Revista pes puravida caf octubre 2014

Page 1

2014 ISSN :2389-8011

“Puravida”

Revista de Educación Para La Afectividad y La Sexualidad

Proyecto Educación para la Afectividad y la Sexualidad Y Departamento de Orientación Y Asesoría Escolar. Fotografía: Escultura: “Los Amantes”. Rodrigo Arenas Betancourt. Universidad Nacional de Medellín.

COLEGIO AGUSTÍN FERNÁNDEZ

Bogotá

http://goo.gl/GPqgsq

Bogotá, 2014 http://puravidafectividad.blogspot.com

http://www.colagustinfernandez.com/


PURAVIDA

PÁGINA LEGAL

CONTENIDO I.

ISSN: 2389-8011

Discusiones conceptuales en Educación para la Sexualidad

Numero: 001 Inicio: Diciembre 2014

 Los Múltiples Discursos de La Educación para La sexualidad  “La crianza en la segunda industrialización” Amilkar A .Brunal

Periodicidad: Anual País: Colombia Idioma: Español “Pura Vida”. Revista de Educación Para la Afectividad y la Sexualidad. Versión Impresa

II.

Metodologías aplicables a la Educación Sexual

La información y las opiniones presentadas en los artículos quedan bajo la responsabilidad exclusiva de los autores.

III.

Didácticas usadas en el campo de la educación para la Afectividad y la Sexualidad.

COLEGIO AGUSTÍN FERNÁNDEZ

IV.

Comunicados a los Padres de Familia.

“Pura Vida” .Revista de Educación Para la Afectividad y la Sexualidad, es una publicación editada por el Proyecto transversal de Educación para la Afectividad y la Sexualidad y el departamento de Orientación y Asesoría escolar del colegio Agustín Fernández

Rector: Gustavo A. Gallego C. Amilkar Brunal Amparo Rincón C Dagoberto Ramírez Laura Rodríguez Lilia Lozano Martha Becerra Nidia Vivas Pablo Rubiano Rosa Margarita Pedroza Rosario Linares

 Como Educar a los Hijos con Amor Familia y Visión de Futuro

Cra 7ª n° 155-20 .Bogotá (Colombia) Código Postal Editorial: Colegio Agustín Fernández 11001, Tels.: (057)6710654

http://puravidafectividad.blogspot.com/

http://issuu.com/amilkarbrunal/docs/revista_pes_.puravida_.caf__octubre

©® 2014 Revista “Puravida” · Diseñado por: AGUSTIN FERNANDEZ

2


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

E

ditorial “La sexualidad no es distracción o actividad de medio tiempo. Es una forma de ser”. Alexander Lowen

El sano desarrollo de la sexualidad en la persona se fundamenta en una formación afectiva asertiva, cimentada en valores culturales avalados, transmitidos, modificados, transformados y/o generados principalmente en la familia y la escuela. Sin embargo, es la persona quien, finalmente, vive su sexualidad de acuerdo con las concepciones que ha ido construyendo a través de sus propias experiencias en contextos particulares a través de la vida. La escuela como entidad formadora por excelencia, después la familia, debe asumir un papel protagónico y, en consecuencia, está llamada a generar programas promotores del sano desarrollo de la sexualidad en sus estudiantes. En consecuencia, el colegio Distrital Agustín Fernández, ha diseñado, en cabeza del Proyecto transversal de Educación Para la Afectividad y la Sexualidad” y con el apoyo del equipo de Orientación Escolar y, de acuerdo con los lineamientos del PEI, el programa de formacion para la afectiviadad y la sexualidad, dirigido a estudiantes de primera infancia, hasta grado undécimo. En dicho programa se hace énfasis en el fortalecimiento de los valores relacionados con AUTOESTIMA, TOLERANCIA-RESPETO, PERTENENCIA, AUTONOMIA y COMUNICACIÓN, vivenciados a nivel de PERSONA, FAMILIA, PAREJA y SOCIEDAD. Es así como la sexualidad se aborda desde cada uno de los valores en mención en cada uno de los ámbitos del desarrollo personal. Mediante la presente publicación se busca divulgar, a nivel institucional, los principios teóricos, metodologías y experiencias que se han ido implementando para abordar la formación para el sano desarrollo de la sexualidad. Se pretende ir sistematizando una propuesta de abordaje de la educación para la afectividad y la sexualidad de una manera integral y sistémica, pero sin caer en un eclecticismo que pueda obstaculizar la toma de una posición científica y ética.


PURAVIDA

Se espera llegar a toda la comunidad educativa, para hacerla partícipe en la construcción de una propuesta centrada, pero dinámica y flexible que se ajuste a nuestra realidad. Nidia Vivas

4


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

Los Múltiples Discursos de La Educación para La sexualidad Amilkar A. Brunal1

Resumen Se discuten en este artículo conclusiones de algunos encuentros internacionales de expertos en los temas de sexualidad en la infancia y la adolescencia y la Educación para la Afectividad y la sexualidad en etapas escolares, tanto como elementos de la cultura popular contemporánea o de la segunda industrialización realizado con la construcción social de “Familia” ,que determinan la necesidad de replantear programas apropiados de educación para la afectividad y la sexualidad en población escolarizada. También se revisan conclusiones de la llamada contrarevolución sexual sueca consideradas de relevancia y actualidad en el tema. Los elementos metodológicos, se derivan de la primera fase de la investigación de 1 Obtuvo título de pregrado en Psicología de la Fundación Universitaria “Konrad Lorenz” de Bogotá con énfasis en psicología Organizacional y trabajo de grado en el área de Neuropsicología del lenguaje Oral y Escrito, Posteriormente obtuvo grado de “Especialista en Orientación Educativa y desarrollo Humano” de la universidad “El Bosque” de Bogotá .Con la Investigación “Escenarios de la orientación escolar en la Sociedad del Riesgo”. Título de Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital “Francisco José de caldas” de Bogotá .Se desempeña actualmente como Orientador Escolar adscrito a la Secretaría de Educación de Bogotá desde 1994.Actualmente labora en el Departamento de Orientación Escolar del Colegio Distrital “Agustín Fernández” a la vez que se desempeña como coordinador de investigaciones y publicaciones de la Asociación Colombiana de Especialistas en Orientación Educativa (ACDEOE). amilkarbrunal@gmail.com.


PURAVIDA

campo, cualitativa hermenéutica con enfoque en el análisis del discurso, hasta el momento, en curso desde el primer bimestre del 2012 con docentes y padres de familia de escolares desde grados preescolares hasta el grado undécimo del Colegio Agustín Fernández de Bogotá.

“…no hay un solo discurso sino discursos en competencia, en tensión y lucha por el poder, por espacios, reivindicaciones, etc. De ahí la necesidad de leerlos críticamente y, también, que exista la posibilidad de crear nuevos discursos y modificar el ámbito discursivo (social).” Lucía Melgar (2004)

El tema de este estudio surge por la inquietud acerca de los temas y la metodologías que los colegios oficiales deben enseñar en el marco del proyecto para la educación para la afectividad y la sexualidad frente la pregunta acerca de los temas que deben tratarse en el proyecto de “Educación para la sexualidad”,

6


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

En septiembre del 2012, el procurador general de la nación Alejandro Ordoñez 2 se vio obligado por acción de tutela a retractarse sobre sus declaraciones tachadas de “moralistas” sobre el aborto (sobre lo cual él había manifestado que se relazaban actos públicos y mediáticos de promoción) y la píldora para el día después calificada de micro abortiva. Ya en febrero del 2012, El programa televisivo semanal “Séptimo día3” por denuncias de un concejal de Bogotá, había empezado a cuestionar lo que se les está enseñando a los jóvenes respecto a ese tema en las clases de educación sexual de algunos colegios utilizando cierto material pedagógico reproducido por el Proyecto salud al Colegio de la

dirección de Bienestar estudiantil de la secretaria de educación.4 La comunidad educativa puede asumir mejor cimentado sobre postulados básicos del estudio de la cultura escolar, como elementos fundamentales para construir sus propios discursos sobre una temática tan álgida y trascendente en la vida cotidiana. En la búsqueda de una perspectiva más neutral y más académica, citamos las conclusiones del Primer Encuentro Internacional sobre la “Educación de la Afectividad y la Sexualidad”, realizado en México el 20 de Mayo del 2006, en el cual participaron más de 32 expertos en el área.

2 Procurador Ordóñez acata y rectifica postura sobre el aborto.19 de septiembre de 2012 http://noticias.terra.com.co/nacional/procuradorordonez-se-retracta-sobre-postura-contraaborto,07d17e45f6fd9310VgnVCM5000009ccceb0aR CRD.html 3 La secretaria de educación del distrito, en cabeza del programa:”Salud al Colegio”, enfrenta la opinión pública sobre el tema de la masturbación que entre muchos otros temas se trata en uno de sus programas. Séptimo día presenta una investigación sobre lo que se les está enseñando a los jóvenes respecto a ese tema. Conozca la opinión de los estudiantes y de los padres de familia. Además, vea algunos detalles del musical “Chicago” POLEMICAS CLASES DE EDUCACION SEXUAL http://www.noticiascaracol.com/informativos/s eptimodia/video-258026-polemicas-clasesde-educacion-sexual

4 POLEMICAS CLASES DE EDUCACION SEXUAL http://www.noticiascaracol.com/informativos/sept imodia/video-258026-polemicas-clases-deeducacion-sexual


PURAVIDA

1. Los participantes destacan el gran interés social de integrar la educación de la sexualidad en la formación del carácter y de la afectividad. 2. De acuerdo con la evidencia científica apuntada por los expertos presentes, la acción más eficaz en materia de educación, prevención y salud pública es el apoyo a la familia matrimonial y estable. 3. Se constata la tendencia en las sociedades más avanzadas a difundir entre los jóvenes las ventajas de la abstinencia y los programas de “empowerment” (EMPODERAMIENTO), para mejorar su felicidad afectiva. 4. Al derecho de los niños a una formación en todos los aspectos de su persona, corresponde el deber de padres y educadores de darles una información veraz y una educación que les permita alcanzar su madurez afectiva. 5. Una educación que separe sexualidad, amor y compromiso, es reductiva y puede ser gravemente perjudicial para el futuro de los jóvenes. 6. Los libros de texto utilizados en la educación sexual escolar carecen en general de rigor científico e imponen una visión que no comparte la mayoría de la población. 7. Se manifiesta una autentica aspiración de los jóvenes a no ser manipulados engañosamente con la falacia del sexo seguro. Reivindican su derecho a espacios abiertos a una autentica formación del carácter y de la afectividad que garanticen su plena realización humana. Demandan programas alternativos que les ayuden a esperar y a prepararse mejor al matrimonio.

Con base en los anteriores planteamientos, podríamos agregar a la “falacia del sexo seguro” y la “falacia del sexo responsable en la adolescencia”, la cual se establece bajo el imaginario de “responsabilidad” entendida como el uso de “protección” en las prácticas sexuales, olvidando la esencia del concepto referida a las posibilidades de “responder socialmente” frente a las consecuencias de la conducta sexual (léase embarazo en la adolescencia). Una diversidad de aproximaciones teóricas y prácticas respecto a la sexualidad abordan continuamente a los niños y adolescentes en esta cultura mediática. Por eso, el discurso pedagógico general de la comunidad educativa necesita ser diferenciado y restructurado a partir de la nueva ética del posdeber, que está manifestado como hedonismo inmediatista y la postergación indefinida de todas las responsabilidades. El sujeto contemporáneo, cansado del discurso del deber, acepta gustoso el mensaje comercial del “disfrute ahora y pague después”, la cultura light se

impone en todos los contextos sociales, el “descomplique”, “la frescura”, “el rumbeo”, “el goce” son anhelados como bien supremo y refugio ante la angustia existencial. En una estudio realizado por la Secretaría de Salud de Bogotá, en el primer semestre del 2008, en colegios distritales; entre otros aspectos, resalta que en adolescentes escolarizados el concepto ideal de pareja que prevalece es objetivado como: “el

goce, solo para la rumba”

8


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

Así, el discurso pedagógico de la orientación escolar en cuanto a la educación sexual, necesita identificarse, en primera instancia, como un discurso básico general sobre la necesidad axiológica de “afecto”, con énfasis en la dimensión existencial del “ser”. Lamentablemente, predominan en el mercado literario mediático enfoques de la psicología que abordan la afectividad desde perspectivas patologizantes como “cuadro clínico” prevenible o evitable, que se refieren al amor como cualquier otra disfunción transitoria de personalidad, con sus respectivos síntomas psico-fisiológicos y con las etapas de desarrollo de cualquier otra enfermedad. En segunda instancia, el discurso pedagógico público del sector educativo en el área de la educación para la sexualidad, necesita diferenciarse del discurso típico privado e intrapersonal del padre de familia (cuídese mijita cuídese mijito). Dicho discurso no puede simplemente extrapolarse al ámbito público oficial sin mayores consideraciones. La intervención ética de los profesionales de la educación, no puede ni debe transgredir los límites sociales de la responsabilidad de la familia como institución primaria, que finalmente asume las consecuencias de las decisiones o acciones de los escolares.

El discurso pedagógico de la comunidad educativa, no puede ser simplemente caja de resonancia del discurso del sector salud (respaldado por todo el poder de los medios de comunicación: (“sin preservativo ni pío”) que se apropia del imaginario popular y que enfatiza en la dimensión conductual del escolar (el qué hacer) y se construye sobre el supuesto ejercicio “libre y responsable” de prácticas anticonceptivas en la adolescencia como alternativa de “prevención” del embarazo y las enfermedades de transmisión sexual, perspectiva que trata a la sexualidad como cualquier otra enfermedad endémica. Por otra parte, la orientación escolar no pude convertirse en “consultorio especializado en sexualidad adolescente”, simplemente porque el nivel de responsabilidad y la competencia profesional abiertamente desborda sus compromisos éticos, que a riesgo de ser tachada de moralista, puede comprometerse única y exclusivamente en recomendar la abstinencia absoluta mientras se tenga la condición de menor de edad, legalmente sujeto a la autoridad de sus padres. Recomendar, sugerir, insinuar o aun simplemente presentar algún método anticonceptivo en particular a adolescentes, además de ser arbitrario (sin la autorización de los padres) raya en lo irresponsable, dada la imposibilidad de garantizarla la eficacia absoluta de método anticonceptivo alguno. A los adolescentes


PURAVIDA

que han iniciado algún tipo de práctica sexual de manera voluntaria solo se les puede recomendar acudir bajo la supervisión de sus padres a un especialista en sexualidad adolescente.

la perspectiva de la ética sexual, analizada desde sus correlaciones con el desarrollo del auto- concepto en la adolescencia, entendido éste como sumatoria de la autoimagen, la autoestima y la autoeficacia. En otras palabras, se trata de establecer las diferentes correlaciones de la conducta sexual en la adolescencia con el desarrollo psicológico integral del adolescente.

