Portafolio - Amaro Núñez Manuel Fernando

Page 1


PORTAFOLIO.

Proyectos seleccionados

Amaro Núñez Manuel Fernando

am_nu

Per l

Soy un Arquitecto Bachiller de la especialidad de Arquitectura y Urbanismo, por la Universidad Privada del Norte.

Actualmente me desarrollo como diseñador, dibujante e ilustrador, me considero una persona muy motivada, creativa, flexible y adaptable a diversas actividades. Finalmente, busco la oportunidad de mejorar mi formación profesional y cooperar con diversas experiencias.

Contacto: +51 943447137

Email: amaro20slive@gmail.com

Dirección: Lima, Perú

Discord: amnu_

Amaro Núñez Manuel Fernando

Concursos

2021 Construye para Crecer Equipo Finalista IX Edición del Concurso Nacional de Vivienda Social

2023 Universidad Privada del Norte Primer puesto en el concurso “Remodelación del Parque Cruz de Motupe Lima, Comas”

2024 Architecture Competitions Microhome Amunas

Cursos

2019 Colegio de Arquitectos del Perú Curso de Especialización: “Arquitectura de Espacios Educativos”

2021 SENSICO

Curso de Especialización: Lectura de planos Instalaciones Electricas

Idiomas

Inglés - Básico Español - Natal

Expo Proyectos

2022 Universidad Privada del Norte Segundo Puesto a nivel Taller de Proyectos Arquitectónicos 8

2024 Universidad Privada del Norte Proyecto de Fin de Carrera Primer Puesto a nivel Taller de Proyectos Arquitectónicos 10 Tesis

Experiencias

2023 Ubuntu Jóvenes Voluntarios “Educando con Sostenibilidad” Puente Piedra 2024

2020 Casa Santa Rosa Asistente de calidad

2024 Los Portales Asistente de calidad Proyecto Gran Tomas Valle Proyecto Gran Plaza Loreto

Ponencias

2024 Universidad Privada del Norte Concursos de diseño UPN 2024 - 1 y 2024 - 2

2024 Lima Design Week “Ruta educativa” Concurso de diseño UPN “Parque Cruz de Motupe”

Habilidades

Autocad Illustrator Photoshop SketchUp Indesing Lumion V-Ray

C O N T E N I D O

01

Parque del Encuentro

Primer lugar “Concurso Parque Cruz de Motupe”

Encargo: Universidad Privada del Norte

Localización: Lima, Comas

Equipo:

Arq. Jorge Rojas Talledo Pacheco Torres Ruth Bach. Amaro Núñez Manuel Guardia Guizado Gerardo

Parque del Encuentro

En el parque Cruz de Motupe, la naturaleza y las instituciones educativas cercanas conviven haciendo del parque un lugar vivo. Su ubicación estratégica es una oportunidad para que Comas sea un lugar donde se pueda recorrer y participar de ella, motivando al encuentro entre la sociedad.

Hacer realidad esta propuesta cruza por el planteamiento de 4 (cuatro) estrategias de gestión e implementación:

1. Acciones compartidas

La transformación de la ciudad se relaciona con acciones colectivas, involucrando a vecinos, municipalidad e instituciones públicas o privadas. Una ciudad que asume los desafíos del futuro, es una ciudad participativa.

2. Pasear / participar

El eje conecta al parque Cruz de Motupe con otros parques, a través del paseo e invitando a ser partícipe de la transformación.

Entorno inmediato

Av. Andrés Belaúnde

Descentralizar el

3. Ciudad progresiva

El proyecto enmarcado en un plan para Comas y teniendo el diseño del parque, la implementación se inicia. Considerando etapas que a modo progresivo vayan implementándose en el parque Cruz de Motupe. Según vaya escalando la intervención los demás parques se irán sumando.

4. Lugar del Encuentro

El parque Cruz de Motupe por su ubicación se caracteriza por ser un lugar de encuentro en la ciudad. La propuesta hace del encuentro su genética conservando actividades para el descanso, cívicos lúdicos y deportivos.

Parque Cruz de Motupe Pasear, detenerse

Pasear, detenerse: Hacer de Comas un lugar para pasear ya sea a pie o en bicicleta.

Descentralizar el espacio público: La propuesta reconoce un sistema de parques, que por su ubicación también son potenciales de intervenir.

Pasaje activo

Estrategias Integradas

Lomas urbanas Cerco lúdico Tribuna / Cobertura Reutilizar

Las lomas intensifican la experiencia de encontrarse en el parque, sus habitantes le dan singnificado.

El cerco de la losa es más que ello, es un juego para los niños.

La tribuna permite contemplar el centro del parque y la losa deportiva. La cobertura ofrece sombra y libera el horizonte.

