Manual educando para conservar

Page 1


Educando para conservar Material de referencia para el desarrollo de la educación ambiental en el departamento de Sololá y la cuenca del Lago de Atitlán Coordinación general Licda. Anna D´Apolito Directora Ejecutiva Asociación de Amigos del Lago de Atitlán

Coordinación institucional María Luz Sandoval Consultora Independiente Asociación de Amigos del Lago de Atitlán

Edición “Conceptos ambientales” Licda. Natalia Cordero Asociación Vivamos Mejor Guatemala

Edición “Integración curricular” Licda. Claudia García de Bonilla Profa. Susana Argueta de Jáuregui

Revisión de texto Licda. Anna D´Apolito Licda. María Luz Sandoval Licda. Claudia García de Bonilla Profa. Susana Argueta de Jáuregui

Dibujos e ilustraciones Francisco Coché

Fotografías María Luz Sandoval

Diseño y diagramación Licda. Zulena Escobedo Chinchilla

Impresión Multiservicios Imprime A.R.

Segunda edición 5,000 ejemplares Impreso en Guatemala, diciembre de 2011 © 2011 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial del presente material sin la autorización de Asociación Amigos del Lago de Atitlán. Para más información escribir a: amigoatitlan@gmail.com.


Educando para conservar Material de referencia para el desarrollo de la educación ambiental en el departamento de Sololá y la cuenca del Lago de Atitlán

Fue revisado y validado por las siguientes instituciones

Consejo Nacional de Áreas Protegidas

Un agradecimiento muy especial para la Asociación Vivamos Mejor por la generación de mapas y aportación de material científico de apoyo.


Apoyo y patrocinio Contó con el apoyo financiero de Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno Departamento de Educación Ambiental

ONG Italiana Movimiento África '70

A través de los siguientes proyectos

Proyecto de Manejo integral de desechos sólidos urbanos y saneamiento ambiental en cuatro municipios de Guatemala y Nicaragua DCI-ENV- 2010/221-259 Financiado por la Unión Europea

Proyecto de Gestión ambiental y de riesgos en el departamento de Sololá AID 9560/GUAT/2 Financiado por el Programa de Emergencia RAN 2011 de la Cooperación Italiana

Proyecto Biodiversidad Financiado por la Municipalidad de Milán, Italia

Y de las empresas


Índice PRÓLOGO

7

PRESENTACIÓN

9

CONOCIENDO EL DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ

11

MÓDULO 1: MEDIO AMBIENTE 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9

Elementos que conforman nuestro ambiente La cadena alimenticia o cadena trófica Ecosistemas y su organización Ecosistemas en el departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de Atitlán ¿Qué son los recursos naturales? Biodiversidad Uso sostenible de los recursos naturales Uso actual y potencial de los recursos naturales del departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de Atitlán Relación entre las personas y el ambiente y sus efectos: huella ecológica ACTIVIDAD GLOSARIO

33 34 35 36 37 39 40 42 47 48 49

MÓDULO 2: EL BOSQUE 2.1 Funciones o servicios ambientales del bosque 2.2 Situación de los bosques en el departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de Atitlán 2.3 Fauna y flora terrestre del departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de Atitlán 2.4 Deforestación e incendios forestales 2.5 Acciones para evitar la deforestación y degradación de suelos ACTIVIDAD GLOSARIO

57 58 61 65 67 71 72

MÓDULO 3: EL AGUA Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

El ciclo del agua Cuenca hidrográfica y manejo integrado de cuencas El Lago de Atitlán Vida acuática Calidad de agua Fuentes de contaminación del agua y sus efectos Cianobacterias y afloramientos Soluciones a los problemas de contaminación del agua Higiene y salud ACTIVIDAD GLOSARIO

77 81 90 92 95 96 99 102 104 105 106


MÓDULO 4: EL SUELO 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9

El suelo y su importancia Clases de suelo Empobrecimiento del suelo Protección del suelo Agricultura sostenible Abonos orgánicos y lombricultura Agroecosistemas Agroforestería Seguridad alimentaria y nutrición ACTIVIDAD GLOSARIO

115 117 118 121 124 125 129 130 132 133 134

MÓDULO 5: SANEAMIENTO AMBIENTAL 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8

Desechos: tipos y características Desechos líquidos Impacto de los desechos líquidos o aguas residuales Residuos y desechos sólidos Tiempo de descomposición de desechos Soluciones equivocadas para un problema evitable Los residuos sólidos, conocimiento y manejo Aprovechamiento de residuos sólidos y líquidos ACTIVIDAD GLOSARIO

141 142 143 144 145 146 147 148 153 154

MÓDULO 6: CONSERVACIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES 6.1 ¿Por qué se deben conservar los bienes y servicios ambientales? 6.2 Reserva de Uso Múltiple la Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA), Parques Regionales Municiapels (PRM) y Reservas Naturales Privadas (RNP) 6.3 Elementos o valores de conservación 6.4 Efectos socioambientales en la conservación de los recursos naturales 6.5 Estrategias para contrarrestar los problemas ambientales ACTIVIDAD GLOSARIO

159 162 168 175 184 189 191

MÓDULO 7: VALORANDO NUESTROS RECURSOS 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6

Identidad local Recursos culturales Las culturas y el Lago de Atitlán en relación con la naturaleza Cosmovisión Maya Sitios arqueológicos de la región Turismo en el Lago de Atitlán ACTIVIDAD GLOSARIO

197 198 199 200 204 205 209 211

REFERENCIAS

213

COLABORADORES

215

ANEXOS

217



Prólogo

El tema de medio ambiente ocupa un lugar importante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Es un hecho imperante el preocuparse por el entorno y tomar acciones que beneficien el ambiente, en lugar de desequilibrarlo y dañarlo por actividades que no van en la dirección de un desarrollo y uso sostenible de los recursos. La Asociación de Amigos del Lago de Atitlán (AALA) está dedicada a la conservación del lago y su cuenca por medio de la gestión y acciones ambientales en beneficio de sus pobladores y usuarios. AALA percibe la educación ambiental como un proceso continuo y fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes, encaminadas a un comportamiento ecológico y ético. Es así como en el año 2004 en colaboración y apoyo de varias instituciones locales e internacionales elaboró la Guía Ambiental Metodológica “Educando para Conservar”, material contextualizado y regionalizado con base en información socioambiental y cultural del departamento de Sololá. Debido a los acontecimientos suscitados en los últimos años en Sololá y los diferentes temas de especial importancia local, nacional e internacional, AALA emprende la actualización del material en referencia, incorporando una temática vinculada con los resultados del proceso de monitoreo y

evaluación del primer material y la inclusión de nuevos subtemas de relevancia basados en cambio climático, desastres naturales y calidad de agua entre otros. “Educando para conservar” segunda edición, fue elaborada gracias al apoyo de instituciones locales e internacionales vinculadas en el desarrollo socioambiental de la región. Es así como AALA, pretende contribuir a la mejora de la calidad educativa y el rendimiento académico ligado a la currícula de estudios. Todo esto relacionado a prácticas amigables con los recursos naturales y el medio ambiente. Finalmente, creemos que las nuevas generaciones representan el futuro de Guatemala, un futuro orientado a un desarrollo sostenible y sustentable en armonía con la naturaleza.

Licda. Anna D’Apolito Directora Ejecutiva Asociación de Amigos del Lago de Atitlán María Luz Sandoval Consultora / Asociación Amigos del Lago de Atitlán



Presentación El material de referencia para el desarrollo de la educación ambiental en el departamento de Sololá y la cuenca del Lago de Atitlán “EDUCANDO PARA CONSERVAR” es una herramienta para los maestros y las maestras, líderes comunitarios, grupos ambientalistas y otros educadores que deseen enseñar los temas ambientales contextualizados a la región de Sololá. “EDUCANDO PARA CONSERVAR” consiste en siete módulos que se pueden usar para complementar y enriquecer los programas de enseñanza del nivel primario. No es un documento que se deba seguir estrictamente, sino un recurso suplementario para facilitar la enseñanza de un tema en particular. Los ejercicios presentes en el documento responden a los siguientes temas: El medio ambiente El bosque El agua El suelo Saneamiento ambiental Conservación de los bienes y servicios ambientales Valorando nuestros recursos

Las actividades integrales sugeridas al final de cada módulo, persiguen a través de dinámicas, mejorar el conocimiento de los y las estudiantes, desarrollar la observación del medio que los rodea y relacionar el aprendizaje con sus creencias y actitudes tradicionales y nativas. Cada actividad le permite al maestro o maestra utilizar la creatividad para mejorar las mismas o bien simplificarlas de acuerdo a las necesidades y realidad de cada grupo objetivo. Esperamos que el material de referencia “EDUCANDO PARA CONSERVAR”, sea un material de apoyo que facilite los procesos de enseñanza, orientados a la conservación de los bienes y servicios ambientales del departamento de Sololá.

9



Conociendo el departamento de Sololá Departamento de Sololá El departamento de Sololá colinda al norte con los departamentos de Totonicapán y Quiché; al este con el de Chimaltenango; al sur con el de Suchitepéquez; al oeste con los de Suchitepéquez y Quetzaltenango. Sololá se erigió como departamento por decreto de la Constituyente del 4 de febrero de 1825.

**PNUD 2003, PET 2009- 2018

Sololá Cabecera:

Sololá

Altura: Extensión:

2,113.5 m. snm 1,061 Km2

Coordenadas:

14 Y 46’26” Latitud

Población:

398,494 habitantes

Sololá posee 19 municipios: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Sololá San José Chacayá Santa María Visitación Santa Lucia Utatlán Nahualá Santa Catarina Ixtahuacán Santa Clara La Laguna Concepción San Andrés Semetabaj Panajachel

11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Santa Catarina Palopó San Antonio Palopó San Lucas Tolimán Santa Cruz La Laguna San Pablo La Laguna San Marcos La Laguna San Juan La Laguna San Pedro La Laguna Santiago Atitlán

11


Población El departamento de Sololá es el cuarto a nivel nacional con mayor densidad demográfica (375hab/Km 2 ).Tiene una extensión territorial de 1,061Km 2 , siendo el segundo departamento de menor extensión del país. (IGN, 2000) La población del departamento de Sololá era de 398,494 habitantes para el año 2008. La población rural conforma el 66.7%, mientras que la población urbana es el 33.3%. (PNUD, 1999)

Topografía El área de Sololá es de origen volcánico. Los distintos tipos de suelo en su mayoría se encuentran en terrenos fuertemente ondulados o escarpados. El 34% del área tiene pendientes mayores de 32% con problemas de erosión. (Diagnóstico Ecológico Social en la Cuenca de Atitlán 2003)

El departamento de Sololá, presenta alturas de consideración relativa, desde las cuales se observan panoramas sorpren- dentes, estando enclavado casi en el centro del departamento, el lago de Atitlán, en la parte sur del lago se encuentran los volcanes de Atitlán, San Pedro y Tolimán, y en la parte norte se encuentran cerros altos y montañas que forman una especie de muralla.

Formación geológica del Lago de Atitlán El Lago Atitlán es un espectacular escalón de hundimiento de caldera en el altiplano guatemalteco, coronado por tres jóvenes volcanes (Atitlán, Tolimán y San Pedro) que crecen en la margen sur de la actual caldera. Las alturas de la cuenca varían desde los 1,562 metros en las orillas del lago, hasta los 3,535 metros en la cima del volcán Atitlán. El terreno es típicamente escarpado y su rasgo predominante es un volcanismo que a través de su historia ha generado varios edificios volcánicos y calderas.

12


El actual Lago de Atitlán y su entorno volcánico se han formado en tiempo geológicamente reciente y por la cronología disponible, se debe considerar Atitlán como activo y podría ser un sitio de futuras erupciones. (Rose and Newhall, 1986)

Procesos de formación de caldera Los procesos de formación de la caldera de Atitlán se encuentran asociados a un volcanismo de zona de subducción, donde la corteza oceánica se hunde por debajo de la corteza continental (en la que se encuentra ubicada la región de lago de Atitlán). La fricción producida por el choque de estas placas (así como el aumento de presión y temperatura en profundidad) produce la fusión de éstas, generando un material “líquido” llamado magma. Este magma va asciendiendo a través de la corteza y se puede almacenar en cámaras magmáticas o puede ser expulsado, dando lugar a los volcanes y calderas. En la región del Lago de Atitlán este proceso tuvo lugar en tres episodios de ciclos volcánicos, generando tres grandes calderas a lo largo de su historia geológica: Caldera Atitlán I (14-11 millones de años): se formó una gran cámara magmática que explotó expulsando flujos y cenizas. Al vaciarse ésta el terreno colapsó formando la caldera Atitlán I. Las cenizas expulsadas se acumularon y consolidaron dando lugar a la cordillera María Tecún, al norte del departamento de Sololá (norte de Argueta, norte de Santa Lucía Utatlán, etc).

13


Caldera Atitlán II (10-8 millones de años): se formó una cámara magmática menor, que fue expulsada en varias erupciones que formaron las laderas de San Jorge, Panajachel, Santa Catarina y San Antonio. Al vaciarse esta cámara magmática formó la caldera Atitlán II. Caldera Atitlán III (1-0 millones de años): durante este ciclo se sucedieron los siguientes eventos que dieron lugar a la formación actual del Lago de Atitlán: Comienza con el nacimiento de los antiguos volcanes, que actualmente se encuentran casi desaparecidos: Volcán Tecolote (que actualmente es el Cerro Chaquijchoy, en San José Chacayá). Volcán San Marcos (Cerro San Marcos). Volcán Paquisis (Cerro Paquisis, en San Pedro La Laguna). Mientras tanto se estaba formando una enorme cámara magmática que posteriormente dio lugar a la erupción de “Los Chocoyos”. El magma y cenizas que arrojó la erupción cubrió por completo el territorio de Guatemala y se han encontrado cenizas de esta erupción desde Panamá hasta Florida, Estados Unidos. La mayor parte de los tres edificios volcánicos anteriores colapsaron dentro de la caldera, quedando los cerros anteriormente citados (Chaquijchoy, San Marcos y Paquisis). Al vaciarse esta gran cámara magmática, el terreno superficial empezó a perder sustentación y colapsó. Se generó una depresión circular de casi 18 km de diámetro, con unos 250 km2 de área y 900 metros de profundidad, que es la actual caldera Atitlán III. Los ríos que surcaban el área, incluyendo el Quiscab y el San Francisco, comenzaron a llenar la depresión, iniciándose así la formación de un nuevo lago, el Lago de Atitlán.

Por último, se formaron en el margen de la caldera Atitlán III, los actuales volcanes: el primero fue el volcán San Pedro; posteriormente, el volcán Tolimán y Atitlán y, finalmente surgió en los últimos milenios el Cerro de Oro. En los últimos quinientos años, sólo el Volcán de Atitlán ha estado activo con erupciones reportadas en 1717, 1721, 1826, 1827 y el 3 de mayo de 1853.

Ilustraciones de: René Dionisio Chavajay.

14


Los volcanes Nimajuyu’ (nima:grande; juyu’ montaña), gran montaña o cerro grande. Se designa con esta palabra a los volcanes existentes en las regiones del lago. Los volcanes Tolimán, Atitlán y San Pedro que se encuentran en la parte sur del Lago de Atitlán surgen de una serie de actividades eruptivas, posterior al gran evento denominado “Los Chocoyos”, hace 84,000 años; en donde hubo un cataclismo volcánico que expuso la caldera donde actualmente se encuentra el Lago de Atitlán. Actualmente los tres volcanes integran una región geográfica denominada Cadena Volcánica a nivel nacional. La flora y la fauna que colonizó la región de la Cadena Volcánica es muy similar, extendiéndose desde el centro de México en los estados Oaxaca y Chiapas hasta los países centroamericanos Nicaragua y Costa Rica, desarrollándose una ecoregión denominada bosques húmedos de la Sierra Madre. (Plan de Manejo 2003-2007 Parque Municipal de Chuwanimajuyu’)

Estos volcanes que rodean al lago permanecen inactivos, la última erupción se registró en el volcán Atitlán tuvo lugar en la parte norte en el año de 1856.

Volcán Atitlán Kaqajapaq’ Atitlán o Nimajuyu’ Atitlán. Kaqajapaq: volcán, nimajuyu’; (nima:grande,juyu’: loma, volcán); Atitlán ( palabra de origen nahuatl que se empleó para traducir Chiya’: junto al agua), del nombre del volcán Atitlán se deriva también el nombre del municipio inmediato; Santiago Atitlán. El volcán Atitlán tiene una altura de 3,537 m/snm. (Petrich.p.1999) El lado sur del volcán se eleva desde 700 m/snm aproximadamente, hasta la cima del mismo. Presenta una topografía empinada con pendientes mayores a 30°. El suelo es arenoso (35%) arcilloso (65%), con buena humedad y bastante materia orgánica. En este lado, se ubican grandes extensiones de café y quina. El lado norte desciende desde el cráter, hasta la orilla del Lago de Atitlán a 1,500 m/snm, en las Bahías de Santiago y San Lucas Tolimán. En el lado norte es relativamente más seco. Las especies predominantes son el mazorco, y el canac de donde se extrae la madera para la elaboración de los cayucos. Este lado es interrumpido a 2,500 m/snm, por un estrecho corredor u horqueta denominado Chanan, formado en conjunto con el volcán Tolimán. Al oeste el volcán llega hasta 1,200 m/snm, en la cuenca del río Mocá. Al este llega hasta las cuencas de los ríos Santa Teresa y Quixayá, ambos afluentes del río Madre Vieja a una altitud de 1,300 m/snm. (Diagnóstico Ecológico Social en la Cuenca de Atitlán 2003)

15


Volcán Tolimán Se encuentra al norte del volcán Atitlán, por lo que no recibe directamente la humedad del pacífico. El volcán tiene dos cimas: Tza’n Chooj (con una altura de 3,158 m/snm). Pa Taam (con una altura de 3,134 m/snm). Kosuel Juyu’: es el término que designa el espacio intermedio situado entre los picos de Tza’n Chooy, PaTaam. Tolimán es el término que dio origen al municipio de San Lucas Tolimán. (Petrich p. 1999)

El bosque del volcán Tolimán está descrito como una asociación climática en donde se entremezclan especies de bosque mixto con especies del bosque latifoliado. El área de los cráteres se caracteriza por poseer bosque bajo el cual crece en su mayor parte de especies arbóreas. La cumbre menor del volcán tiene una caldera con abundancia de especies de gramas y pastos. El volcán sirve de hábitat para especies como el pavo de cacho (Oreophasis derbianus), la cual es una especie endémica y que se encuentra solamente en la región de Chiapas y Guatemala.