El discurso público de la educación sexual, también necesita diferenciarse de otros discursos como aquellos propios del sector bienestar (subsidio alimentario para la adolescente gestante) o el sector protección especial (protección del Estado a los menores en hogares de Bienestar Familiar); a la vez que necesita diferenciarse por género y para cada uno de los ciclos etarios más destacados en la escuela: la educación básica primaria y la educación secundaria.

La investigación adelantada durante el primer semestre del año 2012, sobre educación para la sexualidad en el colegio Agustín Fernández se encontraron en padres de familia y docentes, discursos no diferenciados por género o ciclo etario, aunque de marcada importancia, diez (10) tipos de ética aplicada a los posibles consejos que se dirigirían hipotéticamente a sus hijos y estudiantes: Además de la conocidas éticas del Autocuidado y la “responsabilidad”, se encuentran en el discurso social, la ética del Afecto, la ética de la maduración, ética de la estabilidad, ética de la humanización, ética del respeto, ética religiosa y/o moral y la ética del autoconocimiento.

Aunque se conocen ciertos contenidos teóricos diseñados desde el proyecto nacional de Educación Sexual, diferenciados inclusive por grado escolar, la práctica escolar cotidiana le ha transferido casi exclusivamente al “conferencista invitado”, (frecuentemente personal del sector salud ), la total autonomía para definir las temáticas y los enfoques que se dirigen a los escolares. El discurso de la educación sexual, bien podría construirse desde

Sobresale en un primer análisis el énfasis en los discursos intrapersonales que denotan una insistencia en la responsabilidad individual versus los discursos interrelaciónales o interpersonales.

10


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad Tabla 1. Resultados Cualitativos Éticas Educación sexual Discursos intra-personales

    

Etica de la maduracion Etica de la responsabilidad Etica de la humanizacion etica del autoconocimiento Etica del autocuidado

Discursos inter-personales 

Etica religiosa y/o moral etica

   

Del afecto Etica de la estabilidad Etica del respeto Etica de la fragilidad femenina.

En un segundo nivel de análisis se discriminan de manera expresa el desarrollo de los conceptos de base de acuerdo con el tipo de ética correspondiente: Tabla 2.Éticas usadas en el discurso de la comunidad educativa sobre sexualidad en infancia y la adolescencia.

ETICA DE LA MADURACION

5. ETICA RELIGIOSA Y/O MORAL

Esperar el tiempo necesario y ser responsable con una persona. No empezar a temprana edad, ser responsable cuando inicie y ser respetuoso.

-Que tenga temor de Dios. Que no sean promiscuas,

6. ETICA DEL AUTOCONOCIMIENTO

Conocer muy bien su cuerpo

ETICA DEL RESPETO

-Respetar a una mujer si ella quiere tener relaciones con condón.

7. ETICA DEL AFECTO Quererse a sí mismo y querer la otra persona -Valorar los sentimiento de la persona elegida

-No desvalorar la mujer, respetarla y tener claro que va a hacer...

ETICA DE LA RESPONSABILIDAD

8. ETICA DEL AUTOCUIDADO


PURAVIDA -Ser responsable -Conocer medianamente su pasado sexual, ser responsable y estar seguro.

Utilizar algún método de planificación (anticoncepcion) Enfermedades de transmisión sexual.

9. ETICA DE LA ESTABILIDAD

ETICA DE LA HUMANIZACION

Tener pareja estable y quererla La sexualidad es mucho más que genitalidad. Humanice , sublime su sexualidad

10. ETICA DE LA FRAGILIDAD FEMENINA

Por otra parte el concepto de “autocuidado” en escolares de 4º grado de educación primaria , aun no se encuentra asociado con temas de sexualidad en la infancia tal como lo demuestra los términos asociados a la pregunta: “Como te cuidas a ti mismo” : Cuadro 3 SUAUTOCUIDADO en estudiantes de 4º de PRIMARIA ¿Como te cuidas a ti mismo(a) ?                    

con los alimentos me alimentan bien. soy limpia con mi cuerpo haciendo ejercicio alimentándome bien cuidar mi cuerpo no meterme en líos y pegarme protegiéndome y cuidándome mucho y no dejando que me peguen. no maltratando mi cuerpo, cuidándome y no hablando con desconocidos. regular. no me cuido mucho porque me pego todos los días. Pasando el puente yo me cuida en mi casa con mis papás bañándome y cepillándome. estudiando no me agredo y respetando. comiendo y bañándome todos los días. Comiendo y bañándome todos los días. comiendo. no pasando la calle

Con base en estos resultados se ha considerado pertinente y necesario, desarrollar metodologías y didácticas discriminadas por ciclo etario (Primaria/Secundaria).tales como la Adaptación de la fábula tradicional La caperucita 12


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

roja. (La chica de la chaqueta Roja) que se pondrá a disposición de la comunidad educativa. Sea pues este un mejor derrotero para la elaboración de una propuesta pedagógica más ajustada a las necesidades integrales de desarrollo ético y moral que la sociedad contemporánea necesita.

Análisis de Resultados: De manera consecuente con los resultados cualitativos presentados, se plantea en la presente propuesta, la necesidad de la construcción de una ética civil que permita el encuentro de una visión más universalista desprovista de sesgos moralistas extremos. Con base en esta argumentación se presenta, una propuesta basada en el cruce conceptual entre conceptos de la ética normativa (teoría del Desarrollo Moral) y la ética descriptiva (Eje deontológico).El nuevo marco conceptual propuesta busca plantear constructos teóricos extremos ([ Sublimacionismohedonismo extremo] ; [Querer Ser- Deber Ser ]) en un continuo conceptual que permita visualizar un amplio espectro de comportamientos deseables y no deseables para a sociedad en el contexto de la sexualidad humana .Se define el concepto “Sublimacionismo“ como una posición ideológica extremista que propondría la sublimación máxima de los deseos sexuales en aras de “ciertos valores espirituales trascendentales” como manifestación de menosprecio por los placeres carnales. El “hedonismo extremo” en contraposición consistiría en la satisfacción inmediatista y muy poco reflexiva respecto a los convencionalismos morales de la sociedad lo cual se clasifica en esta propuesta, como propio de un nivel sub-convencional, (agregando este nivel a la teoría del desarrollo moral de L. Kohlberg) y propio de una racionalidad de tipo ingenuo. Los niveles de desarrollo moral de Kohlberg (Pre-convencional Convencional y Post- Convencional, completan el el eje vertical del cruce conceptual propuesto. Por otra parte el eje


PURAVIDA

deontológico o ético descriptivo , estaría conformado por posiciones extremas del “Deber Ser Social ” entendida como posiciones deterministas extremas en las que el sujeto es sometido sin discusión alguna a los convencionalismo morales desde una racionalidad practicista o instrumental . Este cruce conceptual produce la combinación de racionalidades y niveles de desarrollo moral destacándose en el recuadro construido entre : [Sublimacionismo y el determinismo social] las racionalidades éticas deseables para la educación para la educación para la afectividad y la sexualidad desde la perspectiva de las comunidades educativas según estudio presentado en este documento: Éticas de la sublimación, del afecto, del autoconocimiento, del autocuidado, de la estabilidad, de la responsabilidad, del respeto, de la fragilidad femenina, de la humanización, de la maduración, religiosa y/o moral.

14


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad Figura 1. Ejes Ideológico y deontológico para análisis del discurso ético y moral 5

RACIONALIDAD COMUNCATIVA  Predomina la Moral discursiva. 

Se establecen relaciones dialógicas construidas bajo criterio de disenso, consenso, y acuerdo

Se usan como criterios para la acción: Lo racional, lo razonable y plausible (para ambas partes).

Se toman decisiones con base en la argumentación, la inclusión.

ETICA DE LA SUBLIMACIÓN ETICA DEL AFECTO ETICA DEL AUTOCONOCIMIENTO ETICA DEL AUTOCUIDADO ETICA DE LA ESTABILIDAD ETICA DE LA RESPONSABILIDAD ETICA DEL RESPETO ETICA DE LA FRAGILIDAD FEMENINA ETICA DE LA HUMANIZACION ETICA DE LA MADURACION ETICA RELIGIOSA Y/O MORAL

NIVEL CONVENCIONAL

 

Se establecen relaciones unidireccionales construidas bajo criterios de control y manipulación.

La utilidad, el beneficio, la eficacia, se usan como criterios para la acción.

NIVEL SUBCONVENCIONAL (Brunal,2012)

Nivel Pre-convencional

Se toman decisiones con base en La búsqueda de resultados. RACIONALIDAD PRACTICISTA Estadio 1: Moral Heterónoma. Se hace el bien para evitar el castigo que pueden otorgar las autoridades que tienen poder superior Predomina la “Moral heterónoma ”

Se establecen relaciones de Sometimiento

Se usan criterios practicistas para la acción

Se toman decisiones con base en el beneficio personal a corto plazo.

RACIONALIDAD INGENUA (Brunal)  Predomina el Relativismo Moral 

Se establecen Relaciones anárquicas 

Criterios ambiguos para la acción

Algunas veces se toman decisiones con base en la pura espontaneidad. HEDONISMO EXTREMO

5

RACIONALIDAD ESTRATEGICA INSTRUMENTAL Predominan posturas ideológicas de tipo Técnico-instrumental-operativo.

RACIONALIDADES (Alexander Ruiz Silva)

Deber Ser (Determinismo Social)

Querer Ser (Auto determinismo extremo)

NIVEL POST-CONVENCIONAL

Niveles desarrollo Moral (Kohlberg) SUBLIMACIONISMO


PURAVIDA

Conclusiones: La educación afectiva y sexual, obviamente no puede darse en un vacío pedagógico-social, más que cualquier área de aprendizaje, requiere un contexto en donde las acciones pedagógicas cobren sentido. En esta propuesta se parte de los principios de la Orientación transicional, entendida como conjunto de prácticas psicológicas, sociológicas y pedagógicas, facilitadoras de la construcción de proyectos de vida éticos auténticos y sostenibles acordes a cada ciclo etario. Es en este contexto de las transiciones bio-psicosociales más significativas para cada escolar, en las que la escuela puede hacer una intervención contundente y oportuna aplicando la diferenciación del discurso pedagógico por ciclo etario ,ciclo de enseñanza aprendizaje, creencias religiosas, genero, orientación sexual y según el grado de aproximación al concepto de “abstinencia sexual” que manifieste cada escolar, pero sobre todo desde aproximaciones ético-existenciales desprovistas de falacias y moralismos sectarios o fundamentalistas, respetuosas de la construcción de las subjetividades propias de los escolares que les faciliten su propia construcción de proyectos de vida éticos, auténticos y sostenibles. En la según fase del proyecto se desarrollan didácticas disponibles para la comunida

educativa

en

la

revista

http://puravidafectividad.blogspot.com/

16

virtual

sobre

el

tema

:


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad r115/beck.rtf Indice de la Publicación: http://168.96.200.17/ar/libros/ta r115/index115.html Referencias

Accorinti,S (2000).Trabajando en el aula. La Práctica de la Filosofía para Niños. Ed Manantial ,Bs Aires 2000.

Barreiro, J. Transicionalidad, Creatividad y Mundo: Winnicott y Heidegger.(2009) Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692−0945 Nº 18 Diciembre de 2009. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/rev istas/index.php/poiesis/article/ viewFile/135/122

Ballester, L. (1999) Las Necesidades Sociales. Teorías y Conceptos. Editorial Sín tesis, Madrid.

Brunal, A (2013).Orientación Transicional 1.0 para los proyectos de Vida. Bogotá: Ábako editorial.

Beck ,U . (2000)Retorno a la teoría de la sociedad del riesgo ..Boletín de la A.G.E Nº 30-2000,Pàgs 9-20 .Recuperado de http://age.ieg.csic.es/boletin/30 /01.pdf

Buenaventura, N. (1997) El cuento del P.E.I. Ed Magisterio, Santafé de Bogotá.

Accorinti, S. (2000) Un Relato de Filosofía para Niños. Ed Manantial, Bs Aires Recuperado de www.emanatial.com.ar

Beck ,U (2000) Un nuevo mundo feliz La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Paidós, Barcelona, Recuperado de http://www.acms.es/web/barata ria/rese%96aBar03.html Beck ,U. Sociedad y desarrollo. La sociedad del por qué no (2003). En publi cación seriada Tareas, Nro. 115, septiembre-diciembre 2003. Cela, Panamá, R. de Panamá. P.p. 97-104. ISSN: 0494-7061. Recuperado de: http://168.96.200.17/ar/libros/ta

Castro, J y Otros . De eso sí se habla Una experiencia escolar en educación para el amor y la sexualidad. Editorial E.D.B. Buenos Aires.2005 recuperado de http://www.terras.edu.ar/cursos /165/biblio/165Algunosconceptos-grales-sobresexualidad.pdf Educación Sexual. Iglesia católica y Gobierno de Costa Rica se enfrentan por educación sexual Obispos consideraron el programa dañino y gravemente hedonista (2012). El mundo. Recuperado de http://www.elespectador.com/n oticias/elmundo/iglesia-catolica-ygobiernode-costa-rica-seenfrentan-articulo-371073


PURAVIDA

El programa de educación sexual debuta en las aulas. (2.013). Recuperado de http://www.crhoy.com/program a-de-educacion-sexual- debuta-enlas- aulas- esta-semana/

Maioli, E. Moda, cuerpo e infancia. Una indagación exploratoria sobre la erotiza ción del cuerpo femenino a partir de las modalidades de la moda infantil.(S.f) Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicio s_dyc/proyectograduacion/arch ivos/1247.pdf

Félix García Moriñon(Ed) Crecimiento Moral y Filosofía para Niños. Editorial Dsclee de Brower,S.A, 1998. Bilbao .Articulo la educación Moral en la escuela Primaria. Marie France Daniel.

Max-Neef, Manfred y otros. (1989) programa y reflexiones para las instituciones del mundo contrahegemónico. En: Sociedad civil y cultura democrática. Santiago de Chile, p. 129

Güichard, J (1995) La escuela y las representaciones de futuro de los Adolescentes. Laertes.

