICTOS QUE ARRASAN CON TODO

La violencia armada no ha hecho más que crecer. Con la mirada puesta en Gaza, donde Amnistía Internacional ha denunciado un genocidio en curso por parte de Israel, y la ocupación de Cisjordania que se ha vuelto aún más violenta, no se puede perder de vista otros conflictos más olvidados, como el de Sudán, donde la guerra civil ha desplazado a más de 11 millones de personas: más que en ningún otro punto del planeta. La organización ha denunciado

recientemente cómo las Fuerzas de Apoyo Rápido han utilizado la violencia sexual como arma de guerra, mientras las potencias mundiales han incumplido el embargo de armas.

En Ucrania, Rusia ha intensificado sus ataques a civiles, y en Myanmar, la población rohinyá sigue siendo víctima de una limpieza étnica silenciosa.

Frente a esta realidad, las medidas de algunos gobiernos resultan escandalosamente insuficientes. El recorte de la ayuda humanitaria por parte del gobierno de Trump ha tenido efectos devastadores: desde el cierre de hospitales en campos de refugiados hasta la desaparición de programas de nutrición para niños y niñas, mujeres embarazadas y madres lactantes en Yemen, entre otros.

CRISIS CLIMÁTICA Y DESIGUALDAD

El informe también denuncia la inacción global ante dos amenazas que condicionarán el futuro de las generaciones venideras: el colapso climático y el aumento de las desigualdades. La COP29 fue una decepción absoluta, con un récord de grupos de presión en favor de los combustibles fósiles y acuerdos financieros que no dan respuesta a las necesidades reales de los países más afectados por el cambio climático. El año 2024 fue el más cálido de la historia, y el primero que superó el umbral de 1,5 °C de calentamiento con respecto a los niveles preindustriales. Inundaciones en Asia meridional y Europa, incendios que arrasaron franjas de la selva amazónica y huracanes que causaron estragos en Estados Unidos están demostrando que el cambio climático es una amenaza real, incluso para los países más ricos. Aun así, los gobiernos no están actuando con la urgencia que la situación requiere.

Mientras tanto, la desigualdad se agrava. Entre las causas están la inflación, la escasa regulación de las empresas, los abusos tributarios generalizados y las crecientes

deudas nacionales. Pero en lugar de combatir estos problemas, muchos gobiernos y otras autoridades o políticos prefieren culpar a las personas migrantes. La narrativa racista y xenófoba sigue ganando terreno, y los derechos de las mujeres, niñas y personas LGBTIQ+ están bajo ataque en múltiples países, que van desde Afganistán y la decidida condena de las autoridades a “una muerte lenta” para la mitad de su población hasta países como Malawi, Malí y Uganda, que tomaron medidas para tipificar como delito o prohibir las relaciones consentidas entre personas adultas del mismo sexo.

TECNOLOGÍA AL SERVICIO

DEL AUTORITARISMO

El avance tecnológico, que podría utilizarse para mejorar vidas, se está utilizando cada vez más para vigilar, controlar y discriminar. La falta de regulación de la inteligencia artificial y la connivencia entre gobiernos y grandes empresas tecnológicas están generando nuevas formas de abuso y exclusión. El presidente Trump ha contribuido a esta deriva, animando a las redes sociales a eliminar sistemas de verificación y dejando vía libre a la desinformación.

El aumento de la pobreza en Afganistán durante los últimos tres años ha llevado a muchas mujeres, niños y niñas a dormir en las calles. Octubre, 2024. © SEMENOVA MARIA / SIPA

Manifestación en Madrid en demanda de precios asequibles para la vivienda, convocada por la Plataforma Habitat24. 9 de febrero, 2025.

¿Y EN ESPAÑA CÓMO ESTAMOS?

El derecho a la protesta pacífica también está en riesgo. Mientras se mantienen sin cumplir las promesas de reformar la Ley Mordaza o el Código Penal, personas como Javitxu –encarcelado por participar en una manifestación en 2019– se convierten en símbolos de un retroceso preocupante. Activistas por el clima y miembros de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca también están siendo investigados como si fueran delincuentes por ejercer su derecho a protestar.

También es urgente que España garantice plenamente los derechos económicos y sociales. El derecho a la vivienda, por ejemplo, sigue sin estar asegurado: los precios del alquiler siguen por las nubes, y la Ley por el Derecho a la Vivienda, aunque positiva, apenas se está aplicando en la mayoría del territorio.

Y no podemos olvidar a las personas más vulnerables: más de 5.000 niños y niñas migrantes no acompañados en Canarias siguen en situación de hacinamiento y sin protección adecuada. No basta con un discurso amable: se necesitan medidas concretas, inspecciones periódicas y garantías reales de protección.