Volcán San Pedro Conocido también como Choy Juyub’, (choy: Laguna ,juyub’: montaña). Este mismo volcán en los Anales de los Kaqchikeles es llamado Tz’unum Nimaju’; “volcán de colibríes”. El volcán San Pedro tiene una altura de 3,020 m/snm. La cumbre es altamente rocosa y tiene un rango altitudinal entre 2,900 a 3,020 metros, en la misma dominan el paisaje las especies arbustivas y herbáceas. Actualmente presenta dentro del cráter rodales de roble/encinos (quercus spp) y pino triste (pinus maximinoi) bien conservado. (Diagnóstico Ecológico-Social 2003) San Pedro la Laguna fue fundada en su actual emplazamiento por el misionero Fray Pedro de Betanzos, entre los años 1547 y 1550. En ese entonces era conocido como San Pedro Patz’ununa’. (Plan de Manejo 2003-2007 Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu’)

Cerro Chi’ Kul o Santa Clara: este cerro es la elevación mayor que se observa en el lago con una altura de 2,400 m/snm. (Petrich p. 1999) Cerro de Oro: ubicado entre San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán. Con una elevación de 1,600 m/snm.

16


Hidrología La cuenca del Lago de Atitlán tiene un área de 541 Km 2 el cuerpo de agua mide 130 Km 2 y tiene una profundidad máxima de 324m, con una profundidad promedio de 188m. Las dos principales sub-cuencas de ríos permanentes son el Río Quisacab de 22.25 Km. de largo y área de aproximadamente 100 Km 2 y el Río Panajachel de 15.6 km. de largo, con área de 75 Km 2 . A excepción de la Catarata todos los demás ríos que descargan al lago son temporales. (Diagnóstico Ecológico Social en la Cuenca de Atitlán 2003)

Los ríos Nahualate y Madre Vieja forman los límites oeste y este respectivamente y existen muchos tributarios tales como el Río Mocá y el Río Bravo que fluyen desde los volcanes. Clima y precipitación La precipitación anual varía de más de 4,500 mm en Santa Bárbara, Suchitepéquez y Cerro Cabeza de Burro hasta menos de 1000 mm al sotavento de los Volcanes Tolimán y Atitlán (SIG-MAGA, 2002) y 1,400 mm en María Tecún. La temperatura promedio anual varía desde los 10° C. en el extremo noroeste de Sololá hasta 25° C. en el lado sur del volcán Atitlán. En los conos volcánicos esta temperatura puede alcanzar niveles de 0° C. En la siguiente figura se observa cómo se entrelazan los factores climáticos en el área de estudio. El mayor aporte de humedad proviene del océano Pacífico y de la transpiración de la vegetación en la costa sur del país. La gran barrera que representan los Volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro, provoca que el centro del área especialmente dentro de la cuenca del Lago de Atitlán, la humedad sea relativamente baja, mientras que al sur de la cadena volcánica la humedad es muy alta.

Figura 1 Factores climáticos

17


El mayor aporte de humedad proviene del océano Pacífico y de la transpiración de la vegetación en la costa sur del país. La gran barrera que representan los volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro, provoca que el centro del área especialmente dentro de la cuenca del Lago de Atitlán, la humedad sea relativamente baja, mientras que al sur de la cadena volcánica la humedad es muy alta. El departamento de Sololá y la cuenca del Lago Atitlán presentan una variedad de niveles de altura y climas que contribuyen a la diversidad del medio ambiente y de los recursos naturales del departamento. Hace frío en las áreas altas (montaña), hace menos frío en el nivel del lago y hay calor en el sur (la costa).

Agricultura La frontera agrícola es muy extendida en los municipios del sur oeste del lago, especialmente en Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán, donde prácticamente la totalidad del territorio es utilizado para el cultivo de maíz, fríjol, café y banano. En San Pedro La Laguna, Santiago Atitlán y San Lucas Tolimán la frontera agrícola alcanza las faldas de los volcanes. En San Juan, San Marcos y Santa Clara, la frontera agrícola ha avanzado, quedando bosque únicamente en las partes elevadas de las montañas. El cultivo del maíz y fríjol se realiza en pequeñas parcelas o en terrenos municipales, que dependiendo de cada comuna, se arrendan a un precio bajo. El cultivo de café en San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna, San Juan y San Marcos se practica tanto en parcelas propias, como terrenos municipales y en fincas privadas. El cultivo generalmente se hace con agroquímicos, aunque ya hay municipios que producen café orgánico. En las aldeas de Guineales y Xejuyup (sur de Ixtahuacán y Nahualá), se siembra banano para comercializar y para proveer de sombra a los cafetales. En las áreas cercanas al lago, los lugareños siembran hortalizas como cebolla, colinabo, zanahoria, tomate y chile verde. (Diagnóstico Ecológico Social en la Cuenca de Atitlán 2003)

18


La cacería La cacería es de importancia pero no se constituye en actividad económica de primer orden (como la agricultura), aunque sirve para complementar la economía familiar. Los dos tipos de cacería que se registran son la “deportiva” y la de subsistencia. Entre los animales que más cazan está el venado, coche de monte, tacuazín, tepezcuintle, armadillo, gallaretas, el pavo de cacho (por su carne), y el tigrillo (para vender la piel). (Diagnóstico Ecológico Social en la Cuenca de Atitlán 2003) La pesca La pesca es una actividad artesanal que genera alimento y/o ingreso para la subsistencia, y otros que venden cantidades medianas en el mercado. La pesca no es una actividad económica exclusiva ya que la combinan con la agricultura y con otros oficios. El equipo de pesca utilizado consiste en cayuco, (embarcación de madera de tamaño pequeño), anzuelo, red, arpón, pataleta, snorkel, y careta. Santiago Atitlán se ha especializado en la producción de cayucos, siendo el proveedor de estos para pescadores de otros pueblos del lago. Para la fabricación de estos se utiliza el pino y el “canoj”. Para la carnada se utilizan grillos, libélulas, jutes y lombrices. La jornada de pesca puede variar según el tiempo disponible del pescador, pero esta se da especialmente alrededor del amanecer y atardecer, aunque se puede llevar a cabo durante todo el día a excepción de la noche. (Diagnóstico Ecológico-Social en la Cuenca de Atitlán 2003)

Las especies más encontradas en el lago son: tilapia, (que tiene mucha escama y es más delgada), lobina (larga, carnívora, es más carnosa y puede llegar a pesar 16 lbs.), carpa, xercas, pescado de oro, y pez tigre. Otras especies de consumo son el caracol (conocido como jute) y el cangrejo. Antes había guapote, pepesca y sardina. La pesca es una actividad eminentemente masculina.

19


Historia Los antiguos pobladores fueron los Tz’utuhiles, Kaqchikeles y K’iche’s. En tiempo de la colonia formaban parte de un territorio más grande llamado provincia de Sololá o Atitlán. Su cabecera era Nuestra Señora de la Asunción de Sololá o Tecpán Atitlán. Comunidades lingüísticas Las comunidades lingüísticas mayas del departamento de Sololá incluyen población Kaqchikel (en 11 municipios), Kiche’ (en 5 municipios) y Tz’utuhil (en 3 municipios). Las fronteras lingüísticas no corresponden exactamente a los límites municipales, ya que en algunas aldeas no se habla el idioma de la cabecera municipal, tal es el caso de tres aldeas K’iche’ de San Juan La Laguna, que es un pueblo Tz’utuhil. En algunos casos la población de áreas lingüísticamente fronterizas, dominan los dos idiomas de esa región. En general, los hombres mayas de la región dominan el castellano más que las mujeres, esto se debe probablemente al contacto que tienen con el exterior de sus comunidades. De tal manera el monolingüismo predomina en la población femenina. (Diagnóstico Ecológico Social en la Cuenca de Atitlán 2003)

Artesanía Aparte de los textiles, hay algunas artesanías producidas en la región, las cuales se hacen de diversos recursos naturales como madera, maguey, tul y piedras del lago. Actualmente, la producción de muchas artesanías es parte del conocimiento de los ancianos, y se está perdiendo la tradición entre la juventud, pues económicamente no es rentable, especialmente con los productos de maguey y tul. En Santiago Atitlán hay artesanos que tallan trozos de madera muchas veces de cedro y caoba para producir pequeñas esculturas que representan escenas de la vida cotidiana de mujeres y hombres atitecos exportado por mayoristas a otros países. En Santa Clara muchas personas practican la elaboración de canastos de caña de veral. La producción es significativa tanto económicamente como culturalmente, ya que es un símbolo que da orgullo e identidad a la población del municipio. Comercialmente hablando, los canastos se distribuyen en varios pueblos del altiplano, como Quetzaltenango, Sololá y San Pedro; así como, en el mercado local. (Diagnóstico Ecológico Social en la Cuenca de Atitlán 2003)

20


En San Pablo La Laguna las mujeres se dedican a la elaboración de pelotas tejidas a ganchillo o crochet utilizando hilos de varios colores. La mayoría del producto es vendido a los turistas. Se elaboran tejidos de algodón en casi todos los municipios de este departamento, utilizando para ello el telar de cintura, este tipo de tejido lo realiza únicamente la mujer.

Tintes naturales En San Juan La Laguna se hace uso de los tintes naturales. Los tejidos se tiñen con cortezas (ilamo, encino y otros ), también se utilizan, el carbón, hongo de huitlacoche, cerezas, remolacha, pitahaya, rosa de jamaica, la flor de bouganvilea, ramas de pericón y zacatinta. Además utilizan cochinilla (insecto hemíptero que vive sobre el nopal y machacado da color grana a los textiles) y el café. Para fijar los colores utilizan la corteza de banano. Tejidos de lana El material se obtiene de los dueños de los rebaños de ovejas que se crían en el altiplano del país. De este tipo de tejidos solamente se utilizan en el municipio de Nahualá y Sololá debido a las temperaturas bajas características de estas áreas. Cerámica Se utiliza como materia prima el barro de la región, del cual se pueden elaborar ollas, comales y jarrones.

21


Productos de palma Este tipo de artesanía es más que todo de tipo familiar, se elaboran de hojas y cogollos. Se producen escobas. Tul De este material, se producen petates y sopladores. Para manejar este material, sólo se utiliza el tallo de la misma la cual se entreteje entre sí. Hojas Se acostumbra el uso de hojas, especialmente la de “maxán” (Calathea lutea), para envolver y servir la comida típica llamada patín. Esteplatillo puede consistir de cualquier tipo de carne o pescaditos secos con una salsa de tomate. También se utiliza el “xate“ (Chamedorea elegans) para comercializarla afuera de la región. La hoja llamada “kanak” (Chirantodendon petadactylon) se utiliza para envolver tamalitos de chipilín o pan. La hoja de sauce y la tuza se usan para envolver otros tipos de tamales, como los chuchitos. (Diagnóstico Ecológico Social en la Cuenca de Atitlán 2003) Costumbres Es de gran importancia la celebración de los santos patronales en cada uno de los municipios que conforman el departamento de Sololá. Las fiestas titulares son celebradas en la plaza principal acompañadas de danzas folklóricas, desfiles protagónicos que representan las costumbres y creencias de los habitantes de las distintas comunidades.

La celebración de los santos patronales es de suma importancia en cada uno de los municipios del departamento de Sololá.

22


Cuadro 1. Fiestas titulares del departamento de Sololá

Fecha 25 de enero 19 de marzo 25 de abril 10 de mayo 13 de junio 24 de junio 29 de junio 2 de julio 25 de julio 12 de agosto 15 de agosto 4 de octubre 18 de octubre 25 de noviembre 25 de noviembre 25 de noviembre 30 de noviembre 8 de diciembre 13 de diciembre

Patrón San Pablo Apóstol Patriarca San José San Marcos Evangelista Santa Elena de la Cruz San Antonio de Pádua San Juan El Bautista San Pedro Apóstol Visitación de María Santiago Apóstol Santa Clara de Asís Virgen de la Asunción San Francisco de Asís San Lucas Evangelista Santa Catarina de Alejandría Santa Catarina de Alejandría Santa Catarina de Alejandría San Andrés Apóstol Virgen de Concepción Santa Lucía

Municipio San Pablo La Laguna San José Chacayá San Marcos la Laguna Santa Cruz La Laguna San Antonio Palopó San Juan La Laguna San Pedro La Laguna Santa María Visitación Santiago Atitlán Santa Clara La Laguna Sololá Panajachel San Lucas Tolimán Nahualá Santa Catarina Ixtahuacán Santa Catarina Palopó San Andrés Semetabaj Concepción Santa Lucía Utatlán

Economía Los habitantes se dedican a la siembra de café, maíz, frijol, trigo, cebada, papas o patatas, legumbres; a la crianza de ganado vacuno, caballar y lanar, así como a la fabricación de tejidos de algodón, lana y seda. El departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de Atitlán es muy visitado por turistas nacionales y extranjeros debido a sus bellos paisajes, folklore y productos artesanales, es por esto que el turismo es una fuente de ingreso para los pobladores del área. De hecho, Atitlán es el área protegida (RUMCLA) con mayor nivel de visitantes turistas.

23


El medio ambiente del departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de Atitlán El departamento de Sololá y la Cuenca de Atitlán tienen un medio ambiente especial. Además de ser conocido por el Lago de Atitlán, Sololá cuenta con muchas riquezas naturales y culturales. Uno de los recursos naturales más favorables e importantes para los habitantes y el medio ambiente es el suelo. Los suelos del departamento de Sololá y la Cuenca de Atitlán son de los más fértiles en Guatemala y han proveído de buenas cosechas a la gente por cientos de años. Estos suelos son propicios para el crecimiento de una gran variedad de verduras, frutas, árboles y grama. Por lo que, gran parte de la economía del departamento depende de su suelo; es decir, los ingresos de muchos agricultores, su alimentación y del resto de habitantes del departamento e incluso del país necesitan de este suelo. Este suelo da vida no solo a cultivos sino también a los bosques forestales. Los cuales nos ayudan a captar la lluvia, prevenir la pérdida de los suelos fértiles por la erosión, son fuente de leña y madera, y proporcionan alimentos, como algunas frutas. También, en los bosques forestales habitan y se refugian los animales silvestres de este departamento. Los animales silvestres tienen un papel muy importante en el medio ambiente al contribuir a la balanza o equilibrio de los recursos naturales. En el suelo hay otros organismos que proveen nutrientes y ayudan a nuestros cultivos a crecer bien. Hay insectos útiles para el hombre, que se comen a las plagas que destruyen los cultivos. Los pájaros y murciélagos comen insectos que nos molestan y nos enferman. Todos estos animales silvestres necesitan los bosques, el monte y el agua para vivir y reproducirse. Si destruimos sólo un aspecto del medio ambiente es posible que interrumpamos el equilibrio frágil del departamento de Sololá y de la Cuenca de Atitlán. Los animales silvestres también son una atracción turística. Muchas personas vienen de diferentes partes del mundo a observar los pájaros que viven aquí. Otro recurso natural muy importante tanto para los seres humanos como para la vida silvestre de Sololá es el mismo Lago de Atitlán.

Aves como el pavo de cacho y el quetzalillo contribuyen a la belleza e interés del departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de Atitlán.

24


Desafortunadamente, ya se ha visto un problema de gran impacto en el Lago de Atitlán con la introducción del pez Lobina Negra (Micropterus salmoides). Las poblaciones de este pez crecieron rápidamente porque había una gran cantidad de pepescas que servía como su alimento. Sin embargo, con el tiempo las lobinas terminaron con la pepesca, las que también eran el alimento principal del Zambullidor Poc (Pato Poc) o Zambullidor de Atitlán (Podylimbus gigas). Las lobinas interrumpieron el equilibrio entre pepescas y los Poc, además los patos Poc empezaron a perder su hábitat principal, el tul. Como resultado, el Poc ahora se considera extinto en el área de Atitlán y aquí era el único lugar en el mundo donde vivía. Los vendedores de productos típicos, los lancheros, los hoteleros, y otros empresarios reciben ganancias de los turistas que vienen a visitar este departamento. Además, pescar, cangrejear y recolectar el tul son tres recursos naturales que sirven como fuente de ingresos para la gente local. Los seres humanos podemos afectar positiva o negativamente la condición de los recursos naturales que tenemos. Cada día talamos árboles pero no reforestamos, y luego perdemos los suelos fértiles o se erosionan por la lluvia y el viento. Contaminamos el agua con químicos, matamos animales silvestres sin razón y tiramos basura en la calle, en los barrancos o en el lago. No estamos protegiendo, ni cuidando los mismos recursos naturales que nos sirven y nos ayudan a sobrevivir. Es nuestra responsabilidad cuidar y proteger los recursos naturales y el medio ambiente del departamento de Sololá por el beneficio de nuestra generación y de las generaciones futuras. (Guía Didáctica para maestros de Sololá, El Medio Ambiente Hoy y Mañana 1994)

El Lago de Atitlán es un recurso económico para las comunidades que habitan a la orilla. Por su bello paisaje con los volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro y las montañas en los alrededores, hacen del lugar una de las atracciones turísticas guatemaltecas más famosas internacionalmente. Fotografía: MLS, 2005.