Barcelona:

Max -Neef, M. (1997) Desarrollo a Escala Humana. Cepaur .Medellín,

La Erotización y su Impacto en los niños. ( 2013). Recu perado de http://pediatraldia.cl/laerotizacion-y-su-impacto-enlos-ninos/

Max-Neef, M & Antonio Elizalde, A; Hoppenhayn, M. (2005) Desarrollo a Esca la Humana. Recuperado de World Wide Web: http://www.neticoop.org.uy/IMG /pdf/DesEscalaHumana.pdf

La Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECR). (2.012) criticó el programa de educación sexual propuesto por el Gobierno debido a su contenido hedonista y promoción de la ideología de género entre los estudiantes. San José, (ACI/EWTN Noticias).https://www.aciprensa.com/noti cias/costa-rica-critican-clases-deeducacion- sexual-por-hedonistase-ideologizadas/

Manfred Max-Neef(S.f) .El mundo en rumbo de colisión. Recuperado de http://entrelaspiedras.cl/blog/20 10/06/manfred-max-neef-elmundo-en-rumbo-de-colision/ Montserrat Puig Llobet, Pilar Sabater Mateu, Nuria Rodríguez Ávila (2012). Nece sidades Humanas: Evolución del concepto Según la perspectiva social. Aposta.Revista de ciencias sociales.ISSN 1696-7348, nº 54, Julio, Agosto y Septiembre 2012. http://www.apostadigital.com/re

La experiencia sueca en educación sexual. (2013). Recuperado de http://www.isfem.cl/proyectosde-ley/131-la-experiencia-sueca-eneducacion-sexual.html 18


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad vistav3/hemeroteca/monpuigllob.p df Polémicas clases de Educación sexual. (2012). Recuperado de http://www.noticiascaracol.com /informativos/septimodia/video258026polémicas-clases-deeducación-sexual Primer encuentro internacional sobre la educación de la Afectividad y la sexualidad.(2006) Recuperado de http://noticias.universia.es/vidauniversitaria/noticia/2006/06/09/665689/primerencuentro-internacional- educacionafectividad-sexualidad.html Programas de educación sexual (MEP). (2012). Recuperado de https://www.youtube.com/wa tch?v=yooziyvttfs Programa de estudio de “educación para la afectividad y la sexualidad integral” Ministerio de Educación Pública. República de costa rica. (s.f.) Recuperado de file:///c:/users/amilkar/downloads/educ aci%c3%b3n%20para%20la%20 afectividad%20y%20la%20sexualidad%20int egral%20cse.pdf Realidades y brechas en la educación sexual. (2012). Recuperado de http://www.nacion.com/archivo/ Realidades-brechas-educacion- sexual_0_1284471713.html Resolución 3353 de 1993 , fundamento del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES) Ruiz. M. (2007) El Dialogo que Somos. Ética Discursiva y Educación. Civitas-

Magisterio. Bogotá. Sin preservativo: “NI PIO“. (s.f.) Campaña publicitaria promocional del uso del condón en población adolescente. Recuperado de https://www.youtube.com/watc h?v=sL-56pekjq0 Taller para docentes sobre programa de educación sexual. (s.f.). en CRHOY Recuperado de: https://www.youtube.com/watc h?v=5ap7dRFHLIE#t=134 Toffler, A. (1976) La dimensión física” y “La dimensión psicológica”, en el “shock” del futuro .Barcelona: Plaza & Janes S.A. Winnicott, D. W. (1953) Transitional Objects and Transitional Phenomena... In ternational Journal of PsychoAnalysis, 34:89-97 Recuperado de http://nonoedipal.files.wordpres s.com/2009/09/transitionalobjects-and-transitionalphenomenae28094a-study-ofthe-first-not-me-possession.pdf Winnicott, D. W. (1958). “Objetos y fenómenos transicionales. Estudio la primera posesión no-yo”. Escritos de Pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Laia.(1972) “Objetos transicionales y fenómenos transicionales”. Realidad y juego. Buenos Aires: Granica Editor.


PURAVIDA

LA CRIANZA EN LA SEGUNDA INDUSTRIALIZACIÓN Amilkar A .Brunal 6

“Hegel descubre en primer lugar como principio de la edad Moderna la subjetividad. A partir de ese principio explica simultáneamente la superioridad del mundo moderno y su propensión a la crisis; ese mundo hace experiencia de sí mismo como mundo del progreso y a la vez del espíritu extrañado (...) ve caracterizada la Edad Moderna por un modo de relación del sujeto consigo mismo, que él denomina subjetividad: ‘El principio del mundo reciente es en general la libertad de la subjetividad, el que puedan desarrollarse, el que se reconozca su derecho a todos los aspectos esenciales que están presentes en la totalidad espiritual” J. Habermas, 1985, citado por Vázquez Medel.

Mientras la racionalidad de la primera modernidad procura construir un sujeto ,“Objeto de deberes” los cuales le son retribuidos “fraternalmente “por el estado benefactor en términos de Libertad, Protección y medios para su subsistencia; el pensamiento de la segunda modernidad construye múltiples subjetividades basadas en el “querer Ser” .

6 Obtuvo título de pregrado en Psicología de la Fundación Universitaria .Konrad Lorenz con énfasis en Psicología Organizacional. Especialización en Orientación Educativa y desarrollo Humano de la universidad .El Bosque. de Bogotá .Título de Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la universidad distrital “Francisco José Caldas” de Bogotá en 2008. Se desempeña como Orientador Escolar adscrito a la Secretaría de Educación de Bogotá desde 1994. Labora en el área de Orientación Escolar del Colegio Distrital Agustín Fernández de Bogotá, D.C .amilkarbrunal@gmail.com Miembro de la Asociación Colombiana de Especialistas en Orientación Educativa. (ACDEOE).

20



PURAVIDA

“El gran logro de la Modernidad fue, en cualquier caso, la inauguración de un nuevo orden social; Pero, según Charles Taylor, llevaba consigo al menos tres graves enfermedades: El individualismo, que colocaba al hombre como ente unitario en el centro del universo social; La razón instrumental, que abogaba por la obtención de los fines por cualquier medio; y el pensamiento exclusivo de los individuos en el propio interés, lo que Taylor denomina despotismo blando”. Francisco Javier Gómez Tarín (2004) El peso de los planteamientos deontológicos del deber ,son presentados en términos existenciales disyuntivos “Usted debe hacer lo que sabe que tiene que hacer , no lo que quiera hacer ” , se proclama el bien común (la familia ,la patria , la sociedad) sobre cualquier “interés particular, mezquino y egoísta” del individuo, para poder así justificar el sacrificio del “Querer ser “. Esta ética del deber no deja por fuera de sus planteamientos ninguna de las áreas de la existencia , pues predica , no solo acerca del “Deber Ser “, sino también del “deber Hacer”, el “deber tener“ y el “deber estar o pertenecer” ,justificando así concepciones posteriores de desarrollo y bienestar de tipo proteccionista- asistencialista. En la escuela se construye desde estos postulados, el estudiante “deudor moroso” el cual hace referencia al sistema evaluativo basado en logros , el escolar siempre debe algún logro y además es al único actor al que le corresponden deberes. Finalmente el sujeto escolar opta por el camino sugerido por la cultura mediática, ligera (light) la ética del placer: “Disfruta ahora, paga después”

or su parte el pensamiento judeo-cristiano con dogmas Ptales como : “Comerás el pan con el sudor de la frente” , “El que no trabaje, que tampoco coma”, la historia de José vendido por sus hermanos , etc. , construye un sujeto de deberes en torno a la ética del trabajo y el ahorro, que no solo termina por responsabilizar por completo al individuo de la realización de todas sus necesidades axiológico existenciales, sino que también le responsabiliza por el bienestar nacional . Por otra parte el Pensamiento de la Segunda Modernidad aborda relaciones sociales fundamentales tales como la Crianza, desde una perspectiva novedosa por decir lo menos. Ulrich Beck En “La sociedad del por qué no” (Beck ,2003), se pregunta entre otras cosas: ¿Qué significaría cuando los niños no son percibidos y tratados como un hecho dado por la naturaleza o por Dios, sino como una permanente tarea paterna de formación, en el cual los niños tendrían un derecho de reproche anticipado por no estar satisfechos por la herencia recibida? 2


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

P

ara Beck, La individualización de unos siempre afecta a otros en este caso los niños sufren la separación de sus padres. Ulrick Beck resalta como resultado de la desaparición de la expectativa de la sociedad del trabajo, expresado como la imposibilidad del pleno empleo; el surgimiento del constructo “trabajo civil” que incluye la crianza de los niños, el trabajo artístico y la innovación tecnológica. Seguramente seremos testigos en esta generación de la retribución económica por concepto de “crianza” de los hijos propios y las consecuentes demandas por mala crianza” por parte del estado o por parte de los mismos hijos. “En la sociedad actual, llamada posmoderna por diversos autores…, la infancia se reconfigura –incluso, más radicalmente se pone en duda su existencia. En el camino hacia estos puntos de fuga que se describen desde distintas categorías, se van encontrando matices varios, posibilidades infinitas de “ser o no Ser infante” Natalia Zacarías (s.f) El imaginario de familia construido bajo la constante presión económica, generación tras generación se reduce cada vez más ,restringiéndose a un circulo que en ocasiones solamente incluye la pareja y /o al hijo, tal como ya podemos observar en sociedades altamente

industrializadas en las que la pauta social es el modelo del “Soltero permanente” tipificado en la serie de televisión norteamericana "Sex and the City" programa norteamericano basado en el libro del mismo nombre escrito por Candace Bushnell, en la que se dramatizan las relaciones de pareja sobre la base del “No compromiso-No exigencia ” o el compromiso temporal que a su vez transforma la construcción del concepto de tejido social . “El hijo se convierte en la última relación primaria que queda, irrevisable, intercambiable. La pareja viene y va, el hijo permanece. El hijo… (es) el último recurso contra la soledad que los seres humanos pueden emplear frente a las posibilidades amorosas que se les escapan (…) El número de nacimientos desciende, pero el significado del hijo sube.” Guillermo Nugent. La segunda modernidad: Individuos civiles el contexto criollo obserEnvamos transformaciones en las relaciones con los familiares inmigrantes de provincia .en las décadas 60 a los 80 .La migración a la ciudad estaba apoyada por la típica llegada a la casa de familiares asentados en las ciudades principales las cuales se conservaba el actualmente desaparecido “cuarto de Huéspedes” o por lo menos el “cuarto del Servi-


PURAVIDA

cio”. Con la desaparición de dicho espacio desaparece en el lapso de una generación, el imaginario de familia extensa tipo clan que inclusive acogía en su seno a los denominados “Hermanos de crianza”. La cultura familiar citadina asimila cada vez más el discurso “No hay cama pa` tanta gente”.

trabajador), el nivel de compromiso que el padre de familia puede asumir frente al proceso de acompañamiento al hijo como en su rol de escolar, tampoco puede ser muy alto. Establecer un compromiso elemental frente a la atención básica y la protección en salud del menor, suele tornarse en tarea imposible por razones tan validas como la imposibilidad de transportarse a las entidades correspondientes o la incapacidad social de enfrentar a los monstruos burocráticos que las representan” tan eficazmente” en su tarea de impedir el acceso a los servicios a la mayor cantidad posible de usuarios. De hecho la labor de apoyo escolar en los sectores con menor cohesión en su tejido social, se le ha delegado a todo tipo de ONGs que se multiplican alrededor de la pobreza o simplemente a los familiares cercanos que voluntariamente asumen dicha labor cuando pueden y como pueden. La incertidumbre cotidiana del “rebusque” familiar como práctica laboral cada vez más frecuente, dificulta dramáticamente todo proceso que involucre toma de decisiones a mediano a o largo plazo, incluso algunas decisiones a corto plazo (Llevar al hijo al médico, al registro civil o a un lugar de recreación) son postergadas indefinidamente dado que el locus de control se ha transferido totalmente al sistema económico.

Si hay algún concepto que pueda definir adecuadamente a esta sociedad contemporánea es el de “sociedad de la incertidumbre”. la realidad cotidiana de muchas de las familias con las que los docentes y orientadores de los colegios del distrito capital trabajamos diariamente ,están cifradas por la incertidumbre permanente del trabajo, el turno laboral, el pago, las posibilidades de “rebusque”; en palabras de MaxNeef; resultados apenas obvios de la carencia de satisfactores para sus necesidades de Subsistencia y Protección .Es pues sobre esta condición de incertidumbre que las relaciones familiares de nuestros escolares se mueven cada día y la razón principal por la cual son remitidos a “Orientación Escolar” en busca de “alternativas de solución” para sus problemas de “Fracaso escolar” que dicho sea de paso , es el menor de ellos .En un contexto social en el que solo importan las leyes del “Libre mercado” (es decir la “libertad“ de dejarse explotar el número de horas que se quiera al costo que se ofrezca y cuando se pueda, sin que exista mayor compromiso que beneficie al

Amenaza la segunda modernidad la construcción de un sujeto incapaz de 16


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

cumplir de manera autónoma cualquier tipo de deberes por ser resultado de la desproporción existencial entre el Ser, el Tener y el Hacer. Se teme el imperio de la sociedades de control que se auto justifican con base en la incapacidad de autocontrol del sujeto postmoderno, totalmente dependiente social y tecnológicamente. La angustia y el miedo productos de la incertidumbre (incrementada por medios de comunicación paranoides apocalípticos y magnificadores de los eventos terroristas y catastróficos ), claman a gritos por un nuevo gran protector “ Las deidades” desplazadas en este papel principal, tienden a ser remplazados nuevamente por un gran estado protector , que para cumplir dicha función solamente pide a cambio la entrega de la necesidades de “Libertad” y “participación” en la toma de decisiones , “Papá Estado te protegerá, decidirá por ti y te cuidara siempre ,confía en él ciegamente ” . ¿Acaso queda otra alternativa que no hayamos contemplado? ¿Existirá aun la alternativa del cuidado de sí mismo y de la propia familia en esta sociedad industrializada? El mito de los refugios subterráneos que pretendían proteger a una familia durante una hecatombe nuclear tras la cual solo había que esperar doscientos o trescientos años para salir a la superficie, aún se mantiene en el imaginario de algunos sectores de la sociedad norteamericana (ver documental Michael Moore,

“Bowling for Columbine” (2002 ). En los sectores marginales de la población que fracasó en la migración a la gran ciudad se construye el mito del nuevo colono “que vuelve a encontrar posibilidades de vida para él y su familia en la selva o en el monte. ¿Habrá aun algún lugar sobre la tierra en donde esta sociedad no nos alcance? Se culpa al modelo de familia de las sociedades industriales , la marcada incidencia de una de las alertas psicosociales de mayor frecuencia, la denominada “violencia intrafamiliar” al igual que se le reclama por casi todos los males de la sociedad contemporánea resumidos en el concepto de disfuncionalidad familiar construido con base en los principios de desempleo o trabajo a destajo y en turnos irregulares o rotativos.Dichas irregularidad impuestas en el ciclo vital de los padres se traduce en disminución de la cantidad y calidad del Tiempo compartido con los hijos lo que se evidencia entre otras conductas La paternidad física y/o funcionalmente ausente , la maternidad sobreprotectora,los frecuentes periodos de soledad de los hijos y /o su permanencia en la calle sin acompañamiento de adultos responsables ,poca o inoportuna atención a situaciones de salud general, nutricional y oral ,tanto de los padres como de los hijos, delegación de responsabilidades familiares en vecinos, amigos e instituciones gubernamentales o no gubernamentales


PURAVIDA

entre las que caben aquellas de tipo religioso que en ocasiones también representan a los padres en los colegios de sus hijos en las reuniones o citaciones de tipo convivencial o académico .

entonces podremos sustentar, que todo lo que debilite, retarde o imposibilite dicho vínculo, será atentatorio no solo del desarrollo del individuo, si no de la consabida “célula base de la sociedad”. La familia, el hogar, “la casa”, cada vez con más prontitud, deja de ser el espacio fundamental del “estar” como ámbito de creación de identidad por excelencia.