Con respecto a su política exterior, el Gobierno ha dado pasos positivos, como su apoyo a la UNRWA, la suspensión de la aprobación de nuevas licencias de transferencia de armas a Israel y el anuncio de su intención de sumarse a la demanda de Sudáfrica en la Corte Internacional de Justicia. Son pasos importantes, pero insuficientes si no se reconoce formalmente el genocidio y se actúa en consecuencia.

HAY ESPERANZA… SI ACTUAMOS

Frente a este panorama desolador, el informe también ofrece motivos para la esperanza. En 2024, millones de personas alzaron la voz contra la injusticia. La Corte Penal Internacional (CPI) y otros órganos multilaterales siguen trabajando para que se haga justicia, a pesar de las vergonzosas sanciones del gobierno de Trump contra el fiscal de la CPI. Sudáfrica ha liderado una iniciativa valiente para frenar el genocidio en Gaza. El expresidente de Filipinas, Duterte, fue detenido en aplicación de una orden de la CPI para ser juzgado por el crimen de lesa humanidad de asesinato. Son tan solo algunos ejemplos de los esfuerzos por defender la justicia internacional.

Así que sí, la situación es crítica, pero no irreversible. La historia nos enseña que los retrocesos pueden detenerse. Que la lucha por la dignidad y los derechos humanos es más fuerte cuando se hace en colectivo. Que ningún régimen autoritario es invencible si las personas se movilizan. Que resistir no es sólo una opción: es un deber. AI

INFORMACIÓN POR PAÍSES INFORME COMPLETO

MÁS EN PROFUNDIDAD amnistia.es/paises

FIRMA INVITADA

PILAR CEBRIÁN

PERIODISTA ESPECIALIZADA EN ORIENTE MEDIO, AFINCADA EN JERUSALÉN. HA VIVIDO EN DIFERENTES PAÍSES DE LA REGIÓN Y HA CUBIERTO CONFLICTOS COMO LOS DE SIRIA E IRAK. HA INVESTIGADO SOBRE EL YIHADISMO Y ES AUTORA DE VARIOS LIBROS.

LA NUEVA SIRIA ENTIERRA DÉCADAS DE ATROCIDADES

“Por favor, no escribas mi nombre real”. “¿Tienes miedo?”. “Bueno, todavía no sabemos cuál es el país en el que vamos a vivir”. Sami (nombre ficticio) acaba de volver a su Damasco natal después de doce años como refugiado en distintos países. Tras el estallido de la guerra en 2011, atravesó el desierto libio secuestrado por la milicia al Qaqa. Finalmente consiguió llegar en una embarcación a Italia. Llegó a Suecia en 2015, donde le entrevisté cuando trabajaba en la biblioteca municipal de un pequeño pueblo llamado Filipstad.

“Siento una mezcla de alegría por el presente e incertidumbre por el futuro”, explica por teléfono. Aunque el régimen de Bashar al Asad ha terminado, persiste el miedo entre la población, acostumbrada a una dictadura que utilizaba la tortura contra la opinión libre en un país plagado de colaboradores secretos. Sami acaba de llegar a Damasco con diez conocidos sirios, que han vivido más de una década en el extranjero, con el objetivo de encajar en las nuevas instituciones del país. “Queremos ofrecer la experiencia adquirida en Europa”, cuenta. Han tenido un encuentro con Hind Kabawat, la recién nombrada ministra de Asuntos Sociales y única mujer en el ejecutivo.

Forman parte de los 400.000 nacionales que han regresado a Siria desde diciembre.

Sin embargo, Sami cree que los obstáculos hacia la estabilidad son todavía inmensos. En sus paseos por el mercado, las calles y los restaurantes damascenos aprecia una economía devastada. La destrucción de la infraestructura y la industria así como las sanciones han provocado el desplome de la moneda nacional y la constante subida de los precios.

Las nuevas autoridades han pedido a la comunidad internacional el levantamiento de las sanciones. Mohamed al Shara, el líder de la insurrección armada que terminó con la dictadura de al Assad, incluso ha ido al Elíseo para pedirle a Macron el fin de las medidas punitivas. El mandatario francés ha exigido “la protección de todos los sirios sin excepción” para poner fin a la violencia sectaria que ha desangrado Siria. Desde el inicio de la guerra,

AMNISTÍA INTERNACIONAL 17

al Shara fundó y entrenó a los grupos yihadistas más sanguinarios. La guerra civil ha enfrentado a alauíes –la rama del islam a la que pertenecen los Assad–, suníes y kurdos en un conflicto que ha sesgado la vida de al menos 620.000 personas.