25


Marco Legal Ambiental La protección del medio ambiente en Guatemala está regulado por la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86 del Congreso de la República). En esta ley se contempla la protección de los recursos naturales y la prevención del deterioro ambiental, así como el control y restauración del medio ambiente. También especifica la orientación de los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la formación de recursos humanos calificados en ciencias ambientales y la educación a todos los niveles para formar una conciencia ecológica en toda la población. Otros aspectos concretos que menciona son propiciar el uso integral y manejo racional de las cuencas y sistemas hídricos, y salvar y restaurar aquellos cuerpos de agua que estén amenazados o en grave peligro de extinción. También se establecen las competencias en protección ambiental a nivel departamental y municipal. Por otro lado, existe una Ley de Educación Ambiental, Decreto 38-2010. Esta ley tiene como objetivos incluir la educación ambiental permanente en el sistema educativo nacional, en los diferentes niveles, ciclos, grados y etapas del sistema escolar, en sus distintas modalidades; en centros educativos públicos, privados y por cooperativas, en el entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural. La educación ambiental promueve procesos orientados a la construcción de valores, conocimientos y actitudes que posibiliten: Formar capacidades que conduzcan hacia el desarrollo sostenible, basado en la equidad, la justicia social y el respeto por la diversidad biológica. El discernimiento para preservar el patrimonio natural. El desarrollo de una conciencia ambiental y la comprensión del medio ambiente en sus múltiples aspectos y sus complejas relaciones. Asumir conductas y obtener habilidades para prevenir los problemas ambientales y la capacidad de planear soluciones a los ya existentes. Esta ley contempla, que para su adecuado cumplimiento, se deberá formar y actualizar al personal docente con la educación ambiental necesaria, para que la misma sea difundida en los diferentes niveles, ciclos, grados y etapas de enseñanza.

26


Cuadro 2. Legislación ambiental vigente

Constitución de la República de Guatemala, Artículo 97: Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico.

El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente y recursos naturales; Decreto 68-86 y sus reformas Decreto 75-91; 1-93; 90-2000 del Congreso de la República de Guatemala.

Objetivo: cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento de ambiente y los recursos naturales del país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio cultural.

Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Decreto legislativo No. 90-2000 del Congreso de la República de Guatemala, con fecha 30 de Noviembre del 2000.

Funciones: formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo: cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural.

Ley del Organismo Ejecutivo, decreto 114-97, Artículo 23.

Los ministros son los rectores de las políticas públicas correspondientes a las funciones sustantivas de cada ministerio. Ejercen un papel de coordinación y facilitación de la acción del sector o sectores bajo su responsabilidad, para lo cual deben coordinar y propiciar comunicación y cooperación entre las diferentes instituciones públicas y privadas que correspondan. Todas las instituciones públicas que tengan funciones relacionadas con el ramo de cada ministerio forman parte del sector y están obligadas a coordinar en el rector sectorial.

Ley de Educación Ambiental, Decreto 38-2010.

Objetivos: incluir la educación ambiental permanente en el sistema educativo nacional, en los diferentes niveles, ciclos, grados y etapas del sistema escolar, en sus distintas modalidades; en centros educativos públicos, privados y por cooperativas, en el entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural.

Instituciones en el ámbito ambiental.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN(Institución responsable del cumplimiento de la ley 68-86) Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- (Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89) Instituto Nacional de Bosques – INAB- (Ley Forestal, Decreto 101-96) Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno –AMSCLAE(Decreto 133-96)

27


Creación de AMSCLAE: Decreto Número 133-96 La constante contaminación de las aguas del lago de Atitlán, el inadecuado uso de los recursos naturales de la cuenca especialmente del suelo y la vegetación, la alteración de los ecosistemas y la falta de planes para el manejo integral de la cuenca y del lago, motivaron al Congreso de la República para que el 27 de noviembre de 1996 creara la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE) Decreto Legislativo 133-96. Según su ley la AMSCLAE es una secretaría de Estado adscrita a la Vicepresidencia creada con el fin de planificar, coordinar y ejecutar las medidas y acciones del sector público y privado que sean necesarias para conservar, preservar, resguardar el ecosistema del Lago de Atitlán y sus áreas circunvecinas y para manejar integradamente la cuenca del lago. Su misma ley manda que todos los que viven dentro de la cuenca del Lago de Atitlán están obligados a acatar las resoluciones, ordenanzas, disposiciones sanitarias, resoluciones o disposiciones que dicte la AMSCLAE, con el fin de la mejor utilización de la tierra, la conservación de los recursos renovables y no renovables propios del lago y su cuenca y de las zonas de recarga de acuíferos y zonas boscosas.

Área protegida Reserva de Uso Múltiple La Cuenca del Lago de Atitlán –RUMCLANombre del Área Protegida: Reserva de Uso Múltiple La Cuenca del Lago de Atitlán –RUMCLAFecha de creación: el área protegida Atitlán fue declarada como Parque Nacional en 1955. Luego a través de un estudio técnico de recategorización su categoría cambió a una Reserva de Uso Múltiple en 1997, mediante decreto 64-97. Bajo este esquema en 1999 se implementa la Unidad Técnica de Atitlán, por parte del CONAP. La ley de la RUMCLA establece que el CONAP es el administrador del área protegida y que su plan maestro establece las regulaciones técnicas y operativas, además de regirse por el decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas y sus reformas y reglamentos. Departamentos y municipios: los 19 municipios de Sololá, a excepción de gran parte del municipio de Santa Catarina Ixtahuacán. Además se incluyen porciones de los municipios de Patulul y Chicacao en Suchitepéquez, parte del municipio de Chichicastenango del departamento de Quiché, parte de San Miguel Totonicapán; así como, porciones de Tecpán, Pochuta y Patzún del departamento de Chimaltenango.

28


Administrador: Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- a través de la Unidad Técnica de Atitlán con un director a cargo de la Reserva. Uno de los objetivos primarios del área protegida establece que se deberá “promover la educación ambiental en el área”, aspecto que se retoma en el plan maestro vigente para el período 2007-2011, que en la estrategia 8–7 indica que se deberá “Promover la educación ambiental y cultural en las comunidades de la RUMCLA, tomando como base la Guía Ambiental Curricular elaborada por la Asociación Amigos del Lago y complementándola en la temática cultural”.

Conocer, valorar y conservar nuestros recursos naturales, culturales y paisajísticos es responsabilidad de

¡TODOS Y TODAS!

29





Introducción Todo lo que nos rodea en la naturaleza es el medio ambiente: el aire que respiramos, los sonidos que escuchamos, el suelo por el que caminamos, el agua que bebemos, los bosques, las montañas, los animales, el clima y también nosotros como seres humanos. Pero además, el ambiente también lo forman los valores sociales y culturales que existen en un lugar. Nosotros dependemos del ambiente, es nuestro medio de vida. El medio ambiente está en constante modificación, tanto por la acción de los seres humanos, como por acción natural, lo que condiciona el desarrollo de la vida. Las personas somos parte muy importante, porque podemos transformarlo más que cualquier otro ser del planeta. Por tanto tenemos una responsabilidad muy grande en el conocimiento y cuidado de nuestra Tierra.

1.1

Elementos que conforman nuestro ambiente

El entorno en el que vivimos está formado por el conjunto de todos los elementos naturales, que se clasifican en dos tipos: elementos sin vida (abióticos) y los seres vivos (bióticos) que comparten un espacio y que dependen unos de otros.

Los elementos abióticos son: el aire, el agua, los minerales, las rocas, la tierra, el clima (que incluye la temperatura, humedad, altitud, cantidad de luz). Los elementos bióticos incluyen todos los animales, plantas, bacterias, hongos, y seres humanos también. Todos estos elementos no sólo están juntos en un mismo espacio, sino que establecen relaciones entre sí, y dependen unos de otros.

33


1.2

La cadena alimenticia o cadena trófica

Las cadenas alimenticias o tróficas muestran cómo los animales dependen de las plantas y de otros animales para subsistir. Las plantas pueden producir su propio alimento (son autótrofas), por eso se llaman productores primarios. Usan las raíces para absorber nutrientes del agua y el suelo. También usan las hojas para absorber otros nutrientes del aire y energía de los rayos del sol, que usan para producir sus alimentos. Los animales que se alimentan de las plantas se llaman herbívoros o consumidores primarios. Todos los seres que no pueden producir su propio alimento se llaman consumidores. Cuando los animales y las plantas mueren, estos sirven de alimento a otros organismos llamados descomponedores. Podemos representar una cadena alimenticia de esta manera:

Productor primario

Hervíboro

Carnívoro

Carnívoro secundario

Planta

Oruga

Sapo

Culebra

Bacterias

Descomponedores

Figura 2 Representación de la cadena alimenticia.

34


Respetar y salvaguardar el ciclo de la naturaleza es proteger el medio ambiente y conservar la vida.

1.3

Ecosistemas y su organización

Los seres vivos no existen de forma aislada, sino que en el ambiente, los elementos abióticos y bióticos que lo forman tienden a estar organizados. Los niveles de organización en la naturaleza están formados por los individuos, las poblaciones, las comunidades y los ecosistemas. Los individuos son cada uno de los seres vivos de una especie. El lugar en donde cada ser vivo encuentra todos los requisitos para su subsistencia, se llama hábitat. Por ejemplo las formaciones de tul del lago Atitlán sirven de hábitat para especies como el cangrejo, las gallaretas y caracoles, entre otros. Los individuos que pertenecen a una misma especie (es decir, son iguales) y ocupan un mismo hábitat se definen como poblaciones. Cuando en una misma área conviven diferentes poblaciones y dependen unos de otros se denomina comunidad. En estas comunidades existen muchas especies de plantas, animales y otros organismos, que están compartiendo su hábitat, pero sin embargo, pueden tener diferente nicho ecológico. El nicho ecológico es la manera en que los organismos se relacionan con los factores bióticos y abióticos de su entorno. Se podría entender como la “profesión de una especie en un hábitat”. Por ejemplo, en el Lago de Atitlán tenemos muchas especies diferentes de peces, y todas ellas comparten el mismo hábitat; la lobina negra, especie no nativa, introducida al Lago de Atitlán, se alimenta de pequeños peces, anfibios y a veces insectos, sin embargo la carpa consume mayoritariamente restos vegetales, insectos o zooplancton, por lo que tienen diferentes nichos ecológicos.

35


Las poblaciones que conforman una comunidad sumadas a los elementos sin vida (el agua, el aire, el sol, el suelo, etc.) forman un ecosistema. Un ecosistema es, por tanto, el conjunto de elementos abióticos y de seres vivos (bióticos) que comparten un espacio y que dependen unos de otros. Tipos de ecosistemas: en la naturaleza podemos encontrar, entre otros, dos tipos de ecosistemas: Acuáticos: como los océanos, mares, lagunas, ríos, arroyos, etc. Terrestres: como los desiertos, montañas, glaciares, sabanas, selvas, bosques, pastizales, etc.

1.4.

Ecosistemas en el departamento de Sololá y en la Cuenca del Lago de Atitlán

Los ecosistemas van a ser diferentes dependiendo de los elementos bióticos y abióticos que los compongan. No es lo mismo un ecosistema en un lugar de costa a otro que se ubica en el área de un volcán. El departamento de Sololá y la Cuenca del Lago Atitlán presenta una variedad de niveles de altura y climas que contribuyen a la diversidad del medio ambiente y de los recursos naturales del departamento. Hay frío en las áreas altas (montaña), hay menos frío en el nivel del lago y hay calor en el sur (la costa). Por las condiciones climáticas de la región en el departamento de Sololá y la Cuenca del Lago Atitlán, se pueden distinguir varios ecosistemas:

Zonas boscosas Bosques de coníferas o siempre verdes: como el pino y ciprés que nunca pierden sus hojas sólo las cambian durante el año. Bosques de latifoliados: bosques de hoja ancha, como encino, laurel, etc. Bosques mixtos: bosques donde se mezclan pino, ciprés y encino.

36


La asociación xérica o seca: que son áreas donde existen arbustos, palo jiote, maguey y pitayas. Sistemas productivos con segmentos de bosques: como los cafetales con sombra de gravilea (Grevillea robusta). Sistemas hídricos: como el Lago de Atitlán, el río San Francisco, el río Quiscab, etc.

1.5

¿Qué son los recursos naturales?

Se denominan recursos naturales a aquellos bienes y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano como por ejemplo el lago de Atitlán, las zonas boscosas localizadas en su mayoría en la cuenca de los volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro, así como el bosque xérico de las zonas bajas de la cuenca del lago. Estos elementos, entre otros contribuyen al bienestar y desarrollo de manera directa ó indirecta de los pobladores de la zona. Los recursos naturales son de diversos tipos, y se clasifican según sus posibilidades de recuperación o regeneración y del origen de estos recursos. De manera general se pueden dividir en: Recursos naturales renovables: son los recursos que los humanos pueden utilizar y se pueden reponer. Por ejemplo, un árbol se corta para madera y en su lugar se debe sembrar otros árboles para después tener más madera. Recursos naturales no renovables: estos recursos naturales se pueden utilizar pero no se pueden reponer fácilmente, y se agotan. Entre ellos está el petróleo o los minerales que se sacan debajo de la tierra, y que al terminarse deben pasar muchos siglos para que se repongan y vuelvan a estar nuevamente en el suelo. Los recursos renovables tienen ciclos de recuperación por encima de su extracción, pero con su uso excesivo pueden llegar a ser un recurso que se acabe. Por ejemplo, si se pescan muchos más peces de lo que se pueden reproducir a lo largo de un año, se terminará con la población. En el Lago de Atitlán, existen normas que contribuyen a la conservación de los ciclos de reproducción de las distintas especies de peces.

37


El agua, que es fuente de vida para todos los seres vivos, es otro recurso que cada vez se considera más como un recurso agotable, porque si no lo cuidamos bien ya no se podrá utilizar porque estará contaminada, sucia, y no será apta para uso humano, agrícola o para otros animales.

Bienes y servicios ambientales En la actualidad, el término “recursos naturales” está siendo sustituido por el de “bienes y servicios ambientales”. Esto es porque la aplicación del término recurso determina una extracción de los bienes que nos provee la naturaleza, pero sin darle a ese bien un valor real por su uso. A medida que se ha detectado la necesidad de visibilizar la valoración económica de los beneficios que nos provee la naturaleza, la terminología ha evolucionado a la aplicación de bienes y servicios ambientales, que incluye los conceptos del costebeneficio económico del uso de los elementos de la naturaleza, y de los servicios que nos proporcionan. Los bienes ambientales son productos evidentes y tangibles de la naturaleza directamente aprovechados por el ser humano: agua, leña, madera, alimentos vegetales y animales, entre otros. Los servicios ambientales o servicios ecosistémicos, son elementos intangibles y no tan perceptibles para el ser humano; pero que provienen de los ecosistemas naturales e inciden en la calidad de vida y en el ambiente; pueden ser utilizados por las personas para su propio bienestar (purificación del aire, regulación de los niveles de agua en época seca, disfrute del paisaje, polinización de cultivos, renovación y fertilidad de la tierra, protección de cuencas, entre otros). (La comunidad en armonía con los bienes y servicios ambientales –MARN2011)

En el departamento de Sololá, especialmente en la parte sur, están establecidas varias Reservas Naturales Privadas y Parques Regionales Municipales; los cuales proveen servicios ambientales importantes para la región. Los servicios ambientales son por tanto los beneficios que las personas reciben de los ecosistemas, y se clasifican en servicios de aprovisionamiento, de regulación, culturales y de soporte. Provisión: bienes producidos o proporcionados por los ecosistemas como alimentos, agua, combustibles, fibras, recursos genéticos, medicinas naturales. Regulación: servicios obtenidos de la regulación de los procesos ecosistémicos, como la calidad del aire, regulación del clima, regulación del agua, purificación del agua, control de erosión, regulación de enfermedades humanas, control biológico, mitigación de riesgos.

38


Cultural: beneficios no materiales que enriquecen la calidad de vida, tales como la diversidad cultural, los valores religiosos y espirituales, conocimiento, inspiración, valores estéticos, relaciones sociales, valores de patrimonio cultural, recreación y ecoturismo. Soporte: servicios necesarios para producir todos los otros servicios, incluida la producción primaria, la formación de suelo, la producción de oxígeno, polinización, provisión de hábitat, reciclaje de nutrientes, etc. Por tanto, algunos de los servicios ambientales más importantes son mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero, conservación de la biodiversidad, protección del recurso hídrico en términos de calidad y cantidad, belleza escénica y mitigación de los impactos de desastres asociados con fenómenos naturales.

