Skillshare Migracion 2025 Programa

Page 1


hhttps://campus.amnistia.org/eventos

Amnistía Internacional es un movimiento integrado por 10 millones de personas que activan el sentido de humanidad dentro de cada una de ellas y que hacen campaña en favor de cambios que permitan que todo el mundo disfrute de sus derechos humanos. Nuestra visión es la de un mundo donde quienes están en el poder cumplen sus promesas, respetan el derecho internacional y rinden cuentas. Somos independientes de todo gobierno, ideología política, interés económico y credo religioso. Nuestro trabajo se financia principalmente con las contribuciones de nuestra membresía y con donativos. Creemos que actuar movidos por la solidaridad y la compasión hacia nuestros semejantes en todo el mundo puede hacer mejorar nuestras sociedades.

SOBRE

SKILLSHARE MIGRACIÓN2025

El Skillshare sobre Migración 2025 “Cooperación en transformación” es un espacio de diálogo estratégico que reúne a representantes de la sociedad civil, organismos internacionales, agencias de cooperación, academia y actores gubernamentales para analizar los impactos de los recientes cambios en el escenario global de la cooperación internacional.

Este evento busca fomentar nuevas alianzas, compartir estrategias de sostenibilidad y proponer soluciones innovadoras que garanticen la protección y el acceso a derechos de la población migrante y refugiada venezolana en Colombia.

Plenaria

Fecha: Jueves 24 de abril de 2025

Lugar: Universidad EAN, Bogotá

Horario: 8:00 a.m. a 3:30 p.m.

(Incluye actividades complementarias del 24 al 27 de abril)

Introducción

El desafío de las personas en movimiento a escala global, se desenvuelve en un escenario cada vez más complejo y hostil. Millones de personas refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas y migrantes se ven forzadas a dejar sus hogares por conflictos, persecución, pobreza o la crisis climática, enfrentando peligros extremos y políticas restrictivas en su búsqueda de seguridad y dignidad. En este panorama, agravado por medidas regresivas y la estigmatización en diversas partes del mundo, incluyendo las Américas, resaltan las políticas migratorias autoritarias, como las adoptadas por el gobierno de Trump en Estados Unidos y otros gobiernos. Las deportaciones masivas, expulsiones de personas a una peligrosa cárcel en El Salvador, acuerdos inhumanos, campañas de estigmatización, la discriminación sistemática contra migrantes y la cancelación de la cooperación internacional, exigen reflexiones urgentes, respuestas creativas y acciones coordinadas desde la solidaridad y los derechos humanos.

Este Skillshare sobre Migración 2025, convocado por Amnistía Internacional, que este año cuenta con el importante apoyo de In-Edit y tiene lugar en el Centro de Felicidad de Chapinero y la Universidad EAN en Bogotá, nos une bajo el lema "Cooperación en Transformación".

El Skillshare sobre Migración 2025 tiene como objetivos principales:

1. Analizar los cambios en la cooperación internacional frente a la reducción de financiamiento y el reordenamiento de prioridades globales.

2. Fomentar alianzas innovadoras entre actores diversos para garantizar la protección y el acceso a derechos de las personas en movilidad.

3. Visibilizar las vulnerabilidades específicas de grupos como mujeres, niñas, personas LGBTIQ+ y personas mayores migrantes.

4. Promover respuestas integrales ante políticas migratorias represivas y discriminatorias, como las impulsadas por gobiernos autoritarios en la región.

Programa de la Plenaria

Jueves 24 de abril / Universidad EAN, Auditorio Nativos

8:00 a.m.

Registro

9:00 - 9:40 a.m.

Colombia en clave de cooperación: prioridades en movimiento Una conversación sobre cómo se está reconfigurando la cooperación internacional en Colombia, el papel de las entidades de gobierno en la articulación con actores multilaterales y los desafíos de la actual política pública en un contexto de reducción de financiamiento.

9:45 - 10:30 a.m.

Lo global en lo local: ciudades ante una nueva agenda internacional

Un espacio para reflexionar sobre cómo Bogotá enfrenta los nuevos retos de la agenda global, incluyendo la migración, la sostenibilidad y los derechos humanos, y cómo las ciudades pueden convertirse en actores clave de la cooperación internacional descentralizada.