“Siento una mezcla de alegría por el presente e incertidumbre por el futuro”, […] Sami cree que los obstáculos hacia la estabilidad son todavía inmensos.

Además, la gran preocupación de Europa y el resto de las potencias occidentales es ese tinte islamista teocrático característico de la insurgencia suní que ha combatido en los últimos frentes de Oriente Medio. El Gobierno interino ha redactado una Constitución breve de 53 artículos. En ella se abordan los derechos fundamentales y los tratados internacionales, pero señala el islam como la principal fuente de jurisprudencia, y el papel de las mujeres, por ejemplo, queda relegado a su función dentro de la familia o de la sociedad, pero en ningún artículo se sitúa dentro del necesario concepto de igualdad.

Y es la dispersión de estas facciones armadas suníes la que impide la estabilidad necesaria para una ansiada reconciliación. Hace unos días, combatientes con el rostro cubierto entraron a punta de rifle en un club nocturno de Damasco al tiempo que desalojaban el local y golpeaban con fuerza a las mujeres que salían despavoridas. Aunque el Gobierno ha denunciado a los autores, estas milicias están perpetrando crímenes motivados por la venganza. Como las masacres acaecidas en marzo, en las que cientos de personas de la minoría alauí fueron asesinadas, ante la incapacidad del recién formado Ejército Nacional. AI

Pilar Cebrián, periodista especializada en Oriente Medio.

© PARTICULAR

ENTREVISTA VIRGINIA LAPARRA ES FISCAL ANTICORRUPCIÓN DE GUATEMALA. POR HACER SU TRABAJO, POR DENUNCIAR LA CORRUPCIÓN EN DISTINTAS INSTITUCIONES DE SU PAÍS, FUE DETENIDA EN 2022 Y CONDENADA A CUATRO AÑOS DE CÁRCEL. PASÓ DOS AÑOS EN PRISIÓN HASTA QUE, A PRINCIPIOS DE 2024, FUE PUESTA EN LIBERTAD. PERO UN NUEVO JUICIO Y UNA NUEVA CONDENA LA OBLIGARON A TOMAR LA DECISIÓN MÁS DIFÍCIL: ABANDONAR SU PAÍS PARA SALVAR LA VIDA. AL MENOS 75 JUECES, JUEZAS, FISCALES Y PERIODISTAS HAN TENIDO QUE DEJAR GUATEMALA POR HACER SU TRABAJO.

Virginia Laparra

Para poder hablar de tu historia, cuéntanos el origen del problema de la corrupción en Guatemala.

Después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, se decide crear mecanismos que establezcan cómo funciona la Administración pública. En 2006, se constituye la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, avalada por Naciones Unidas, y se crea la Fiscalía Especial Contra la Impunidad. A través de distintas investigaciones, se logró determinar que la corrupción existía dentro de muchas de las estructuras de gobierno.

Hubo un momento de mucha luz cuando en 2015 se procesa a un presidente, Otto Pérez Molina, y a una vicepresidenta, Roxana Baldetti. Pero en 2017 empieza una persecución sin tregua a jueces, fiscales, magistrados, abogados, periodistas. Primero con ataques mediáticos para desprestigiarlos.

¿Tú fuiste víctima de esa persecución?

Sí, pero como el desprestigio mediático no nos hizo salir de nuestros puestos, pasaron a la persecución administrativa. A mí me denunciaban por comparecer en las audiencias donde había sido denunciada. Decían que eso era un abuso de poder y, que si estaba ahí, no estaba trabajando.

¿Cómo fue tu detención?

A finales de 2017, cuando se sabe que el juez Lester Castellanos está filtrando información valiéndose de su posición de juez, y está utilizando información confidencial de otros procesos que no le corresponden, le denuncio. Empezaron las amenazas de que me iban a dar una orden de aprehensión si no pedía una disculpa pública. Pasé cuatro años lidiando con eso. No podía decir que no sabía que me iban a detener. Lo hacen el 23 de febrero de 2022, al salir del trabajo. Cuando salgo a la calle había patrullas cruzadas por los dos sentidos de la calle, muchos policías militares con armas largas, pasamontañas. Y bueno, me sentí el Chapo Guzmán. Y a partir de ahí empieza una pesadilla.