1.6

Biodiversidad

Se refiere toda la vida que hay en el planeta Tierra; es decir, a la variedad de todos los seres vivos, las diferentes especies y genes, y los ecosistemas que los conforman. La diversidad biológica se puede definir en niveles: Diversidad genética: se refiere a las características propias de cada especie, por ejemplo variedad de frijol, maíz, etc. y que lo trasmiten a su descendencia. Una especie es un grupo de seres u organismos similares que pueden cruzarse. Diversidad de especies: la diversidad de especies se refiere al número diferentes organismos (animales, plantas, hongos, etc.) presentes en un lugar. Diversidad de ecosistemas: se refiere a la distribución espacial de los diversos ecosistemas. La Tierra comprende una enorme variedad de ambientes terrestres y acuáticos. Los ecosistemas van a ser diferentes dependiendo de los elementos bióticos y abióticos que los compongan. No es lo mismo un ecosistema en un lugar de costa a un ecosistema en área de un volcán.

Cuidar los recursos naturales y culturales de Sololá es tarea de todos.

39


¿Por qué el interés internacional y nacional de conservar la biodiversidad? La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad (Convenio de la Diversidad Biológica, Preámbulo). La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad son esenciales para asegurar la calidad de vida de los seres humanos y sostener la vida en todo el planeta. Particularmente la población en el departamento de Sololá, depende de la biodiversidad nativa para satisfacer las necesidades de alimento, medicina, energía, materiales de construcción, artesanías. También dependemos de nuestra biodiversidad para mantener la producción de agua y la calidad del aire, así como para brindar oportunidades de turismo y recreación. La diversidad de especies y lugares en la región de Sololá, tienen un alto valor espiritual y cultural, constituyendo un lazo estrecho entre nuestra sociedad y la naturaleza, reflejada en la Cosmovisión Maya, tan arraigada en las costumbres de las distintas poblaciones. La conservación de la biodiversidad es responsabilidad de la población, ya que todos somos usuarios y no beneficiamos de ella. (CONAP/OTECBIO. Estrategia Nacional de la Biodiversidad y su Plan de Acción)

1.7

Uso sostenible de los recursos naturales

Es el uso que se le da a los bienes naturales de manera que se permita su recuperación y uso continuado y la conservación de los servicios ambientales. Esto quiere decir que si usamos el suelo de una montaña, y se hacen terrazas o curvas a nivel, como se refleja en los municipios de San Antonio Palopó, San José Chacayá y Concepción entre otros, permitirá que el agua y el viento no desgaste el suelo. Si cortamos los árboles de un lugar y después sembramos más árboles como se practica a través de varias iniciativas de distintas organizaciones como CONAP, Asociación Vivamos Mejor, Amigos del Lago de Atitlán y organizaciones comunitarias, en su conjunto contribuyen a garantizar que las futuras generaciones tengan leña, madera, aire puro, suelo, agua, plantas y animales que necesiten para vivir. Eso es hacer un uso sostenible de los bienes naturales.

40


Alternativas para el uso sostenible de los bienes naturales: Sistemas agroforestales: es la mezcla de cultivos anuales, como el maíz y el frijol, con árboles forestales, frutales y otros cultivos. En el departamento de Sololá se practica en pequeñas parcelas donde el cultivo del café, se combina con especies forestales como la gravilea, (Grevillea robusta) entre otros. Cultivos permanentes: muchas comunidades viven cerca de las áreas protegidas en terrenos que tienen malos suelos para los cultivos anuales. Sin embargo, esos suelos pueden ser muy buenos para cultivos permanentes, como el café y el aguacate entre otros. Conservación de suelos: consiste en usar técnicas que protejan el terreno del agricultor, para que siempre tenga tierra fértil. La conservación de suelos se puede lograr por medio de: barreras vivas, barreras muertas, acequias de ladera y terrazas. Estas técnicas se describirán con detalle más adelante. Bosques energéticos: estos son bosques que se siembran con árboles de crecimiento rápido para que los pobladores de las comunidades vecinas puedan utilizarlos en poco tiempo para su leña. Las áreas que ocupen estos bosques deben planificarse con ayuda de un guardarecursos o asesor forestal quienes además podrán recomendar los tipos de árbol apropiados para la región. Fertilización de suelo: los abonos orgánicos pueden mejorar cualquier suelo porque enriquecen la tierra y mejoran su textura. El empleo de estiércol es una excelente práctica común en muchas comunidades del país, pero hay otras opciones, como la fabricación de abono orgánico con desechos de comida (ver la sección de tratamiento de desechos). Insecticidas biológicos: entre los llamados insecticidas biológicos destacan diversos extractos de plantas y de insectos. El tabaco, cebolla y chile, tienen propiedades insecticidas. Pueden usarse partes secas de las plantas: hojas, semillas, flores, hacer un té y posteriormente aplicarlo a la planta.

Los abonos orgánicos son buenos para cualquier suelo porque enriquecen la tierra y mejoran su textura.

41


1.8 Uso actual y potencial de los recursos naturales del Departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de Atitlán El uso actual de los recursos naturales es la utilización que ya hacemos los pobladores de los elementos bióticos y abióticos que tenemos en nuestro área. El uso potencial de los recursos se define como el uso más intensivo que puede soportar los recursos, garantizando una producción sostenible y una oferta permanente en el tiempo de servicios ambientales, sin deteriorar los recursos naturales. Actualmente se identifican 112 especies de plantas útiles, tanto nativas como exóticas, que son utilizadas por los pueblos indígenas de la cuenca del Lago de Atitlán. Entre los usos más importantes, tenemos: Plantas medicinales: entre los usos más importantes destacan las medicinales. Las comunidades indígenas del área guardan una estrecha sintonía con su entorno y aprovechan los recursos. La población en muchos casos recurre a la medicina tradicional para curar sus enfermedades. Plantas comestibles: entre las plantas comestibles más importantes resaltan las especies introducidas del Viejo Mundo como el apio, cebolla, melocotón. Sin embargo hay muchas plantas nativas que son de consumo local y nacional. El aguacate es abundante en la zona y grandes extensiones de árboles se encuentran tanto en fincas como pequeños terrenos de pobladores del área. Otras plantas de interés son el sauco (Sambucus spp.), el macuy (Solanum nigrescens), la pitahaya, (Hylocereus undatus) y el amaranto, (Amaranthus spp.). Plantas tintóreas: el uso de plantas tintóreas en San Juan La Laguna es una iniciativa de las mujeres del pueblo en teñir sus hilos con tintes naturales. Esta asociación utiliza corteza de árbol (ilamo, encino y otros), carbón, hongo de huitlacoche, cerezas, remolacha, pitahaya, rosa de jamaica, la flor de bouganvilea, ramas de pericón y de zacatinta. Además utilizan la cochinilla (insecto hemíptero que vive sobre el nopal y machacado da color grana a los textiles) y el café. Para fijar los colores utilizan la corteza de banano. Plantas ornamentales: la utilización de plantas como ornamento también es importante en el área no sólo para consumo propio sino también para venta. La extracción de pacayina como planta ornamental es una actividad común en la zona al sur del lago.

42


Cuadro 3. Algunas plantas medicinales y/o comestibles Nombre científico

Planta

Aplicación en enfermedades y otros usos

Nombre científico

Planta

por loslos lugareños Usos y/o enfermedadreportados reportadas por lugareños

Matricaria Chamomilla

Manzanilla

La infusión de manzanilla tiene efecto sedante. En caso de gripe, funciona como sudorífico y calmante. Calma transtornos gastrointestinales o diarreas. Se cuece en agua, se aplica en baños para alergias e inflamaciones.

Nasturtium officinale

Berro

Es rico en vitaminas y minerales, sobre todo en hierro. Es preferible consumirlo crudo. Se emplea como infusión para aumentar el apetito y tratar transtornos digestivos vesiculares.

Hypericum tomentosum

Pericón

Tiene un sabor dulce, que a lo lejos se parece al anís. Se utiliza como té tónico para calmar los nervios, diarrea, disentería, empacho, vómito, reumatismo, asma, varice y resfriado. El humo de la planta es utilizado para ahuyentar mosquitos.

Thymus vulgaris

Tomillo

Tiene propiedades antidiarreicas y aplaca los trastornos gastrointestinales. Como infusión calma la tos.

Petroselinum crispum

Perejil

Senecio salignus

Chilca

Con las hojas se preparan baños para las mujeres que han dado a luz. Es un baño ritual de purificación.

Prunus persica

Durazno (hojas)

Se machucan las hojas sin tallo en un poco de agua. Para enjuagues para el dolor de muelas.

Hibiscus sadbariffa

Rosa de Jamaica (hojas)

Para dolores fuertes de cabeza, se ponen sobre la frente las hojas, con rodajas de papa amarradas.

Mentha sp.

Hierba buena

Se hace un té con panela y una pizca de tierra. Tiene que ser con tres ramas. Alivia el dolor estomacal y de cabeza.

Chenopodium ambrosioides

Apazote

El té expulsa los parásitos del sistema digestivo. También se lavan las heridas con el agua y se colocan las hojas directamente sobre las heridas.

Litsea guatemalensis

Laurel (hojas)

Se utilizan cinco hojas para hacer un té, alivia dolores estomacales.

Bixa orellana

Árbol de achiote

Utilizan las semillas para darle color y condimento al platillo tradicional conocido como “pulik”.

Arbusto de arropa

Se utiliza la savia para curar las quemaduras.

Verbena litoralis

Hierba Berbena

Se utiliza como alimento. Combate la gastritis, ácido úrico, cólicos e inflamaciones en los ovarios.

Solanum nigrescens

Arbusto Chipilín

Se utilizan las hojas machucadas para las aftas de la boca, y como condimentos en los tradicionales tamalitos.

Inga sp.

Árbol de Cuxin

Se utiliza de una manera ritual-medicinal, para la gente anciana especialmente. Lo queman en el temascal.

Ruta chalepensis

Ruda

Se utiliza como medicina.

Cymbopogon citratus

Té de limón

Se utiliza como alimento y medicina.

Plantago major

Llantén

Sirve para desinflamar.

Triunfetta sp.

Escobillo

Para los bronquios. Otro uso es para hacer cercos en la casa.

Taraxacun officinale

Diente de León

Medicinal.

Aloe Vera

Sábila

Combate malestares de hígado, estómago y riñones. Es cicatrizante.

Coriamtrum savitum

Cilantro

Se utiliza en los alimentos como condimentos.

Amaranthus dubius

Bledo

Se utiliza como alimento.

Spinacia oleracea

Espinaca

Se utiliza como alimento.

Beta vulgaris

Acelga

Se utiliza como alimento.

Portulaca aleracea

Verdolaga

Se utiliza como alimento.

Alivia la irritación de los ojos, dolor de oídos y dientes; las picaduras de insectos (también sirve de repelente) y acelera la desaparición de moretes. Regula el flujo sanguíneo (incluída la menstruación) estímula la digestión.

Fuente: Diagnóstico Ecológico-social en la Cuenca de Atitlán, 2003, pg. 98

43


Leña: la leña es la fuente energética más utilizada para cocinar en toda la región. Los árboles más utilizados para estos son los encinos (Quercus spp.) pinos (Pinus spp.) y alisos (Alnus spp.). La leña preferida por la población es de encino, porque arde por más tiempo, y la más usada es la de la gravilea, que se encuentra con mayor facilidad en la zona sur, en áreas cafetaleras, donde ha existido intervención por el cultivo. Este árbol llena dos necesidades: produce sombra al café y provee el principal recurso energético. Se acostumbra a “desombrar” estos árboles una vez al año, después el corte de café. Las ramas se utilizan como leña y en algunos casos, incluso puede abastecerse a la familia hasta por un año (12 tareas). La población extrae leña de diferentes lugares. Algunos la obtienen en sus parcelas, otros de áreas protegidas, terrenos privados y terrenos municipales. La extracción debería realizarse siempre de manera controlada, y tomando en cuenta los planes comunitarios de reforestación. Madera: la madera más utilizada es de pino, principalmente para la producción de muebles. También es muy utilizado el ciprés, para la producción de puertas y ventanas, el taxisco o tatascamite (Perymenium grande) para columnas, el canoj para muebles, cayucos y ataúdes, y el cedro para artesanías. En la parte norte de Sololá y la Cuenca de Atitlán es usado el pino blanco (Pinus ayacahuite) y pinabete (Abies guatemalensis) para la elaboración de artesanías y mueblería de madera. Se realiza también extracción de madera con motosierra en áreas prohibidas, con fines de comercializarla afuera del departamento de Sololá y la Cuenca de Atitlán.En algunos de estos casos se montan aserraderos clandestinos dentro del bosque. (Diagnóstico Ecológico y Social, UVG, 2003)

Hojas: se reporta el uso de algunas hojas, especialmente la de “maxan” (Calathea lutea) para envolver y servir la comida típica llamada patín. La hoja llamada “kanak” (Chirantodendron pentadactylon) se utiliza para envolver tamalitos de chipilín o pan. La hoja de sauce y la tusa se utiliza para envolver otros tipos de tamales, como los chuchitos. Materiales para la elaboración de artesanías: aparte de los textiles, hay algunas artesanías producidas en la región, las cuales se hacen con diversos recursos naturales como madera, maguey, tul y piedras del lago. Actualmente la producción de muchas artesanías es parte del conocimiento de los ancianos, y se está perdiendo la tradición entre la juventud, pues económicamente no es rentable, especialmente con los productos de maguey y tul.

44


El aprovechamiento de tul: en la zona se identifican dos especies de tul, Typha dominguensis y Scirpus californicus, siendo este último el preferido por poseer fibras más resistentes para la elaboración de artesanías, especialmente petates. La extracción de tul se lleva a cabo principalmente por los pobladores del municipio de Santiago Atitlán, San Juan La Laguna y San Pablo La Laguna, áreas donde el recurso es más abundante. Otra artesanía son los lazos y los morrales de pita, producidos principalmente en San Pablo La Laguna, con maguey -“saq´ix”- (Agave sp.) como materia prima. Otro uso que se da a esta fibra es en la faja de las mujeres, pues se entreteje con los hilos de colores y le da firmeza a las mismas. Caza y pesca: la cacería y la pesca no se constituyen en actividades económicas de primer orden (como la agricultura), aunque sirven para complementar la economía familiar de subsistencia en la mayoría de los casos. Entre los animales más mencionados está el venado, coche de monte, tacuazín, tepezcuintle, armadillo, gallaretas y el pavo de cacho para vender la carne; y tigrillo para vender la piel. La cacería es considerada como una amenaza. La pesca es una actividad artesanal que genera alimento e ingresos para la subsistencia, vendiéndose el pescado del lago en el mercado. (Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011, CONAP)

El uso potencial de los bienes y servicios ambientales en el departamento de Sololá y la cuenca de Atitlán está en función al aprovechamiento actual, si es sostenible o no, y el análisis detallado de los usos actuales no sostenibles, que se deberían de modificar; así como usos que no se están produciendo y que se podrían realizar como aprovechamiento por parte de los pobladores, y que estarían equilibrados con la conservación de recursos.

El uso racional de los bienes y servicios ambientales es responsabilidad de todos.

45


Algunos de los usos potenciales de los recursos del departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de Atitlán son: El desarrollo comunitario basado en el potencial de la caficultura en el departamento. El buen manejo de los Parques Regionales Municipales (11 en la actualidad), que generan ingresos por ecoturismo, protección de biodiversidad, agua, valores culturales y recreativos, a la vez que se están protegiendo los recursos. Aprovechamiento selectivo y sostenible de productos forestales maderables y no maderables. La presencia de tres distintos tipos de bosques en relativo buen estado de conservación, con gran riqueza de biodiversidad y especies con potencial de uso, se considera una oportunidad para el desarrollo de actividades de aprovechamiento sostenible de especies nativas que puedan beneficiar a la población local. Alta diversidad cultural, natural y paisajística. El departamento de Sololá presenta una amplia diversidad en paisajes naturales y culturales. La presencia de tres grupos étnicos distintos en una zona relativamente pequeña hacen de Atitlán un lugar especial. El contraste entre personas, ambientes naturales y diversos paisajes, en conjunto con una riqueza de prácticas, vestigios y manifestaciones culturales que aún se conservan con fuerza, se convierte en una oportunidad para el área en muchos sentidos. Otra oportunidad son los cultivos potenciales de bambú, anturio, alcachofa, pitahaya, tuna, maguey, mashan y xate entre otros. (Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011, CONAP)

La diversificación de los cultivos es una oportunidad para el desarrollo comunitario del departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de Atitlán.

46


1.9

Relación entre las personas y el ambiente y sus efectos: huella ecológica

Existe una medida para valorar cual es el impacto que las personas y las poblaciones tenemos en el ambiente, y que considera tanto el uso de los recursos naturales, como la producción de desechos de nuestras actividades y hábitos de consumo. Es lo que se llama la huella ecológica, y es un indicador de sostenibilidad.

La huella ecológica es una medida de la cantidad de tierra y agua biológicamente productiva necesita un individuo o una población para tener todos los recursos que requiere para su consumo diario y para absorber los desechos que ese individuo o población genera, usando la tecnología disponible. Debemos hacer consciencia de la problemática actual que enfrentamos como planeta, y como país sobre la contaminación de la cual somos responsables y que la recuperación de los bienes y servicios naturales es una prioridad nacional ya que están bajo una grave amenaza al punto del agotamiento, y esto no queda en manos de pocos sino de todos y todas.