10:30 - 11:00 a.m.

Refrigerio

11:00 - 12:00 p.m.

Perspectivas globales: ¿hacia dónde va la cooperación internacional?

Análisis del nuevo orden internacional, los posibles escenarios futuros y las transformaciones que afectan a la cooperación global, especialmente en el Sur Global. ¿Cómo repensar alianzas y mecanismos de financiamiento en este nuevo entorno?

12:00 - 1:30 p.m.

Almuerzo

2:00 - 3:30 p.m.

LABORATORIO DE IDEAS

Mentoría para una cooperación en transformación

Un taller participativo para construir propuestas concretas ante el nuevo escenario global. A través de dinámicas guiadas por un mentor experto, las organizaciones de la sociedad civil explorarán alternativas sostenibles y alianzas estratégicas para sostener su trabajo.

3:30 p.m.

Refrigerio y traslado al CEFE

4:00 p.m.

Actividades en el CEFE (ver agenda)

Actividades complementarias

El Skillshare 2025 contará con seis actividades complementarias durante los días 24 al 27 de abril.

Entérate en los enlaces o en la agenda y asiste:

Ÿ Una charla motivacional y presentación del libro de Laura Guevara (requiere registro).

Ÿ 4 documentales musicales con paneles de análisis y reflexión (requieren registro).

Ÿ Una reunión técnica sobre la Red Bogotá de Amnistía Internacional (por invitación).

Reunión: Conformación de la Red Bogotá

Viernes 25 de abril / 2:00 a 3:30 p.m.

CEFE – Aula de Artes Plásticas (Por invitación)

Reunión informativa para la formación de la Red Temática

Bogotá, con el fin de coordinar acciones sostenibles de incidencia y educación, orientadas a la planificación y desarrollo de actividades que mejoren la calidad de vida de la población migrante en Colombia.

Charla: Transformar en la Adversidad: La Música como Herramienta para la Resiliencia

Sábado 26 de abril / 2:00 p.m.

EAN - Fundadores - Costo: Gratuito

Descripción: En los momentos más difíciles, la música puede convertirse en un refugio, una voz y una fuerza transformadora. A través de su historia personal, la cantautora y activista Laura Guevara nos invita a descubrir cómo el arte es una herramienta poderosa para la resiliencia y la sanación. Desde sus desafíos y experiencias como migrante, Laura compartirá cómo la adversidad la impulsó a transformar el dolor en sabiduría y acción, usando la música para superar obstáculos y conectar con los demás. En esta charla, nos llevará en un viaje íntimo donde la creatividad se convierte en un puente para reconstruirse y avanzar. Acompáñanos en esta experiencia inspiradora, donde la música y la palabra nos recuerdan que, incluso en la oscuridad, siempre podemos encontrar una nueva melodía para seguir adelante.

Actividades complementarias

Presentaremos tres (3) documentales gratuitos y uno con 15% de descuento (código AMNISTIA15), para la reducción de la discriminación e igualdad de oportunidades, que serán proyectados del 24 al 27 de abril en el CEFE de Chapinero y en la Universidad EAN, con nuestro aliado In-Edit.

Documental: Love, Deutschmarks and Death

Jueves 24 abril / 4 p.m. / Teatro Urbano del CEFE

Descripción: La vívida historia de la comunidad de origen turco en Alemania y de cómo la música ha reflejado sus vidas y configurado su identidad desde que llegaron al país a principios de los 60 como mano de obra barata.

Panel:

• Anna Ferreira - CIVICUS: Coordinadora de Juventudes

• Melissa Quintana - Defensoría del Pueblo

• Fernanda Bedoya - Mutante.org

• Naky Soto - Modera https://amnistia.mykajabi.com/documental-love-deutschmarks-registro

Documental: MATANGI / MAYA / M.I.A

Viernes 25 de abril / 4 p.m. / Teatro Urbano del CEFE

Descripción: Dos décadas de vídeos caseros nos revelan la vida de M.I.A., primero como refugiada en Londres huyendo de la guerra en Sri Lanka y luego como estrella en un negocio que no tolera posicionamientos políticos. Este panel va a considerar los procesos de migración forzada, las necesidades de protección y la censura mediática a mujeres migrantes.