El extremo social de Institucionalización total o parcial (internados) es visto por algunos padres y otras tantas instituciones, como una alternativa ideal de vida para resolver la problemática de la familia que ve como se le sale de las manos el álgido papel de la crianza.

Es entonces la escuela, el ámbito en el cual el niño, el adolescente y el joven, pasan la mayor parte del tiempo, (tanto en cantidad como en calidad o producción de significado) lo cual explica parcialmente la creciente transferencia de responsabilidades de la familia a la escuela y la constante búsqueda de afecto, ámbitos para la participación, la creación, la recreación y aun se busca incesantemente oportunidades para obtener la subsistencia y la protección.

Si se acepta el planteamiento de Manfred Max -Neef referente a la satisfacción sinérgica de las necesidades humanas en la primera infancia, derivadas del vínculo materno (Subsistencia, protección, Afecto e Identidad), que podríamos llamar núcleo base de las necesidades humanas

“El nuevo antagonismo hombre_mujer, desatado por la vinculación de la mujer a la producción y por los resultados liberadores de la revolución sexual, el debilitamiento de la autoridad patriarcal, el trabajo infantil, la resistencia a la normalización por parte de los jóvenes, etc.; le hacen (a la familia nuclear) perder la fuerza de centro de la reproducción de las relaciones sociales.” Oscar Useche Aldana (2005) La escuela disciplinal, construida como dispositivo de control desde la perspectiva del pensamiento moderno, puede obviamente ser construida también como disposi-

tivo de control de la sociedad postmoderna que acentúa los vacíos existenciales del Ser en tanto que los espacios para la realización de necesidades humanas son cada vez más 18


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

estrechos. El doble fracaso escolar (Fracaso del sistema y fracaso del estudiante) se incrementa dramáticamente de una generación a otra .Los desempeños que se esperan de la generación actualmente escolarizada , se convierten en expectativas de adultos que tienden a estrellarse con realidades extrañas a los procesos de socialización que se vivieron las generaciones anteriores . La brecha generacional parece acentuarse de manera exponencial objetivada por la celeridad de los cambios tecnológicos que se materializan en las manos mucho antes de

lo que esperábamos y que además de individualizarnos de forma violenta ,nos incomunica .La cultura mediática de la simultaneidad informática – comunicacional, facilita la evasión cronotòpica de la angustiosa realidad anòmica que enfrentamos diariamente .La “realidad virtual” reemplaza la aburrida interacción cara a cara con los manidos contextos sociales de la casa y la escuela. Diversidad de representaciones frente al fracaso escolar se construyen desde igual cantidad de perspectivas.

“La disciplina impuesta desde cada uno de los centros de encierro, que contaba con normas específicas para cada uno, va siendo remplazada por la modulación de las conciencias que reclama el autocontrol en todos los espacios, a través de la utilización masiva de nuevos lenguajes numéricos, cibernéticos” Oscar Useche Aldana (2005)

Este prolongado periodo de transición de la primera modernidad a la segunda modernidad objetivado en la sociedad disciplinal , la sociedad inter-reguladora y la sociedad de control (Useche,2005), es desde muchos puntos de vista coyuntura explicativa de la denominada “descomposición social” que se traduce en los mal-denominados “problemas de aprendizaje y comportamiento” de la escuela contemporánea, categoría bastante inexacta y constructo vacío en el que se agrupa todo tipo de condiciones cognitivas ,socio afectivas y conductuales, usando como único referente evaluativo, el grado de asimilación de la lectoescritura y

las matemáticas en la educación básica primaria . Desde la universalización del modelo fordista que le dio a la industrialización su herramienta principal, el modelo de familia tradicional a su vez empezó a transformarse para satisfacer los intereses del mercado de capital. La escuela, institución principal de la sociedad disciplinal, en su proceso de transición hacia una sociedad postmoderna que sobrepone a la necesidad existencial del ser, los intereses económicos de las otras necesidades existenciales (El tener, El hacer y el estar) sobrepone tam-


PURAVIDA

bién de manera desproporcionada la necesidad de “hacer” lo cual se evidencia en el activismo “académico” de la escuela contemporánea. l conocimiento en bruto, absorbe cada uno de los esEpacios escolares sin dejar segundo alguno a ninguna otra manifestación que permita un espacio para “Estar” en ámbitos diferentes de carácter creativo o recreativo. Lastimosamente tampoco se puede afirmar que esta “sed de conocimiento” se encuentre directamente relacionada con la satisfacción o realización de la necesidad de Entendimiento en la institución escolar, más bien se podría afirmar que el resultado de toda la instrumentalización de la sociedad disciplinar en y a través de la institución escolar, asfixia al individuo y se convierte en inhibidor de las necesidades de Afecto, participación, libertad, creación, recreación e identidad. La escuela contemporánea no tiene tiempo ni espacio para la caricia o para el ocio, no hay lugar al disenso o para la creación espontánea. La escuela disciplinal es sin lugar a dudas no solo un pseudo satisfactor sino en muchos casos un inhibidor, no solo de la necesidad de entendimiento, sino también de una de las necesidades axiológicas más fundamentales del Ser: “La Libertad”. Aún “el tiempo libre “está reglamentado como “proyecto escolar obligatorio”. Necesidades como la participación, creación, ocio, afecto, son opacadas por el interminable

trabajo de absorción de conocimientos de pronta regurgitación. “Aquí no se viene a jugar”, “están prohibidas las manifestaciones afectivas en horas de clase”, “Pónganse a hacer algo de provecho “,”No pierda el tiempo” .Tal como el exceso de la escuela disciplinar se encuentra en el “hacer”, su mayor déficit se encuentra en “El estar” como espacio alternativo de creación y formación de la identidad del sujeto. La cultura escolar determinada por la ley del menor esfuerzo y respalda por la actual reglamentación de promoción académica semiautomática del 95 %, puede ser vista como un reflejo de tal cultura moderna. También Ulrick Beck por su parte caracteriza esta sociedad contemporánea, planteando aspectos álgidos como el de la pérdida del entusiasmo juvenil y la carencia de metas u objetivos, la oposición entre la liberación personal y el amor, y la pasión casi obsesiva por la autonomía entendida como medio fundamental de autoafirmación y planteada en el contexto de la pregunta clásica por la identidad individual a su vez inmersa en el colectivo despersonalizante. A la transformación de la familia nuclear también se le atribuyen casi todo el caos existencial de nuestra época, evidenciado de múltiples formas en la escuela carente de “sentido”.

20


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

”La sociedad del riesgo es un segundo tipo de sociedad moderna, luego de la sociedad industrial y con diferentes orientaciones normativas. Mientras en la primera, la actualidad de la apropiación del excedente establece como primera demanda la igualdad, en la segunda la exigencia principal es la de seguridad. Este nuevo horizonte social ayuda a entender el número creciente de demandas por un entorno social más seguro. Guillermo Nugent Sociedad de Yuxtaposiciones

“Imperan la democracia, el mercado, la técnica y los derechos individuales de un individuo más angustiado. Es el tiempo del riesgo y la incertidumbre." Gilles Lipovetsky Les Temps Hypermodernes,2004

Instalación del concepto de riesgo como eje interpretaLativo de la sociedad contemporánea a partir de Ulrick Beck (1998), nos permite entender, como los riegos originados por la misma cultura reemplazan en magnitud a los riesgos ocasionados por fenómenos naturales. La sociedad del riesgo construida por Ulrich Beck, presenta como uno de sus principios fundamentales la incertidumbre y la inseguridad ocasionadas por la supremacía del poder económico en todas las esferas de la existencia, construyendo un nuevo sistema de relaciones sobre las lógicas del mercado que se establece bajo la ética del consumo y el crédito la cual reemplaza a la ética tradicional del trabajo y el ahorro. La sociedad contemporánea se mueve sobre el imaginario de peligro

social permanente que genera culturas individualizantes, paranoides y xenófobas a las que se exige altos niveles de productividad a pesar de la incertidumbre de la productividad misma. El discurso de los mass media nos habla de seguridad y protección por parte del estado , prevención integral, control social y político, pero la cotidianidad de la noticia mediática , predica de las catástrofes ecológicas, las crisis económicas, el terrorismo tras-nacional ,y las llamadas “guerras preventivas”. La segunda modernidad según Beck, se inscribe en una etapa de cambio tecnológico industrial que transforma todas las relaciones humanas empezando por el núcleo familiar, la matriz social primaria sometida a nuevas condiciones precarias de trabajo lo cual genera inestabilidad de las uniones matrimoniales, dificultades en la identificación de los valores,


PURAVIDA

escepticismo, arraigo.

marginación y des-

usan para obtener éxito académico, Los pescadores para poder soportar las faenas de trabajo nocturno, los adolescentes para intentar liberarse de la opresión de un estricto contexto social, y los “yuppies” buscan en ella un sentido para sus vidas .Todo ha empezado por buscar la ayuda de esta barata píldora de color.7”

Construir un imaginario de sociedad contemporánea y de “cultura escolar” yuxtaponiendo los elementos de pensamiento moderno y postmoderno y aun del pensamiento premoderno en un mismo cronotopos dado, nos permite entender en parte las transformaciones de las relaciones al interior de la escuela a partir a de la transformación de las relaciones laborales propias del mercado. Resulta impactante observar como las viejas leyes del mercado laboral moderno de la primera industrialización se imponen nuevamente ,mediante el sacrosanto culto al consumo ,echando por el suelo las denominadas reivindicaciones sindicales (jornada de ocho horas con horarios estables ,contratación a largo plazo ,prestaciones laborales, etc.) lo cual le ha venido abriendo paso a dramáticas condiciones socio patológicas como las observadas en el sudeste asiático en donde las metanfetaminas son las drogas más populares ya que garantizan el aumento de la productividad ,inhibiendo la necesidades de alimentación y sueño. “…, tanto las ratas de consumo como el número de usuarios de “yaa baa” (meta anfetamina cristalizada) se ha incrementado dramáticamente en Tailandia de modo que un considerable porcentaje de la población joven, ha sido afectada por este tipo de drogas de una manera u otra. Consumida tanto para trabajar, o por recreación, La yaa baa se ha vuelto al-

tamente deseable. Los estudiantes

7

Pierre-Arnaud Chouvy & Joël Meissonnier(2004).

la 22


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

El tan “conveniente” individualismo social predominante en la cultura contemporánea , sustenta no solo las condiciones laborales sino que también incide de manera importante en las practicas pedagógicas y evaluativas en las que se privilegian los desempeños de esta naturaleza .La escuela como dispositivo de control social , refuerza todos los conceptos que construyan las competencias individuales que le permitan a la industria manejar a los individuos como piezas modulares de la maquinaria de producción . “Si la vida fuera estable todo el tiempo, Yo no bebería ni malgastaría la plata pero me doy cuenta que la vida es un sueño Y antes de morir es mejor aprovecharla Por eso la plata que cae en mis manos La gasto en mujeres bebida y bailando” Calixto Ochoa. Compositor música popular

diferencia de diversidad de autores ,nos referiremos a esta sociedad contemporánea no con calificativos categóricos de “moderna o postmoderna”, mas desde un pretendida perspectiva sincrónica , como una sociedad en la que se yuxtaponen tanto elementos pre modernos, modernos y postmodernos de manera si-

A

multánea lo cual constituye la esencia compleja del fenómeno . De lo anterior se desprende lógicamente una perspectiva no transicional de una época a otra si no la búsqueda de aquellos elementos distintivos que nos permitan entender los diferentes visos de la escuela ecléctica contemporánea.

«Posmoderno» probablemente no es un buen término, pues Implica la idea de «periodización» histórica y «periodizar» es una idea Todavía «clásica» o « moderna». «Posmoderno» indica simplemente un estado de ánimo o mejor, de pensamiento. Podría decirse que se trata de un cambio en relación con -el problema del sentido. Jean-François Lyotard (1992)

Son realmente muchos los autores que hacen aportes importantes para dilucidar la racionalidad de la cultura “postmoderna” sus dinámicas y las implicaciones que tiene en la escuela .Una vez reconocida a la escuela disciplinaria como paradigma de la modernidad, surge la necesidad de análisis de una escuela acorde a la racionalidad postmoderna y su consecuente contraparte La Orientación Escolar. .


PURAVIDA

II.Metodolog铆as aplicables a la Educaci贸n para la Afectividad y la Sexualidad

24


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

Departamento de Orientación y Asesoría Escolar. Agustín Fernández “ENCUESTA GRUPAL “PARA ESTUDIANTES DE SECUNDARIA (GRADO 6º -11º) Cuanto sabemos sobre Educación Sexual ” TEMA: IDENTIDAD SEXUAL (Sexo-genero/Orientación Sexual).

1. ¿Conoces la diferencia entre sexo8 y género9? 2. ¿Conoces tu orientación sexual10? 3. ¿Cuál es el tema que te parece más importante tratar sobre sexualidad en la adolescencia?