Producto de los trabajos a ejecutar en el parque, los residuos de concreto serán reutilizados para crear nuevas bancas.

Lomas urbanas
Vivienda
Áreas lúdicas
Tribuna cobertura
Área deportiva
Vivienda
Losa deportiva Área infantil
Área ecológica
Leyenda
Área de GYM
Área escuela
Área de Vivienda
PLANTA
Corte A - A
Vista Lomas urbanas
Vista Lomas urbanas
Vista Cerco lúdico
Vista Plaza+Tribuna / Cobertura
Vista Lomas urbanas

02

Proyecto de Fin de Carrera

Primer lugar “Expo Proyectos 2024 - 1 nivel 10 tesis”

Equipamiento: Educativo

Localización: Lima, Comas

“Centro Educativo Técnico Secundario basado en Ecosistemas de Aprendizaje en el distrito de Comas 2024”

Problemática

En el Perú, existe un aumento anual de interrupción de estudios según datos de Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), menciona que los problemas de eduación regular se debe a problemas económicos (75.2%), problemas familiares (12.3%) e interés (4%). Así mismo en el caso escolar secundario, la limitante es la necesidad de trabajar.

El terreno ganador se emplaza en la Compatibilidad para usos Educativos, tipo E1-E2.

G01 Tasa de deserción 13 - 19 años

Pobre extremo

Pobre no extremo

No pobre

A.Rural

A.Urbana

Perú - deserción 3° a 5° secundaria

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Intenciones y Estrategias

Proyectual y espacial + América

Conciencia

ambiental

Aulas

Espectáculo

Restauración

Línea microcomercial

Pacto

Intenciones del proyecto

G02 Tasa de deserción no universitaria

Lima metropolitana Lima provincias

Lima - Metropolitana

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

G03 Instituciones educativas en comas

Básico alternativo

Básico especial

Técnico - Productivo

Técnico Universitario

Vivencia

urbana y rural

Arborización

zonal

Peatonalización ambiental

Peatonalización progresiva

Interconección distrital

Pacto ambiental sostenible

privada

Entidad

Entidad pública

Lima - Metropolitana

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Convenio distrital

Talleres al aire libre

Arte público

Comercio estudiantil

Generador estudiantil

Estrategias espaciales

Ciclovías Urbana y rural

Mobilidad peatonal

Interconexión distrital

+ Provincia
Lima Norte + Distrito
Comas + Sector
Zona 14
Sudamérica + País

Análisis urbano

¿Terreno ganador?

Emplazamiento

Vialidad y accesibilidad

Equipamientos de microcomercio

Av. trapiche Terreno Av. maria Av. san carlos Av. chillón Terreno 6500 m2

El terreno ganador se emplaza en la compatibilidad para usos educativos, tipo E1-E2.

04 Análisis climático

El terreno ganador colinda con la av.trapiche aprovechando la movilidad peatonal a pie y motorizada.

Comercio Terreno Educación Hospedajes

Puntos de micromercio, espacios educativos y hospedajes cercanos, muy potenciales para establecer una mejor red comercial.

Trama urbana 05 Llenos y vacíos

Asoleamiento Direccion de Áreas de mayor

Llenos Vacíos Terreno Av. Trapiche

Estudio de asoleamiento, dirección de vientos y áreas con mayor ruido cercanos al terreno del lugar.

07

Áreas públicas y plazas

Terreno

El sector presenta espacios llenos y vacíos cerca del terreno propuesto.

Movilidad urbana en el sector

Formas regulares Terreno Formas irregulares

La trama urbana de la ciudad presenta manzanas de forma regular e irregular.

Topografía del Lugar

Regular Terreno Buena Muy buena

Existe poca influencia de espacios públicos de escala pequeña en condiciones regulares.

Regular Buena Muy buena

Existe poca influencia peatonal, cerca a terreno a intervenir debido a la poca influencia de espacios públicos.

Terre- Moderada

El sector tiene una topografía moderada, varía en altura de +1.00 mtrs a +4.00 mtrs.

Propuesta

Construir espacios de enfoque multiactivo en la planificación urbana de la ciudad, cuya finalidad promovería la educación, economía, activación social y ambiental a través de la unión de ecosistemas de aprendizaje encontrados en el distrito.

Vista Interior comunitaria

Analisis Entorno inmediato

RíoChillón PuentePiedra

recreativa Área de vivienda

Ubicación

Av. San Carlos

Av. Trapiche

Límite territorial

Av. San Carlos
6500 m2
Av.Trapiche
Área
Leyenda

Las actividades espirituales relacionadas con actividades de meditación y contemplación, practicas que se pueden imaginar individualmente o en grupo diseñadas para encontrar la paz. Estrategia espacial - espiritual

Estrategia espacial natural - paisaje

Este sector fomenta la conexión de la comunidad con lo natural, mediante la incorporación de áreas naturales en el nuevo tejido urbano de la Av.Trapiche, lo cual mejora la vida activa saludable.