Panel:

• Laura Guevara - cantautora

• Dayana Palmar - Alerta Venezuela

• Naky Soto - Moderadora https://amnistia.mykajabi.com/documental-matangi-maya-registro

Documental: Little Richard: I am everything

Sábado 26 de abril / 10 a.m. / Salón Orígenes Universidad EAN

Costo: 15% de descuento código AMNISTIA15

Descripción: Arquitecto del rock and roll, icono queer, originario del sur segregado de los Estados Unidos, emprendió un desplazamiento a los lugares en los que su música pudiera brillar para trascender las fronteras raciales. Su innovadora fusión de góspel, blues y rhythm and blues no solo definió el rock and roll, el soul y el funk, sino que también actuó como un poderoso agente de cambio social. Su música cruzó las líneas divisorias, ayudando a derribar barreras culturales y raciales en una Norteamérica profundamente dividida. Todo eso y más fue Richard Penniman, más conocido como Little Richard.

Panel:

• Briggite Baptiste - Rectora EAN

• Demielle García - Consejere del Consejo Consultivo LGBTIQ+ de Chapinero

• Alba Lucía Reyes Fundación Sergio Urrego

• Yendri Velásquez - Moderador

Documental: Raving Iran

Domingo 27 de abril / 1:30 p.m. / Teatro Urbano del CEFE

Descripción: Unos dj que se ven obligados a pedir asilo por la persecución en su país por su música. Tienen que elegir entre su familia o poder continuar con su música y las consecuencias individuales de la migración forzada.

Panel:

Luis Carlos Díaz - Periodista, defensor de DDHH

Marcela Alarcón - Periodista

Julia Pimentel - Oficina del Alto Comisionado Nastassja Rojas - Modera

https://amnistia.mykajabi.com/documental-raving-iran-registro

HORA

8:00 am 8:45 am 9:00 am 9:45 am 10:30 am 11:00 am

AGENDA JUEVES 24 ABRIL

Lugar: Universidad EAN, Auditorio Nativos

Registro

Bienvenida

Colombia en clave de cooperación: prioridades en movimiento

Una conversación sobre cómo se está reconfigurando la cooperación internacional en Colombia, el papel de las entidades de gobierno en la articulación con actores multilaterales y los desafíos de la actual política pública en un contexto de reducción de financiamiento.

Lo global en lo local: ciudades ante una nueva agenda internacional

Un espacio para reflexionar sobre cómo las ciudades enfrentan los nuevos retos de la agenda global, incluyendo la migración, la sostenibilidad y los derechos humanos, y cómo las ciudades pueden convertirse en actores clave de la cooperación internacional descentralizada.

Refrigerio

Perspectivas globales: ¿hacia dónde va la cooperación internacional?

Análisis del nuevo orden internacional, los posibles escenarios futuros y las transformaciones que afectan a la cooperación global. ¿Cómo repensar alianzas y mecanismos de financiamiento en este nuevo entorno?.

12:00 pm 1:30 pm 3:30 pm 4:00 pm

Almuerzo

Laboratorio de ideas: mentoreo para una cooperación en transformación

Un taller participativo para construir propuestas concretas ante el nuevo escenario global. A través de dinámicas guiadas por un mentor experto, las organizaciones de la sociedad civil explorarán alternativas sostenibles y alianzas estratégicas para sostener su trabajo.

Refrigerio

Proyección de Love, Deutschmarks and Death

Lugar: Centro Felicidad CEFE Chapinero

La vívida historia de la comunidad de origen turco en Alemania y de cómo la música ha reflejado sus vidas y configurado su identidad desde que llegaron al país a principios de los 60 como mano de obra barata Panel:

Ÿ Anna Ferreira - CIVICUS: Coordinadora de Juventudes

Ÿ Melissa Quintana - Defensoría del Pueblo

Ÿ Fernanda Bedoya - Mutante.org

Ÿ Naky Soto - Modera

HORA

2:00 pm

4:00 pm

AGENDA VIERNES 25 ABRIL

Reunión: Conformación de la Red Bogotá

Lugar: CEFE – Aula de Artes Plásticas

Proyección de MATANGI / MAYA / M.I.A

Lugar: Centro Felicidad CEFE Chapinero

Dos décadas de vídeos caseros nos revelan la vida de M.I.A., primero como refugiada en Londres huyendo de la guerra en Sri Lanka y luego como estrella en un negocio que no tolera posicionamientos políticos. Este panel va a considerar los procesos de migración forzada, las necesidades de protección y la censura mediática a mujeres migrantes.