8 SEXO BIOLOGICO. El sexo es una forma de clasificación de las especies asociada al sistema reproductivo de acuerdo con las características anatómicas (corporales), fisiológicas (Función) genética y endocrina (macho, hembra ,intersexual) 9 GENERO: Concepto que hace referencia a la construcción psicológica, social y cultural frente al sexo, que organiza y define los roles, los saberes, los discursos, las prácticas sociales y las relaciones de poder. El género constituye una convención que pretende asignar un lugar jerárquico a las personas en función de su sexo. (MASCULINO FEMENINO) 10 ORIENTACION SEXUAL. Dirección del deseo erótico o afectivo entre las personas, en función de su sexo-genero. Homosexual. Designa a las personas cuyo deseo afectivo y erótico se dirige o se materializa con personas de su mismo sexo-género. /Ej.: Hombre con hombre, Mujer con Mujer. Heterosexual: designa a las personas cuyo deseo afectivo y erótico se dirige o se materializa con personas de sexo-género distinto al propio /Ej.: Hombre con Mujer, Mujer con Hombre. Bisexual: designa a las personas cuyo deseo afectivo y erótico se dirige o se materializa con personas de su mismo sexo-género como con personas de sexo-género distinto al propio.


PURAVIDA

4. La persona en la que más confías para hablar sobre temas de sexualidad es: 1.

La pareja (Novio, novia)

2.

Un amigo o amiga

3.

Padre

4.

Madre

5.

Un profesor o profesora

6.

Un Orientador u orientadora Escolar

7.

Un familiar diferente a tus padres.

8.

Un religioso o religiosa de tu iglesia

9.

Un psicólogo(a) de tu servicio de salud

10.

Un médico de tu servicio de salud

11.

No confío en nadie para tratar estos temas

FACTORES MEDIATICOS

5. El medio de comunicación que más consultas para temas de sexualidad es: 1. La biblia 2. Las telenovelas 3. Libros especializados 4. Redes sociales como Facebook,Tagged, etc.

26


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad 5. Letras Canciones 6. No consulto ninguna fuente.

IDENTIDAD DE ROL 6. La edad mínima que consideras adecuada para tener novio(a) por primera vez es: 7. La edad mínima que consideras adecuada para tener relaciones sexuales por primera vez es: 8. Para ti la homosexualidad es Normal. Anormal No estoy seguro si es normal o anormal.

9. Para ti una pareja que decide no tener hijos es: Normal. Anormal No estoy seguro si es normal o anormal.

10. Para ti la masturbación o auto estimulación sexual es : Normal. Anormal No estoy seguro si es normal o anormal. 11. ¿Qué crees necesario para tener relaciones sexuales? :


PURAVIDA FACTORES INTERPERSONALES

12. El consejo que le darías a tus compañeros o compañeras de estudio respecto la sexualidad sería:

28


Revista Educaci贸n para la Afectividad y la Sexualidad

III.Did谩cticas en el campo de la Educaci贸n para la Afectividad y la Sexualidad.

GUIAS PEDAGOGICAS


PURAVIDA

Adaptación fabula tradicional “Lolita, La Chica de la Chaqueta Roja”

30


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad Narración 1/8 : Había una vez una muchacha llamada Lolita vivía en uno de los barrios de los cerros de la ciudad muy bonita, un poco más alta y delgada que las chicas de su edad y por todo eso ¡bastante engreída! por lo que no tenía muchas amigas. Vivía solamente con su mamá una mujer muy trabajadora y honesta que se desvivía por complacerla en todo lo que a ella se le antojara. El último de sus caprichos era una chaqueta roja con capucha de marca muy costosa .Esta buena mujer le había comprado esa chaqueta con mucho esfuerzo y Lolita la usaba con mucha frecuencia con medias hasta la rodilla y la falda del uniforme del colegio. Un día su madre asando unas arepas le dijo:

Lolita 1/9: Pero y ¿yo por qué?, por qué no va más bien usted y se las lleva, acaso no es su mamá, ¿o sea? (con tono desafiante...). Madre 2/3: Yo lo haría de muy buena gana mijita, pero con este viento frio que hace no puedo salir después de asar arepas y además me toca planchar la ropa que lavé anoche y arreglarle a usted el uniforme del colegio, ya no la van a dejar entrar con ese dobladillo tan alto, encima de que ya me la tienen entre ojos esos profesores… Madre 3/3: Vaya mijita, hágame ese favor…yo después le compro a usted alguna cosita… ¿sí? No se demore mucho… y cuídese…que mi Dios me la acompañe. Narración 2/8: De mala gana la muchacha coge la bolsa con las arepas y el queso y sale dando un portazo, se dirige hacia

Madre 1/3: Por favor mijita, bájele a esos audífonos, hasta aquí escucho esa música,…se va a quedar sorda… Necesito pedirle un favor… llévele a mi mami estas arepas y esta librita de queso, pues me llamó al celular y me dijo que ha estado resfriada y no se ha sentido con alientos para preparar comida.

de la

la casa

abuela que vivía en otro

barrio pasando la quebrada. Pero antes de llegar al puente, se detuvo en una tienda de video juegos. Se le pasó el tiempo tan rápido que no se dio cuenta que ya casi anochecía. Tampoco se enteró de que algunos muchachos del lugar la venían ob-


PURAVIDA Si quiere yo le regalo estas fichas para que siga ! fresca !

servando desde su llegada. Como ya se le había acabado la plata que tenía para jugar, se dispuso a

Lolita 2/9 :Uy , no , no . No puedo hermano, mi mamá me metió una encartada con estas arepas que tengo que llevarle a la cucha Alicia.

ir a la casa de la abuela Alicia cuando alguien se le acerca con cachucha y chaqueta de marca, gafas sobre la gorra, Jeans a la

Lobo 3 / :¿Y es que ella vive muy lejos de aquí ?

moda y Tenis Nike diciendo para sus adentros :

Lolita 3 /12 : No, no, vive aquí cerca ,en el otro barrio pasando la quebrada , en la primera casa que se alcanza a ver desde aquí arriba.

Lobo 1/12: ¡Uyyyy, que buena se ha puesto esta hembrita! , Está como para comérsela todita.

Lobo 4/ 12 : Ah ¿sí? , pero yo le podría hacer el favor de llevárselas mientras usted termina de jugar, luego cae por allá ,listo?

Narración 3/8: Era un muchacho que hacía un año lo habían retirado del colegio donde estudiaba Lolita y se la pasaba en aquel negocio. En el

Lolita 4/9: ¡ Uy , hermano ! ¿De verdad usted haría eso por mí?

barrio lo conocían con el apodo de “El lobo”. Era el “tumbalocas” del barrio e invitaba frecuentemente a

Lobo 5/12: Pero claro pelada…. para que están los amigos? Narración 4/8 : “El lobo” partió rápidamente llevándose la bolsa con las arepas y el queso mientras Lolita empieza a meter las fichas en la máquina. Poco tardó en llegar a casa de la

los muchachos a que se quedaran jugando y le gustaba presumir paseando en su motocicleta a las muchachas más bonitas del sector. Lobo2 / 12: Uy Lolita!! ! ! ! ! Hace resto que no la veía, pelada ¡ !chévere verla jugando, usted juega rebien!!!, por qué no se queda otro rato?

señora y tocar el timbre, poniendo cara de amabilidad.

32


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad Abuela Alicia: ¿Quién es? (Mirando por el ojo de la puerta) Lobo 6/12 : Soy yo doña Alicia ,un amigo de Lolita , le traigo una libra de queso y unas arepas que su hija le manda.

rar un chocolate y que le pidió el favor de que le cuidara la casa mientras ella llegaba. El lobo se acomoda nuevamente en la cama invitando a Lolita a que lo acompañe.

Narración 5/8 : Doña Alicia, confiada al oír su nombre, de manera desprevenida abre la puerta cubriéndose la cara con una bufanda. En ese momento ocurre una extraña transformación tipo hombre lobo que revela la verdadera identidad de aquel hombre.

Narración 7/8 : Lolita acercándose y sentándose al borde de la cama queda muy sorprendida al ver la musculatura del lobo en camiseta y

Narración 6/8 : Sorpresivamente, el lobo se abalanza sobre la mujer y la devora en un instante, pues hacía más de tres días que no comía. Enseguida cerró la puerta y fue a acostarse en la cama de la señora para reposar la comilona, quitándose la gorra y la chaqueta y sacándose el tenis, se dispone a

Lobo 7/12 : venga, pelada, Quítese la chaqueta y se mete en las cobijas un ratico mientras se calienta

esperar

a

Lolita quien un rato más tarde llega a tocar el timbre. El lobo, nuevamente transformado en hombre, abre la puerta y sin esperar a que Lolita diga algo, le dice que su abuela salió a comprar leche a la panadería cercana para prepa-

una gran cantidad de cadenas que le cuelgan del cuello. Lolita 5 / 9 : ¡Uy hermanooo! …qué mano de cadenas tan chéveres tiene! Lobo 8/ 10 : Pa, que vea como me ha ido de bien!! Lolita 6/9 :Y esos tenis son originales, no? Lobo 9/12: ¡ pero claro que son originales , yo no ando con vainas chiviadas! Lolita 7 / 9 :mmm ¿y esos audífonos tan bacanos? Lobo 10 /12 : pa un buen Iphone, buenos audífonos , si o pa ´que?.


PURAVIDA Lolita 8/9 : y que gafas tan chéveres tienes!

Lolita 9 /9 G: y qué labios tan grande tienes! Lobo 12/ 12: Son para comerte mejor! Narración 8/8 : Y diciendo estas palabras, “El lobo” se abalanzó sobre Lolita y se la comió.

Lobo 11/12 : Me las trae por docena Un man de San Andresito, son para verme mejor. Fin

La Chica de la Chaqueta Roja Audio para la adaptación de la obra “La caperucita Roja” .Charles Perrault, 1697 PROYECTO EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.2012 Colegio Agustín Fernández .Bogotá

VOCES MADRE Y ABUELA ALICIA

Marlén López

LOLITA

Wendy Natalia Muñoz

LOBO

Cesar A. Ortiz

Adaptación General.

Narración

y

Dirección

Amilkar Brunal.2012 amilkarbrunal@gmail.com

ING SONIDO

Jairo Rojas

ESTUDIOS

YoYo Music. Calle 99 Nº 8-53. Tel 2572014(114)Bogotá.

Ciudad y Fecha

Bogotá, Septiembre del 2012

Producción

Colegio Agustín Fernández .Bogotá

Charles Perrault,1697 Adaptación. Ps. Amilkar Brunal.

amilkarbrunal@gmail.com

Departamento de Orientación Y asesoría escolar Colegio Agustín Fernández , Bogotá Sept. 2012

34


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

LA CHICA DE LA CHAQUETA ROJA GUÍA PEDAGOGICA. (Primaria) Mediante preguntas al grupo, identifique los rasgos de personalidad de cada uno de los siguientes personajes. 1. ¿Conoces personas con estas características? 2. ¿Por qué sucedieron los hechos de la historia de esa manera? 3. ¿Qué recomendaciones le darías a Lolita? PERFIL DE LOS PERSONAJES RASGOS DE PERSONALIDAD DE LA MADRE

RASGOS DE PERSONALIDAD DEL LOBO

RASGOS DE PERSONALIDAD DE LOLITA

COMPORTAMIENTOS O CONDUCTAS DE RIESGO DE LOLITA

Trabajadora

Astuto

Caprichosa

Dar informacion confidencial

Honesta

Mentiroso

Malcriada

Aceptar cosas (fichas)

Sopbreprotectora

Cinico

Grosera

Aceptar favores

Abusador

Rebelde

Vestirse de manera inapropiada para la ocasion

Falsa amabilidad

Confiada

Interesado

Engreida

Ladino

Interesada INGENUA COQUETA


PURAVIDA

GUIAS PEDAGOGICAS EDUCACIÒN SEXUAL PRIMARIA. Nidia Vivas

Ciclo 1

ESTADOS DE ANIMO

1. META : Participar proactivamente integrando la comunidad educativa,

COGNITIVO: Desarrollar cono-

en acciones que involucren la sana

cimiento y tolerancia hacia los dife-

convivencia y las políticas de Paz,

rentes estados de ánimo de las per-

propuestas en la política Distrital de

sonas.

la Bogotá Humana. PROCEDIMENTAL: Realizar lecOBJETIVOS:

tura de imagen e interpretativa. 36


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad ACTITUDINAL: Prevenir situaciones de malestar y abuso de las personas hacia los niños y las niñas. 3. El profesor explicara que hay maMETODOLOGIA:

neras distintas de tratar a los demás y que esas maneras pueden hacer

1. Realizar la lectura y nombrar los es-

que las personas se sientan bien o

tados de ánimo por los que pasó el

se sientan mal. Luego de que los

niño del cuento “EL ARBOL

niños y niñas hayan expresado sus

MAGICO”.

experiencias, se hará una reflexión

2. Los estudiantes realizan grupos de

“La situación que nos hace sentir

tres personas y a cada equipo se le

bien podría ser QUE ME HAGAN

entregará una hoja con diferentes

CASO EN TODO LO QUE

expresiones de niños y niñas. El

QUIERO.” Pero resaltará la impor-

profesor le pedirá a cada grupo que

tancia de que en ocasiones es nece-

marque las caritas que expresan que

sario hacer caso a las normas tanto

se sienten bien con un color y con

en el colegio como en la casa así es-

otro color las que se sienten mal, y

tas no sean siempre lo que se quiere

que piensen qué les pasó a los ni-

hace, pero nos pueden ayudar a

ños y niñas que están con estas ca-

crecer como personas.

ritas.


PURAVIDA Lectura n° 1 :

EL ARBOL MAGICO

Hace mucho mucho tiempo, un niño paseaba por un prado. En el centro del prado encontró un árbol con un cartel que decía: “Soy un árbol encantado, si dices las palabras mágicas, lo verás”. El niño se sintió muy FELIZ y trató de acertar el hechizo, y probó con varias palabras: abracadabra, super califragilistico espialidoso, tan-ta-ta-chán, y muchas otras, pero nada. Cansado y TRISTE, se tiró al suelo y suplicando le dijo al árbol: "¡¡Por favor, arbolito!!", ¡arbolito, por favor! Y entonces, se abrió una gran puerta en el árbol. El niño entró muy SORPRENDIDO y vio muy ASUSTADO que todo estaba oscuro, menos un cartel que decía: "Sigo ha-

ciendo magia". Entonces el niño dijo muy TRANQUILO "¡¡Gracias, arbolito!!", y se encendió dentro del árbol una luz que alumbraba un camino hacia una gran feria llena de atracciones, música y globos de mil colores. . El niño pudo llevar a todos sus amigos a aquel árbol y tener la mejor fiesta del mundo, y por eso se dice siempre que "POR FAVOR" Y "GRACIAS", son las palabras mágicas PARA HACENOS SENTIR BIEN.

