DEFENSORAS Y DEFENSORESDE DERECHOS HUMANOSEN AMÉRICA

Page 4

2

TRANSFORMAR DOLOR EN ESPERANZA DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS EN AMÉRICA

1. INTRODUCCIÓN LAÍSA SANTOS SAMPAIO, BRASIL “Me han condenado a muerte”

Así resume Laísa Santos Sampaio su situación actual. Maestra y madre de ocho hijos, ha encabezado la oposición de su comunidad a la destrucción de la selva brasileña. Además, es miembro del Grupo de Trabajadoras Artesanales Extractivistas (Grupo de Trabalhadoras Artesanais Extrativistas), creado para promover el desarrollo sostenible. Las personas que integran este proyecto corren un riesgo considerable debido a su oposición a la tala de árboles en una región donde la explotación ilegal de la selva es habitual y donde se asesina o ataca con frecuencia a quienes defienden la Amazonia. 1 En los dos últimos años han sido asesinadas al menos 20 personas, entre ellas la hermana y el cuñado de Laísa Santos –Maria y José Cláudio Ribeiro da Silva– por su activismo sobre cuestiones medioambientales y contra la tala ilegal de árboles en la región. La propia Laísa Santos ha sufrido varios ataques y amenazas de muerte. En agosto de 2011 colocaron el tronco de un cocotero atravesado en la carretera a unos 150 metros de su casa, un acto que en la región se interpreta como una amenaza de muerte. Poco tiempo después asaltaron su casa y dieron ocho tiros a su perro. Estos actos se asemejan a las amenazas que su hermana y su cuñado recibieron justo antes de morir. En 2012, Laísa Santos ha seguido recibiendo amenazas de muerte. Cree que los autores de tales amenazas también participaron en la muerte de su hermana. Le preocupa especialmente que dos hombres de la zona, que según han revelado escuchas telefónicas de la Policía Federal mantenían un estrecho contacto con los tres hombres en espera de juicio por el asesinato de su hermana y su cuñado, permanezcan libres en la comunidad. En abril de 2012 se rechazó la solicitud de incluir a Laísa Santos en el Programa de Protección de Defensores de los Derechos Humanos (Programa de Proteção aos Defensores dos Direitos Humanos), que brinda protección a defensoras y defensores en situación de riesgo, con el argumento de que no se consideraba que su vida y su integridad física corriesen peligro. Posteriormente se reevaluó su situación de seguridad de su situación y se fijó para octubre una reunión destinada a decidir qué medidas de protección adoptar. En el momento de redactarse este informe aún no había tenido lugar dicha reunión. Las defensoras y los defensores de derechos humanos desarrollan acciones cruciales para la construcción de un mundo donde el disfrute de los derechos humanos sea una realidad para todas las personas. Este informe, inspirado en decenios de trabajo con defensoras y defensores del continente americano –América del Norte, Central y del Sur y el Caribe–, destaca el enorme progreso que estas personas han contribuido a alcanzar y los peligros a los que siguen expuestas. Al tiempo que ganan fuerza las reivindicaciones de derechos humanos en América, quienes lideran este clamor sufren amenazas, intimidación y violencia. Las defensoras y los defensores de derechos humanos son blanco de abusos graves y frecuentes desde hace decenios. Los últimos años no han sido una excepción. Al contrario, en años recientes han aumentado las noticias sobre ataques a defensoras y defensores en la región. 2

Amnistía Internacional, diciembre de 2012

Índice: AMR 01/006/2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.