Revista nº45. Desafíos y oportunidades para los Amigos de los museos a través de los ojos de la IA
Desafíos y oportunidades para los Amigos de los museos a través de los ojos de la Inteligencia Artificial
Presidente de Honor
Carlos Zurita, Duque de Soria
Presidente
Rafael Mesa Hurtado
Vicepresidentes
Juan Ignacio de Mesa Ruiz
José María Luzón Nogué
Secretaría General
Marina Gómez Casas
Tesorero
Colomán Castedo García
Vocales
Julio Casal González
Enrique Delgado Huertos
Mª Ángeles Domínguez Escribano
Carmen Fernández de Araoz Marañón
Alejo Hernández Lavado
Lola Mitjans Perelló
Marisa Revilla Andía Gonzalo Ruiz Zapatero
Directora
Isabel Zayas Carvajal
Responsable Relaciones Institucionales
Paula Gil Gandarillas
Responsable de Comunicación
Irene Benito González
Edita
Federación Española de Amigos de los Museos
Directora Publicación
Isabel Zayas Carvajal
Imagen de Portada
Detalle de la obra Azor, Síndrome de Guernica de Fernando Sánchez Castillo. Museo Helga de Alvear
Edición en línea: ISSN 2951-9535
Depósito Legal: M-823-1994
04 editorial
06 la opinión
Entrevista a los Amigos del Museo de Bellas Artes de Asturias
Irene Benito González
10 dossier
El legado cultural en tiempos de cambio
Alba Meijide Cardemil
Archibaldo: la Inteligencia Artificial al servicio del Patrimonio y la Sociedad
Carlos Fernández de Vigo
18 descubrir
Cáceres: Patrimonio de la Humanidad
Santos Benítez Floriano
Museo Helga de Alvear: el poder transformador del arte
Clara Paolini Letamendía
Asociación de Amigos del Museo Helga de Alvear
Cecilia Calderón Villalba
Museo de Cáceres: una transformación para el siglo XXI
Francisco Tomás Cerezo Vacas
Asociación Adaegina Amigos del Museo de Cáceres: mi ventana abierta al Museo
Manuel Grisalvo Rosado
Museo Vostell Malpartida (MVM). Arte enseña vida
José Antonio Agúndez García
Asociación de Amigos del Museo Vostell Malpartida: una Amistad desde hace 40 años
Alejo Hernández Lavado
editorial
Queridos Amigos:
Con gran alegría, os presentamos esta nueva edición de la revista, un espacio que refleja nuestra pasión compartida por los museos, el arte y el conocimiento. Nos llena de orgullo incluir una entrevista con los ganadores del Premio ODS Excelencia de este año, los Amigos del Museo de Bellas Artes de Asturias. Ellos han demostrado que el amor por los museos puede transformar vidas y comunidades.
La inteligencia artificial, un tema tan fascinante como desafiante, también ocupa un lugar destacado en esta edición. A través de dos artículos, os invitamos a reflexionar sobre cómo la tecnología puede enriquecer nuestra experiencia cultural y redefinir nuestra relación con el arte y la historia.
Además, realizamos un recorrido por el Museo Helga de Alvear, el Museo Vostell Malpartida y el Museo de Cáceres y sus asociaciones de Amigos para descubrir cómo colaboran para mantener viva la cultura. Este número está dedicado de manera especial a todas las personas que forman parte de estas organizaciones, en agradecimiento por su dedicación y esfuerzo en la organización del congreso que celebramos en marzo del año pasado.
También celebramos la incorporación de nuevas asociaciones a la FEAM en 2024, lo que demuestra el dinamismo y la fuerza de nuestro movimiento. No podemos olvidar el Día Europeo de los Amigos de los Museos, una fecha que resalta la importancia del papel que desempeñan los Amigos en todo el continente.
Cada artículo de esta revista es una ventana abierta a los esfuerzos, sueños y logros de quienes creemos firmemente que los museos son mucho más que espacios para contemplar obras de arte; son puntos de encuentro, diálogo y aprendizaje que enriquecen nuestras comunidades y nuestras vidas.
Gracias por ser parte de esta familia. Vuestro apoyo, entusiasmo y compromiso son la base de todo lo que hacemos. Esperamos que disfrutéis de esta edición y que os inspire a seguir participando activamente en nuestra misión.
A punto de publicar la revista, nos encontramos con la triste noticia del fallecimiento de Helga de Alvear. Deseamos que estas páginas sirvan como un homenaje a una galerista y coleccionista esencial para el panorama artístico de España. Recordaremos a Helga como una mujer generosa y profundamente comprometida con la sociedad civil en su pasión y esfuerzo por garantizar el acceso al arte contemporáneo.
Búscate una excusa
para desentrañar el fenómeno de ‘Casa en llamas’
La plataforma gratuita de cultura y ciencia Series, documentales, pódcast, conciertos y mucho más
‘Directors Talks: Dani de la Orden’ en caixaforumplus.org
LA OPINIÓN O.
Entrevista a los Amigos del Museo de Bellas Artes de Asturias
Por Irene Benito González Responsable de Comunicación FEAM
No hay mejor lugar para educar en el arte y en el patrimonio como en un museo, más allá del aula. ¿Consideráis vuestro programa un sistema de referencia en España?
Efectivamente, es un programa pionero en Asturias y no conocemos actividades semejantes. Estamos orgullosos del trabajo conjunto realizado por los excelentes voluntarios y el personal del Museo para convertir en recursos educativos la pinacoteca del Museo de Bellas Artes de Asturias.
Un aspecto destacado de vuestra iniciativa es contar con un grupo de trabajo consolidado. ¿Podríais contarnos brevemente el día a día de esta agrupación, en la creación de las diferentes iniciativas?
El grupo de trabajo está en contacto permanente y en la época de más actividad -especialmente intenso es el periodo de marzo a junio- con 2 o 3 reuniones o actividades conjuntas semanales.
Fomentar la participación de los más jóvenes en los museos es uno de vuestros objetivos. ¿Cuáles han sido vuestras principales dificultades? ¿Los jóvenes participan activamente en el Museo, teniéndose en cuenta su opinión en la toma de ciertas decisiones?
Los jóvenes participan muy activamente, siempre o casi siempre, de la mano de sus profesores y profesoras que son quienes llevan al aula nuestras propuestas. Pero, por lo que el profesorado nos transmite, año tras año, el alumnado participa con gusto, colabora activamente y toma iniciativas personales en el tratamiento preciso de las propuestas. Sabemos también que disfrutan de las visitas al Museo en las que los acompañamos mostrando siempre un comportamiento ejemplar, respetuoso y atento. Sin el entusiasmo de directores y jefes de estudio de los centros educativos, sería imposible que estos recursos fueran objeto de interés en las aulas.
Queda claro en vuestro proyecto que la vinculación con los centros educativos es esesencial para propiciar el acercamiento de los jóvenes asturianos al Museo.
¿Cómo afianzáis esta relación a lo largo del año?
¿Participáis fuera del Museo, en los institutos, colegios y universidades con los que colaboráis?
Mantenemos una comunicación continua y muy personalizada con los centros, y también a través de la plataforma educativa Educastur de la Consejería de Educación del Principado de Asturias. Organizamos charlas informativas y divulgativas de nuestras propuestas en centros y visitamos todos y cada uno de los centros participantes en el Proyecto Educativo El Museín.
Vuestros itinerarios temáticos son una metodología muy efectiva a la hora
de activar la Colección permanente del Museo, haciendo de sus piezas un material de conocimiento vivo. ¿Tenéis en mente alguna nueva iniciativa que queráis compartir con nosotros?
Tenemos dos nuevos proyectos para poner en marcha en este curso escolar que tomarán al Museo de Bellas Artes de Asturias y su Colección como referencia y recurso didáctico. La primera es el taller didáctico Visitar el Museo, contemplar un cuadro, para dotar a los estudiantes asturianos de los conocimientos que les hagan posible aproximarse de manera autónoma, tanto al Museo, como a la pintura. El otro es el proyecto educativo EuropArte con el que queremos estimular el conocimiento y valoración por parte de los jóvenes asturianos de la significación, relevancia y valores que sustentan el proyecto europeo.
Entrega de premios de los Concursos para escolares, jóvenes y familias 2024.
Desde la creación de vuestros concursos, ¿habéis notado una mayor afluencia en el Museo del público joven en el resto de actividades?
Tanto el Concurso escolar y el de jóvenes artistas, como el proyecto educativo El Museín, permiten que más de 5.000 jóvenes asturianos -desde preescolares a estudiantes de ciclos formativos de grado superior, hayan conocido el Museo y su Colección, que la mayoría de ellos hayan visitado el Museo -algunos, en más de una ocasión, acompañados de sus padres y familiares- y aquellos y aquellas que no pudieron hacerlo por razones de distancia, lo han conocido a través de su página web.