¿Cuáles son las condiciones en las que estás esos dos años en prisión? Los primeros seis u ocho meses, en aislamiento

AMNISTÍA INTERNACIONAL 19

en el área de hombres. 23 horas de encierro y una de luz. No tienes donde hacer la comida, estás en un lugar cerrado de 2,5 por 2,5 metros No me prestan asistencia médica, por lo que en abril de 2023 me tienen que quitar la matriz. Reducen al máximo la cantidad de personas con las que puedo hablar. Dejo de ver a mi familia y a mis amigos.

¿Por qué decides seguir y aguantar?

Porque entonces qué sentido tendría todo por lo que he pasado, todo lo que he aprendido a lo largo de la vida. Para mí tiene un valor muy importante el hecho de que creo que todos y todas en algún momento dado queremos una mejor sociedad, un mejor país, un mejor mundo. Y yo siempre he sido consciente de que nadie puede cambiar la realidad o puede cambiar el mundo solito.

Yo he tenido que pagar un precio muy alto. Dejar a mis hijas, a mi familia, mi tierra, pasar dos años presa, aguantar tanto odio y tanto rencor en las audiencias, y después tener que salir al exilio. El exilio no es una decisión voluntaria, el exilio sí o sí es una decisión obligada cuando ya no te queda nada más para salvar tu vida

En el tiempo que estás en prisión, recibes muchas cartas de apoyo de diferentes partes del mundo. ¿Qué supusieron para ti?

Fueron realmente un faro de luz en momentos en los que parece que lo has perdido todo. Saber que alguien allá, en alguna parte del mundo, sabe lo que estás pasando, se solidariza contigo. Es una transmisión de fortaleza que es muy difícil de describir, pero que en un momento dado puede, como lo hizo conmigo, hacer la diferencia para decir: “Bueno, voy a vivir un día más”.

¿Sigues teniendo esperanza de ver una Guatemala libre de corrupción?

Si pierdes la esperanza, lo has perdido todo. Yo no pierdo la esperanza de que Guatemala sea capaz de recomponer el Estado de derecho, la democracia y la justicia. Y que más temprano que tarde, todos los exiliados podamos tener la oportunidad de regresar. Aunque cuando eso suceda, las cosas no sean igual que cuando salimos. Porque nuestra vida, nuestra familia, nuestra casa, tal cual nosotros la recordamos, eso ya no va a existir. AI

Virginia Laparra, fiscal anticorrupción en Guatemala. © CARMEN LÓPEZ

LA INFANCIA EN HAITÍ ESTÁ SIENDO

BRUTALMENTE GOLPEADA POR UNA CRISIS SIN PRECEDENTES. LA VIOLENCIA IMPARABLE DE LAS BANDAS CRIMINALES QUE CONTROLAN GRAN PARTE DE PUERTO PRÍNCIPE Y SUS ALREDEDORES HA CONVERTIDO A MILES DE NIÑOS Y NIÑAS EN VÍCTIMAS DE RECLUTAMIENTO FORZADO, VIOLENCIA SEXUAL, SECUESTROS Y HOMICIDIOS. AMNISTÍA INTERNACIONAL HA DOCUMENTADO ESTA REALIDAD EN UN NUEVO INFORME DEMOLEDOR.

INFANCIA ROTA

Desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, la inseguridad se ha agravado de forma alarmante.

Sólo en el último año, se estima que han muerto más de 5.600 personas por la violencia. En medio de este contexto de caos, más de un millón de niños y niñas viven en zonas controladas por bandas armadas o bajo su influencia directa.

El informe de Amnistía Internacional, fruto de una investigación en ocho comunas del Departamento del Oeste, recoge testimonios desgarradores de menores que han sido reclutados, explotados sexualmente o heridos en enfrentamientos. Muchos de ellos han sido víctimas múltiples y viven sin acceso a protección ni justicia.

VIOLENCIA SEXUAL SISTEMÁTICA

Uno de los aspectos más alarmantes es la violencia sexual ejercida contra niñas por parte de miembros de bandas criminales. En varios casos, fueron secuestradas y violadas colectivamente, incluso por más de cinco

Ana Gómez Pérez-Nievas

agresores. Algunas han quedado embarazadas y, ante la criminalización del aborto en Haití, recurrieron a métodos peligrosos para intentar interrumpir su embarazo.

Una adolescente de 17 años relató que fue violada por cinco hombres armados cuando regresaba de comprar comida. La amenazaron con matarla si contaba lo ocurrido. Más tarde descubrió que estaba embarazada: “Me destrozó, […] No tengo a nadie que me ayude con el bebé”.

RECLUTAMIENTO FORZADO Y TRABAJO INFANTIL

Niños y niñas son utilizados como informantes, mensajeros o encargados de trabajos forzosos. Un preadolescente relató cómo le obligaban a llevar un arma para cometer actos delictivos: “Lo que hice, no lo hice de corazón. No entendía lo que estaba haciendo. Utilizaba un arma no para hacer daño, sino para cuidar de mí mismo”. Otros limpiaban casas de miembros de bandas a cambio de unos dólares.