Al utilizar un bien o servicio ambietal debemos asegurarnos de recibirlo y devolverlo al ambiente en óptimas condiciones.

47


ACTIVIDAD Dinámica El docente invitará a los alumnos y alumnas a salir fuera del salón de clase. Los motivará en el tema de la importancia de las relaciones de interdependencia que existen en el medio ambiente.

La Telaraña de la Vida docente formará un grupo de cinco participantes, los cuales representarán animales, plantas 1 Elo algún elemento de la naturaleza (aire, agua y suelo) de su preferencia. Los participantes se colocan de pie formando un círculo.

2

Un participante inicia tomando un extremo de una bola de lana y pregunta a otro participante: “¿qué necesita para vivir? El participante entonces busca algo representado por otra persona del grupo. Por ejemplo: pregunta a uno de los integrantes que representa un venado, “¿Qué necesita para vivir?” el participante buscará entre todos el agua, lo cual es necesario para sobrevivir. Luego pregunta al agua “¿Quién me necesita para vivir?”, habrá un participante que es el maíz que dirá yo necesito el agua para vivir.

3

Tomar nota que hay dos preguntas importantes en el juego: ¿Qué necesito para vivir? ¿Quién me necesita para vivir? Con cada participante y cada necesidad pasará la lana mano a mano hasta que todos tengan por lo menos una parte de la misma.

4

Al finalizar el juego de “La Telaraña de la Vida” el docente motivará a una discusión final donde se llegará a la conclusión que todos están conectados y son interdependientes de los demás. ¿Qué pasaría si se pierde parte de esta telaraña? Escoge a alguien del círculo y pide que deje caer el pedazo de lana. Imagina ya no existe un aspecto de la naturaleza, ¿Quiénes son los afectados? Recuerda que cada especie y elemento es importante para la sobrevivencia de otras especies, por lo que se debe proteger.

Después de terminado el juego y finalizada la discusión, los y las estudiantes podrán ejemplificar el juego de la Telaraña de la Vida en un mural, donde plasmarán por medio de dibujos la interdependencia de todos los elementos en el medio ambiente.

Se sugiere integrar en las áreas de: Medio Social y Natural, Comunicación y Lenguaje, Expresión Artística y Ciencias Naturales y Tecnología.

48


GLOSARIO Abiótico. Término que indica los componentes no vivos del medio ambiente. Abono orgánico. Es el abono que se obtiene de las plantas, animales y personas. Se produce cuando se pudre la materia orgánica. Adaptación. Ajuste de un organismo a su medio ambiente, característica que capacita al organismo para sobrevivir en el medio ambiente. Agricultura. Se refiere al cultivo de la tierra. El cultivo científico del suelo requiere el conocimiento de muchas ciencias, entre ellas la ecología. Agrofostería. Forma de manejo de la vegetación que relaciona o integra la vegetación forestal (leñosa) a la actividad agropecuaria (agricultura y ganadería) Alterar. Cambiar. Ambiente. Conjunto de elementos naturales y sociales interrelacionados e interdependientes. Amenazas. Son fenómenos o procesos naturales o causado por el ser humano que puede poner en peligro a un grupo de personas, sus pertenencias y su ambiente. Aprovechamiento. Corte ordenado del bosque de acuerdo a un plan de manejo previamente aprobado. Área protegida. Extensión de tierra o agua que se cuida con el objeto de conservar manejar racionalmente los recursos que están relacionados con ellos. Asociación Xérica. Bosque seco que se encuentra en una estrecha faja que rodea completamente el Lago de Atitlán. Atmósfera. Capa de gases de envuelven a la Tierra, protegiéndola. Autótrofo. Organismo que sintetiza y elabora su propio alimento (como las plantas y algunas bacterias). Bacterias. Organismos microscópicos, formados por una sola célula, son los más abundantes en el planeta y tienen diversas funciones biológicas. Bienes y servicios ambientales. Son los beneficios que se obtienen de los elementos naturales de los ecosistemas. Biodegradable. Materia que puede descomponerse fácilmente por la actividad de bacterias y hongos. Biodiversidad. Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, en todas sus formas, niveles y combinaciones. Biología. Ciencia que estudia especialmente las características de la vida. Biomasa. Cantidad de materia viva. Biótico. Referente o relativo a los seres vivos. Comprende las plantas y los animales presentes en un área determinada. Bosque. Se entiende por bosque el ecosistema forestal, donde los árboles son las especies vegetales dominantes. Bosque latifoliado. Bosques formados por árboles de hoja ancha.

49


Bosque mixto. Bosques formados por mezcla de especies de pino asociado árboles de hoja ancha. Bosques de coníferas de altura. Bosques con una vegetación caracterizada por especies de pinos entremezclado con ciprés y pinabete.

Cadena alimenticia. Sucesión o serie de organismos a través de los cuales fluye energía por transferencia. Carnívoros. Son los animales que se alimentan de carne. Cercos vivos. Cinturones de plantas leñosas alrededor de las parcelas. Comunidad biótica. Es el conjunto de poblaciones que viven en un hábitat definido del planeta. CONAP. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Coníferas. Consiste en mantener en buen estado los Recursos Naturales. Es guardar, cuidar los recursos para que no se dañen o se terminen. Conservación. Acción y efecto de mantener en buen estado. Contaminación. Deterioro, alteración, contagio, desequilibrio y toda otra acción que afecta negativamente el equilibrio natural o el estado de sanidad de seres vivos y/o del medio físico. Contaminante. Sustancia o compuesto que afecta negativamente al ecosistema. Contaminar el ambiente. Ensuciar el agua, el aire, la tierra y otros. Curvas a nivel. Es aquella línea que en un mapa une todos los puntos que tienen igualdad de condiciones y de altura.

Deforestación. Es el corte exagerado de árboles en una región determinada, sin reponerlos. Dependencia. Necesidad de algo de afuera para lograr un objetivo. Depredador. Organismo consumidor que se alimenta de los predadores, favoreciendo de ese modo el desarrollo de la población de presas. Desarrollo. Mejorar las condiciones de vida de la población. Descomponedores. Son aquellos seres vivos que se alimentan por la descomposición de otros animales o plantas. La importancia de los descomponedores radica en que son los responsables del reciclado de los nutrientes. Descomposición. Putrefacción. Pudrirse. Transformación de la materia orgánica por acción de microorganismos. Deterioro. Daño, perjuicio o pérdida de calidad de algo. Diversidad biológica. Quiere decir lo mismo que biodiversidad, y se refiere a la variedad y abundancia de animales y plantas que habitan o viven en un área determinada.

50


Ecología. Es la ciencia que estudia las relaciones que se dan entre los seres vivos como las personas, las plantas y los animales, con el ambiente o la naturaleza. Ecosistema. Es el equivalente a la comunidad más el ambiente. Comprende el conjunto de seres vivos que habitan en un área determinada y su relación con el medio físico. Algunos ejemplos son. el ecosistema marino, el de las selvas tropicales, etc. Energía. Facultad que posee un sistema de cuerpos de proporcionar trabajo. Por ejemplo: calor, electricidad, movimiento y otras. Equilibrio ecológico. Las situaciones dinámicas balanceadas, que exhiben ciertos factores de los ecosistemas, tales como poblaciones animales y plantas, o los ciclos de nutrientes o de energía. Equilibrio. Balance. Relación justa. Especies. Es el conjunto de seres que tienen rasgos o características iguales o parecidas y que al producirse tienen descendencia fértil. Por ejemplo: la especie humana, la especie animal, la especie vegetal, las de aves. Especie en peligro de extinción. Especie animal o vegetal que podría extinguirse si no se le protege debidamente y a tiempo. Especie endémica. Son aquellas especies que tienen una distribución geográfica limitada a una región en particular, no encontrándose de forma natural en otra parte del mundo. Explotación de los recursos naturales. Abuso o uso en grandes cantidades de los recursos naturales. Factores abióticos. Elemento que constituye el medio físico en el cual se desarrollan los seres vivos, comprende los compuestos inorgánicos incluidos el agua, el aire, los minerales. Factores bióticos. Referente o relativo a los seres vivos, los animales y las plantas presentes en un área determinada. Factores físicos. Factores como la temperatura, la humedad, el clima y la altura. Fauna. Es el conjunto de animales de una determinada región o país. Por ejemplo: la fauna de Sololá. Fertilizante. Material natural o elaborado, que se añade a los suelos para suministrar los elementos químicos necesarios para mejorar o aumentar sus rendimientos. Fijación del carbono. Es la absorción del carbono atmosférico por parte de las plantas y otros organismos vivos, que realizan en su ciclo vital de nutrición y crecimiento. Flora. Es el conjunto de plantas, que crecen en una región o país determinado. Fotosíntesis. Proceso mediante el cual las plantas verdes liberan el oxígeno y transforman la materia inerte en orgánica. Mediante este proceso, la luz solar que reciben los vegetales se transforma de energía radiante en energía química, en presencia de la sustancia denominada clorofila. Fronteras. Límites territoriales de un país. Guachipilín. Especie arbórea que se encuentra en la Asociación Xérica. Guardarrecursos. Dan capacitaciones a personas interesadas en mecanismos de prevención y control de incendios. Personas que cuidan y protegen áreas protegidas.

51


Impacto Ambiental. Es cualquier alteración significativa al medio ambiente provocada por la acción del hombre. Hábitat. Es el lugar donde cada especie de planta o animal, encuentra todo lo necesario para vivir. Refugio, alimento, espacio vital y agua. Herbívora. Organismos que se alimentan de las plantas verdes de los vegetales, particularmente el follaje de las gramíneas. Los animales que de una manera general se alimentan de plantas se llaman fitófagos. Hongos. Seres vivos del reino Fungi. Huella ecológica. Es una medida indicadora de la demanda humana que se hace de los ecosistemas del planeta poniéndola en relación con la capacidad ecológica de la tierra de regenerar sus recursos. Húmedo. Que contiene agua. Inclinación. Pendiente Infiltración. Flujo descendente o filtración del agua a través de los poros o resquicios de la roca del suelo. Inorgánico. Los cuerpos de vida, no organizados, como el viento, el suelo y los minerales. Latifoliadas. Plantas con hoja ancha. Materia orgánica. Sustancia de origen vegetal o animal. Medio ambiente. Es todo aquello que nos rodea en la naturaleza, formado por diferentes ecosistemas o ambientes naturales. Microorganismo. Organismo microscópico generalmente unicelular; los microorganismos patógenos se llaman microbios. Naturaleza. Es todo lo que existe y que no ha sido creado por el hombre. Por ejemplo: el mar, el aire, la tierra, los animales, las plantas, el hombre y otros. Nicho ecológico. Es la manera en que los organismos se relacionan con los factores bióticos y abióticos de su entorno. Orgánico. Las sustancias cuyo componente constante es el carbono, como los seres vivientes. Parque Municipal Regional. Área donde es necesario adoptar medidas de protección para conservar los rasgos naturales, sean bióticos y/o especies silvestres, pero con énfasis en su uso para fines educativos y recreativos. Productores. Organismos que puede elaborar su propio alimento en base de la conversión fotosintética; ellos son las plantas verdes y las bacterias fotosintéticas. Putrefacción. Pudrirse. Transformación de la materia orgánica por acción de microorganismos.

52


Recursos naturales. Son aquellos elementos que permiten la vida del hombre sobre la tierra. Los principales son. luz solar, aire, agua, suelo, bosques, minerales y vida silvestre. Recursos no renovables. Son los recursos que una vez el hombre los termina o gasta, ya no se pueden reponer. Tal es el caso de los minerales como el oro, la plata, el níquel, el petróleo y otros. Recursos renovables. Son recursos que utilizamos y que puede reproducirse; como el aire, el suelo, las plantas, los animales y otros. El agua no es renovable porque no puede reproducirse, la cantidad que hay en el mundo es fija. RNP. Reservas Naturales Privadas.

Seres vivos. Son los seres que nacen, crecen, se reproducen o dan vida a otros seres de su misma especie y mueren. Por ejemplo: el hombre, las plantas y los animales. Sistemas agroforestales. Son asociaciones de árboles, arbustos y cultivos agrícolas. Sistemas agrosilvopastoriles. Es el conjunto de técnicas de uso de la tierra que combinan la presencia de vegetación leñosa (árboles o arbustos) con ganadería y/o cultivos en el mismo terreno. Suelo. Es la capa más superficial de la corteza terrestre.

Tasa de renovación. Es la velocidad de recuperación de un recurso, material, u otro. Tul (Scirpus californicus). Planta acuática que es emergente y cilíndrica, sirve de refugio para aves acuáticas y sitio de reproducción de peces. Mejora la calidad del agua, disminuye la contaminación y controla la erosión de la playa. Uso no sostenible. Usar un recurso más rápidamente de los que reabastecen. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque sin sembrar más es una actividad nos sostenible. El bosque disminuye, y si no siembra más, al final no existirán más árboles. Uso sostenible. Significa el uso cuidadoso de los recursos naturales, reponiendo o renovando lo que se ha tomado para evitar que se extingan o acaben. Veda. Período de tiempo durante el cual se prohíbe, por la ley, la caza o la pesca. Tiene por finalidad proteger las especies durante las épocas de reproducción y especialmente las que están en peligro de extinción. Vegetación. Son todas las plantas y árboles que forman el reino vegetal.

53





Introducción El bosque es un lugar poblado por árboles, y que tiene diferentes tipos de plantas, animales y otros recursos naturales que interactúan entre sí. Un bosque natural es aquel compuesto por árboles nativos que no han sido plantados por el hombre. El bosque es uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad y siempre ha sido una fuente de recursos para el ser humano. Nos brinda alimento, medicina, energía y otros bienes económicos y espirituales. Pero el bosque también beneficia al planeta, renovando el oxígeno atmosférico, mejorando el ciclo del agua y albergando gran diversidad biológica.

2.1

Funciones o servicios ambientales del bosque

Los servicios ambientales de los bosques son todos aquellos beneficios derivados de la existencia saludable de los mismos. Estos beneficios son:

Purificación del aire: los árboles y las plantas del bosque producen oxígeno, que es un componente del aire que los seres vivos necesitamos para vivir. Retienen el agua: las raíces de los árboles, cuando están juntas, guardan agua y la van soltando despacio. Por eso los bosques permiten que las fuentes de agua se mantengan con una cantidad constante. Donde hay bosques, los ríos crecen poco en invierno y no se secan en verano. Evitan la erosión: las raíces de los árboles y otras plantas no dejan que el agua y el viento arrastren el suelo, evitando la erosión. Controlan el clima: los bosques mantienen más fresco el clima, en comparación con los lugares donde no hay árboles. Parte del agua que un bosque atrapa durante las lluvias se evapora y se eleva a la atmósfera, en donde se transforma de nuevo en lluvia. Los bosques controlan el clima local y mundial. Sirven de barrera natural: contra vientos fuertes y plagas que pueden acechar en algún lugar o afectar los cultivos. Sirven de vivienda para animales y plantas: el bosque proporciona condiciones naturales que sirven de hábitat para distintas especies de flora y fauna.

57


Recuperan el suelo: los bosques ayudan a devolver los nutrientes al suelo para que las plantas los vuelvan a usar. Fijación de carbono: los árboles durante la fotosíntesis capturan el dióxido de carbono de la atmósfera y lo convierten en sustancias nutritivas. Con ello los bosques contribuyen a la reducción de esta sustancia, que es uno de los contaminantes que producen el efecto invernadero, es decir aumenta la temperatura en una región.

Bienes producidos por los bosques Los bienes de un bosque pueden ser maderables y no maderables. Los maderables son los que se obtienen del fuste o tronco de los árboles y de sus ramas, por ejemplo: madera, leña, postes, tablones y estacas. Los bienes no maderables son las resinas, corteza, broza, musgos, hongos, los productos animales y las hierbas comestibles o medicinales.

2.2

Situación de los bosques en el departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de Atitlán

En el departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de Atitlán existen cuatro tipos de bosques diferentes: los bosques latifoliados, que son los bosques de hoja ancha característicos de la cadena volcánica de Guatemala y la región de la bocacosta, los bosques mixtos, que son bosques presentan especies de pinos asociadas a varias especies latifoliadas, los bosques de coníferas de altura, que se encuentran al norte y alcanzan alturas de hasta 3,300 metros sobre el nivel del mar, con una vegetación caracterizada por especies de pinos entremezclado con ciprés y pinabete, y el bosque xérico, que se encuentra en algunos parches o pequeños fragmentos restringidos a una franja de aproximadamente 200 metros alrededor del lago, y caracterizado por varias especies de bosque seco, como la ceiba y el palo jiote. También hay mucha abundancia de plantas domésticas. Cada año se siembra más papa, maíz, frijol, cebolla, entre otros. El problema está con las plantas silvestres cuyas características son tan beneficiosas como las plantas domésticas. Mientras se aumentan las plantas domésticas, los árboles disminuyen.

58


Hace 50 años los árboles abundaban en la región; sin embargo, ahora mucha de la tierra está deforestada y como resultado, ya casi no hay animales silvestres. Por otra parte, muchas fuentes de agua se han secado o han bajado su caudal, y el clima es más caliente que antes. Los agricultores cortan el bosque para tener más terreno donde sembrar y otros lo cortan para vender leña y madera. Necesitamos los árboles tanto como las plantas domésticas, ya que en ellos se resguarda mucha vida, flora y fauna silvestre. Además, como se menciona anteriormente, el bosque cumple muchas funciones y nos da muchos servicios. Al perderse los bosques, se pierde también la broza, que tradicionalmente se usaba para abonar los cultivos y que por ser un abono natural no contamina. Esta broza con el tiempo ayuda a formar suelo y a lograr cultivos que no están contaminados con agroquímicos.