Debemos pedir todo por favor y dar siempre las gracias.

38


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

LAS SILUETAS Ciclo 2 y 3

META DE CALIDAD: Participar proactivamente integrando la comunidad educativa, en acciones que involucren la sana convivencia y las políticas de Paz, propuestas en la política Distrital de la Bogotá Humana. OBJETIVO DEL PROGRAMA: Promover el establecimiento de condiciones que posibiliten el desarrollo de procesos de reconocimiento de la diferencia del otro(a) y, por tanto, de generación de criterios de ejercicio de la tolerancia y dignidad de género. COGNITIVO: Afianzar los conceptos de sexo, género, rol, identidad y perspectiva de género, de manera reflexiva. PROCEDIMENTAL: Realizar el ejercicio de designar capacidades o habilidades entre hombres y mujeres. ACTITUDINAL: Ubicar las valoraciones sociales que tienen los estudiantes sobre lo femenino y lo masculino, asignado a mujeres y a hombres.


PURAVIDA

depresión, lavar ropa, maternidad, paterniMETODOLOGIA:

dad.

1. Hacer la lectura correspondiente. Se co-

3. Se pide a los estudiantes que peguen las

loca una silueta de mujer y otra de hombre

tarjetas sobre las siluetas, con la habilidad o

en el tablero, Se deja un espacio entre una y

la capacidad, que crean corresponde a

otra.

hombres y a mujeres. 4. Desde sus lugares se hace la reflexión de

2. Se forman grupos y se distribuyen tarje-

la colocación de las tarjetas en las siluetas.

tas con términos que denotan capacidades

El docente inducirá a reacomodar las tarje-

o habilidades de mujeres y hombres. Los

tas entre las siluetas, dejando sobre ellas las

términos son: ternura, audacia, llanto , vio-

que denoten lo referido al sexo. En el cen-

lencia, valentía, creatividad, amamantar,

tro se pondrán las referidas al género. El

cocinar, sensibilidad, racionalidad, decisión,

reacomodo se realizará por consenso o por

sumisión, amabilidad, abnegación, iniciati-

mayoría.

va, embarazarse, liderazgo, cambiar una

5. Coordinar las reflexiones finales. Se re-

llanta, cambiar pañales, jugar con muñecas,

comienda hacer el cierre del taller reto-

jugar con carros, libertad, conformismo,

mando los conceptos que se trabajaran en

debilidad, proveer,

la lectura.

fuerza, inseguridad,

productividad, gestar, autoridad, fidelidad,

40


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

Lectura N° 2 Educación para la sexualidad y la afectividad DIFERENCIA ENTRE SEXO Y GÉNERO

SEXO Se refiere a las características anatómicas y fisiológicas que identifican a una persona como mujer o como hombre, a partir de estas diferencias, se pueden distinguir fundamentalmente dos tipos: hombres y mujeres (en los seres humanos) y hembras y machos, (en los animales) estas características son las siguientes: El tipo de órganos genitales: pene y testículos en los hombres y vulva, vagina, útero y senos en las mujeres. Como también define la forma de los cuerpos físicamente. Es claro que estas características tengan influencia marcada en el comportamiento de las personas debido a la influencia hormonal. GENERO Se refiere a las ideas y creencias compartidas culturalmente con respecto a mujeres y a hombres, son las características, habilidades y valoraciones típicamente consideradas femeninas y masculinas; es decir, cómo deben comportarse las mujeres y los hombres en determinadas situaciones, a esta construcción se le ha llamado Sistema de Género. Estas ideas y expectativas se aprenden en las familias, con los grupos de amistades, también de las instituciones religiosas y culturales, en las escuelas, en los trabajos, de la publicidad y de los medios de comunicación; el género es la construc-


PURAVIDA

ción de la autoimagen que da como consecuencia el concepto total de “lo masculino y lo femenino” El género se convierte en un hecho social de gran fuerza que incluso se piensa como natural; por ejemplo, al pensar que todas las mujeres serán madres, o que todos los hombres son violentos. Lo mismo pasa con ciertas capacidades o habilidades supuestamente biológicas, que son construidas y modificadas social y culturalmente, por ejemplo, que todas las mujeres saben cocinar, o que todos los hombres son racionales y saben arreglar todo, o que las mujeres no aprenden a manejar bien. Tomado de: Manual de sensibilización en perspectiva de género. Instituto Jalisciense de las Mujeres.

42


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

GUIAS PARA PRIMERO

TEMATICAS: 1. ¿Por qué hay hombres y mujeres? 2. ¿Conozco personas de otras razas o culturas ? OBJETIVOS:  Afianzar procesos de auto-conocimiento para el desarrollo de la identidad.  Apreciar la dignidad de cada género.  Desarrollar reconocimiento y tolerancia hacia las diferencias de raza, religión, estrato socio-cultural y grupos etarios...

GUIA No1 ACTIVIDADES:  Cada estudiante completa uno de los dibujos según su género  Se contesta en plenaria las siguientes preguntas:    

¿Qué es lo mejor de ser niño? ¿Qué es lo mejor de ser niña? ¿Qué es lo más difícil de ser niño? ¿Qué es lo más difícil de ser niña?

 Colorear la guía donde se presentan situaciones donde niños y niñas comparten con respeto En las páginas siguientes están las dos guías:


PURAVIDA

44


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

Los niños y las niñas podemos compartir: Los niños y las niñas podemos compartir:


PURAVIDA

Diferentes pero con los mismos derechos Diferentes pero con los mismos derechos

46


Revista Educaci贸n para la Afectividad y la Sexualidad


PURAVIDA

Elaboro mi mandala con una huella de cada uno de mis compa帽eros del sal贸n

48


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

GUIA No1 TEMATICAS: 1. ¿Quién soy?; ¿Cómo soy?; ¿Qué siento? 2. ¿Qué quiero ser cuando sea adulto/a? OBJETIVOS: 1. Promover procesos de auto-conocimiento. 2. Hacer que los niños y niñas inician visualizaciones personales acerca de lo que les gustaría ser de adultos. ACTIVIDAD:  Los niños aprenden la siguiente poesía (se le puede colocar melodía) y la representan mediante expresión corporal.  Una vez aprendida y recitada o cantada en grupo cada estudiante se dibuja a sí mismo/a, con la ropa que más le gusta o gustaría usar, su juguete preferido y la mascota que tiene o le gustaría tener.  Una vez dibujados, se les pasa la poesía o canción aprendida y se lee en voz alta para que ellos/ellas sigan los renglones con el dedo y traten de leer.  Después de leer cada estudiante pega la poesía o canción en la misma hoja en la que se dibujó y la decora como quiera.  Los trabajos se pueden exponer y luego guardarlos en su portafolio personal. En las dos páginas siguientes se encuentra la letra de la poesía: una en cursiva y otra en script.


PURAVIDA

¡Qué bonito/a soy!

¡Qué bonito/a soy!

¡Qué bonito/a soy!

¡Qué bonito/a soy!

¡Cuánto me quiero! ¡Cuánto me quiero!

¡Sin mí me muero!

¡Sin mí me muero!

¡Jamás me podré olvidar!

¡Jamás me podré olvidar! ¡Qué bonito/a soy!

¡Qué bonito/a soy!

¡Qué bonito/a soy!

¡Qué bonito/a soy!

¡Cuánto me quiero!

¡Cuánto me quiero!

¡Sin mí me muero! ¡Sin mí me muero!

¡Jamás me podré olvidar!

¡Jamás me podré olvidar! ¡Qué bonito/a soy!

¡Qué bonito/a soy!

¡Qué bonito/a soy!

¡Qué bonito/a soy!

¡Cuánto me quiero!

¡Cuánto me quiero!

¡Sin mí me muero! ¡Sin mí me muero!

¡Jamás me podré olvidar!

¡Jamás me podré olvidar!

50


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

GUIA No 2 MIS EMOCIONES ACTIVIDAD:  Colorear el trasfondo de cada dibujo según las emociones que representan así: alegría: amarillo; tristeza: azul; rabia o enojo: rojo; miedo o temor: verde.  Al reverso de la guía dibujar en cada cuadro algo que les produzca cada una de las emociones trabajadas.  Exponer los trabajos  Colocarlos en el portafolio.

OBSERVACIONES:

I. Trabajar la segunda parte de la guía (en la que los niños deben dibujar) en cuatro sesiones: una por cada emoción. II. Si es posible, nombrar por escrito lo que cada estudiante dibuje. En la página siguiente se encuentran los dibujos y la tabla.


PURAVIDA

Mis emociones/ Coloreo el trasfondo de cada dibujo así: 1. Alegría/Alegría: amarillo/amarillo 2. Tristeza/Tristeza: azul/azul 3. Rabia o enojo/rabia o enojo: rojo/rojo 4. Miedo o temor/Miedo o temor: verde/verde

52


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

Alegría/ alegría

Tristeza/ tristeza

Rabia o enojo/ rabia o enojo

Miedo o temor/miedo o temor


PURAVIDA

GUIA N° 3 CUANDO SEA ADULTO/(A)VOY A SER ACTIVIDADES:  Cada estudiante debe hacer un dibujo de lo que él/ella va a ser cuando sea adulto/a.  Durante el mes de mayo, en un pliego de cartulina, se puede elaborar un collage por salón, haciendo alusión a las profesiones u oficios.  Al finalizar el mes de mayo se puede hacer una exhibición del collage y los dibujos alrededor de la siguiente poesía.

Cuando grande voy a ser

Cuando grande voy a ser ¿Qué voy a ser cuando grande? Cuando grande voy a ser… Seguramente un/una ________________ O, a lo mejor un/una________________. ¿Qué voy a ser cuando grande? Y ¿para qué lo voy a ser? Para ayudar a la gente Y para ser feliz también. Nidia Vivas 2.014

¿Qué voy a ser cuando grande? Cuando grande voy a ser… Seguramente un/una ________________ O, a lo mejor un/una________________. ¿Qué voy a ser cuando grande? Y ¿para qué lo voy a ser? Para ayudar a la gente Y para ser feliz también.

Nidia Vivas 2.014

54


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

Guía Nº 4. AUTOIMAGEN TEMA: TODOS SOMOS DISTINTOS OBJETIVO: Reconocer que las personas somos distintas y debemos aceptarnos como somos PROPUESTA DIDACTICA Los estudiantes cerraran los ojos y se les pedirá que piensen como son ellos físicamente, que es lo que más les gusta de ellos mismos. Después se reunirán por parejas y hablaran de su aspecto físico, cada compañero realizara el dibujo de su compañero y lo presentaran al curso diciendo que es lo que más le gusta del compañero y porque es distinto a sí mismo.


PURAVIDA

GUIAS PEDAGOGICAS SECUNDARIA

HOSPITAL DE USAQUÉN- ÁMBITO ESCOLAR GUIAS EDUCACIÓN SEXUAL PROGRAMA SALUD AL COLEGIO Eva Margarita Cañón Falla Referente PES Psicóloga

EDUCACION FISICA OBJETIVOS

1. Crear un clima de grupo que favorezca el ansia de experimentar, desarrollar, relacionar, expresar, jugar y bailar en la medida de sus posibilidades. 2. Mejorar el contacto consigo mismo y los demás, a través de ejercicios de psicomotricidad, expresión corporal y la comunicación verbal y no verbal. 3. Fomentar la creatividad, la improvisación y la capacidad de expresión. 4. Mejorar la capacidad de concentración y relajación 5. Aumentar la sensibilidad, la percepción y capacidad de expresión 6. Ampliar la toma de conciencia del propio cuerpo

56


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

METODOLOGIA  A nivel corporal: ejercicios y juegos de elasticidad, flexibilidad, movilidad y destreza.  Los medios serán: estiramientos, flexiones, giros, ejercicios de fuerza, de respiración y ejercicios elegidos de: Yoga, Chi Cung, Aeróbic, Eutonia, Feldenkrais, do in, masaje, danzas y coreografías sencillas.  A nivel mental: trabajar la reacción, la memoria, la creatividad, la comprensión, la concentración, la imaginación y la imitación igual que la relajación y la psicomotricidad, los sentidos y el equilibrio.  A nivel emocional: el conjunto de los distintos ejercicios de la dinámica de grupos y de la terapia de juegos, al igual de la verbalización de impresiones y vivencias en los ejercicios crea una atmósfera de confianza donde hay sitio para probar, jugar, desarrollar y atreverse.  A nivel de comunicación y expresión: todo lo que incrementa la expresión, observación, contacto, la escucha y la comprensión.

DESARROLLO Y EXPOSICIÓN

Cada sesión consta de unas actividades de calentamiento (estiramientos, trabajo corporal) Después hay una parte lúdica (juego, ritmo, baile, improvisación, teatro) y una parte sensitiva.(imaginación, percepción, conocimiento del propio cuerpo) Una parte donde se observa, y otra donde se crea Dinámica de grupos: (4 esquinas, el perro guardián, la cesta de frutas, sentarse en parejas, mensajes, conocerse táctilmente, pasarse cosas en círculo.) acción / relajación: (congelar, día / noche, sentarse en cuclillas, danzas y bailes en círculo, o en pareja, pasos y movimientos, perfeccionamiento y estilos , coreografía, , viajes imaginarios, andar a ciegas, el espejo,...)


PURAVIDA

Concentración: ( director de música, correo silencioso, espalda táctil, perro y gato, pasar ritmos) Ritmo: (Nombres, el cuerpo como instrumento de ritmo) Expresión corporal: mimo en grupo, en parejas o en cadena, 2 círculos musicales, moverse al mando del compañero, robot, la jungla, el lazarillo.....) "silencio": (sonidos, voz, diferenciar, adivinar, exterior/interior, sonidos y su origen.)

DINAMICAS LAS CUATRO ESQUINAS DEFINICIÓN Los que están en las esquinas intercambian posiciones y el del centro intenta ocupar alguna esquina libre. OBJETIVOS Favorecer la comunicación del grupo y el desarrollo de la carrera y velocidad de reacción. MATERIAL Cuatros esquinas o marcas que las simulen como árboles, rayas... CONSIGNAS DE PARTIDA Cada participante en una esquina y uno en el centro. Cuando cambien de esquinas el que está en el centro intenta llegar a una de las esquinas antes que los demás. DESARROLLO Comienza con uno en el centro. Durante el juego el que se queda sin esquina pasa al centro

La cesta de frutas

Objetivo: Todos los participantes se forman en círculos con sus respectivas si58


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

llas. El coordinador queda al centro, de pie. Desarrollo: En el momento que el coordinador señale a cualquiera diciéndole ¡Piña!, éste debe responder el nombre del compañero que esté a su derecha. Si le dice: ¡Naranja!, debe decir el nombre del que tiene a su izquierda. Si se equivoca o tarda más de 3 segundo en responder, pasa al centro y el coordinador ocupa su puesto. En el momento que se diga ¡Canasta revuelta!, todos cambiarán de asiento. (El que está al centro, deberá aprovechar esto para ocupar uno y dejar a otro compañero al centro).