Estrategia espacial - intelectual

Este espacio busca mejorar e implementar nuevas actividades como espacios para la escritura, dibujo, yoga y lectura, actividades recreativas al aire libre mejorando el entorno urbano y la promoción de la actividad urbana en las calles.

Esquema Morfológico

Respuesta Programática

Se distribuye el programa en cuatro fases emplazando al exterior espacios “Típicos” como pedagógico social y hacia el interior los espacios “Atípicos” social estudiantil.

Uso Pedagógico social Uso Comunitario social

Uso Técnico aulario

Uso Recreativo colectivo

Flexibilidad Extensión

Se permite la extensión del programa a través de elementos que unifican el programa del sistema educativo.

Uso Social auditorio +

Uso Recreativo deportivo

Pacto Sostenible

La separación de bloques, aprovecha y integra ecosistemas exteriores lúdicos y relaciona ecosistemas internos de recreación y socialización.

Relación Bioclimática

Se permite equilibrar los ambientes como campus, para integrar estrategias medio ambientales como la iluminación natural y ventilaciones cruzadas.

Estrategia Climática ventilación cruzada

Estrategia Climática iluminación

Flujos Verticalés

Se úbican estratégicamente circulaciones peatonales, enfoque hacia flujos de circulación didáctica y creativa de índole espacial.

Flujos Horizontales

El diseño de la circulación horizontal mejora significativamente la experiencia de los usuarios y la funcionalidad general del centro educativo.

Relación Plaza exterior comunidad vecinal
Relación Plaza interior comunidad estudiantil
Uso Flexible biblioteca + talleres
cafetería

Isometría explotada

Programa arquitectónico

Biblioteca SUM Auditorio Aula OBS
Adm. Estudiantil T. Productivo
Cafetería Polideportivo
Talleres T.Industrial
Vista Frontal Espacio para la ciudad

Planimetría Subsector

Subsector Talleres Panadería Repostería Almacén

Admisión Higiénicos Vestidores Vestidores

Biblioteca

Colectiva Individual Cubículo Recepción

Admisión Lactario Help Desk Control Tópico Fotocopias Caja adm. Librería

Almacén

Primer Nivel + 0.15
Segundo Nivel + 4.32
Corte C - C
Sección B
Leyenda
Piso 01
Piso 02
Terraza Lúdica
Vista interior Biblioteca

Construye para Crecer 2021 03

Finalista IX “Concurso Nacional de Vivienda Social”

Encargo: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Fondo MIVIVIENDA S.A.

Equipo:

Amaro Núñez Manuel Hernandes Quispe Ivan López Sárate Anthony Gallegos Begaso Melany Murguia Sánchez Jose Mendoza Yajahuanca Walter

Un nuevo contexto

La Horizontalidad: La alfombra urbana resuelve los problemas de fragmentación urbana y crea una nueva unidad colectiva para la sociedad.

La Verticalidad: El edi cio Permeable reivindica la calidad espacial de la vivienda y asegura su permanencia en la ciudad, ya que provee de espacios superiores a su necesidad (espacios a doble altura con jardín).

La Verticalidad: El edi cio Permeable reivindica la calidad espacial de la vivienda y asegura su permanencia en la ciudad, ya que provee de espacios superiores a su necesidad (espacios a doble altura con jardín).

Ambos conjugan y equilibran la vida pública y privada en un nuevo imaginario colectivo que además sirva como referencia para futuros proyectos y contextos.

La alfombra urbana peatonal

El edificio lineal permeable

Integración

La transparencia urbana física y visual una nueva manera de comprender el espacio y el lugar.

Anillo de integración peatonal ciudadana que integra la villa panamericana con el proyecto.

Prolongación

Continuidad e integración de la villa panamericana con la nueva figura urbana permeable.

Propuesta y explicación del conjunto Explicación cartográfica

Imagen urbana

Se plantea ubicar los tres edificios de forma lineal y paralela en el lado más largo del terreno, optimizando así la acumulación de viviendas y aumentando la densidad.

Edi cio permeable

Un edificio permeable es aquel que permite ser atravesado física y visualmente mediante vacíos, integrando jardines en altura que mejoran el confort térmico.

Edifcio Linea

Alfombra Urbana Peatonal

Hacia el Infinito

Equilibrio Natural - Artificial

Remate Bosque

Alfombra urbana

La alfombra urbana peatonal busca unificar el proyecto mediante una nueva superficie horizontal que priorice al peatón, mejorando la convivencia y la relación con el espacio público.