Cuadro 4. Tipos de bosque en el departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de Atitlán Tipo de bosque

Localidad

Altitud (msnm)

Descripción del bosque

Finca Santa Victoria

1700-1800

Seco de encino

Pasajquim, San Juan la Laguna

1400-1500

Húmedo de encino

Volcán San Pedro

2000-2400

Seco de aliso-encino

Volcán Tolimán

2000-2300

Seco de aliso-encino-laurel

Volcán Atitlán

1600-2200

Nuboso

Santa Clara La Laguna

2200-2400

Húmedo de aliso-pino-encino

Volcán San Pedro

2400-2800

Maduro encino-canac-pino

Volcán Tolimán

2600-3000

Maduro encino-canac-pino

María Tecún

2900-3000

Húmedo pino-encino-aliso

Volcán San Pedro

1700-2000

Café y milpas

Santa Catarina Ixtahuacán

1800-2000

Milpa y café ocasional

Volcán Tolimán

1600-2250

Café, milpa, frijol, durazno, chipilín

900-1500

Hule-café-quina-macadamia-té

Bosques latifoliados

Bosques mixtos

Sistemas agrícolas de segmentación

Volcán Atitlán Fuente: Diagnóstico Ecológico-social en la cuenca de Atitlán, 2003.

59


60


2.3

Fauna y flora terrestre del departamento de Sololá y de la Cuenca del Lago de Atitlán

El departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de Atitlán cuentan con una gran riqueza de animales y plantas, que se encuentran en los diferentes ecosistemas que tiene el área, gran parte asociados a los bosques del territorio. Muchos de estos animales y plantas los usamos día a día para vivir, y son fuente de alimento, de artesanías, de medicinas, entre otros. Sólo en la Cuenca del Lago de Atitlán existen alrededor de 800 especies de plantas terrestres. Entre estas están robles y encinos, pinos, cipreses, alisos, maguey, duraznillo, sauco, madrón, guachipilín, jocotillo, aguacatillo, y otras muchas especies de árboles y plantas herbáceas. También podemos encontrar bosques en galería que siguen los cursos de agua de los ríos, con árboles como los sauces. La fauna del departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de Atitlán es muy variada. Podemos encontrar alrededor de 500 especies de vertebrados terrestres, es decir, anfibios y reptiles, como ranas, sapos, salamandras y culebras; aves como el correcaminos, el pavo de cacho o el quetzal, y dentro de los mamíferos se encuentran pumas, ocelote, taltuzas, murciélagos, ratones, mono araña, el venado de cola blanca, coches de monte y otros muchos. Además, se pueden encontrar numerosas especies de insectos, como escarabajos y mariposas, arañas, etc. Algunas especies de plantas y animales del departamento de Sololá y la Cuenca del Lago Atitlán son endémicas o están en peligro de extinción. Las especies endémicas son aquellas que habitan un lugar único del planeta, como por ejemplo el pinabete (Abies guatemalensis). En el departamento de Sololá hay 60 especies endémicas de flora. También hay especies que tienen una distribución restringida, como el pavo de cacho. Una especie en peligro de extinción es aquella que puede llegar a desaparecer por el deterioro de su ambiente o por el sobre uso de la misma. El venado de cola blanca o el pavo de cacho, ambos en peligro de extinción, podrían llegar a extinguirse, como sucedió con el Pato Poc (Podilimbus gigas), una especie endémica de Atitlán. En el departamento de Sololá hay más de 100 especies de animales que se encuentran en la Lista Roja del CONAP (2001). La Lista Roja es un inventario del estado de conservación y grado de amenaza que presentan las especies.

61


EJEMPLOS DE ESPECIES ENDÉMICAS y EN EXTINCIÓN En el departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de Atitlán existen especies altamente amenazadas y que se encuentran en los listados establecidos por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestres (CITES) y la Lista Roja de Especies Amenazadas de Flora y Fauna de Guatemala; ambas normas se encuentran bajo la responsabilidad del CONAP, pero que debe tener la participación y apoyo de todos. Entre algunas de estas especies se encuentran: el pavo de cacho y el pinabete. El pavo de cacho Llamado también faisán de cuerno rojo, es conocido científicamente como Oreophasis derbianus. Es un ave grande que puede llegar a medir 90 centímetros de largo, de vuelo lento y fácil de detectar, por lo que es un ave preferida para la caza. Tanto el macho como la hembra son de color negro brillante, el pecho es blanco con finas rayas negras. Se diferencia de todas las aves por el cuerno rojo que posee en la cabeza. ¿Donde se encuentra? El pavo de cacho se distribuye desde el sureste de México hasta las partes altas del oeste y centro de Guatemala, en áreas que van desde los 1,600 a 3,000 metros de altitud. En la región de Atitlán habitan en los conos volcánicos de los volcanes San Pedro, Tolimá y Atitlán, así como en los bosques nubosos, donde la niebla es casi constante, la vegetación siempre verde y los árboles alcanzan los 40 metros de altura. También puede encontrarse en bosques de pino-encino.

Pavo de cacho

¿Qué comportamiento tiene? Son aves que se alimentan de hojas, insectos y pequeños animales como ratones y lagartijas. Sin embargo su principal alimento son las frutas, entre las cuales se cuentan el jocotillo y el aguacatillo silvestre. Al pavo de cacho se le encuentra principalmente en las partes altas de los árboles, aunque se le ha observado también en el suelo, donde se baña con tierra y busca parte de su alimento removiendo la hojarasca. A estas aves se les puede observar en conjuntos de 3 a 4 individuos y de manera solitaria.

62


El pavo de cacho se reproduce entre los meses de febrero a junio. Anida en árboles altos y las hembras ponen generalmente dos huevos una vez al año. ¿Por qué hay que conservarlas? Se debe conservar porque es un ave endémica y es una especie única en Chiapas y Guatemala. Esta especie puede encontrarse a lo largo de la cadena volcánica. Estas aves por alimentarse principalmente de frutos contribuyen a la conservación de los bosques a largo plazo. Dispersan semillas de las plantas con que se alimentan de un lugar a otro, permitiendo la reproducción de las especies de flora. ¿Cómo podemos colaborar en la conservación? Cuidando los lugares donde habitan. Informarnos de las investigaciones acerca de su comportamiento y reproducción, para tener un conocimiento mejor de la especie y poder saber qué acciones son mejores para su protección. Evitando la cacería de esta especie ya que son muy pocos los que aún anidan, e informando a los pobladores que es una especie que está prohibida cazar y que puede tener multa y hasta cárcel a quien lo haga. Compartiendo y divulgando la importancia de esta ave en la región de Atitlán.

El pinabete El pinabete (Abies guatemalensis) es una conífera de hoja perenne con el tronco generalmente fuerte y recto que alcanza una altura de 45 metros. La copa es piramidal, en los ejemplares jóvenes de manera regular y más aplanada en los ejemplares adultos. Las ramas principales están dispuestas casi horizontalmente en los ejemplares que crecen libremente y el tronco está ramificado desde la base. En la copa, las ramas se mantienen erguidas. La corteza, oscura, es lisa, color gris, adquiriendo con la edad algunas grietas con vejigas resinosas. Las hojas que son aciculares, miden de 3 a 4 centímetros de longitud y 2 milímetros de ancho, son romas en la punta, con un eje transversal y una línea de color claro, y en el envés presenta un color verde oscuro, y son flexibles.

63


Los conos son de color azulado, ovalados y resinosos. Las semillas, de 8 a 10 milímetros, de color castaño claro, provistas de un ala membranosa de hasta 15 milímetros de largo, fructifican en octubre y se pueden recoger durante el mes de diciembre. Hábitat: forman a menudo extensiones en altitudes comprendidas entre los 2,400 y 3,400 metros sobre suelos frescos de mediana profundidad. Con temperaturas muy bajas de noche y altas de día. El pinabete puede alcanzar edades de más de 200 años y grandes tamaños. En Guatemala ha estado amenazado por el pastoreo, por el desarmado de Navidad y por el cambio de uso de suelo. Tradicionalmente algunas comunidades indígenas lo han utilizado para hacer el tejado de sus casas, apreciada por su resistencia a las condiciones climáticas a la intemperie. El pinabete es una especie endémica, es decir, propia de Guatemala. Se encuentra en la lista roja de CONAP y en el apéndice 1 del Convenio CITES (Convenio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre, Decreto 63-79). Es ilegal la compra o venta de ramas y se necesita una licencia para vender árboles enteros. Todo pinabete que esté a la venta debe estar identificado con un marchamo blanco proporcionado por CONAP o INAB. (Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAPAltiplano 2004)

El pinabete está en la lista roja de especies de flora amenazada. La compra o venta de ramas es ilegal, y para la venta de árboles enteros se necesita una licencia especial.

64


2.4

Deforestación e incendios forestales

La deforestación Es la tala total o gradual de los bosques con el propósito de habilitar tierras para cultivos agrícolas, ganadería, asentamientos humanos o industriales. También para el aprovechamiento de madera. La eliminación del bosque altera todo el equilibrio del lugar. Una de las causas del aumento de la deforestación es el crecimiento acelerado de la población humana, así que hay más gente cada año que necesita leña y cultivar alimentos. El bosque no puede reponerse porque lo estamos cortando demasiado rápido y en general hace falta un manejo adecuado de nuestros bosques. Consecuencias de la deforestación: Se pierden los beneficios que proporcionan los árboles. Tendremos menos leña y madera para nuestras casas. El suelo que necesitamos para cultivar nuestros alimentos no estará protegido y lo perderemos rápidamente. Habrá menos fotosíntesis para producir aire puro. Habrá menos animales silvestres y el departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de Atitlán perderán parte de su patrimonio natural. En el departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de Atitlán, ya hay algunos árboles que están amenazados o en peligro de desaparecer como el pinabete, que es muy popular en la decoración de casas para la Navidad, y el kanac o cajón, que se utiliza para la elaboración de cayucos. En el futuro es posible que estos árboles no existan en nuestra región y por esto existe el Plan de Conservación del Pinabete.

La deforestación altera el equilibrio de los ecosistemas y acelera el deterioro medioambiental.

65


Los incendios forestales ¿Qué es un incendio forestal?: es el fuego que quema los bosques y además extingue las especies animales. Puede ser provocado por los humanos o por causas naturales, como los relámpagos y erupciones volcánicas. En el departamento de Sololá en la última década hay una tendencia a la disminución del número de incendios grandes (mayores de 10 hectáreas) en bosques mixtos, una ligera tendencia a incrementarse el número de incendios grandes en bosques latifoliados y una tendencia al mantenimiento en el número de incendios grandes en bosques de coníferas. Esto se convierte en una amenaza para la integridad de los ecosistemas del área.

Las razones más comunes de los incendios forestales son: La quema descuidada de la basura. La quema agrícola (roza) o de pastos. Provocados o por el descuido con los fósforos, colillas de cigarros, y las chispas de fogatas.

Existen distintos tipos de incendios según como se propagan y afectan el bosque. Estos pueden ser: Rastreros: a nivel del suelo. Aéreos: hasta las de copas de los árboles. Subterráneos: debajo del nivel del suelo. En el municipio de Santiago Atitlán por ejemplo, el tipo de incendio que se produce con mayor frecuencia, es el incendio rastrero que se produce en la época seca (febrero-abril). Para que se propague un incendio, este debe contar con ciertos elementos como: oxígeno, combustible y calor. El oxígeno es el gas, presente en el aire que favorece la combustión o quema de materiales. Los materiales que se queman fácilmente se llaman combustibles. El calor es la transferencia de energía de un cuerpo a otro. Cuando se aplica calor a un cuerpo, este pierde humedad, y si se continúa aumentando el calor, luego este se quema. Un incendio no puede continuar si uno de estos elementos se agota.

66


Los efectos de los incendios forestales son: Ambientales: los incendios contribuyen a la erosión de los suelos, los empobrece, disminuye la cantidad de lluvia, fauna, flora, y además, contamina el aire. Económicos: los incendios destruyen muchos árboles que pueden servir para recolección de frutos, leña, construcción de casas y madera para vender. Sociales: los incendios forestales pueden destruir terrenos agrícolas, animales útiles o beneficiosos y dejar sin hogar a poblados.

Los incendios forestales tienen efectos ambientales, económicos y sociales.

2.5

Acciones para evitar la deforestación y degradación de suelos

La mejor alternativa a la deforestación y la degradación del suelo es el uso sostenible de los bosques y de la agricultura mediante su manejo adecuado. Esto será posible si en el país, la región y la parcela, se mantiene un balance entre las tierras con bosque y las tierras para otros usos. Esto implica controlar la tala inmoderada y planificar el uso de la tierra de acuerdo a sus características o vocación. También hay que: Hacer un uso racional de los bosques, dándoles el mayor aprovechamiento y la mayor productividad sin destruirlos para poder usarlos hoy, mañana y siempre. Respetar las áreas forestales de Guatemala.

67


Aprovechar al máximo la leña cortada. Realizar campañas de reforestación con especies nativas. Emplear métodos de conservación de suelos. Emplear sistemas agrosilvopartoriles para la producción de alimentos. Sustituir sistemas agrícolas intensivos por sistemas extensivos, en donde no exista mucha presión hacia los recursos naturales, en el caso del aprovechamiento de los bosques con fines de extracción de madera con fines comerciales.

Otra alternativa para conservar el bosque y a la vez ahorrar dinero es usar estufas mejoradas. Éstas se pueden construir de manera fácil y con muy poca inversión monetaria. Lo mejor de todo es que no solo resultan más eficaces, sino que utilizan aproximadamente la mitad de leña. Además que es una de las acciones o proyectos propuestos por la Agenda Nacional de Cambio Climático, impulsada por el CONAP. Por ejemplo en el municipio de San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Andrés Semetabaj; entre otros municipios alrededor de la cuenca del lago de Atitlán, ya se cuenta con la experiencia de la implementación de estufas mejoradas.

Viveros municipales y comunitarios: son otra forma de mantener los árboles. El vivero comunal, está dirigido y manejado por los propios comuneros, que asesorados por un técnico forestal, deciden sobre la cantidad, las especies y el destino que tendrán los arbolitos que allí se produzcan. Actualmente en la Cuenca del Lago de Atitlán, la mayor parte de municipalidades ya cuentan con un vivero municipal, es cual es asesorado por entidades como CONAP y la Oficina Municipal de Medio Ambiente (OMA).

68


¿Cómo prevenir los incendios forestales? En Sololá, como en la mayoría del país el combate de incendios forestales se realiza a través de franjas corta fuegos y no se combate con agua u otros medios. El cortafuego consiste en limpiar una franja de bosque que se encuentra en la dirección de avance del incendio, de todo tipo de materia que pueda servir de combustible para un incendio y así se logra en muchos casos frenar el avance del fuego al llegar a este punto. Además, son importantes otras acciones en el combate de los incendios forestales: Educación: se debe informar a la población de la importancia de evitar los incendios forestales. Aplicación de leyes: existen leyes y normas que contemplan castigos y multas para los causantes de incendios forestales. Acciones técnicas: usando métodos adecuados de corte de la leña. Roza y quema: esta práctica ya no es recomendada, pero si no se puede evitar se deben tomar precauciones para minimizar el riesgo de que se provoque un incendio.

Control de rozas y quemas: se debe cuidar la roza hasta que se termine el fuego, vigilando el lugar constantemente. Antes de realizar la roza, es necesario humedecer y limpiar de todo material combustible un círculo de por lo menos dos metros de ancho alrededor del área que se va a quemar. Esto servirá de barrera, evitando que el fuego se desplace. Se debe encender el fuego en la parte alta del terreno para disminuir la posibilidad de que el fuego corra hacia arriba con rapidez. Debe hacerse en las primeras horas de la mañana cuando el sol aún no calienta la tierra y evitar hacerla en días o áreas donde hay mucho viento. También es recomendable hacer la roza después de las primeras lluvias, pues los fuegos húmedos no dañan tanto al suelo y cumplen la misma función de los que se desarrollan en plena época seca Organización comunitaria: para preparar un terreno para la siembra, es recomendable que los comunitarios se organicen en grupos o brigadas para apoyar en caso el fuego se empieza a salir de control. Además, es recomendable que la persona que va a quemar informe al alcalde auxiliar de su comunidad y a la municipalidad, para que él organice los grupos de apoyo y prevención de los incendios forestales, de manera que siempre haya grupos que puedan vigilar el desarrollo de la roza y proporcionar apoyo en caso de ser necesario.

69


Instituciones responsables de la prevención y combate de los incendios forestales La Coordinadora Nacional de Reducción de Riesgo a Desastres (CONRED) es la institución encargada de la coordinación del combate de incendios forestales. CONRED tiene una oficina técnica de respuesta a incendios forestales, y coordina con CONAP e INAB a través de los guardarecursos para realizar el turno de control de los posibles incendios forestales. Los guardarecursos de CONAP y el personal de CONRED pueden dar capacitaciones a personas interesadas en los mecanismos de prevención de incendios al igual que el control de los mismos. Además las instituciones, organizaciones, municipalidades y todos podemos colaborar para el control y prevención de incendios forestales. En caso de un incendio forestal debe comunicarse de inmediato con CONREDSololá al número 40739627, a la Central en la Ciudad al 23240800, al número de emergencias 1566, o avisar a la municipalidad y al guardarecursos de CONAP más cercano en su municipio.