EXPANSIÓN CONSCIENTE A continuación se mencionan varias actividades que pueden ser útiles en cursos de desarrollo personal para acrecentar el propio conocimiento sensorial. 1. EXPLORANDO SU ESPACIO. Acuéstese en el piso, cierre los ojos, con sus manos explore el espacio que ocupa. Ensanche y contraiga el mismo. 2. GOLPEANDO. Golpee fuertemente una almohada o un cojín. Enfoque su atención en todos los sentimientos que experimente. 3. GRITANDO. Grite tan fuerte come pueda alguna de las siguientes cosas: su nombre, el nombre de alguna persona importante, como se siente, palabras prohibidas, números, palabras sin sentido o sonidos primitivos. Analice sus respuestas fisiológicas y psicológicas. 4. ABRIENDO UN HUEVO. Explore un huevo sin hablar. Trate de romperlo apretándolo. Mientras presta atención a todos sus sentimientos, piense en todos los simbolismos relacionados con el huevo. Entonces rompa el huevo en la forma que crea más apropiada y analice el contenido. Alternativa: use una naranja; al final cómase la naranja, enfocándose en su sabor y textura. 5. RESPIRACION PROFUNDA. Acuéstese en el piso, cierre los ojos. Respire tan profundamente como pueda, concentrándose en los efectos que produce la entrada del oxígeno en su organismo. Imagínese observando internamente su


PURAVIDA

respiración. 6. SINTIENDO SUS MANOS. Toque su mano izquierda con la derecha. Concientice su acción. Luego explore la derecha con la izquierda. 7. PUNTOS DE PRESION. Mentalmente recorra su cuerpo y localice los sitios donde exista tensión o presión. (Los zapatos, el cinturón, etc.) 8. LAVANDOSE LAS MANOS. "Lávese 1as manos con arena, sal, nieve o hielo". Ponga atención a todo lo que sienta. 9. COMIENDO PAN. Coma una pieza de pan, haga asociaciones dejando en libertad su imaginación mientras conscientemente presta atención a su sabor y textura. 10. PALMEANDO. Con la punta de los dedos desee palmaditas ligeras; Luego hágalo en todas las partes del cuerpo que desee. 11. ESTIRANDOSE. Extienda su brazo izquierdo sobre su cabeza tan alto come le sea posible. Repita lo mismo con su brazo derecho. Póngase de pie sobre la punta de sus dedos. Luego intente elevarse tanto como pueda. 12. CENSO DE LOS SENTIDOS. Recuéstese en el piso y cierre los ojos. a) Sienta el espacio, el piso, su cuerpo (externa o internamente.) b) Mantenga los ojos cerrados y escuche los sonidos que se producen a su alrededor. c) Levántese con los ojos cerrados y saboree un limón partido, tome sal de la palma de su mano, coma una zanahoria o chupe un dulce de menta. d) Levántese con los ojos cerrados. Recorra el cuarto oliendo tanto como le sea posible. e) Sin voltear la cabeza, abra los ojos y observe el mayor número de detalles que quepan dentro de su campo de visión. Concéntrese en la forma en que opera la visión periférica. f) Paréese y camine alrededor con los ojos abiertos; manténgase lo más consiente posible de todos sus sentidos.

60


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

ESPAÑOL Objetivo: Trabajar la sexualidad a través de lecturas, foros, debates, discusiones, plenarias, etc…

“GUERRA DE SEXOS”: OBJETIVOS: Vamos a intercambiar datos, información con la gente que vamos a jugar, así comienza la consolidación del grupo. Los objetivos a perseguir desde este tipo de técnicas son:  Favorecer la comunicación y el intercambio.  Lograr un mayor grado de confianza y conocimiento sobre sí mismo, los demás y el propio grupo.  Ver hasta qué punto influyen los estereotipos. PARTICIPANTES: Podemos realizar la actividad con grupos de adolescentes, juventud y adultos. TIEMPO: La duración de la actividad es relativa, aproximadamente entre 20 30 minutos. MATERIAL: Necesitamos un folio, un bolígrafo. LUGAR: No precisamos un espacio grande, en un aula se podría realizar la actividad. PROCEDIMIENTO: El animador situará a los integrantes del grupo según el sexo, es decir, las chicas se situarán en un la do de la clase y los chicos en el otro lado. Cada uno


PURAVIDA

de los dos grupos elaborará entre todos los integrantes una lista sobre lo que piensan, los chicos de las mujeres y las chicas sobre los hombres. Una vez terminadas ambas listas, habrá dos portavoces uno el de las chicas y otro el de los chicos. Estas dos personas serán los encargados de exponer las ideas reflejadas en la lista. OBSERVACIONES: Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, en caso contrario intentaremos hallar el porqué. En la evaluación trataremos el tema de los estereotipos.

62


Revista Educaci贸n para la Afectividad y la Sexualidad


PURAVIDA

64


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

1. Cuenta los cambios más importantes que se producen en la pubertad en chicos y chicas. 2. ¿Qué son las erecciones y las poluciones? ¿Por qué crees que se producen? 3. ¿Qué es el período o menstruación? 4. ¿Hay alguna actividad que no podamos hacer con el período? 5. ¿Qué cosas positivas tiene el período para la mujer? 6. ¿Qué cuidados higiénicos se deben mantener cuando se tiene el período menstrual? 7. ¿Por qué salen las espinillas o granos? 8. ¿Qué medidas podemos tomar para contrarrestar la salida de espinillas? 9. ¿Qué es la masturbación? 10. ¿Qué consecuencias puede tener masturbarse con frecuencia? 11. ¿Qué diferencia encuentras en la reacción que tenías con los /as compañeros/as de tu sexo opuesto cuando eras más pequeño? ¿Cómo los estas experimentando ahora?


PURAVIDA

66


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

Matemáticas OBJETIVO: Trabajar la sexualidad a través de ejercicios como; estadísticas, gráficos, conjuntos, etc…Relacionada con la información aquí nombraba... ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL FAMILIAR Nivel de explicación dada por madres o padres a hijas en temas de sexualidad

TEMA

Porcentaje de padres y madres que han explicado "poco" o "nunca"

El placer en las relaciones sexuales

73.1 %

Sobre el placer sexual

78.1 %

Los genitales como fuente de placer

73 %

Identificación del momento de fecundidad

71.8 %

Como evitar un embarazo

56.4 %

El uso de métodos anticonceptivos

66.5 %

Como usar el condón

75.6 %

Mostrar un condón

79.8 %

Funcionamiento de la respuesta sexual

71.8 %

Saber cómo tratar sexualmente una pareja

72 %


PURAVIDA 

El último estudio de Profamilia, divulgado en 2000, indicó que la fecundidad femenina en una población de 15 a 19 años había aumentado de 70 a 96 nacimientos por 1.000 en el periodo 1990-1998.

Una de cada tres mujeres encuestadas con educación solamente primaria había estado embarazada, y que la proporción se reducía a una de cada seis entre las que habían cursado la secundaria.

En otro estudio, llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad del Norte, principal centro privado de esa región del país, reveló una fuerte asociación entre embarazo adolescente y bajo nivel educativo.

Entre 151 adolescentes embarazadas de 10 a 19 años, residentes en 10 barrios de extrema pobreza, 95 por ciento tenían escasos estudios.

La población adolescente es 24 por ciento del total de 44,5 millones de habitantes, según datos del Departamento Nacional de Estadísticas, de junio del 2003.

El estudio de la Universidad del Norte destacó que el riesgo de mortalidad asociado con el embarazo es de dos a cuatro veces más alto entre adolescentes, por inmadurez del organismo, y que la mortalidad infantil es 30 veces mayor entre hijas e hijos de adolescentes.

La población mundial actual de adolescentes de 10-19 años sobrepasa los mil millones, de los cuales cerca del 90% vive en los países en vías de desarrollo y uno de cada tres en situación de pobreza.

Según algunos informes de AMERICA Latina Y Caribe, el inicio de la actividad sexual ocurre en promedio a los 15-16 años (14-36%) en las adolescentes y a los 14-15 (42-68%) en los jóvenes. Este comienzo temprano, va unido frecuentemente a otras conductas de riesgo como son el abuso de sustancias tóxicas (tabaco, alcohol, drogas).

La tasa promedio de fecundidad adolescente13 es de 80-100/1000 adolescentes por año (Venezuela, 101 nacimientos; Ecuador, 70; Colombia, 80, y Brasil, 73). La tercera parte de todas las jóvenes menores de 20 años ya tienen un hijo y se calcula que un promedio de 2540% de las jóvenes tiene su primer hijo antes de los 18 años. No existen datos acerca del número de varones adolescentes que embarazan a una chica o se convierten en padres y su actitud ante este evento en su

68


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad vida. 

Se estima que en América Latina el 52% de los 18 millones de embarazos que ocurren anualmente son no planeados y que 23-40% de ellos termina en aborto15. Según estudios, 10-21% de todas las pacientes hospitalizadas por aborto son adolescentes y en cuatro países de América Latina el 12% de las pacientes hospitalizadas por aborto eran menores de 20 años16.

La tasa de fertilidad adolescente en 1998 fue de 86 por cada mil mujeres con edades entre los 15 y los 19 años.16

En 1998,del total de dictámenes realizados por el Instituto de Medicina Legal, el grupo más afectado fueron las niñas con edades entre 5 y 14 años, con más de 50% de los casos.17

Veintiún por ciento de las mujeres entre 15 y 19 años son sexualmente activas. De éstas, 63% no usa ningún método anticonceptivo.18

Veintiséis de cada cien mujeres universitarias – más de la mitad con 20 años o menos – han tenido un aborto. Esto suma un promedio de 450 mil abortos practicados cada año.

Por cada cien mujeres que tienen un aborto,29 sufren complicaciones y 18 acuden de urgencia a servicios hospitalarios debido a complicaciones serias.23

El aborto es la segunda causa de mortalidad materna y genera 15% del total de muertes maternas al año.

En 1999 se estimó que había 71 mil personas con VIH/SIDA. De éstas, 70 mil son adultas con edades entre 15 y 49 años y de las adultas, 10 mil son mujeres


PURAVIDA 

Hasta abril de 1999, en Colombia se registraron un total de 17,163 casos y han fallecido 3.441 personas. También hay un aumento en la tasa de mujeres infectadas, hasta el punto que en 1985 había una mujer infectada por cada 17 hombres, mientras que en 1997, por cada mujer se estimaban ocho hombres infectados, con una tendencia a que se iguale esta relación.

En Colombia, 98% de las mujeres entre 15 y 44 años tiene conocimiento del uso de métodos anticonceptivos. Aunque dicho conocimiento de los diferentes métodos de planificación familiar es alto, no significa que las mujeres tengan una información precisa de los métodos, su uso y contraindicaciones.

http://www.reproductiverights.org/pdf/colombia_sup_sp.pdf

70


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

Guía educación Para la Educación Afectiva basada en teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg. Ps. Amilkar Brunal Estimado docente Para esta actividad, se propone, discutir abiertamente dilemas moral relacionado con la sexualidad, acorde con la edad promedio del grupo de estudiantes y orientando la discusión hacia los razonamientos de los estadios altos del desarrollo moral (Estadios 3 y 4 de la pirámide resumen de la teoría de Kohlberg).

Estadio 4. La conducta recta consiste en cumplir con el deber, Mostrar respeto a la autoridad y acatar el orden social.

Estadio 3. La buena conducta es la que agrada a los otros La conducta empieza a ser valorada por sus intenciones. Estadio 2. Está bien aquello que reporta beneficios y satisface necesidades, eventualmente las de los otros. Aparecen las nociones de "lo correcto", "lo equitativo" pero se aplican en el plano material. La reciprocidad consiste en "tanto me das, tanto te doy".

Estadio 1. La mente del niño "juzga" con base en los castigos y la obediencia.


PURAVIDA

A continuación, favor seleccione el dilema que considere más adecuado para el grupo

El dilema de la pareja de novios Su novia le trae como regalo un paquete de condones (preservativos), usted considera que no está listo para iniciar relaciones sexuales, pero tiene temor de que ella piense que usted no la quiere o que usted es homosexual. ¿Qué le diría o que haría?

El Dilema de la Novia infiel I. Su novia a quien usted ama profundamente, ha admitido haberle sido infiel en una ocasión hace seis meses .Ella le asegura no haber repetido dicha conducta y le promete que nunca se volverá a repetir. sin embargo lo mismo había sucedido hacia un año y usted le había dado otra oportunidad. ¿Usted la perdonaría ahora?

El dilema del aborto Una amiga suya le confía que está embarazada de alguien diferente a su novio quien estuvo fuera de la ciudad durante año y medio. El novio está próximo a regresar por lo cual ella considera la opción de abortar. Ella le pide que usted la acompañe a la clínica que le practicaría el aborto ¿Usted qué haría? La píldora para el día después Una amiga te comenta que tiene mareos frecuentes, y un retraso en el periodo menstrual, ella piensa que está embarazada y piensa en utilizar “la píldora para el día a después” (micro abortivo legal autorizado en ciertos casos). 1. ¿Qué harías tú en su caso?

90


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad La Adolescente embarazada Su hija adolescente le comenta que está embarazada, ella piensa abortar, ¿usted qué le diría?, 1 ¿La respaldaría en su decisión? 2 ¿La acompañaría a realizarse el aborto? ¿Por qué motivos? El dilema de la homosexualidad 1. En tu salón de clases, una pareja de compañeros, presenta públicamente comportamientos abiertamente homosexuales, mientras no están presentes los profesores. Ellos afirman no hacerle daño a nadie con su relación la cual califican como responsable y seria. 

¿Tú qué harías o dirías?