El Museín es una iniciativa muy interesante, ya que consigue trascender a las comunidades locales y vecinales, en busca de la identificación con el Museo por parte de la sociedad. ¿Existe alguna iniciativa, a nivel vecinal, que mantenga el vínculo con la Institución?
El referente de nuestras iniciativas educativas para jóvenes son, siempre, los centros educativos y es a través de éstos que se establece el vínculo con el entorno vecinal: así, en el Proyecto educativo El Museín se establece en las propias bases de la convocatoria la importanciade abrir el proyecto, no sólo a toda la comunidad escolar, sino también al conjunto de la comunidad vecinal y así lo hacen los centros participantes.
Por último, ¿contáis o consideráis lanzar alguna iniciativa para participar exclusivamente en redes sociales?
La participación en los concursos puede hacerse a través de redes sociales u online y, de hecho, así sucede en un significativo porcentaje de participaciones.
Acto de entrega de la Placa de Reconocimiento a los Centros Educativos participantes y colaboradores.
El legado cultural en tiempos de cambio
Museos interactivos transformados por IA.
Por Alba Meijide Cardemil AI Consultant & Project Manager
Estamos acostumbrados a escuchar hablar de la Inteligencia Artificial como una tecnología revolucionaria en sectores como la medicina o la industria, pero su impacto en el mundo de la cultura y el arte es igualmente transformador y todavía poco explorado.
Los museos, instituciones dedicadas a preservar y compartir el patrimonio cultural, están comenzando a adoptar la inteligencia artificial como una herramienta que promete cambiar radicalmente la forma en la que la sociedad se acerca al arte y la historia. Las posibilidades son infinitas, museos en los que cada visitante recibe un recorrido adaptado a sus intereses, archivos históricos accesibles a través de un simple clic, o exposiciones donde cada obra se revela a través de una narrativa personalizada. La IA tiene el potencial de hacer de esta visión una realidad, democratizando el acceso al conocimiento cultural y derribando barreras como el tiempo y el espacio.
Sin embargo, este avance plantea también desafíos sociales sobre los cuales es necesario realizar una reflexión profunda. La fusión entre la IA y la museística no debe limitarse a facilitar el acceso a contenidos, sino que estos sistemas deben estar diseñados con un enfoque centrado en el ser humano, lo que se conoce como human-centered AI.
Este enfoque implica que la tecnología debe adaptarse a las necesidades, capacidades y valores humanos, promoviendo una experiencia inclusiva y significativa para todos los visitantes.
En este contexto, donde los museos gestionan contenidos históricos y culturales de gran valor, la implementación de la IA no es simplemente una cuestión técnica; también debe garantizar el respeto y la precisión al tratar con información que es, en muchos casos, altamente sensible y debe ser divulgada de una forma responsable. Para implementar una IA efectiva en museos, es fundamental contar con modelos entrenados para comprender y respetar las complejidades de la historia y la cultura. La precisión de estos sistemas es crucial, ya que interpretaciones simplificadas o erróneas pueden distorsionar narrativas históricas o culturales, e inclusoperpetuar estereotipos y sesgos. Los sistemas de IA deben ofrecer contextos precisos y enriquecidos, equilibrando la automatización con el respeto por la autenticidad y diversidad de perspectivas culturales. Este desafío exige la participación de equipos multidisciplinares y multiculturales en todas las fases de diseño y evaluación, incorporando especialistas en historia, antropología, sociología y ética, junto a expertos en tecnología. Esta colaboración asegura el desarrollo de algoritmos que no solo “lean” la historia, sino que la interpreten con sensibilidad y profundidad, evitando enfoques homogeneizadores que podrían omitir elementos valiosos de la diversidad cultural y ofreciendo así una experiencia más auténtica y respetuosa. La participación de estos equipos también abre la puerta a un debate extremadamente relevante: el rol insustituible del ser humano en la apreciación e interpretación del arte y la historia Aunque la inteligencia artificial pueda organizar vastas cantidades de datos, analizar patrones o incluso generar contenido como imágenes y video, la sensibilidad y la subjetividad que caracterizan la experiencia de conexión con el arte y el legado histórico requieren de una conexión humana que, en mi opinión, ninguna tecnología puede replicar por completo. Tanto el arte como la historia son reflejos de la condición humana y,
La fusión entre la IA no debe limitarse a facilitar sino que estos sistemas deben un enfoque centrado
Archivos históricos accesibles con IA.
IA y la museística facilitar el acceso a contenidos, deben estar diseñados con centrado en el ser humano
como tales, son medios a través de los cuales expresamos emociones, ideas y experiencias.
Los sistemas de IA pueden hacer accesible el conocimiento cultural, pero no abarcar la riqueza de interpretaciones y sentimientos que cada obra o hecho histórico puede evocar. De esta forma, la tecnología se convierte en un canal para acercar la cultura e historia a la sociedad, pero son profesionales expertos quienes deben decidir de que forma se transmite este conocimiento. Este enfoque permitirá que la inteligencia artificial sea una herramienta cuidadosamente moldeada por el ser humano, diseñada para enriquecer, y no para dominar la experiencia de explorar nuestro legado artístico y cultural. La responsabilidad de estos especialistas es clara y fundamental: presentes en los desarrollos tecnológicos, deben seleccionar qué datos se destacan, qué contextos históricos se ofrecen y cómo la IA presenta estos conocimientos de manera que no se pierdan los matices y la profundidad que caracteriza a cada obra, cada época y cada historia. En conclusión, la IA en el ámbito de los museos debe ser más que una simple replicadora de información. Debe actuar como un puente que invite a la reflexión, que impulse a los visitantes a cuestionarse y a establecer una conexión emocional con el pasado, sin reemplazar el misterio, la subjetividad y la riqueza interpretativa inherentes al arte y la historia. Este equilibrio permite que la IA complemente la interpretación humana, pero nunca la reemplace, recordando siempre que la verdadera “humanidad” del conocimiento sobre nuestro pasado no está en los datos ni en los algoritmos, sino en la experiencia íntima y personal que cada individuo construye frente a una obra de arte o un hecho histórico. De esta forma, el papel del ser humano se concentra en una labor fundamental: guiar y preservar la autenticidad de la experiencia cultural, educativa e histórica.
Archibaldo: la Inteligencia Artificial al servicio del Patrimonio y la Sociedad
Por Carlos Fernández de
Vigo CEO de Professor Octopus AI_Lab
En la historia de la humanidad, pocas invenciones han transformado la sociedad de manera tan profunda como la imprenta.
Fue más que un avance tecnológico: democratizó el conocimiento, rompió barreras de acceso a la información y sentó las bases para la modernidad. Hoy, nos encontramos ante una revolución de magnitudes comparables sino mayores: la inteligencia artificial (IA). En un mundo donde la IA está en boca de todos, su potencial se debate entre promesas de avances y temores de deshumanización.
Y quizás, un desafío previo es entenderla (más allá del efecto “WOW” de herramientas y aplicaciones) para entenderla como esa herramienta de gran capacidad transformadora para empoderar a las personas.
Esa ha sido la visión del equipo de investigación de los laboratorios navarros de IA Professor Octopus que, junto al Archivo Real y General de Navarra, son los creadores de Archibaldo: un agente conversacional que pone la IA al servicio de la ciudadanía, preservando el pasado mientras inspira el futuro.
Archibaldo ha sido diseñado y creado por un equipo multidisciplinar de ingenieros, historiadores, archiveros, artistas gráficos y guionistas. Combina tecnología de última generación con el rigor del ámbito archivístico. Se trata de un agente conversacional de IA entrenado específicamente en el conocimiento de la historia y el patrimonio de Navarra a disposición de la ciudadanía.
En una gran pantalla situada en el Archivo Histórico, los visitantes se encuentran con Archibaldo y Archibalda, dos personajes que han sido diseñados en un estilo visual cartoon que guían a los usuarios a través de una experiencia única: la posibilidad de conversar en lenguaje natural sobre temas que abarcan desde reyes y batallas hasta castillos o patrimonio natural.
Lo que distingue a Archibaldo no es solo su capacidad de responder preguntas, sino su habilidad para adaptarse al nivel cultural y al interés de cada interlocutor.
Archivo Real y General de Navarra. Foto: Kike Balenzategui.
Fachada del Archivo Real y General de Navarra. Foto: Kike Balenzategui.