Equilibrio arti cial y natural

Se propone descentralizar las áreas de la alfombra urbana para equilibrar los espacios naturales y artificiales, logrando equidad en el conjunto y revalorizando la relación entre el ser humano y la naturaleza.

Calle A
Calle B
Vista Conjunto habitacional Villa Panamericana

El tipo at 60.00 m2

La planta exible

El Flat se instalan bajo la lógica de la Planta Flexible ya que esta libera la estructura del espacio y los coloca en su periferia, de esta manera es que se logra un interior libre, modificable y adaptable a los usos que requieran sus habitantes en el tiempo.

Logro de la planta flexible libre de superficies libres

Liberación de la estructura fuera de la planta

La vivienda

La vivienda se divide en dos momentos simultáneos en los que se desenvuelve la vida humana, estos momentos permiten trabajar con mayor eficiencia el espacio, su uso y la función.

Estos son: Dia/noche, Ruido/silencio, Húmedo/seco, Social/ intimo, Abierto/cerrado…etc.

Tabique, muebles móviles, montables y desmontables

Posibiidad de tener 02 usos en simultaneo en baños

Nucleo húmedo

Se decide un solo núcleo húmedo fijo en la parte central para obtener una mejor eficiencia en la tipología concentrando todas las instalaciones pertinentes en ese espacio.

Núcleo húmedo de cocina y baños

La idea y su resultado

La idea fuerza de esta tipología Flat es agregar un espacio exterior a doble altura con jardín, con la finalidad de instalar así un nuevo imaginario sobre como se puede vivir en altura .

Interior a 01 nivel

Exterior a 02 niveles

La doble altura

Nivel 1

Sección elevación C - C Jardín

Corte A - A

Corte - elevación frontal D-D

Corte B - B

Alternativas de S.H paralizada

Elevación D - D

Alternativas de S.H exible

El tipo duplex

80.00 m2

La planta exible

El Dúplex sigue la misma lógica de la PLANTA FLEXIBLE, sin embargo su finalidad es demostrar que también con 02 niveles se puede lograr la misma o mejor adaptabilidad del espacio que la Tipología Flat.

Liberación de la estructura fuera de la planta

La vivienda

En el Dúplex los momentos en los que se desenvuelve la vida humana se divide en el primer nivel: lo social, el ruido, el día, lo abierto, etc.

Tabique, muebles móviles, montables y desmontables

Nucleo húmedo

La zona húmeda en este caso esta unida mediante un ducto que permita lograr su eficiencia vertical de las instalaciones pertinentes a nivel tipológico como también del edificio.

Conexión vertical húmeda facilita y deja libre el resto para otras funciones

La idea y su resultado

La idea fuerza del Dúplex es revalorar el concepto de “la casa” llevándola hacia la verticalidad denominándolas: “Las casas en altura”

La idea de casa con jardín en el edificio multifamiliar

Nivel 2
Corte - Elevación Posterior C - C
Corte - Elevación Frontal D-D
Corte A - A
Corte B - B
NV 1
2
Tipo Duplex Planta + Corte + Elevación
Elevación Corte A
1
Tipo Flat Planta + Corte + Elevación
Elevación Corte B
Vista Conjunto habitacional Villa Panamericana

El Cubo 04

Proyecto Vivienda Cubo

Clase: Taller de Arquitectura 3

Cátedra: Fabry Avalos Valiente

Casa Cubo

La vivienda moderna, el anteproyecto del cubo es una vivienda que toma base los 5 puntos mencionados por el arquitecto Suizo, Charles Edouard

Jeanneret Gris “Le Corbusier” incluyendo valores, cambios y modos de fabricación, hacia una buena arquitectura.

Pilotes

La intención de elevar el edificio del suelo, permite liberar el espacio en la planta baja (primer nivel), esta es utilizada para estacionamientos, jardines, áreas recreativas y servicios.

Primer Nivel

N.P.T.+ 0.15

Planta libre

La idea de liberar las paredes de soportes internos, permiten la continuidad espacial logrando una mayor flexibilidad y relación en la disposición de espacios interiores.

Segundo Nivel

N.P.T.+ 2.41

Perspectivas Interiores

Vista estacionamiento
Vista área social

“Los 5 puntos, hacia una arquitectura nueva”

Fachada libre

Se introducen ventanas horizontales en toda la periferia del proyecto, liberando las caras de las limitaciones estructurales, permitiendo la relación exterior - interior, logrando una ventilación e iluminación adecuada.

Terraza jardín

La inclusión de jardines accesibles en la azotea, son utilizadas como áreas recreativas promoviendo un área social adecuada para la familia.

N.P.T.+ 7.40

Vista dormitorio
Vista doble altura
Tercer Nivel
N.P.T.+ 4.87
Techo jardín

Isometría Explotada

Vista imagen exterior

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.