Para estos menores, negarse no es una opción. “Si el jefe te pide algo, lo haces”, explicó una niña de 17 años. La violencia y las amenazas son constantes. A menudo, además, estos menores son estigmatizados o perseguidos por sus propias comunidades, lo que agrava aún más su situación.

SIN JUSTICIA NI PROTECCIÓN

La respuesta institucional es prácticamente inexistente. Las zonas controladas por bandas carecen de presencia policial, y muchas víctimas no denuncian por miedo. El Gobierno haitiano mantiene recluidos a decenas de menores junto a adultos en centros superpoblados supuestamente destinados a la rehabilitación de estos menores, pero que también son atacados por las bandas.

Ante esta situación, la comunidad internacional no puede seguir mirando hacia otro lado. No podemos permitir que ningún niño tenga que decir: “Vi cadáveres. […] Tengo pesadillas, no puedo dormir. Me vienen imágenes de lo que vi […] Antes podía estudiar sin problemas. Ahora es difícil”. AI

Demasiados niños y niñas están viendo su vida destrozada, y no tienen donde acudir para obtener protección o justicia.

Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional

RECOMENDACIONES DE AMNISTÍA INTERNACIONAL

El informe de Amnistía Internacional incluye recomendaciones detalladas sobre distintos ámbitos para las autoridades del país, para diferentes organismos internacionales y para los estados y agencias donantes. Destacamos:

 La elaboración de un plan integral de protección de la infancia, lo que incluye programas de desmovilización, atención médica y psicosocial especializada, y acceso a la justicia.

 Control del flujo masivo de armas de fuego a Haití.

 Creación de juzgados especializados para el enjuiciamiento de los abusos y las violaciones graves de los derechos humanos.

Imágenes del centro para menores desplazados a causa de abusos relacionados con las bandas. Puerto Príncipe, Haití. 21 de septiembre, 2024. © AI

MÁS EN PROFUNDIDAD SOY UNA NIÑA, ¿POR QUÉ ME HA PASADO ESTO? bit.ly/4cA9P1H +

ACUSADAS DE BRUJERÍA

EN EL NORTE DE GHANA, CIENTOS DE MUJERES MAYORES VIVEN EXILIADAS DENTRO DE SU PROPIO PAÍS. HAN SIDO ACUSADAS DE BRUJERÍA POR MIEMBROS DE SUS COMUNIDADES Y OBLIGADAS A HUIR PARA SALVAR LA VIDA. ESTAS ACUSACIONES, ALIMENTADAS POR PREJUICIOS DE GÉNERO, SUPERSTICIONES Y LA FALTA DE ACCIÓN ESTATAL, HAN PROVOCADO GRAVES VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS.

Ángel Gonzalo

Salifu Zelia, acusada de brujería, vive en el campo de Kukuo.

Amnistía Internacional ha documentado la situación en cuatro campos informales ubicados en las regiones norteñas del país, en los que residen más de 500 personas, en su mayoría mujeres mayores. Las condiciones de vida en estos espacios son precarias, sin acceso suficiente a servicios básicos como salud, alimentación y agua potable, ni oportunidades económicas. “Las acusaciones de brujería y los abusos relacionados vulneran los derechos a la vida, la seguridad y la no discriminación”, afirma Michèle Eken, investigadora jefa de Amnistía Internacional. Las víctimas necesitan protección, justicia y reparación.

RELATOS RECOGIDOS

POR AMNISTÍA INTERNACIONAL

Muchas mujeres afirman que las acusaciones surgen tras tragedias personales o familiares, como enfermedades o muertes inesperadas. Algunas fueron señaladas por el simple hecho de que alguien soñara con ellas. Fawza, residente en el campo de Gnani, fue acusada después de que un vecino asegurara haber soñado que intentaba matarlo. “No me quiere en la comunidad, por eso me acusó”, dice. Otra mujer, en el campo de Kukuo, lo resume así: “Siempre planean acusarte, especialmente si trabajas duro, aún eres fuerte y te va bien como mujer”.

Los campos, controlados por líderes religiosos, existen desde hace más de un siglo. Aunque ofrecen cierto nivel de refugio, las condiciones son indignas. Viviendas en ruinas, escasez de alimentos, falta de atención médica y de medios para subsistir marcan la vida diaria. Alimata, una de las residentes, cuenta: “Cuando llueve, cae agua a través del tejado”. Otras, como una mujer de 80 años, añoran su hogar y la autonomía que perdieron. “Cosechaba nueces de karité. Ahora, si no me da de comer alguien, ¿cómo comería?”.