¿Un niño curioso? Archibaldo responde con sencillez. ¿Un investigador en busca de datos específicos? El agente desglosa la información con precisión. Esta flexibilidad ha sido posible gracias al desarrollo de una arquitectura tecnológica hecha a medida, que combina múltiples modelos de IA y asegura respuestas consistentes y contextualizadas. Uno de los mayores retos en el diseño de Archibaldo fue garantizar la fidelidad y seguridad de las respuestas. En un ámbito tan delicado como el archivístico, no hay espacio para errores. A diferencia de otros modelos de lenguaje más generalistas, Archibaldo opera bajo estrictos criterios de supervisión: las respuestas están respaldadas por documentación real y validada. Por ejemplo, si alguien pregunta por un hecho fuera del ámbito de conocimiento del Archivo, Archibaldo simplemente responde que esa información no está disponible, evitando especulaciones, datos incorrectos
o sencillamente salirse de su misión. Además, el proyecto ha sido desarrollado desde una visión profundamente humanista. Más allá de mostrar un alarde tecnológico, busca acercar el conocimiento histórico al público general de una forma accesible, educativa y entretenida. Archibaldo no pretende sustituir el papel del archivero, sino amplificar su alcance, permitiendo que la riqueza del patrimonio navarro trascienda las paredes del Archivo.
A lo largo de los años, Archibaldo ha evolucionado desde un sistema basado únicamente en texto a una experiencia multimodal que incluye imágenes y bases de datos documentales. Si hoy preguntas a Archibaldo por la Plaza del Castillo, no solo te explicará su historia, sino que también mostrará imágenes del archivo relacionadas con el tema. Este enfoque visual e interactivo convierte la visita al Archivo en una experiencia cada vez más inmersiva.
Además, los personajes tienen personalidades cuidadosamente diseñadas. Archibaldo, inspirado en Yanguas y Miranda, el primer archivero de Navarra, representa la tradición y el rigor histórico. Archibalda, por otro lado, encarna la modernidad: una archivera joven, dinámica y adaptada a las tecnologías del siglo XXI. Juntos, ambos personajes ofrecen un diálogo simbólico entre pasado y presente, mostrando cómo la tecnología puede ser una aliada en la preservación y difusión del conocimiento.
Desde su lanzamiento, Archibaldo ha demostrado ser un éxito entre los visitantes, con cientos de interacciones diarias que van desde excursiones escolares hasta consultas de turistas y curiosos. Este éxito ha impulsado nuevas actualizaciones: la incorporación de catálogos de imágenes, el desarrollo de nuevos formatos de datos y la ampliación del ámbito de conocimiento. Actualmente, el equipo trabaja en llevar a Archibaldo a otros contextos de divulgación,
explorando cómo esta tecnología puede adaptarse a diferentes instituciones culturales.
Mucho más que un proyecto tecnológico, Archibaldo representa una visión sobre cómo la IA puede integrarse en nuestra sociedad de manera creativa, ética y humanista. No se trata de sustituir personas por tecnologías, sino de empoderar a la sociedad para alcanzar cotas de conocimiento y desarrollo que antes parecían (y eran) imposibles o extremadamente improbables. Al igual que la imprenta marcó el inicio de una nueva era, proyectos como Archibaldo nos recuerdan que el verdadero valor de la tecnología reside en su capacidad para transformar y enriquecer la experiencia humana. En este caso, la IA no solo da voz al patrimonio histórico de Navarra, sino que también nos invita a reflexionar sobre el papel de la tecnología como herramienta para construir un futuro más conectado, informado y creativo.
Archibaldo y Archibalda.
descubrir Cáceres: Patrimonio de la Humanidad
Por Santos Benítez Floriano Cronista Oficial de la Ciudad de Cáceres
Cáceres hoy es una ciudad moderna ideal para vivir, trabajar y disfrutar, considerando el turismo como uno de los pilares básicos del desarrollo de la ciudad y un elemento indispensable para el crecimiento de la economía cacereña. Ciudad amiga de la infancia, con un espectacular campus universitario, con un elevado nivel de calidad de vida y muy involucrada en el Proyecto de las Ciudades Inteligentes; conectada, cada vez más, con el futuro, ya que está aunando su riqueza patrimonial con las nuevas tecnologías en un precioso proyecto titulado CáceresPatrimonioInteligente Entre otros títulos tiene el de ser el Tercer Conjunto Monumental de Europa otorgado por el Consejo de Europa en 1968 y estar declarada desde 1986 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El acervo histórico, artístico y cultural que atesora es un patrimonio de incalculable labor que viene sorprendiendo a todos los que nos visitan. Desde el punto de vista histórico, la ciudad ha sido un solar donde los diversos pueblos que han convivido en él han creado una ósmosis
cultural que ha dejado su impronta en el paisaje, la gastronomía, los monumentos, las costumbres, etc.
Desde los albores de los primeros pobladores prehistóricos de las Cuevas de Maltravieso descubiertas en el año 1956, El Conejar, Santa Ana y las nuevas que se están investigando en la Ronda Sureste; pasando por los vetones y lusitanos; hasta la llegada de los romanos que la fundan por el año 34 a.C., en concreto el político y militar romano Cayo Norbano Flaco, con el nombre de Colonia Norbensis Caesarina, siendo su patrono Lucio Cornelio Balbo; la llegada de los alanos en el año 411; los visigodos en el 418 y en el siglo VIII los almohades que construyen todo el recinto amurallado y las torres sobre basamentos romanos; la llegada de Fernando II de León en el 1169, asignando la defensa de la ciudad a los Fratres de Cáceres, que fueron derrotados por los almohades el 10 de marzo de 1173. Los descendientes de los Fratres fundaron la Orden Militar de Santiago, una de las órdenes militares de más prestigio en la Historia de España.
El 23 de abril de 1229, después de cuatro intentonas, Alfonso IX toma definitivamente la ciudad a los moros y ya no deja de ser cristiana. Es, también, paso de la Vía de la Plata en el peregrinar hasta Santiago de Compostela. Ha sido una ciudad donde han convivido durante siglos las tres principales culturas de Occidente: la cristiana, la judía y la islámica. Además de la expulsión general de los judíos decretada por los Reyes Católicos en 1492, en la Villa de Cáceres por decreto de 1478, los judíos cacereños son obligados a marcharse fuera del recinto amurallado y trasladados al otro lado de la Plaza Mayor, a las actuales calles General Ezponda, Paneras, La Cruz, Plaza de la Concepción, etc. Se dedicaban al comercio, sastrería, artesanía y al préstamo.
La cerca almohade construida en el siglo XII sobre basamentos romanos tiene 1184 metros de contorno, con 400 metros de largo y 250 de ancho y una extensión de 8,68 hectáreas. En la actualidad, gran parte del sistema defensivo ha desaparecido: el alcázar, las puertas de Mérida y Coria, varias torres y una gran parte de la muralla.
La cerca se compone actualmente de catorce torres albarranas cuadradas, cuatro torres rectangulares, dos torres octogonales y una torre circular, en total veintiuna torres.
A raíz de la reconquista cristiana, la ciudad fue edificando palacios e iglesias que se fueron remodelando y ampliando, sobre todo en los siglos XV y XVI, gracias al oro americano, en torno a dos plazas: en la Plaza de Santa María se asentaron los leoneses, y en la Plaza de San Mateo los castellanos, gallegos, astures, etc. En la actualidad es uno de los conjuntos renacentistas más bellos del mundo.
Cáceres cuenta además con 1238 escudos en edificios y calles, lo que la convierte en una de las ciudades con mayor riqueza heráldica, tanto en cantidad, como en calidad de su piedra labrada, así como por la rareza de algunos blasones.
Adarve de la Estrella.
Otro de los aspectos más importantes de la ciudad en la actualidad es el festivo, destacando la Semana Santa declarada de Interés Turístico Internacional, la Bajada de la Virgen de la Montaña, festividad regional, entre otras: los Santos Mártires, San Blas, los carnavales, San Jorge, Teatro Clásico, el Festival Womad, el Festival Irlandés, el Festival Blues, los Mercados de las Tres Culturas, etc. Asímismo tenemos una artesanía y folclore muy rico y tradicional. Hay que señalar la progresiva construcción en la ciudad de una buena oferta comercial y cultural y de una red hotelera y de restauración amplia, variada y moderna, así como de una oferta gastronómica que ha sabido transformar lo mejor de nuestros productos autóctonos, con 14 denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas. En 2015 fue declarada Ciudad Española de la Gastronomía. En la actualidad, Cáceres va a presentar su candidatura a Capital Europea de la Cultura en el año 2031.