EVALUACION DE LA ACTIVIDAD Favor señale el número de afirmaciones positivas que se obtenga al final de la discusión .Gracias ¿Se presentó una verdadera disyuntiva (dilema o situación difícil que exige asumir una posición ética)? ¿Se presentó una disyuntiva de carácter moral? ¿Se crea curiosidad, simpatía y suspenso? ¿El dilema es adecuado para la edad del grupo? ¿El dilema lleva al grupo a una votación de aproximadamente mitad y mitad (50 / 50)


PURAVIDA

COLEGIO AGUSTIN FERNANDEZ Equipo de orientación. Dagoberto Ramirez Hoja para los estudiantes – GRADO 10º Tema: SOPORTE SOCIAL: Relación con el sexo opuesto En esta oportunidad abordaremos:  Como definimos la relación con los miembros del sexo opuesto.  ¿Por qué tener pareja?  Que ofrece la pareja que no ofrecen los otros tipos de relaciones. TRABAJO EN GRUPOS PEQUEÑOS Hagamos un poco de memoria. Cuando estaban en primaria, el insulto mas duro que un niño le podía hacer a otro era “Pareces una niña”, los niños andaban con niños y las niñas con las niñas. De hecho los niños les hacían “maldades” a ellas para verlas llorar. Pero las cosas fueron cambiando y poco a poco, relacionarse con las niñas se empezó a convertir en algo muy atractivo pero muy amenazante:” ¿Qué tal que me diga que no?”, “¿Qué tal que me rechace?”, “¿Es que me da mucha pena?”. ¿Recuerdan todo eso? Claro, estamos partiendo del supuesto de que es el hombre quien tiene la iniciativa de abordar a la mujer. Hoy por hoy, no es una regla ni algo necesariamente ciertio. A estas alturas de sus vidas, teóricamente relacionarse con los miembros del sexo opuesto ya no es opcional sino casi que obligatorio. Pero, aparte del natural y espontaneo deseo sexual y por ende, la poderosa atracción física que pueda existir entre un hombre y una mujer, ¿que otras cosas le dan importancia a vincularse con los miembros del sexo opuesto? Definitivamente no puede ser exclusivamente el cumplimiento de una función reproductiva.

2


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

¿Cuáles son entonces esos otros elementos que podrían diferenciar el tener una amistad con un miembro del sexo o llegar a tener una relación de pareja? Analicemos y veamos a que conclusiones podemos llegar. Reúnete con 2 o 3 compañeros/as para hacer el siguiente ejercicio. Discutan alrededor de las siguientes preguntas:  ¿Qué ofrece la relación de amistad con miembros del sexo opuesto, que no ofrece la amistad con miembros del mismo sexo? ¿O acaso la amistad ofrece exactamente lo mismo, indistintamente del sexo de la persona?  ¿Qué ofrece la relación con el/la novio/a que no ofrece la relación con otro miembro del sexo opuesto?  ¿Cuál creen ustedes que puede ser la decisión mas importante que un hombre/mujer tome en su vida:¿Elegir su carrera profesional o elegir su pareja?  ¿Existen criterios para hacer una correcta elección de pareja?

DISCUSION PLENARIA Ahora, discutamos con el resto del curso las diferentes respuestas, anotar las ideas que más han llamado la atención de la discusión que se está dando. ÍNTIMO Y PERSONAL El tema de las relaciones entre los miembros del sexo opuesto no es fácil ni sencillo de abordar porque surgen muchos puntos de vista, en ocasiones muy opuestos entre sí. Las preguntas que siguen a continuación son un sondeo frente a tus creencias y actitudes con respecto a los miembros del sexo opuesto y la relación de pareja. Señala las respuestas que tu creas mejor respondan a tu propia situación o a tus creencias.


PURAVIDA

PREGUNTAS Abordar miembros del sexo opuesto es algo que me causa mucho temor y angustia Creo que es muy difícil confiar en los miembros del sexo opuesto Los hombres poseen características que no tienen las mujeres y por tanto se complementan Si tengo que elegir entre un amigo/a de mi propio sexo y mi pareja, escogería a mi pareja Solo podemos hablar de infidelidad, si ha habido alguna clase de contacto sexual El sexo es el fundamento más importante dentro de la relación de pareja Hoy por hoy, el matrimonio es una institución en decadencia. Es mejor la soltería y tener muchos amigos/as con derechos Antes de consolidar una relación de pareja definitiva, hay que probar y experimentar muchas cosas para saber si somos compatibles Así como hay infidelidad sexual, podemos hablar de infidelidad afectiva Compromiso, confianza, respeto, credibilidad y admiración son lo más importante dentro de una relación de pareja La relación de pareja se va construyendo con el esfuerzo y el compromiso de las dos partes Las mujeres poseen características que no tienen los hombres y por tanto se complementan Si tengo que elegir entre un amigo/a del otro sexo y mi pareja, escogería a mi amigo/a Creo que los miembros del sexo opuesto son tan confiables o más que lo/as de mi propio sexo Aun es posible creer que se puede llegar a construir un matrimonio que brinde seguridad y armonía a sus integrantes: Fácil no es, pero imposible tampoco Siento que puedo abordar a miembros del otro sexo sin problemas y dificultades 4

SI

ALGUNAS VECES

NO



PURAVIDA

IV. COMUNICADOS A LOS PADRES COMO EDUCAR A LOS HIJOS CON AMOR Criar hijos es un proceso complejo y una gran oportunidad de aprendizaje tanto para padres como para los hijos. Es importante establecer metas, hábitos diarios, normas y limites a los comportamientos de la vida cotidiana. 1. Trate a sus hijos con respeto. Sea amable pero firme. 2. Establezca horarios estables para las tareas diarias. (Máximo 2 horas cada día).Revise diariamente la agenda o el cuaderno de control. 3. Establezca horarios estables para las labores domésticas, el tiempo de descanso y el juego. 4. Establezca un tiempo limitado semanalmente .(Limites)

para no hacer nada

5. Hable poco y claro. Pregunte a sus hijos si han entendido las instrucciones y pídales que las repitan (retroalimentación). 6. Averigüe siempre la causa detrás de cada comportamiento. 7. Establezca metas por cumplir a corto plazo (dos días o máximo una semana). Cumpla lo que promete. 8. Felicite verbalmente por acciones realizadas correctamente. 9. Exprese afecto constantemente. 10. Cuando no pueda estar físicamente con su hijo exprese interés telefónicamente o mediante notas o cartas o preparando alguna sorpresa para que el la encuentre. NOTA: Favor pegue esta nota en un lugar en donde la puedan leer diariamente

92


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

usted y toda su familia. DEPARTAMENTO DE ORIENTACION Y ASESORIA ESCOLAR

Familia y Visión de Futuro Amilkar A. Brunal 11

Las ventajas de no obedecer a los padres

“La encuesta adelantada para estas reflexiones ha demostrado que en Colombia no existen sistemas establecidos de captación precoz de aptitudes y vocaciones tempranas, como punto de partida para una carrera artística desde la cuna hasta la tumba. Los padres no están preparados para la grave responsabilidad de identificarlas a tiempo, y en cambio sí lo están para contrariarlas. Los menos drásticos les proponen a los hijos estudiar una carrera segura, y conservar el arte para entretenerse en las horas libres. Por fortuna para la humanidad, los niños les hacen poco caso a los padres en materia grave, y menos en lo que tiene que ver con el futuro” Manual para ser niño Gabriel García Márquez12

¿Cuál otro tema podría ser más importante para tratar en el seno familiar al calor de una buena conversación, que el del futuro de los hijos? .Reflexionar acerca de las infinitos proyectos de vida que pueden no solo soñarse si no sobre todo construirse cuando la visión de futuro contempla múltiples oportunidades y 11 El autor es psicólogo, especialista en Orientación Educativa y Desarrollo Humano y Magíster en investigación Social Interdisciplinaria. Se desempeña como orientador vocacional. Miembro de la Asociación Colombiana de Especialistas en Orientación Educativa (ACDEOE).amilkarbrunal@gmail.com 12 Del tomo II de la colección Documentos de la misión, ciencia, educación y desarrollo: educación para el desarrollo.


PURAVIDA

altas expectativas de desarrollo personal y familiar puede ser al ámbito apropiado para crecer en familia. Sin embargo la familia promedio de esta sociedad contemporánea, ocupa la mayor parte de su escaso tiempo de calidad, en dirimir aspectos relacionados con los crudos y cotidianos aspectos de cómo realizar las necesidades de subsistencia y protección(Como generar y administrar los ingresos, como triangular las cuentas por pagar en el transcurso del mes) y como complacer en menor o menor grado los intereses comerciales de todos los miembros de la familia en la sociedad del consumo en donde aumentan de manera exponencial los satisfactores y pseudo(falsos)-satisfactores de las necesidades humanas.

lo?, ¿te cepillaste los dientes, Wendy Vanesa? ¿Cuándo es la próxima entrega de boletines del colegio? Los hijos por su parte contra atacan con preguntas igualmente funcionales: ¿Ya pagaron la pensión?, ¿ya me compraron el uniforme?, ¿ya me consiguieron el libro de inglés?, expresiones propias de la dimensiones existenciales del “hacer” y del tener.

P

ocos son los espacios que se destinan a un tipo de comunicación enfocada a la reflexión existencial práctica sobre el futuro del proyecto de vida no solo de los hijos, si no de los mismos padres también relacionados con otras dimensiones existenciales tales son el “Ser” y el “Estar”. Tuve una compañera de estudio que comenzó junto conmigo la carrera de Piscología a sus 50 años de edad (Yo tendría 18 años en esos momentos) por que fue el momento que le fue propicio para dedicarse a su propio proyecto de vida. Muchos adultos en su etapa de pensionados inician proyectos creativos, recreativos, educativos o económicos que nunca antes pudieron desarrollar por diferentes motivos entre los cuales destacaría la presión social de la familia: “Mijito(a), consiga la plata honestamente”. Una vez dichas presiones sociales ceden (el cumplimiento del deber “ser”), vale decir: se ha cumplido con la sociedad, con la

“Hemos construido un sistema que nos persuade a gastar el dinero que no tenemos en cosas que no necesitamos para crear impresiones que no duraran en personas que no nos importan” Emili Henri Gauvreay Por otra parte su comunicación (cuando se puede producir una desconexión momentánea de los múltiples dispositivos electrónicos que aíslan cada vez más a las personas de sus ámbitos sociales cercanos) es eminentemente funcional dirigida a la revisión de tares específicas de sus miembros: ¿ya pagaste la cuota del apartamento, Manuel? , ¿Ya renovaste el seguro del carro, María Luisa? ”, ¿Ya hiciste la tarea, Cami94


PURAVIDA

conformación de una familia, sacar adelante los hijos, pagar las hipotecas y demás, surge nuevamente el tema del proyecto de vida como el cumplimiento de los deseos y los sueños postergados o reprimidos desde la infancia pero nunca del todo olvidados. Llega el momento desempolvar el saxofón, comprar equipo para jardinería hacer planes de viajes, completar la colección de estampillas, etc.

Llevado esto a la práctica considero que crear espacios para la reflexión sobre la vida cotidiana puede ser una experiencia interesante y muy formativa para cualquier familia que realmente esté interesada en hacer aportes fundamentales a la construcción de una nueva sociedad a partir de una visión más amplia de los procesos transicionales de la infancia, la adolescencia y la adultez.

Pero volviendo al presente de la mayoría de nuestros lectores en el cual la labor de padres necesita orientaciones funcionales, claras y precisas, proponemos asumir un estilo de comunicación enfocada a desarrollar temas desde las cuatro dimensiones mencionadas propuestas en la teoría del desarrollo humano de Manfred Max-Neef: Ser , Tener , Hacer ,Estar.

i bien es literalmente imposible e inconveniente tener una presencia absoluta en la vida de todos los miembros de la familia, si es muy importante detenerse a experimentar de manera especial y colectiva los eventos transicionales relevantes para cada uno de ellos. En estos eventos transicionales en los que se producen logros o cambios significativos de status (Ingresos y finalizaciones de los diferentes ciclos de estudio, graduaciones, noviazgos, embarazos, uniones de pareja, separaciones, viajes, ingreso al empleo o inicio de un trabajo independiente, promociones laborales, retiros laborales, jubilaciones ,etc.) que lejos de producirse de manera automática como los cumpleaños, implican un conjunto complejo de desarrollos socioafectivos, académicos y personales en donde el acompañamiento familiar ve recompensado sus esfuerzos. Pero para llegar a estos momentos de logro se requiere obviamente de todo un proceso en el que la manifestación de las expectativas

S

La dimensión del “Ser” es por excelencia una dimensión subjetiva y abstracta en la que confluyen las otras tres dimensiones (Tener, Hacer, Estar) de más fácil objetivación y concreción. Dicho de otra manera se construye la dimensión del ser con base en las dimensiones Tener, Hacer y Estar. Somos la combinación de lo que tenemos, lo que hacemos y donde estamos y/o pertenecemos. Dejo la pregunta siguiente sobre la mesa: ¿seremos alguien diferente si cambiamos nuestras costumbres, estamos en otro sitio o pertenecemos a otros ámbitos o hacemos cosas diferentes? 94


Revista Educación para la Afectividad y la Sexualidad

familiares y la motivación para esforzarse en alcanzar los sueños y metas específicas es absolutamente fundamental. La teoría de las expectativas sociales nos recuerda la importancia que tiene la declaración positiva de expectativas de las personas que están interactuando de manera cercana con el desempeño de los niños, adolescentes y jóvenes. Dicha interacción cobra un sentido especial en la medida en que trasmite las motivaciones y expectativas reflejas de las necesidades de logro de toda una sociedad. El papel motivacional expresado de manera verbal y no verbal, basada en una clara visión de futuro, es no solamente necesario sino relevante como combustible natural de la vida en comunidad en el cual reconocemos el alcance de metas individuales, como verdaderos logros familiares y sociales.



Quedaría solamente expresar como expectativa de este artículo, el ideal por la asimilación en las conversaciones familiares cotidianas de algunas de las ideas que se resumen en el siguiente cuadro: TEMAS PARA CONVERSAR EN FAMILIA SER 1. Lo que quiero ser 2. Lo que quiero que mis hijos sean. 3. Lo que quiero que mis padres sean.

HACER

8. Lo que quiero hacer 9. Lo que quiero que mis hijos hagan. 10. Lo que quiero que mis padres hagan. 11. Lo que siempre he soñado hacer

TENER 4. Lo que quiero tener 5. Lo que siempre he soñado tener 6. Lo que quiero que mis hijos tengan(Hábitos) 7. Lo que quiero que mis padres tengan. ESTAR/PERTENECER 12. Donde quiero estar 13. Donde quiero que mis hijos estén. 14. A que ámbito social quiero que mis hijos pertenezcan. 15. Donde quiero que mis padres estén. 16. A donde quiero que mis padres pertenezcan. 17. Donde siempre he soñado estar



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.