FALTA

DE ACTUACIÓN

DE LAS AUTORIDADES

Pese a esta situación, las autoridades ghanesas no han tomado las medidas necesarias. El Estado no ha garantizado servicios básicos en los campos ni ha brindado protección legal específica para las víctimas. Además, la

Siempre planean acusarte, especialmente si trabajas duro, aún eres fuerte y te va bien como mujer. “

impunidad de los agresores perpetúa este ciclo de violencia. Según Marceau Sivieude, director regional de Amnistía Internacional para África Occidental y Central, “las autoridades tienen la obligación de proteger y ayudar, pero hasta ahora no lo han hecho”.

La falta de legislación específica que penalice las acusaciones de brujería y los ataques rituales también es parte del problema. Genevieve Partington, directora de Amnistía Internacional Ghana y miembro de la Coalición contra Acusaciones de Brujería, lo explica con claridad: “Las autoridades deben aprobar legislación que penalice expresamente estas prácticas y proteja a las víctimas”. Pero la solución no se encuentra sólo en el ámbito legal. Es fundamental abordar las raíces culturales y sociales de estas creencias y estigmas. Para ello, se requiere una campaña nacional de sensibilización, con un enfoque holístico que incluya programas de reintegración social y económica.

CAMPAÑA DE AMNISTÍA INTERNACIONAL

Las investigaciones de la organización se llevaron a cabo entre julio de 2023 y enero de 2025. Durante este periodo se entrevistó a 93 personas acusadas de brujería, de las cuales 82 eran mujeres, en su mayoría de entre 50 y 90 años. A raíz del trabajo de incidencia de Amnistía Internacional, que ha mantenido reuniones con diversas autoridades, el proyecto de ley para penalizar las acusaciones de brujería y proteger a las víctimas fue reintroducido en el Parlamento en febrero de este año.

Mientras tanto, estas mujeres despojadas de su dignidad, sus hogares y su autonomía, siguen esperando justicia. Ghana tiene una deuda pendiente con ellas. AI

¡ACTÚA!
FIRMA LA PETICIÓN AL GOBIERNO DE GHANA

MEMORIA 2024

TERMINAMOS EL AÑO CON LA MIRADA PUESTA EN GAZA. EN DICIEMBRE, AMNISTÍA

INTERNACIONAL PUBLICÓ UN INFORME EN EL QUE CONCLUYE QUE ISRAEL ESTÁ COMETIENDO GENOCIDIO CONTRA LA POBLACIÓN PALESTINA. TAMBIÉN HEMOS SEGUIDO

LA SITUACIÓN EN UCRANIA, EN UN AÑO QUE HA ESTADO MARCADO POR LA ESCALADA DE CONFLICTOS Y POR LA IMPUNIDAD CON LA QUE ACTÚAN ALGUNOS GOBIERNOS.

Es un contexto en el que la movilización ciudadana cobra aún más relevancia, por lo que la defensa del derecho a la protesta ha sido una de las constantes de nuestro trabajo. Migraciones, cambio climático, el impacto de las nuevas tecnologías, los derechos de las mujeres y del colectivo LGBTI+, han sido otros temas destacados.

También hemos podido celebrar buenas noticias, como la declaración de inocencia de Iwao Hakamada, que pasó 45 años en el corredor de la muerte en Japón; o la liberación de Julian Assange, entre otros muchos avances en la defensa de los derechos humanos en el mundo.

En la revista habéis podido seguir una parte de este trabajo, que siempre podéis consultar en detalle en nuestra web. A continuación os presentamos los principales datos del año.

INGRESOS GASTOS

14.944.536 €

15.060.463 €

12.427.564 € Cuotas de socias y socios

1.519.923 € Donaciones

724.843 € Otros ingresos

272.206 € Herencias y legados

7.055.036 € Campañas: investigaciones, informes, incidencia, comunicación, activismo y apoyo a la organización en otros países

5.392.157 € Obtención de fondos, socias y socios, comunicación, revista, movilización online, etc.

2.613.270 € Organización y gobernanza

La desviación de gastos con respecto a ingresos de -115.926 € se ha compensado con el superávit de los años anteriores.

Redacción

11.316

visitas diarias a la web.

1.417

media mensual de impactos en medios de comunicación (prensa, radio, televisión e Internet).

1.828

850.342

personas que nos siguen en redes sociales.