Pero, sin duda, lo mejor es la convivencia con los cacereños, que os recibirán con los brazos abiertos a cualquier viajero, y hará que vuestra estancia sea una “experiencia monumental”.
comercial@nuevamutuasanitaria.es | 91 290 90 90 salud y calidad de vida
*Esta imagen fue generada con Inteligencia Artificial
Museo Helga de Alvear: el poder transformador del arte
Por Clara Paolini Letamendía Responsable de Comunicación del Museo Helga de Alvear
¿Somos realmente conscientes del poder transformador del arte?, ¿entendemos el potencial de un museo del s. XXI? Con estas cuestiones como horizonte y bajo la firme creencia de que el arte mejora la vida de las personas, el Helga de Alvear nos da la bienvenida como Museo vivo, abiertoalmundoysincompartimentos, donde disfrutar de experiencias diversas y transformadoras entorno a las creaciones de algunos de los artistas internacionales más destacados de nuestro tiempo.
Helga de Alvear en su nuevo museo. Cortesía del Museo Helga de Alvear. Foto: Andy Solé.
El Museo Helga de Alvear consigue que absolutamente todas y todos nos sintamos bienvenidos, invitándonos a descubrir cómo el arte puede ser refugio, alimento, inspiración, diálogo, magia y una indispensable fuente de bienestar desde un museo capaz de crear una fértil comunidad de relaciones. Aquí siempre hay algo nuevo por descubrir y resulta imposible no sentir curiosidad, asombro o admiración ante la energía que inspiran las y los artistas a través de sus creaciones. Encontramos píldoras que nos invitan a ejercitar nuestro pensamiento crítico de la mano de Goya, brotes de musicalidad y notas de belleza con Kandinsky o “herramientas” para ejercer nuestro poder inspirados por Thomas Hirschhorn. La calma y el sosiego, tan raros como necesarios en nuestro tiempo, nos inundan al desembarcar en la literaria playa de Dominique Gonzalez-Foerster o mientras recorremos los tejidos de Aurèlia Muñoz, y la naturaleza se revela omnipresente a través de las obras de Mario Merz o José Damasceno, entre otras muchas posibles experiencias.
La Colección Helga de Alvear, compuesta por más de 3.000 obras y considerada como una de las colecciones privadas de arte contemporáneo más importantes de Europa, se caracteriza por su singularidad, diversidad y rigor, y nos ofrece ventanas para asomarnos a otros mundos tan complejos y cambiantes como la propia institución.
Aniversario del Museo. Cortesía del Museo Helga de Alvear. Foto: Jorge Armestar.
Taller en el Museo. Cortesía del Museo Helga de Alvear.
Foto: Museo Helga de Alvear
Desde singulares exposiciones temporales a festivas sesiones de DJ, pasando por conferencias de artistas o programas sociales que impulsan la igualdad y la accesibilidad universal, el Helga se ha convertido en un referente gracias a una programación en la que los propios artistas y las comunidades son los protagonistas. A través de sus exposiciones, publicaciones, programas artísticos y propuestas de mediación, siempre accesibles y gratuitas, el Helga nos ofrece un refugio donde se promueve la creatividad, el pensamiento visionario y la participación cultural de todas las personas.
Tal y como dice la propia Helga de Alvear “el arte es un derecho y una necesidad” y, gracias a ella y a su excepcional generosidad, ahora podemos sentir en nuestra propia piel la pasión y el enamoramiento que ella experimentó al adquirir las piezas y descubriremos con su contacto el poder transformador que el arte es capaz de ejercer sobre nosotros, piezas que, como el Museo, tras su donación son hoy propiedad de todas y todos.
Mucho más que un lugar donde limitarnos a la mera contemplación, el Museo Helga de Alvear es una poderosa herramienta que hace posible el cambio tanto a nivel individual como colectivo, y despliega su asombroso potencial para mejorar nuestras vidas. Un museo de todos y para todos, que tiende infinitos puentes desde Cáceres al mundo y que consigue demostrar que, efectivamente, el arte es cada vez más imprescindible.
Asociación de Amigos del Museo Helga de Alvear
Viaje de los Amigos a la Bienal de Venecia.
Por Cecilia Calderón Villalba Presidenta
Gracias a la colaboración entre entidades públicas y privadas, en el año 2010 se inauguró en Cáceres el Museo Helga de Alvear. Se trataba de un pequeño museo dedicado al arte contemporáneo. ¿En Cáceres? ¿Arte contemporáneo? Eso sí que era nuevo e inesperado. Sí que era verdad que el proyecto era mucho más ambicioso a largo plazo, pero en ese momento…. Sin duda, requería apoyo; mucho apoyo. Con la intención de colaborar con el Museo desde la ciudadanía, un grupo de amigos, que compartía un interés común por la cultura, en general, y el arte contemporáneo, en particular, nos reunimos para apoyar el deseo de Helga de Alvear de deslocalizar el arte y acercarlo a las periferias. Así surgió en 2013 la Asociación Amigos de la Fundación Helga de Alvear Inicialmente pocos, pero con muchas ganas de sumar a muchos más.
A lo largo del tiempo, la Asociación ha ido creciendo, tanto en número de socios como en experiencia. Y, sin duda, la inauguración del nuevo Museo de Arte Contemporáneo Helga
de Alvear, en 2021, con proyecto arquitectónico firmado por Emilio Tuñón Arquitectos, constituyó el espaldarazo definitivo y, en la actualidad, cuenta con 400 socios.
En su objetivo de apoyar y difundir la labor del Museo, la Asociación organiza actividades muy diversas, algunas exclusivas para socios, otras abiertas al público general. Todas presididas por la calidad y realizadas con un entusiasmo compartido: viajes a otros museos y a ferias de arte (ARCO Madrid y ARCO Lisboa todos los años), visitas guiadas a exposiciones, encuentros con artistas en sus estudios, el ciclo, ya popular, de “Charlas entre amigos”, conciertos de música, ediciones de obras de arte para fomentar el coleccionismo, cursos de formación, etc.
Los “amigos” nos sentimos muy orgullosos de nuestra trayectoria y confiamos en seguir aportando nuestra dedicación y cariño para reforzar y ampliar el éxito –actualmente indudable–de nuestro magnífico Museo.
Junta directiva de la Asociación de Amigos.
Museo de Cáceres: una transformación para el siglo XXI
Por Francisco Tomás Cerezo Vacas Director del Museo de Cáceres (2022-2024)
El Museo de Cáceres, situado en pleno corazón del casco histórico de la ciudad, es mucho más que un espacio expositivo: es un puente entre el pasado, el presente y el futuro de Extremadura.
Esta icónica y centenaria Institución, se ubica en una casa palaciega renacentista construida en el siglo XVI sobre un aljibe islámico del siglo XII, ocupando el lugar donde se levantaba el antiguo alcázar almohade de la antigua Hizn Qazris. En la actualidad, el Museo de Cáceres no solo custodia una parte destacada del patrimonio cultural de la región, sino que se encuentra en un momento de profunda transformación física y conceptual hacia una proyección como una institución del siglo XXI, comprometida con la transversalidad de la cultura y su poder transformador.
El proceso de renovación integral iniciado en junio de 2023 representa un paso crucial hacia esa ansiada y demandada —desde hace décadas— transformación La rehabilitación del Museo, dividida en dos fases para mantener su acceso al público, busca adecuar sus instalaciones a las necesidades de sus colecciones, visitantes y trabajadores. En unos años, este proyecto devolverá a la ciudad y a toda la región un centro museístico renovado, preparado para afrontar los retos del presente y reforzar su papel como epicentro cultural de la ciudad. En ese sentido, la exposición Espacios e Identidades. Otras lecturas para el territorio desde el Museo de Cáceres es un claro ejemplo del potencial del Museo para reimaginarse y ofrecer nuevos enfoques desde la materialidad de las piezas que forman su Colección, sobre el territorio y su gente. Con obras seleccionadas de sus colecciones de arqueología, etnografía y bellas artes, esta muestra invita al público a reflexionar sobre la diversidad cultural de Extremadura.
La región, marcada por el paso de innumerables culturas y civilizaciones, ha cristalizado una identidad plural y matizada, abierta al enriquecimiento continuo. Esta lectura no solo honra nuestro pasado, sino que también aboga por la colaboración
como clave para un futuro cultural más inclusivo y sostenible.
El Museo de Cáceres también destaca por su compromiso con el crecimiento y la diversificación de sus colecciones. A través de adquisiciones, donaciones y préstamos de otras instituciones y entidades públicas, privadas y particulares, enriquece constantemente su acervo. Este dinamismo garantiza que el patrimonio cultural vinculado a Extremadura no solo se conserve, sino que también se difunda y se valore en su justa medida. Ejemplo de ello es la reciente incorporación de una obra de Eugenio Hermoso —depósito del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía— que pasará a formar parte de su exposición permanente, ampliando las narrativas sobre el arte y la cultura de la región.
Mirando hacia el futuro, el Museo de Cáceres tiene la oportunidad de consolidarse como un agente transformador en la sociedad. Los museos del siglo XXI no sólo deben preservar el patrimonio custodiado, sino también generar diálogos que fomenten la inclusión, la sostenibilidad y la innovación. En un mundo en constante cambio, el Museo de Cáceres está llamado a ser un referente cultural, un lugar donde memoria e identidad se encuentren con la creatividad y el pensamiento crítico para construir un futuro mejor para todos.