La recuperación de los bosques está en nuestras manos, trabajando e involucrándonos directamente en las actividades que apoyan este fin.

70


ACTIVIDAD

Dinámica Organizar a los y las estudiantes en grupos.

1 2

Salir a dar un recorrido por el área boscosa más cercana.

3

Medir el grosor de al menos cinco troncos de árboles usando un cordel y anotar las medidas en una libreta. Comparar con los distintos grupos qué tipo de árbol tenía los troncos más gruesos.

Pedir a los y las estudiantes que con sus propias palabras expliquen qué es un árbol, y hablen sobre las funciones o servicios ambientales de los bosques. Reconocer el tipo de bosque.

De regreso en el salón de clase, pedir a los y las estudiantes que escriban una poesía, tomando como tema generador: El valor de un árbol en mi comunidad.

Se sugiere integrar en las áreas de: Matemáticas, Medio Social y Natural, Comunicación y Lenguaje y Ciencias Naturales y Tecnología.

71


GLOSARIO Abono orgánico. Es el abono que se obtiene de las plantas, animales y personas. Se produce cuando se pudre la materia orgánica. Agricultura. Se refiere al cultivo de la tierra. El cultivo científico del suelo requiere el conocimiento de muchas ciencias, entre ellas la ecología. Aprovechamiento. Corte ordenado del bosque de acuerdo a un plan de manejo previamente aprobado. Asociación Xérica. Bosque seco que se encuentra en una estrecha faja que rodea completamente el Lago de Atitlán. Bosque. Se entiende por bosque el ecosistema forestal, donde los árboles son las especies vegetales dominantes. Bosque latifoliado. Bosques formados por árboles de hoja ancha. Bosque mixto. Bosques formados por mezcla de especies de pino asociado árboles de hoja ancha. Bosque Xérico. Caracterizado por varias especies de bosque seco, como la ceiba y el palo jiote. Bosques de coníferas de altura. Bosques con una vegetación caracterizada por especies de pinos entremezclado con ciprés y pinabete. Broza. Las ramas, hojas y restos vegetales que caen al suelo, al pudrirse dan origen a la broza, que es abono para el suelo. Capacidad de uso. Es la vocación o aptitud que tiene un suelo para soportar una actividad específica. Ciclo del agua. Uno de los más estudiados ciclos bioquímicos donde el agua se recicla continuamente en la naturaleza, se evapora del mar y asciende formando nubes; estas se condensan y se precipitan en forma de lluvia formando lagos, lagunas y ríos que vuelven al mar para iniciar un nuevo ciclo. CONAP. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Coníferas. Consiste en mantener en buen estado los Recursos Naturales. Es guardar, cuidar los recursos para que no se dañen o se terminen. CONRED. Coordinadora Nacional para la Reducción de Riesgo a Desastres. Conservación. Acción y efecto de mantener en buen estado. Deforestación. Es el corte exagerado de árboles en una región determinada, sin reponerlos.

72


Endemismo. Fenómeno que presentan las especies animales y vegetales en limitada o reducida distribución geográfica. Especies. Es el conjunto de seres que tienen rasgos o características iguales o parecidas y que al producirse tienen descendencia fértil. Por ejemplo. la especie humana, la especie animal, la especie vegetal, las de aves. Especie en peligro de extinción. Especie animal o vegetal que podría extinguirse si no se le protege debidamente y a tiempo. Especie endémica. Son aquellas especies que tienen una distribución geográfica limitada a una región en particular, no encontrándose de forma natural en otra parte del mundo. Estufas mejoradas. Son estufas que tienen un uso más eficiente de la energía generada por combustión, normalmente, de leña. Eso propicia una disminución del uso de leña y por tanto de tala de árboles. Explotación de los recursos naturales. Abuso o uso en grandes cantidades de los recursos naturales. Extinción. Es la pérdida o desaparición total de una determinada especie de animal o vegetal. Muchas de las especies de vegetales y animales de nuestro país están en peligro de extinción o desaparición. Factores físicos. Factores como la temperatura, la humedad, el clima y la altura. Fauna. Es el conjunto de animales de una determinada región o país. Por ejemplo: la fauna de Sololá. Flora. Es el conjunto de plantas, que crecen en una región o país determinado. Forestación. Es la acción de sembrar especies arbóreas en terrenos que carezcan de bosque o cubierta de vegetal. Guardarrecursos. Dan capacitaciones a personas interesadas en mecanismos de prevención y control de incendios. Personas que cuidan y protegen áreas protegidas. Impacto Ambiental. Es cualquier alteración significativa al medio ambiente provocada por la acción del hombre. INAB. Instituto Nacional de Bosques. Incendio Forestal. Flagelo que afecta a las formaciones vegetales con impactos negativos sobre las áreas incineradas que terminan destruidas. Latifoliadas. plantas con hoja ancha. Plaga. Insectos o animales que en gran cantidad hacen daño a las siembras. Plan de manejo. Regulación silvicultural que orienta al aprovechamiento del bosque, para obtener beneficio directos o indirectos, asegurando la conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los recursos forestales. Plan maestro. Es un instrumento de la planificación de un territorio que busca ordenar las diferentes intervenciones en dicho área.

73


Recursos naturales. Son aquellos elementos que permiten la vida del hombre sobre la tierra. Los principales son: luz solar, aire, agua, suelo, bosques, minerales y vida silvestre. Reforestación. Es plantar especies de árboles en terrenos donde se han perdido la cobertura forestal a consecuencia del corte inmoderado, de plagas o incendios. Roza. Consiste en el corte de la vegetación de un lugar, para quemar posteriormente ese material. RUMCLA. Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago Atitlán.

Seres vivos. Son los seres que nacen, crecen, se reproducen o dan vida a otros seres de su misma especie y mueren. Por ejemplo. el hombre, las plantas y los animales. Silvicultura. Son las técnicas de manejo de bosques, desde la reforestación al aprovechamiento con la mayor utilidad posible y teniendo especial cuidado en su regeneración. Tala. Es el corte exagerado o desmedido de árboles. La tala ocasiona grandes problemas como la erosión del suelo, escasez de agua, cambios en el clima y otros. Técnicas. Diferentes formas de hacer las cosas.

Uso no sostenible. Usar un recurso más rápidamente de los que reabastecen. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque sin sembrar más es una actividad nos sostenible. El bosque disminuye, y si no siembra más, al final no existirán más árboles. Uso sostenible. Significa el uso cuidadoso de los recursos naturales, reponiendo o renovando lo que se ha tomado para evitar que se extingan o acaben. Vegetación. Son todas las plantas y árboles que forman el reino vegetal. Vivero comunal. Lugar donde la comunidad produce arbolitos, dirigido y manejado por la propia comunidad. Vivero forestal. Lugar destinado a la producción de arbolitos que luego se llevan y se plantan en el campo.

74




Introducción El agua es la sustancia más común en el planeta y estamos tan acostumbrados a ella que no notamos su importancia. El agua asegura la vida en la Tierra y nuestra propia existencia. Es el componente principal de todos los seres vivos, incluyendo a los seres humanos. El cuerpo humano y de los animales está constituido aproximadamente entre un 50 a 90% de agua; en las plantas este porcentaje también puede llegar hasta el 90%. Una persona puede pasar varios días sin comer, pero no puede pasar más de dos días sin beber agua puesto que moriría por deshidratación. Algunos seres vivos, como los animales acuáticos, requieren del agua no solo para su cuerpo, sino como hábitat o ambiente de vida. (Gastreich K. 2000) Gran parte del agua de nuestro planeta, alrededor del 97%, corresponde a agua salada que se encuentra en mares y océanos. El agua dulce corresponde en un 69% a agua atrapada en glaciares y nieves eternas, un 30% está constituido por aguas subterráneas y una cantidad no superior al 0,7% se encuentra en forma de ríos y lagos.

3.1

El ciclo del agua

El agua es una sustancia que puede estar en forma líquida, sólida (hielo), o gaseosa (vapor). Toda el agua del planeta está entrelazada por un ciclo que se llama el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El ciclo del agua purifica y distribuye el agua del planeta. Los procesos más importantes en este ciclo son la evaporación (la transformación de agua líquida a vapor por medio de calor), la condensación (la conversión de vapor a pequeñas gotas de agua líquida), la precipitación (la lluvia, el granizo y la nieve) y el escurrimiento del agua en la superficie de la tierra. La energía del sol causa la evaporación del agua de los océanos, de los ríos, de los lagos, del suelo y de los seres vivos, convirtiendo el agua líquida en el vapor de la atmósfera. El viento transporta el vapor de un lugar a otro. Cuando la temperatura de la atmósfera baja se produce la condensación del vapor y la formación de nubes. Eventualmente, las nubes se enfrían tanto que las gotas de agua se hacen suficientemente pesadas para caer a la tierra en forma de precipitación. (Educando para conservar. Guía ambiental metodológica para maestros y maestras del departamento de Sololá. 2004)

77


En general los seres humanos influyen en el ciclo del agua de dos maneras: Extrayendo grandes cantidades de agua dulce de los ríos, de los lagos y de las fuentes subterráneas, lo que puede reducir la disponibilidad del agua potable. Despojando a la tierra de la vegetación para la agricultura, la minería, los caminos, la construcción y otras actividades. Esto disminuye la disponibilidad del agua potable, aumenta los riesgos de inundaciones y aumenta la erosión del suelo. (Gastreich K. 2000)

Figura 3. El ciclo del agua

78


Fuentes de agua De toda el agua existente en nuestro planeta, solo el 3% es agua dulce, es decir, el agua que puede servir para beber o irrigar los cultivos. El agua dulce por tanto se almacena en diferentes estados y estructuras, y gran parte de ésta se encuentra en los glaciares. Se estima que el agua disponible para el uso de los seres vivos es menos de un 1% del total. Algunas fuentes de agua dulce que podemos utilizar son fuentes meteorológicas (lluvia), fuentes subterráneas (mantos acuíferos), fuentes superficiales (ríos, lagos):

La lluvia Es una fuente de agua para riego, cultivos, bosques naturales y la vida silvestre del área. Después de la época seca abastece el lago y los ríos. Sirve para usos domésticos. Después de pasar limpiando el ambiente al arrastrar las partículas en el aire, se filtra al suelo y es fuente de agua para los ríos subterráneos y pozos. Los bosques poco perturbados son muy importantes para la absorción de las aguas de lluvia, ya que actúan como una esponja para el agua y la ven soltando poco a poco.

Aguas subterráneas Se encuentran en cantidades limitadas. Algunos aspectos importantes son: Es una importante reserva de agua dulce. Se puede extraer mediante pozos. Pueden servir para usos domésticos o agropecuarios. Si se extrae demasiada agua de pozos, los ríos subterráneos o manto freático se agota y los manantiales se secan.

79


Los ríos Son sistemas de agua superficial que se originan en los manantiales, recorren diversos terrenos, y finalmente desembocan en otros ríos, en lagos o en el mar. Raqan ya’, así llaman a los ríos, o bien b’iinel ya’, que significa literalmente “el agua que corre”. Son fuentes de agua doméstica usadas para beber, cocinar, lavar y bañarse. Durante la época seca los agricultores utilizan el agua de los ríos a través de sistemas de riego. Son medios por los cuales el agua llega al Lago de Atitlán. Los animales silvestres los usan para beber y bañarse. Son atracciones turísticas, como Las Cataratas. Traen nutrientes naturales al lago que proveen alimento para peces y ayudan al crecimiento de plantas. Como están en constante movimiento logran oxigenarse y esto ayuda a que el agua se purifique naturalmente cuando no está muy contaminada. Generalmente se usan como medios para delimitar zonas geográficas o fronteras.

Todos los manantiales y ríos conforman lo que se llama la Cuenca del Lago Atitlán, la cual debe ser protegida porque constituye salud y vida para el lago. La duración de la estación lluviosa es consecuencia de la relación que se mantiene con los bosques; gracias a la lluvia las tierras alcanzan mayor humedad para los ciclos agrícolas, si bien en las zonas de alta montaña esta humedad se obtiene por los procesos del rocío y la niebla. Para la cultura maya la estación lluviosa tiene una estrecha relación con la época de cosecha de la milpa desde que comienza a crecer la mazorca. Por esta razón ambos fenómenos se designan en las lenguas mayas con un mismo término: q’aalaaj, la época de lluvias, la época de milpa. El Lago de Atitlán tiene además manantiales de agua caliente que se ubican en San Antonio Palopó y Santa Catarina Palopó. (Educando para conservar. Guía metodológica para maestros y maestras del departamento de Sololá. 2004)

80


Lagos A diferencia de los ríos, estos cuerpos de agua tienden a tener menos movimiento o circulación de oxígeno de la superficie al fondo. Se les conoce como sistemas lénticos.

Los lagos pueden albergar grandes volúmenes de agua dulce, por lo que son un importante reservorio. Pero también terminan albergando casi todos los contaminantes y elementos nocivos de las áreas donde se encuentran, por lo que son vulnerables y necesitan que les pongamos especial atención. El departamento de Sololá cuenta con uno de los recursos hídricos más importantes de Guatemala, el Lago de Atitlán. Figura 4. Los lagos albergan un sin fin de especies de flora y fauna.

3.2

Cuenca hidrográfica y manejo integrado de cuencas

Una cuenca hidrográfica es toda el área de tierra en la que el agua se escurre hacia un sitio común, ya sea un lago o un río. En el departamento de Sololá casi toda el agua que cae sobre el suelo pertenece a la cuenca hidrográfica del Lago de Atitlán. Todos los seres vivos (animales y plantas) que viven en la cuenca dependen del agua que hay en esta. Por eso la protección de la cuenca, la prevención de su contaminación y deforestación es de prioridad para la sobrevivencia de todos.

81


Partes de una cuenca Todas las cuencas hidrográficas tienen tres áreas o zonas donde el impacto del agua es distinto, aunque se mantiene una estrecha interacción e interconexión entre ellas. Estas zonas son las partes alta, media y baja, y esta división se realiza en función de características de relieve, altura y aspectos climáticos. Permite relacionar cómo las partes altas de las cuencas inciden en las partes bajas, por ejemplo, si se deforesta la parte alta, afecta la escorrentía en la parte baja, o sí se aplican agroquímicos y plaguicidas de forma irracional en las partes altas, se contaminarán las aguas de las partes bajas. La parte alta es donde se da la mayor captación del agua de lluvias y ayuda con la regulación y suministro de agua durante el resto del año a las otras partes de la cuenca. Todas las acciones que se hagan en esta parte de la cuenca, ya sean buenas o malas, tendrán sus repercusiones en el resto de la cuenca. La parte media de la cuenca hidrográfica es donde se dan muchas actividades productivas. Esta región es como una zona de amortiguamiento entre las acciones de la parte alta de la cuenca y los efectos que se evidencian en la parte baja de la cuenca La parte baja de la cuenca hidrográfica es la que está cercana a la desembocadura del río principal, ya sea en el mar o en un lago. Por ejemplo, todas las áreas cercanas al Océano Pacífico son las partes bajas de muchas cuencas hidrográficas en Guatemala, como la cuenca del Nahualate del departamento de Sololá; o en Atitlán, que la zona de Panajachel es la parte baja de la subcuenca San Francisco. En esta zona se evidencian los impactos positivos o negativos de las acciones que se hacen en la parte alta y media de la cuenca.

Figura 5. Cuenca hidrográfica

82


Muchas veces, las cuencas hidrográficas no abarcan sólo un municipio. Frecuentemente incluyen varios municipios de un mismo departamento, o municipios de departamentos diferentes, o incluso varios departamentos o varios países. Pero todas las áreas de una cuenca tienen influencia unas con otras, es decir, están interconectados a través del recurso agua, y las acciones realizadas en una zona repercuten en las demás. Además, las cuencas pueden ser de diversos tamaños, dependiendo del área o longitud que ocupa el cuerpo de agua que determina ese espacio. Por ejemplo, puede ser un río largo de miles de kilómetros que llegue hasta el mar, como el río Amazonas, por lo que la cuenca se extiende a través de esa distancia, o como ocurre en el Lago de Atitlán, cuya cuenca ocupa 541 km2. Las cuencas a su vez, se dividen en unidades más pequeñas, que permiten hacer más manejable el espacio, y más detalle de localización. Primero se dividen en subcuencas, y cada subcuenca se puede dividir en microcuencas. Normalmente, la mayoría de los municipios no pertenecen sólo a una cuenca, sino que su territorio presenta áreas en varias cuencas o subcuencas. Esto es así porque la división de cuencas es una división natural, y no viene de los límites político-administrativos. En el departamento de Sololá existen cuatro cuencas hidrográficas: cuenca del río Nahualate, cuenca del río Madre Vieja, cuenca del Lago de Atitlán y una pequeña parte de la cuenca del río Motagua. Atitlán es una cuenca endorreica, esto quiere decir, que no tiene salidas identificadas hacia el mar, y todo lo que llega, se queda en el lago. Las cuencas del Nahualate y del Madre Vieja son cuencas abiertas, es decir, son ríos que fluyen hasta llegar al mar. La cuenca del río Nahualate está en los municipios Nauhalá, Santa Catarina Ixtahuacán, Santa Lucía Utatlán, Santa María Visitación, Santa Clara La Laguna y San Juan La Laguna, y en el área del departamento cuenta con siete subcuencas.