Panel:

Ÿ Laura Guevara - cantautora

Ÿ Dayana Palmar - Alerta Venezuela

Ÿ María del Rosario - Dirección de DDHH de la Alcaldía

Ÿ Naky Soto - Moderadora

AGENDA SÁBADO 26 ABRIL

Proyección de Little Richard: I am everything

10:00 am

2:00 pm

Lugar: Auditorio Nativos Universidad EANArquitecto del rock and roll, icono queer, originario del sur segregado de los Estados Unidos, emprendió un desplazamiento a los lugares en los que su música pudiera brillar para trascender las fronteras raciales. Su innovadora fusión de góspel, blues y rhythm and blues no solo definió el rock and roll, el soul y el funk, sino que también actuó como un poderoso agente de cambio social. Su música cruzó las líneas divisorias, ayudando a derribar barreras culturales y raciales en una Norteamérica profundamente dividida. Todo eso y más fue Richard Penniman, más conocido como Little Richard. Panel:

Ÿ Briggite Baptiste - Rectora EAN

Ÿ Demielle García - Consejere del Consejo Consultivo LGBTIQ+ de Chapinero

Ÿ Alba Lucía Reyes Fundación Sergio Urrego

Ÿ Yendri Velásquez - Moderador

Charla: Transformar en la Adversidad. La Música como herramienta para la Resiliencia

Lugar: EAN - Fundadores

En los momentos más difíciles, la música puede convertirse en un refugio, una voz y una fuerza transformadora. A través de su historia personal, la cantautora y activista Laura Guevara nos invita a descubrir cómo el arte es una herramienta poderosa para la resiliencia y la sanación. Desde sus desafíos y experiencias como migrante, Laura compartirá cómo la adversidad la impulsó a transformar el dolor en sabiduría y acción, usando la música para superar obstáculos y conectar con los demás. En esta charla, nos llevará en un viaje íntimo donde la creatividad se convierte en un puente para reconstruirse y avanzar

Acompáñanos en esta experiencia inspiradora, donde la música y la palabra nos recuerdan que, incluso en la oscuridad, siempre podemos encontrar una nueva melodía para seguir adelante.

HORA

1:30 pm

AGENDA DOMINGO 27 ABRIL

Documental: Raving Iran

Lugar: Teatro Urbano del CEFE

Unos dj que se ven obligados a pedir asilo por la persecución en su país por su música. Tienen que elegir entre su familia o poder continuar con su música y las consecuencias individuales de la migración forzada.

Panel:

Ÿ Luis Carlos Díaz - Periodista, defensor de DDHH

Ÿ Marcela Alarcón - Periodista

Ÿ Julia Pimentel - Oficina del Alto Comisionado

Ÿ Nastassja Rojas - Modera

Nuevas publicaciones de Amnistía Internacional en torno a la migración

Memorias Skillshare 2024: Derechos y realidades de las personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes venezolanos en Colombia

“Alma Libre”, cuento escrito e ilustrado por Laura Guevara

Microrelatos de la Migración Venezolana

Equipo organizador:

Marcos Gómez

Nastassja Rojas

Manuela Núñez

Juan Navarrete

Laura López

Bárbara Mendoza

Yendri Velásquez

Jason Ferreira

Daniela Damiano

Manuel Finol

Maríalejandra Jaime

Dorian Pérez

Con nuestra campaña "Basta de abusos contra los migrantes" queremos visibilizar la difícil situación que enfrentan millones de personas venezolanas en todo el mundo, quienes a menudo son víctimas de discriminación, xenofobia y violaciones a sus derechos fundamentales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Skillshare Migracion 2025 Programa by amnistia internacional - Issuu