Asociación Adaegina Amigos del Museo de Cáceres: mi ventana abierta al Museo
Por Manuel Grisalvo Rosado P residente
Desde que formo parte de la Asociación Adaegina, Amigos del Museo de Cáceres, y sobre todo en mis 16 años que llevo como Presidente de la misma, he podido comprobar la importancia que esta tiene para nuestra institución museística, una de las más importantes y más visitadas de Extremadura y que encierra el alma y la historia de la ciudad y de la provincia. Conforme han ido transcurriendo estos años y mi integración en ella, he podido profundizar en mi interés por la Historia, en el enorme valor que poseen los museos para la conservación de ese patrimonio histórico y cultural que nunca debe perderse y que supone el mantenimiento permanente de las raíces de un pueblo, de toda una civilización, que nos permite darle un reconocimiento a nuestros ancestros y orígenes. Cada vez que recorro las salas de “nuestro Museo”, siento que no estoy simplemente admirando una colección de objetos antiguos, sino que estoy conectado con la historia
Fuente del Arco (Badajoz).
Acueducto Los Milagros (Mérida).
viva de nuestra tierra, una historia que nosotros, los Amigos del Museo, ayudamos a preservar y difundir.
Ser parte de Adaegina me ha permitido conocer a personas extraordinarias, con trayectorias diversas, pero con una pasión compartida. Estas amistades que he cultivado en este tiempo me han hecho sentir como en casa, y juntos hemos creado un espacio donde los debates, las ideas y los proyectos fluyen con naturalidad.
Nos une el deseo de preservar nuestra herencia cultural, pero también la complicidad que se genera al trabajar codo con codo en algo que todos valoramos profundamente. En cuanto al terreno personal, Adaegina me ha permitido enriquecerme como ser humano a través del contacto con los socios y, por supuesto,con todos los componentes de la junta directiva, uno de los aspectos que más aprecio es la capacidad de la Asociación
para fomentar el sentido de pertenencia entre sus miembros. Por estas y otras razones no me considero la misma persona desde que formo parte de este grupo entrañable. La Asociación, para mí, es una fuente constante de inspiración, amistad y compromiso con nuestra cultura. Siento una gran satisfacción al saber que, con nuestras pequeñas acciones, estamos contribuyendo a que el museo sea un lugar más accesible y atractivo para todos los cacereños y visitantes.
Mi crecimiento interior es paralelo al lógico cansancio que supone mi esfuerzo continuo y mi dedicación a lo largo de tantos años; pero la ilusión permanece y me lleva a afirmar la importancia de la existencia y del mantenimiento de asociaciones como la nuestra que contribuyen sin duda a que la cultura de los pueblos y su historia permanezcan y nunca caigan en el olvido. En esto continuaré mi empeño mientras las fuerzas me lo permitan.
Museo Vostell Malpartida (MVM) Arte enseña vida
Por José Antonio Agúndez García Director del Museo Vostell Malpartida
En 1974 el artista Wolf Vostell declaró Obra de arte de la Naturaleza el paisaje de Los Barruecos, en Malpartida de Cáceres (Extremadura), e imaginó una nueva forma de museo “de arte y paisaje donde las ideas de happening y fluxus se pudieran medir en una manera básica con los procesos de la naturaleza”. Esta idea de Arte y Vida, en existencia indisoluble, ha alimentado la geografía humana, intelectual y emocional, radicalmente contemporánea, del Museo Vostell Malpartida (MVM) durante los casi cincuenta años transcurridos desde su fundación el 30 de octubre de 1976. La mirada sin prejuicios de un artista sobre un paisaje y sus gentes impulsó la esperanza de creer que las periferias son también lugares posibles para el arte,
simplemente porque allí sucede la vida, como en cualquier otro rincón.
En Malpartida de Cáceres, Vostell valoró el respeto y la tolerancia de sus habitantes. Concibió un museo en el que “los rituales y comportamientos del pueblo se midieran al mismo nivel cultural con las obras de la vanguardia”, en procesos colaborativos de vida que siguen vigentes como formas de supervivencia. A partir de la red de relaciones profesionales y de amistad del fundador y de su esposa, la extremeña Mercedes Guardado, desde los años setenta Extremadura se incorpora a la modernidad con el aire fresco de la obra vostelliana, de sus compañeros fluxus (Maciunas, Filliou, Higgins, Vautier…), de la jovencísima vanguardia portuguesa (Sousa, Almeida, Carneiro, Saldanha…),
de los artistas conceptuales españoles (Hidalgo, Jerez, Criado, Ferrer…), y de otros muchos. La idea era crear y, sobre todo, compartir desde la experimentación, el diálogo, el aprendizaje, la convivencia con los otros y con el paisaje, aquellas nociones que estaban ya en la forma de vida de la sociedad extremeña, pero que también anidaban en la esencia de lo que es el arte para Fluxus. Una vez restaurado el antiguo complejo de edificios del Lavadero de lanas, sede del MVM, que cuenta con un centro de interpretación sobre su historia vinculada al fenómeno ganadero de la trashumancia, éste acoge hoy las tres colecciones de arte que se han formado con la obra de tantos creadores,
además del excepcional fondo bibliográfico, documental y artístico del Archivo Happening Vostell. Estas son las premisas que hacen del Museo Vostell Malpartida un refugio para la creación y exhibición del arte vivo, el arte que sucede como vida y que se relaciona de igual a igual con el espacio, el público, la historia, las colecciones y la naturaleza: video arte, performance, música experimental, tradición, poesía visual, mail art, instalaciones… son el alma de la programación del MVM, que no olvida ni su carácter de lugar en el mundo para Fluxus ni las formas de vida del contexto al que pertenece, entendiendo que su fortaleza y su vigencia radican en su atención hacia los saberes del común, pasados, presentes y futuros.
Amigos visitando la Colección Banco Santander y su colección de esculturas de exterior. Cortesía Museo Vostell-Malpartida.
Asociación de Amigos del Museo Vostell Malpartida
Una Amistad desde hace 40 años
Por Alejo Hernández Lavado Presidente
Es todo un reto presidir una de las asociaciones de Amigos más antiguas de España (1985), en un museo que se ubica en un espacio declarado por Vostell “Obra de arte de la naturaleza” (1974), por la Junta de Extremadura como “Monumento Natural” (1996), por la Guía Repsol “Mejor Rincón de España” (2015), y a partir del año 2016 espacio de grabación de la serie “Juego de Tronos”. Y es también una gran responsabilidad trabajar por y para uno de los museos de arte y vanguardia, creado en España en las postrimerías del franquismo. Vivir tantos happenings, performance, acciones, música experimental, cadáveres exquisitos, etc., ha supuesto la apertura de mente a la creatividad en sus infinitos lenguajes, en sus ilimitadas formas de expresarse, lo que ha hecho
que mi vida sea mucho más rica, mucho más abierta, mucho más plena.
Una riqueza que está potenciando la relación con todos los Amigos de los Museos de España, como miembro de la Junta Directiva FEAM. El último gran evento disfrutado ha sido el Congreso anual de los Amigos de los Museos de España, celebrado en Cáceres los días 15 a 17 de marzo de 2024. Disfrutamos de la acción del gran poeta Peru Saizprez en el Museo, en una actuación en directo frente a los Toros de Guisando de Wolf Vostell. Sus poemas producen ruido y muestran la realidad desde un punto de vista muy personal, a veces realista y otro cínico, jugando hábilmente con contrastes y estados de ánimo oscuros.
Querido Wolf, querida Mercedes, allá donde estéis, gracias por permitirnos vivir estos cincuenta años en uno de los epicentros del arte conceptual a nivel mundial.
Cena de Amigos del Museo Vostell en el comedor de la casa de Wolf y Mercedes Vostell. Cortesía Museo Vostell-Malpartida.
Asturias
Asociación de Amigos
de los Museos Arqueológicos de Gijón (AMAG)
Parque Arqueológico Campa Torres Gijón.
nuevos
Actividades
Llevamos funcionando desde noviembre 2023 a septiembre 2024, más de una treintena, entre las que destacamos los viajes arqueológicos y visitas guiadas, o la colaboración en actividades y proyectos de los Museos Arqueológicos de Gijón. Además, establececemos contactos y acuerdos de colaboración entre entidades privadas y públicas como la Asociación Ruta Vía de la Plata, Fundación Municipal de Cultura de Gijón, Museo Arqueológico de Asturias, entre otros.
¿Por qué hacerse miembro?