SOCIAS Y SOCI0S

104.844

Mujeres Hombres

412.085

264

jóvenes reciben propuestas de acción a través de WhatsApp.

839

El trabajo de Amnistía Internacional es posible gracias al apoyo de nuestras socias y socios, cuyo número aumenta de año en año. ¡Gracias!

personas activistas en Amnistía Internacional España. firmas conseguidas para las ciberacciones.

1.648

personas en el canal de activismo en Telegram.

centros en la Red de Escuelas por los derechos humanos.

AMNISTÍA INTERNACIONAL 25

PUEDES CONSULTAR LAS CUENTAS DE 2024 AUDITADAS EN LA WEB ES.AMNESTY.ORG +

Desirée Bela-Lobedde

la extrema derecha

Un desafío global a los derechos hUmanos

LA REELECCIÓN DE DONALD TRUMP COMO PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS HA DESENCADENADO UNA OLA DE PREOCUPACIÓN A NIVEL MUNDIAL POR SUS POLÍTICAS REGRESIVAS Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS.

RECORTES Y RETROCESOS EN ESTADOS UNIDOS

Las políticas de la administración Trump amenazan con desmantelar años de progreso en materia de igualdad, justicia social y lucha contra el racismo.

Entre las medidas anunciadas, algunas de las cuales ya han comenzado a ponerse en marcha, se encuentran:

■ La eliminación de programas federales de diversidad, equidad e inclusión.

■ Recortes drásticos en ayuda exterior y programas sociales.

■ Reversión de políticas antirracistas y de equidad racial.

■ Imposición de requisitos laborales para acceder a Medicaid.

■ Endurecimiento de las políticas migratorias.

Estas medidas no sólo afectan a Estados Unidos, sino que tienen repercusiones globales.

EL ECO EN EUROPA Y EN ESPAÑA

El auge de movimientos de extrema derecha también preocupa en Europa. Partidos nacionalistas y antiinmigración están ganando terreno en países como Francia, Italia y Alemania. Esta tendencia plantea serios desafíos para los derechos humanos y los valores democráticos en todo el continente.

En España, aunque la situación no es tan extrema por el momento, existe preocupación por el posible efecto contagio. La expansión de la retórica antiinmigración en otros países, podría alimentar los discursos xenófobos.

RESPUESTA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL

Ante este panorama, es muy importante que la sociedad civil se movilice para defender los derechos humanos y contrarrestar el avance de la extrema derecha. Porque si bien el ascenso de Trump y la extrema derecha representa un enorme desafío para los derechos humanos a nivel global, la historia nos enseña que los

movimientos de base pueden ser poderosos catalizadores de cambio.

Desde la sociedad civil debemos mantenernos vigilantes, solidarias y activas. Sólo así podremos contrarrestar las políticas regresivas y preservar los valores democráticos que tanto ha costado conquistar.

Algunas acciones que propongo para ello son:

1. Fortalecimiento de redes de solidaridad

Crear y apoyar organizaciones que defiendan los derechos de grupos vulnerables.

2. Educación y sensibilización

Promover programas educativos sobre derechos humanos, antirracismo y valores democráticos.

3. Activismo digital

Utilizar las redes sociales para difundir información veraz y contrarrestar la desinformación.

4. Participación cívica

Fomentar el voto informado y la participación en procesos democráticos.

5. Presión a instituciones

Exigir a gobiernos y organismos internacionales que mantengan su compromiso con los derechos humanos.

6. Apoyo legal

Colaborar con organizaciones que ofrezcan asistencia jurídica a personas afectadas por políticas discriminatorias.

7. Promoción de alternativas económicas

Impulsar iniciativas de economía solidaria y sostenible como contrapeso a las políticas neoliberales.

El futuro de nuestras sociedades depende de nuestra capacidad para unirnos y actuar con determinación ante los desafíos que enfrentamos. En España y en el resto de Europa tenemos la oportunidad y la responsabilidad de construir una sociedad más justa e inclusiva, resistiendo la tentación del autoritarismo y la xenofobia. La lucha por los derechos humanos es más urgente que nunca. AI

Una familia migrante deportada desde Estados Unidos llega al aeropuerto de Bogotá (Colombia). 29 de enero, 2025. © SIPA / ANDRÉS MORENO

Desirée Bela-Lobedde. Activista, divulgadora y escritora afrofeminista, ha publicado varios libros sobre antirracismo.