Objetivos
Es una asociación cultural sin ánimo de lucro, con sede en Gijón, creada en julio de 2023 con el fin de conocer y difundir la historia y la cultura a través de la arqueología y ser un cauce de participación sociocultural que genere actividades y proyectos colaborativos que contribuyan al acercamiento y difusión de las culturas del pasado. Somos un grupo de personas que comparten el deseo de disfrutar del conocimiento, estudiando, descubriendo, viajando y compartiendo buenos momentos a través de la arqueología. Queremos promover el conocimiento de la arqueología y de la historia desde una asociación cultural que pueda establecer nuevas formas de relación con los Museos Arqueológicos de Gijón para apoyar y colaborar en su desarrollo, gracias a la voluntad y el empeño de un grupo de personas y profesionales de diversa índole y procedencia.
Para colaborar con una institución comprometida con la ciencia, con la sociedad, con la conservación y difusión del patrimonio histórico, establecer nuevas formas de relación y participación con la administración y entidades públicas que gestionan la cultura y el patrimonio, obtener beneficios para los Amigos de AMAG y establecer vínculos con personas motivadas y apasionadas por la cultura, la historia y la arqueología.
+info www.asociacion-amag.es/
amigos
Objetivos
La Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Yecla, fundada en 2010, es una entidad sin ánimo de lucro vinculada al Museo Arqueológico Municipal “Cayetano de Mergelina” con personalidad jurídica propia. Su objetivo principal es fomentar el conocimiento, protección y conservación del patrimonio histórico y arqueológico. Entre sus fines destacan: difundir el patrimonio de Yecla, potenciar el desarrollo y conservación de los fondos del Museo, promover actividades científicas y culturales, impulsar la defensa del Patrimonio Histórico Español y denunciar necesidades de restauración ante las instituciones correspondientes.
Murcia
Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Yecla (AMAYECLA)
Voluntariado arqueología 2024. Cazoletas y Petroglifos. Arabilejo, Monte Arabí (Yecla, Murcia).
Actividades
La Asociación promueve el conocimiento y conservación del patrimonio histórico local. Sus actividades incluyen cursos, congresos, exposiciones, viajes culturales, publicaciones, y rutas urbanas. En 2024, destacó el curso “Historia de Yecla”, la edición del calendario 2025 con piezas del Museo y la colaboración en revistas y monografías. Además, realizó viajes a sitios emblemáticos como el Foro Romano de Cartagena, Antequera, La Rioja, y Burgos, y organizó conferencias sobre arqueología y arte rupestre. También desarrolla rutas y actividades educativas, fomentando el diálogo interdisciplinar y el acceso al patrimonio cultural de Yecla y su región.
¿Por qué hacerse miembro?
Hacerse miembro de la Asociación permite participar en actividades exclusivas como cursos, viajes culturales y conferencias, además de colaborar en la conservación y promoción del patrimonio histórico de Yecla. Es una oportunidad para aprender, conectar con personas afines y contribuir al legado cultural de la localidad.
Nuestras actividades se centran principalmente en el desarrollo del proyecto anual Un Museo para tod@s, subvencionado por la Diputación de Sevilla, que comprende actividades variadas y dirigidas a todo tipo de público: talleres infantiles, muestras de arte, veladas en el Museo, proyecciones, visitas guiadas, jornadas, conmemoraciones, etc., todas desarrolladas en el propio Museo. Fomentar la visita, conocimiento y difsuión del Museo, junto con el apoyo y colaboración a nuestro Museo son los principales objetivos de nuestra Asociación.
¿Por qué hacerse miembro?
Objetivos
La Junta Directiva actual tomó posesión a finales de 2022 y está constituida por un grupo mayoritariamente joven y entusiasta, entendieron que había un vacío en torno a nuestro Museo Histórico Municipal, que es además el principal recurso cultural y turístico de nuestra monumental y barroca ciudad.
Tras poco más de año y medio de trabajo y actividades, la Asociación se acerca al centenar de socios y lleva con orgullo el pertenecer a la Federación de Amigos de los Museos. Velada en el Museo, Arqueología de la memoria histórica en Écija por la arqueóloga ecijana Foto: Inmaculada Armesto.
Pertenecer a la Asociación de Amigos del Museo garantiza la satisfacción de ayudar y apoyar al principal museo de la ciudad, tanto por la calidad y cantidad de sus fondos museográficos como por el magnífico Palacio de Benameji (s. XVIII) en donde se ubica. También garantiza el contribuir a desarrollo cultural de nuestra ciudad.
El principal objetivo de nuestra Asociación es la colaboración permanente con la Fundación Joaquín Díaz con la finalidad de promover la cultura tradicional y el mejor conocimiento y valoración de la mentalidad como conjunto de creencias, costumbres y expresiones, constitutivas todas ellas de los patrimonios inmaterial y material.
Actividades
Todas aquellas dirigidas a fomentar el conocimiento, disfrute y respeto por la tradición, así como la relación de los ciudadanos con el repertorio tradicional, la cultura material y la creación artística y cultural, como por ejemplo la convocatoria y organización de congresos, cursos, simposios, seminarios y la participación en iniciativas concretas, como exposiciones, programas de televisión o radio y páginas de Internet, y cualquier otro medio o soporte multimedia. O la celebración de premios, concursos, certámenes vinculados a la cultura tradicional. Señalar, en este sentido, que entregamos anualmente los premios Joaquín Díaz También cabe destacar la adquisición de piezas que puedan ser de interés para los fondos del Museo de la Fundación y sus colecciones, así como su restauración para su mejor preservación y difusión.
¿Por qué hacerse miembro?
Para apoyar y promover la cultura tradicional mediante la colaboración con la Fundación Joaquín Díaz, institución abierta y generosa con todas las personas que acuden solicitando información o estudios. En la línea de lo anterior, por la necesidad de transmitir a las nuevas generaciones el legado de nuestros ascendientes, para que el folklore no deje de enriquecerse con las aportaciones de cada generación y porque, finalmente, es preciso preservar la identidad que nos concede tanta sabiduría legada y dar gracias a quienes nos enseñaron.
+info www.amigosjoaquindiaz.net/
Reunión de la Junta Directiva de la Asociación.
Pandereta pintada por Maximino Peña en 1898, restaurada en 2024 con los fondos de la AAFJD.
Sevilla
Asociación Amigos
Museo Yilyana (AAMY)
Objetivos
La Asociación reune a personas unidas por el amor y pasión por la Colección Museográfica de Gilena (Sevilla) (CMG), apoyando de manera altruista a nuestra institución museística y ayudándola a conectar con la población conviviente de nuestro entorno.
La dinámica de trabajo, en coordinación con el equipo de profesionales que forman parte de la CMG, se centra principalmente en la Museología Social; ayudando en el proceso de sensibilización de la población más próxima con nuestro Patrimonio Material e Inmaterial, y como elementos de orgullo y autoestima colectiva.
De esta forma ayudamos a la CMG en el cumplimiento de la nueva denominación de Museo aprobada en la 26 Conferencia General de ICOM celebrada en Praga, del 24 de agosto de 2022, y en la que se establecen la importancia de los museos en su papel como espacios inclusivos, participativos y sostenibles.
Actividades
Las actividades desarrolladas por nuestra Asociación de Amigos ocupan prácticamente la globalidad de las actividades desarrolladas en la CMG, tanto en la financiera como en el desarrollo de proyectos tanto educativos, dentro de la formación no reglada, como divulgativos a través de diferentes programas de trabajo bien estructurados.
Entre las grandes propuestas se encuentran el Simposio Internacional de Escultura ARTIFEX y el Festival de Historia Viva Castra Legionis, ambas de carácter bienal alternativo y que promueven tanto el Arte como la Arqueología para todos.
La experiencia y los conocimientos de cada persona que conforman nuestra Asociación son esenciales para que la CMG pueda cumplir su función fundamental como elemento de cohesión y autoestima en nuestro territorio.
Fotografía de ARTIFEX'23. Octubre de 2023.
¿Por qué hacerse miembro?
Por su papel integrador y mediador con la CMG, donde los valores de convivencia y trabajo colectivo de forma desinteresada son los auténticos “Bienes Culturales Muebles”, dando sentido a los objetos que atesora, custodia, conserva y exhibe.
La incorporación de la Asociación a la FEAM supone el broche de un ciclo y un impulso de la Colección dentro de una red de gran reconocimiento y experiencia.
Colección Museográfica de Gilena fue la primera institución museística de su género en constituirse en el Registro Andaluz de Museos y Colecciones Museográficas de la Junta de Andalucía, la primera en la Red de Museo y Colecciones Museográficas en el Ministerio de Cultura y la primera en ser Miembro Institucional en ICOM. Con nuestra inclusión en la Federación la sección de la sociedad civil de la CMG cierra todo el ciclo de Museo y su ciudadanía.
+info
www.facebook.com/profile php?id=61568615375226
AM
FE Congreso Nacional
Cáceres, 15-17 marzo 2024
Desde la FEAM queremos agradecer una vez más a las asociaciones anfitrionas del XXX Congreso Nacional de Amigos de los Museos en Cáceres: la Asociación Adaegina Museo de Cáceres, la Asociación Amigos de la Fundación Helga de Alvear y los Amigos del Museo Vostell Malpartida
Acción del artista Peru Saizprez en el Museo Vostell Malpartida.
¡gracias, Amigos!
Visita guiada al Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear.
Sesión académica. Asamblea General Ordinaria.
Acto de inauguración.
Visita guiada a pie por la ciudad.
entre amigos
La FEAM, comprometida con fortalecer la comunidad de Amigos, impulsa y organiza encuentros para fomentar el vínculo y la colaboración entre sus miembros.
Con ocasión de la Feria ARPA en noviembre, tuvimos un segundo encuentro en la ciudad vallisoletana y disfrutamos de un almuerzo ofrecido por VisitFlanders.
Nos reunimos en Oviedo en el Museo de Bellas Artes con representantes de su Asociación y los Amigos de los Museos Arqueológicos de Gijón y del Museo Etnográfico de Grandas de Salime. Los temas más destacados fueron el asociacionismo en Asturias, la experiencia en la organización de viajes y los jóvenes.
En Valladolid nos reunimos con las asociaciones, fundaciones y programas de Amigos de museos ubicados en Castilla y León para intercambiar experiencias y debatir sobre aspectos relevantes en el desarrollo de su labor.
Federaciones Europeas II Día Europeo de Amigos de los Museos
El pasado 13 de octubre celebramos el II Día Europeo de Amigos de los Museos, en esta ocasión bajo el lema ¡Vuestros museos, nuestra pasión!. Una oportunidad de dar visibilidad al trabajo de las asociaciones, fundaciones y programas de Amigos y agradecer y reforzar el sentido de pertenencia de la sociedad civil que las apoya.
Esta segunda edición ha sido respaldada por las federaciones y asociaciones europeas de 8 países (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, Portugal, España y República Checa) y ha contado además con el apoyo del Parlamento Europeo La iniciativa, celebrada anualmente concidiendo con el segundo domingo de octubre, pretende destacar el museo como un lugar que acoge a todos, como espacio de encuentro y enriquecimiento, cuya conservación y promoción es una tarea y responsabilidad compartidas.
¡Vuestros museos, nuestra pasión!
Han sido muchos los Amigos que han querido formar parte de este día participando con numerosas propuestas: actividades especiales, salidas culturales, descuentos en la cuota de socio, talleres, etc.
Desde la FEAM queremos agradecer vuestra participación y compromiso en la puesta en valor de los museos, compartiendo con todos vosotros las imágenes de las actividades desarrolladas en esta edición.
¡Os esperamos este año en la próxima edición!
miembros
ANDALUCÍA ALMERÍA
Almería
Amigos de la Alcazaba de Almería asociacion@amigosdelaalcazaba.org www.amigosdelaalcazaba.org
CÁDIZ
Cádiz
Amigos del Museo de Cádiz fundaqultur@yahoo.es www.juntadeandalucia.es/cultura/ museos/MCA
Jerez
Amigos del Museo Arqueológico Municipal de Jerez de la Frontera pecantem@gmail.com www.amigosdelmuseo.wordpress.com
Tarifa
Amigos de los Museos de Tarifa amigosmuseostarifa@hotmail.es www.facebook.com/ AmigosDeLosMuseosDeTarifa
CÓRDOBA
Córdoba
Amigos del Museo Arqueológico de Córdoba amigosarqueologia@yahoo.es www.museosdeandalucia.es/web/ museoarqueologicodecordoba/ asociacionde-amigos
Amigos de Amigos de Medina Azahara info@amigosdemedinaazahara.com www.amigosdemedinaazahara.com
Amigos de los Museos de Córdoba amigosmuseoscordoba@telefonica.net
Villanueva de Córdoba
Amigos del Museo de Historia Local de Villanueva de Córdoba amigosmuseovva@hotmail.com @AAmigosMuseoVva
GRANADA
Granada
Amigos del Museo Casa de los Tiros crafagar@gmail.com https://www.facebook.com/p/ Asociaci%C3%B3n-de-Amigosdel-Museo-Casa-de-los-Tiros
HUELVA
Huelva
Amigos del Museo Onubense (AMO) amohuelva@gmail.com www.amohuelva.blogspot.com
JAÉN
Jaén
Amigos de los Íberos amigxsiberos@gmail.com www.amigosdelosiberos.es
Linares
Amigos del Museo y Conjunto Arqueológico de Cástulo pmorenocuevas@telefonica.net
MÁLAGA
Málaga
Amigos del Museo Carmen Thyssen de Málaga amigosdelmuseo@carmenthyssenmalaga.org www.carmenthyssenmalaga.org
Marbella
Amigos del Museo del Grabado Español Contemporáneo amigosmuseodelgrabado@gmail.com www.mgec.es/wp/asociacion-de-amigos
SEVILLA
Écija
Amigos del Museo Histórico Municipal de Écija amigosdelmuseodeecija@gmail.com
Gilena
Amigos del Museo Yilyana aamuseoyilyana@hotmail.com https://es-la.facebook.com/people/ Asociacion-Amigos-del-MuseoYilyana-Gilena/
Osuna
Amigos de los museos de Osuna amigos.museos.osuna@gmail.com
Sevilla
Amigos del Museo Arqueológico de Sevilla amigos.museoa.se.ccul@juntadeandalucia.es www.museosdeandalucia.es/web/ museoarqueologicodesevilla
Amigos del Museo de Bellas Artes de Sevilla info@amigosmuseobbaasevilla.com www.amigosmuseobbaasevilla.com
ARAGÓN HUESCA
Barbastro
Amigos del Museo Diocesano de Barbastro-Monzón aamigosmuseo@gmail.com www.museodiocesano.es/tag/ asociacion-amigos-museo
Puente de Sabiñánigo
Amigos de Serrablo serrablo@serrablo.org www.serrablo.org
TERUEL
Rubielos de Mora
Amigos del Museo José Gonzalvo amigosmuseogonzalvo@gmail.com amigosmuseogonzalvo.blogspot.com
ZARAGOZA
Calatayud
Amigos de Bilbilis y del Museo de Calatayud museo@calatayud.es www.sites.google.com/site/ museodecalatayud
ASTURIAS
Gijón
Amigos Museos Arqueológicos de Gijón direccion@asociacion-amag.es https://asociacion-amag.es/
Oviedo
Amigos del Museo Marítimo de Asturias a.amigosmuseomaritimoasturias@hotmail.com www.museomaritimodeasturias.com
Amigos del Museo de Bellas Artes de Asturias amigos@museobbaa.com www.amigosmuseobbaa.com
BALEARES, ISLAS IBIZA
Amics del Museu Arqueologic d’Eivissa i Formentera aamaef@gmail.com https://amicsmaef.org/ca/
Amics del Museu d’Art Contemporani d’Eivissa amicsmace@gmail.com www.mace.eivissa.es
MALLORCA
Palma
Amics del Museu de Mallorca amicsdelmuseudemallorca@gmail.com www.facebook.com/ AmicsdelMuseudeMallorca/
MENORCA
Mahón
Amics del Museu de Menorca info@amicsmuseumenorca.org www.amicsmuseumenorca.org
CANARIAS, ISLAS
LA PALMA
Santa Cruz de La Palma
Asociación Cultural de Amigos del Museo Naval de Santa Cruz de la Palma amigos@museonavaldelbarco.es www.facebook.com/ MuseoNavaldelBarco
CANTABRIA
Santander
Amigos del Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria (MAS) amigosmas.santander@gmail.com www.facebook.com/amigosdelMuseodeArtedeSantander
Amigos del Museo Marítimo del Cantábrico secretario@amigosmmc.es www.amigosmmc.es
Amigos del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (AAMUPAC) info@asociacionamigosdelmupac.es www.asociaciondeamigosdelmupac.es
CASTILLA-LA MANCHA ALBACETE
Albacete
Amigos del Museo de Albacete amigosmuseoab@gmail.com www.patrimoniohistoricoclm.es/ museo-de-albacete/actualidad/ asociacion-de-amigos-del-museo-de-albacete
Asociación Cultural Museo del Niño amuniclm@gmail.es www.museodelnino.es
CIUDAD REAL
Ciudad Real
Amigos del Museo de Ciudad Real-Convento de la Merced asociacionamigosmcr@yahoo.es https://www.facebook.com/asociacionamigos museodeciudadreal/?locale=es_ES