EN EL MUNDO

HUNGRÍA

SALVEMOS EL ORGULLO EN BUDAPEST

Desde hace 30 años, la gente ha marchado por las calles de Budapest para celebrar el Orgullo y exigir igualdad y dignidad. Pero este año la celebración del próximo 28 de junio está en riesgo debido a la reciente aprobación de una ley que prohíbe cualquier reunión que apoye los derechos LGBTIQ+. Además, permite multar a quienes participen e incluso penas de cárcel para quienes las organicen, y autoriza el uso del reconocimiento facial. ACTÚA. Defiende el Orgullo: firma en actuaconamnistia.org

ARMAS TASER

INVESTIGACIÓN DE AMNISTÍA INTERNACIONAL

La falta de regulación facilita que los organismos encargados de hacer cumplir la ley abusen de la utilización de dispositivos de descarga eléctrica. Amnistía Internacional ha realizado una investigación entre 2014 y 2024 en más de 40 países de todas las regiones del mundo, documentando casos de tortura y un uso en general abusivo de este tipo de armas. La situación en España sigue esta tendencia, con un uso en expansión. La organización pide un tratado global y jurídicamente vinculante que regule la producción y el comercio del material utilizado para hacer cumplir la ley.

TURQUÍA

ESCALADA DE LA REPRESIÓN

Desde que se iniciaron las manifestaciones en Estambul a raíz del encarcelamiento de su alcalde, Ekrem İmamoğlu, el pasado mes de marzo, se ha extendido la prohibición y la represión de las protestas, así como las restricciones a las redes sociales, en lo que se ha convertido en una escalada masiva de la represión de la disidencia. Amnistía Internacional ha examinado imágenes de numerosos incidentes, en las que se ve cómo la policía hace un uso injustificado de la fuerza contra manifestantes pacíficos. También han sido detenidos periodistas que informaban de las protestas.

SUDÁN

ABANDONO INTERNACIONAL

El mundo tiene que dejar de ignorar lo que está pasando en Sudán. Dos años de guerra civil han sumido al país en la violencia y han provocado una grave emergencia humanitaria. La población civil sufre bombardeos, detenciones, desplazamientos, violencia sexual y hasta muertes por inanición. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debe declarar un embargo de armas integral al país, los socios de Sudán deben ejercer presión sobre las partes del conflicto y la comunidad internacional debe incrementar de forma urgente y significativa la ayuda humanitaria.

Israel comete genocidio

Israel está cometiendo genocidio contra la población palestina de Gaza. Ha matado ya a más de 50.000 personas, de las que 14.500 eran menores. Está lesionando gravemente la integridad física y mental de una población sitiada, desplazada, hambrienta, a la que le niega el acceso a ayuda humanitaria. Israel es plenamente consciente del daño irreparable que está ocasionando. Sus actos están totalmente prohibidos por la Convención sobre el Genocidio.

© OMAR EL QATTAA / AI

TIENDA

CAMISETA ENTALLADA
[VARIOS MODELOS] 24,90

ALGODÓN 100% ORGÁNICO

BOLSAS ALGODÓN DERECHOS HUMANOS

¡Es hora de llevar tus principios a todas partes! Descubre la bolsa que habla por ti y sé parte del movimiento que defiende la igualdad y la justicia.

ALFOMBRILLA PARA RATÓN ¡ALTO EL FUEGO!

Cuando Israel se hizo con el control de Gaza y Cisjordania en 1967, prohibió portar símbolos nacionales como la bandera palestina y sus colores en los territorios ocupados. Al convertirse en delito llevar la bandera, la población palestina comenzó a usar rodajas de sandía en su lugar como una forma de protesta.

Y con esta metáfora exigimos un inmediato ALTO EL FUEGO en Gaza.

12,90 € 6,50 €

actuaconamnistia.org/tienda

CON TU COMPRA APOYAS EL TRABAJO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DIFUNDES LOS VALORES DE UN MUNDO MÁS JUSTO.

No son los mejores tiempos para el feminismo y el respeto a los derechos humanos. Está en nuestra mano hacer todo lo posible para que el feminismo vuelva a ser grande otra vez.

SI TIENES DUDAS, ¡LLÁMANOS!

Puedes adquirir estos artículos en nuestra tienda online

CAMISETA RECTA [VARIOS MODELOS] 19,90 €

Encontrarás toda la información sobre disponibilidad de colores, tallas, modelos, método de pago y gastos de envío.

ÉTICOS

DEFENDEMOS LA LIBERTAD DE PRENSA

En muchos lugares del mundo se está acallando, encarcelando y haciendo desaparecer a periodistas. Este deterioro de la libertad de prensa es señal de una tendencia hacia el autoritarismo.

Una prensa libre es una de las piedras angulares de una sociedad que respeta los derechos humanos.

TE LO CONTAMOS EN: bit.ly/3GXBv4A

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.