CUENCA
Cuenca
Amigos de la Fundación Antonio Pérez comunicacion@fundacionantonioperez.com https://fundacionantonioperez.com/ protectores-fap/
GUADALAJARA
Guadalajara
Amigos Museo Francisco Sobrino aamfranciscosobrino@gmail.com
TOLEDO
Talavera de la Reina
Amigos del Museo de Cerámica Ruiz de Luna amctalavera@gmail.com https://www.facebook.com/p/Amigosdel-museo-de-cer%C3%A1mica-deTalavera-100078880007642/
Toledo
Amigos del Museo Sefardí amigosmuseosefardi@yahoo.es www.mecd.gob.es/msefardi/home.html
Amigos Museo de Santa Cruz ¡Vivo! museosantacruzvivo@gmail.com www.facebook.com/museosantacruzvivo
Círculo Greco. Amigos del Museo del Greco circulogreco@gmail.com www.mecd.gob.es/mgreco/participa/ asociacion-amigos.html
CASTILLA Y LEÓN
ÁVILA
Ávila
Amigos del Museo de Ávila amuseo@hotmail.com amigosdelmuseodeavila.blogspot.com
PALENCIA
Palencia
Amigos de la Fundación Díaz Caneja amigosdelacaneja@gmail.com www.facebook.com/amigosdelacaneja/
SALAMANCA
Salamanca
Amigos del Museo Casa Lis socios@amigoscasalis.org www.amigoscasalis.es
SEGOVIA
Segovia
Amigos del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente amigos@museoestebanvicente.es www.museoestebanvicente.es
Amigos del Museo de Segovia info@aamsg.es www.aamsg.es
SORIA
Soria
Amigos del Museo Numantino amigosmuseonumantino@gmail.com www.facebook.com/ AmigosMuseoNumantino
VALLADOLID
Medina del Campo
Amigos del Museo de las Ferias y del Patrimonio de Medina del Campo amigosdelmuseodelasferias@gmail.com www.museoferias.net/ asociacion-amigos-del-museo/
Amigos del Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español de Valladolid amigos@museoph.org www.museopatioherreriano.org/ MuseoPatioHerreriano/amigos_del_museo
Fundación Amigos del Museo Nacional de Escultura amigos.museoescultura@mecd.es www.amigosmuseoescultura.es
CATALUÑA
BARCELONA
Barcelona
Amics dels Museus de Catalunya amics@amicsdelsmuseus.org www.amicsdelsmuseus.org
Amigos del Castillo de Montjuïc info@castillomontjuic.com www.castillomontjuic.com
Associació del Museu de la Ciéncia i de la Técnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya secretaria@amctaic.org www.amctaic.org
Fundació amics del MNAC amics@amicsdelmnac.org www.amicsdelmnac.org
GERONA
Figueras
Amics dels Museus Dalí amics@fundaciodali.org https://www.amicsmuseusdali.com/ Gerona
Amics del Museu d´Art de Girona info@amicsmda.org www.amicsmda.org
Santa Cristina de Aro
Amigos de la Casa Mágica info@amicscasamagica.org www.amicscasamagica.org
EXTREMADURA BADAJOZ
Mérida
Amigos del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida oficina@amigosmuseoromano.es www.amigosmuseoromano.es
CÁCERES
Cáceres
Asociación Adaegina Amigos del Museo de Cáceres asociacionadaeginacc@gmail.com amigosdelmuseodecaceres.blogspot.com
Amigos de la Fundación
Helga de Alvear secretariado@amigoscentrohelgadealvear.org www.amigoscentrohelgadealvear.org
Malpartida de Cáceres
Amigos del Museo Vostell Malpartida amigosmuseovostell@gmail.com www.museovostell.org
GALICIA LA CORUÑA La Coruña
Amigos do Museo de Belas Artes da Coruña amigosmbac@gmail.com www.amigosmuseobbaacoruna.com
Amigos de la Casa de las Ciencias aacc@casaciencias.org www.amigoscc.org
Amigos dos Museos de Galicia correo@amigosmuseosgalicia.org www.amigosmuseosgalicia.org
LUGO
Castro de Rey
Amigos do Castro de Viladonga info@amigosviladonga.gal www.amigosviladonga.gal
ORENSE
Ribadavia
Amigos del Museo Etnológico e do Conxunto Histórico de Ribadavia museoetno@mer.infonegocio.com museoetnoloxicoribadavia.blogspot.com
PONTEVEDRA
Pontevedra
Agrupación Amiga del MARCO agrupacion.amiga@marcovigo.com www.marcovigo.com
Amigas y Amigos del Museo de Pontevedra amupontevedra@gmail.com www.amupontevedra.gal/ MADRID
Boadilla del Monte
Amigos del Palacio de Boadilla del Monte informacion@amigospalacio.org www.amigospalacio.org
Madrid
Amigos del Museo Arqueológico Nacional aman@amigosdelman.es www.amigosdelman.es
Amigos del Museo de América info@amigosmuseodeamerica.org www.amigosmuseodeamerica.org
Amigos del Museo del Romanticismo amigosmuseoromanticismo@gmail.com www.mecd.gob.es/mromanticismo/ colabora/amigos-museo.html
Amigos del Museo del Traje asociacion@amigosmuseodeltraje.com www.amigosmuseodeltraje.com
Amigos del Museo Nacional de Antropología (CAURI) cauri.amigosmna@hotmail.es https://x.com/i/flow/login?redirect_ after_login=%2Famigos_mna
Amigos del Museo Nacional de Artes Decorativas amigosmnad@hotmail.com www.amigosmnad.es
Amigos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza programadeamigos@museothyssen.org www.museothyssen.org/thyssen/ amigos_del_museo
Amigos del Museo Naval secretaria@amigosmuseonaval.es www.amigosmuseonaval.es
Amigos Fundación Museo Sorolla amigos.sorolla@mecd.es www.museosorolla.es
Fundación Amigos del Museo del Prado info@amigosmuseoprado.org www.amigosmuseoprado.org
Fundación Amigos de la Biblioteca Nacional de España (FABNE) amigos@fabne.es www.bne.es/es/Micrositios/Guias/ FundacionAmigos/
Fundación Amigos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía fundacion@amigosmuseoreinasofia.org www.amigosmuseoreinasofia.org
Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales mcnc104@mncn.csic.es www.sam.mncn.csic.es
MURCIA Alcantarilla
Amigos del Museo Etnológico de la Huerta de Murcia asoc.amigosmuseodelahuerta@gmail.com www.asociacionamigosmuseohuerta.com/ Blanca
Amigos de la Fundación Pedro Cano info@fundacionpedrocano.es www.fundacionpedrocano.es Cartagena
Amigos del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena “Enrique Escudero de Castro” MUSAEDOMUS mteresa.sanchez@yahoo.es www.facebook.com/pages/ category/NonprofitOrganization/ Musaedomus-Amigosdel-Museo-Arqueol/ Jumilla
Amigos del Museo Municipal “Jerónimo Molina” amigosmuseojumilla202@gmail.com https://museosdemolina.es/asociacion/ Lorca
Amigos del Museo de Arte Ibérico el Cigarralejo asamic11@gmail.com www.museoelcigarralejo.blogspot. com.es/2012/12/asamic.html
Murcia
Amigos del Museo Salzillo asociacionamigos@museosalzillo.es http://amigos.museosalzillo.es/
Amigos de los Museos Arqueológicos y Santa Clara de Murcia presidencia.asamac@gmail.com http://asamac.org/
Yecla
Amigos del Museo Arqueológico de Yecla amayecla@gmail.com https://museoarqueologicodeyecla.org/ amigos-del-museo/
PAÍS VASCO ÁLAVA Álava
Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Álava-Alavesia alavesia@alavesia.org www.alavesia.org
GUIPÚZCOA
San Sebastián
Amigos del Museo de San Telmo amigosdelmuseosantelmo@gmail.com www.amigosdesantelmo.org
VALENCIA CASTELLÓN
Tirig
Amigos del Parque Cultural de la Valltorta y su Museo amicsvalltorta@gmail.com www.amicsvalltorta.wordpress. com/amics-valltorta/
VALENCIA
Valencia
Amigos del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” amigos.mceramica@mecd.es www.mecd.gob.es/mnceramica/ colabora/asociacion-amigosmuseo.html
Amigos Museo de Bellas Artes de Valencia ambaspv@gmail.com www.amigosmuseobellasartesvalencia. wordpress.com
Amics dels Museus de la Comunitat Valenciana & Cybermuseu Interactiu amicsmuseus.cv@gmail.com
DESCUBRE TU ENTORNO
DESCUBRE TU CULTURA
DESCUBRE NUEVOS AMIGOS
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE AMIGOS DE LOS MUSEOS #HAZTEAMIGODEUNMUSEO