¡Cuidemos el agua! Evitemos la contaminación de ríos y lagos.

83


La cuenca del río Madre Vieja está en los municipios de Sololá (una pequeña parte), San Andrés Semetabaj, San Antonio Palopó y San Lucas Tolimán, y en el área del departamento cuenta con una subcuenca. La cuenca de Atitlán engloba a 15 municipios: Sololá, San José Chacayá, Santa Lucía Utatlán, Panajachel, Concepción, San Andrés Semetabaj, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna, San Juan La Laguna, San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna y Santa Cruz La Laguna. Las subcuencas más importantes por el ingreso de agua en el lago son la subcuenca del río Quiscab y la subcuenca del río San Francisco. La subcuenca del Quiscab, que corresponde al río Quiscab y todos sus afluentes y nacimientos, engloba los municipios de Sololá, San José Chacayá, Santa Lucía Utatlán, una parte de Nahualá, y una pequeña parte del departamento de Totonicapán. La subcuenca San Francisco está en los municipios de Sololá, Concepción, San Andres Semetabaj, Panajachel, y el municipio de Chichicastenango del Departamento de Quiché. ¿Qué es la zona de recarga hídrica? La recarga hídrica es el proceso que permite que el agua alimente los mantos de agua del subsuelo, o sea bajo la superficie del terreno. Este proceso ocurre de manera natural cuando la lluvia se filtra hacia un acuífero a través del suelo o roca. El área donde ocurre la recarga se llama zona de mayor recarga hídrica y generalmente se ubica en las partes altas de las cuencas. En la cuenca del Lago de Atitlán por ejemplo las zonas de mayor recarga hídrica están en las partes medias y altas de las subcuencas de los ríos Quiscab y San Francisco, en los bosques que existen en estas áreas, como en La Cumbre de María Tecún, o los bosques de Sololá y Concepción.

Manejo integrado de cuencas Toda la cuenca hidrográfica funciona como un sistema indivisible e interdependiente, en el que interactúan en el tiempo y espacio los diferentes factores, como son los tipos y el uso del suelo, los ciclos climáticos, la cobertura vegetal, la demanda de agua y el impacto que causa el ser humano. Por esta razón, las cuencas hidrográficas son áreas fundamentales para la gestión de conservación y protección. El manejo de una cuenca son todas aquellas acciones técnicas, sociales, económicas y legales que establecen lineamientos para la gestión sostenible del ambiente y del agua de una zona o región. Persiguen tener un mejor desarrollo de las poblaciones, y de la calidad de vida de los pobladores, asegurando la protección de los recursos naturales en el presente y futuro.

84


La gestión integrada de cuencas se refleja en un documento, el Plan de Manejo de la Cuenca, que es la herramienta para alcanzar los objetivos de conservación, gestión del recurso hídrico, y habitabilidad en el área para las poblaciones. Esto consiste en realizar prácticas agrícolas sostenibles, proteger los suelos de la erosión y así evitar la pérdida de fertilidad en las tierras agrícolas, conservar los bosques o reforestar en las zonas de recarga hídrica (que son las áreas donde el agua de lluvia se infiltra al subsuelo y rellena el agua subterránea que luego va produciendo nacimientos o nos permite tener pozos), control de la contaminación, gestión de las áreas según el riesgo o vulnerabilidad que presentan, control de la calidad de agua y de la cantidad, y la planificación de las necesidades de agua para poder satisfacer la demanda de las poblaciones y proteger el recurso hídrico. (Global Water Partnership -GWP- y la Red Internacional de Organismos de Cuenca -International Network of Basin Organizations, INBO-. Manual para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas. 2009).

En una cuenca bien manejada, y por lo tanto sana, el agua de lluvia se infiltra por el suelo, lo cual mantiene los niveles de humedad del mismo. En la medida que el suelo está conservado, no se produce erosión. En cambio, en aquellos suelos que han perdido su estructura, y que tienen poca cantidad de materia orgánica el agua sufrirá un gran escurrimiento superficial, que hace que se arrastre el suelo y nutrientes, y que llegan a los ríos y al lago, dando también mayores contaminaciones en el agua. También, debido a la fuerza del agua de lluvia que va superficialmente se producen daños a caminos, carreteras, casas y otras infraestructuras. Factores que afectan a una cuenca hidrográfica El agua y el suelo están estrechamente relacionados. Todo lo malo que le suceda a los suelos afectará de una u otra manera al agua. La presencia de aguas residuales y sustancias químicas como fertilizantes y plaguicidas químicos, puede llegar a rebasar la capacidad de renovación de las aguas superficiales y subterráneas.

Los suelos que han perdido su estructura, debido a la fuerza del agua de lluvia pueden producir daños a caminos, carreteras, casas y otras construcciones.

85


86


El avance de la deforestación reduce las zonas de infiltración del agua de lluvia, disminuyendo así la cantidad de agua de los depósitos subterráneos.

Algunos de los factores destructores de una cuenca son: Procesos de erosión de suelos y arrastre de sedimentos. Uso excesivo de agroquímicos en labores de agricultura intensiva. Procesos de quema e incendios forestales. Distribución irregular y crecimiento demográfico de la población. Presión por el cambio de uso de la tierra en zonas de recarga de ríos y lagos. Construcción y apertura de carreteras, sin planificación. Descarga de residuos líquidos domésticos (aguas negras o servidas), domésticos e industriales, sin tratamiento, en ríos, lagos y costas marítimas. Instalación de tiraderos ilegales de residuos sólidos y rellenos sanitarios autorizados en zonas cercanas a ríos, lagos y otros cuerpos de agua, sin mecanismos para evitar la contaminación del agua. Desarrollo industrial en zonas no adecuadas. Construcción de asentamientos humanos en zonas de recarga hídrica. (La comunidad en armonía con los bienes y servicios ambientales-MARN-2011)

¿Quiénes integran y manejan una cuenca? Las cuencas hidrográficas las integramos todas las personas que habitamos en dicho área. Por lo tanto, todos somos partícipes y actores claves en los procesos de gestión y manejo de cuencas. Un modo de organizarse son los grupos consultivos o comités de cuenca, que representan tanto a sectores específicos como a la comunidad en general e incluyen instituciones públicas y privadas. Incluyen por ejemplo a propietarios de tierras, entidades estatales, consejos de gobiernos locales, autoridades locales de suministro de agua y otros servicios públicos, sectores económicos como el agro, y otros grupos que tengan interés en la gestión de la tierra y del agua.

87


Para manejar una cuenca existe también un organismo de cuenca, dedicada a la gestión de estas áreas, como por ejemplo AMSCLAE en el caso de Atitlán. Estos organismos son los encargados de articular las gestiones en materia de agua a nivel de la cuenca, lo que implica mantener en contacto, bien informados e involucrados a los grupos de interés de la cuenca, y a los responsables de la toma de decisiones de todos los sectores y niveles. Los organismos de cuenca funcionan de acuerdo a su mandato específico, que normalmente es determinado por el Gobierno Nacional en concordancia con los objetivos y las políticas gubernamentales. En gran medida, el mandato dependerá de las razones y objetivos por los cuales se inició con los procesos de manejo de la cuenca, y refleja los aspectos más críticos que en ella se presentan. (Manual para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas. Global Water Partnership. International Network of Basin Organizations, 2009)

¡El manejo sostenible de las cuencas es responsabilidad de todos y todas!

88


89


3.3

El Lago de Atitlán

El Lago de Atitlán es uno de los cuerpos de agua dulce de mayor importancia de la región de América Central, es el lago más grande de Guatemala en volumen. Atitlán es un lago profundo, que cuenta con una extensión de 130 km2, está situado actualmente a 1,554 metros sobre el nivel del mar, el fondo del lago se sumerge hasta una profundidad máxima detectada de aproximadamente 324 metros y en promedio de 188 metros. Se le calcula un volumen de 24.4 km3, toda la demás agua dulce almacenada en el resto de lagos y lagunas de Guatemala cabe en el Lago de Atitlán. (AMSCLAE, 2011) Los volcanes se encuentran en la ribera sur, el Tolimán, el Atitlán y el San Pedro, teniendo una altura máxima de 3,550 metros. El lago no tiene desembocaduras superficiales. Los ríos de importancia que desaguan en el lago son: Xesuj, Jaibalito, Pampatín, Pasiguan, Quiscab, Catarata, San Buenaventura, San Francisco y Nimayá; de los cuales los ríos San Francisco y Quiscab aportan caudales considerables y la catarata que aporta un caudal muy pequeño; los demás suelen llevar caudal únicamente en la época de lluvia. El Lago de Atitlán es de origen volcánico, es decir, que se formó después de un largo proceso tectónico y volcánico de casi 14 millones de años en el que varios volcanes surgieron, explotaron y desaparecieron dando origen a otros volcanes. La voluminosa erupción que hizo la caldera volcánica de Atitlán tuvo lugar hace unos 84,000 años. El término que designa al lago en Kaqchikel es chooy’, en Kiché choo, y en Tzutujil es ja’. Atitlán es un vocablo náhuatl traducido de Chiya’, que quiere decir “junto al agua”. (Petrich P. 1999)

El Lago de Atitlán es un lago tropical de montaña, su ubicación altitudinal y latitudinal así como sus características físicas, químicas y biológicas lo hacen único en el mundo; sus aguas son alcalinas (pH promedio 8.8), duras, ricas en bicarbonato, con alto contenido de oxígeno disuelto y con alta transparencia (en promedio 14.2 metros en épocas seca y 8.5 metros en época lluviosa); sin embargo, su característica más importante es el tipo hidrogeoquímico de sus aguas que se clasifica como Sódica-Magnésica-CálcicaBicarbonatada (Na-Mg-Ca-HCO3); eso quiere decir que a pesar de que es un lago de agua dulce sus aguas tienen características muy similares al agua del mar, son aguas únicas en el mundo (Romero, M., 2009). A pesar de la constante contaminación que alcanza sus aguas el Lago de Atitlán todavía es un lago oligotrófico o con bajo nivel de nutrientes (fósforo y nitrógeno), pero está en proceso de convertirse en mesotrófico. (AMSCLAE, 2011)

90


Importancia del Lago de Atitlán Es el hábitat de muchos peces, cangrejos, y otros animales acuáticos que son una importante fuente de alimentos y ventas para la gente del departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de Atitlán. También se encuentran algas y plantas sumergidas, que son la base de la cadena trófica del lago. Además, son el hábitat para aves acuáticas y otras formas de vida silvestre que viven entre los tulares del lago. Los tulares sirven para hacer petates, canastos y otros productos locales. Sirve como una vía de transporte para la gente que va de una orilla a otra, y para usos domésticos como cocinar, tomar, bañarse, lavar, y recreación. También tiene un uso agropecuario, particularmente durante épocas secas. Permite establecer un registro de las diferentes épocas geológicas debido a la cantidad de sedimentos que en éste se depositan Es una fuente importante de evaporación para reabastecer las nubes con agua y permitir la continuidad del ciclo del agua. Por su entorno, es un bello paisaje que atrae al turismo, el cual provee a muchas personas del área de importantes ingresos económicos.

Los vientos en el Lago Los vientos tienen mucha importancia para los alrededores del lago porque afectan, como es natural, las condiciones del agua. Normalmente no hay viento, y el agua es tersa como un espejo. Es en las primeras horas de la tarde, el Xocomil, un viento sur procedente de San Lucas Tolimán o de San Juan La Laguna, que asciende y hace que el lago se torne más agitado. Algunas veces el viento del sur no asciende en las primeras horas de la tarde y el agua permanece en calma, haciendo apacible el recorrido de los navegantes. Estos vientos, por provenir de la vertiente del Pacífico, tienen la característica de ser secos. Son vientos descendentes, que tienen un movimiento vertical que determina modificaciones de la temperatura.

91


Por esta razón, el clima de los pueblos de San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán es sensiblemente más cálido que el de los pueblos de San Antonio Palopó o Santa Catarina Palopó. También parece ser la causa de que las cumbres de K’istali’n, así como montañas próximas a San Pablo La Laguna, tengan siempre una apariencia visiblemente más seca y árida que las montañas cercanas a San Marcos La Laguna o Santa Cruz La Laguna. Ocasionalmente (algunas veces durante varios días seguidos), un viento norte iiq’, llamado así por los pobladores, sopla fuertemente. Como este viento no tiene límite de duración, el agua se agita día y noche. El iiq’ es muy temido, pues suele ser la causa de temporales. Estos temporales, aguaceros de tres días, aparecen al activarse los vientos del norte. El iiq’ es muy fuerte y arroja a las orillas del lago las canoas mal guardadas. Otro viento es el Ruxlaa’ juyú “olor del cerro”. Este es un viento repentino pero de lejos se aprecia que viene y uno lo ve pasar y desaparecer. Los pobladores lo ven sobre la superficie del lago como si estuviera limpiando. El Pam umul es un viento que se forma frente a las costas de Panajachel, por estas alturas, que son por encima de los 1500 metros. La atmósfera es transparente y la luz intensa. Este fenómeno se debe a que es un territorio plano, situado a gran altura y muy cerca de la franja tropical, lo cual lo aproxima el estrato superior de circulación del aire. (Petrich P. 1999)

3.4

Vida acuática

Los cuerpos de agua están llenos de vida acuática. Suelen ser ecosistemas muy diversos en flora y fauna. En el caso del Lago de Atitlán, éste cuenta con varios tipos de vegetación y animales que debemos conocer y apreciar porque tienen funciones importantes dentro del ecosistema del lago y algunos nos proveen de alimento también. Flora acuática: existen varios tipos de plantas o vegetación acuática. Las plantas que podemos ver sin microscopio se llaman macrófitas. Las macrófitas que tienen raíces y están sujetas a las orillas del lago se llaman plantas emergentes, por ejemplo el Tul. Otra vegetación es libre y flota sobre el agua, como la ninfa (Eichhornia crassipes); y otras plantas son totalmente sumergidas como la Hydrilla verticilata, una especie invasora que se puede ver en las bahías de la zona sur del lago.

92


Hay también otra vegetación microscópica que es libre, flota sobre el agua, y forman un grupo que son las algas y micro-algas, y se conocen como fitoplancton. Toda esta vegetación sirve de refugio y alimento para peces y demás fauna acuática. Como todas las plantas, éstas se alimentan de nutrientes principalmente fosfato y nitrato. Fauna acuática: hay animales de muchos tamaños y formas que conviven en el Lago. Los hay microscópicos como el zooplancton que sirve de alimento para los peces y los crustáceos o cangrejos. Entre los invertebrados se encuentran: insectos, como grillos, libélulas, los jutes, las conchitas, los camaroncillos y cangrejos azules y canches. Los peces más comunes son la lobina negra y las carpas. También hay otros animales que conviven en las orillas del lago como ranitas, lagartijas, culebras, el tacuazín de agua y algunas aves como las gallaretas.

Figura 6. Componentes y dinámica de los lagos

Fuente: Marcano, 2007.

93


Vegetación en las orillas del Lago: EL TUL Los tulares del Lago de Atitlán son plantas emergentes de las orillas del lago. Existen en la zona dos especies de macrófitas emergentes, Typha dominguensis y Schoenoplectus (Scirpus) californicus, siendo éste último preferido mayoritariamente por sus fibras más resistentes. La extracción de tul es llevada a cabo principalmente por los pobladores de los municipios de Santiago Atitlán y San Juan La Laguna, áreas donde el recurso es abundante. La extracción del tul está determinada por los meses de veda y prohibición del corte del tul, el cual inicia en mayo y finaliza en agosto. Se realizan dos cortes de tul al año en el mismo lote. Esta vegetación tiene una función muy importante para el lago porque ayuda a mejorar la calidad del agua. El tul actúa como una esponja, absorbiendo por medio de sus raíces los nutrientes en los sedimentos del agua. A la vez ayudan a la oxigenación, moderan la temperatura del agua y protegen la orilla de olas y vientos. Los lechos de tul son el hábitat o guarida de peces, aves, cangrejos y otros organismos acuáticos. Algunas personas aprovechan el tul para hacer petates, canastos y otras manualidades que pueden usar o vender. Pero para otras personas el tul es considerado como una planta inútil, poco vistosa y lo arrancan para dar paso a la construcción de muelles, plazas, jardines, etc. (Educando para Conservar. Guía Ambiental Metodológica para Maestros y Maestras del departamento de Sololá. 2004)

A medida que las poblaciones aumentaron, se fueron perdiendo el tul y su siembra, pero en los últimos años se ha vuelto a revalorizar esta planta, realizándose varias iniciativas de resiembra del tul y apoyo al manejo alrededor de todo el lago. Es necesario seguir protegiendo y restaurando los lechos de tul, sino el Lago de Atitlán continuará perdiendo su claridad, color, calidad y biodiversidad.

Durante el año 2010 se ha realizado la repoblación de tul en más de 9 kilómetros de largo en la orilla del lago y es una de las actividades que ayudan a mantener la calidad y la diversidad biológica del lago (aves, peces, moluscos, entre otros). ¡Sembrar y proteger las plantas de tul es conservar sano el Lago de Atitlán!

94


3.5

Calidad del agua

Es importante conservar el agua limpia para beber, sembrar alimentos y usarla de tantas otras formas. Antes de hacer uso del agua, siempre es importante conocer las características o calidad que posee. La cuenca del Lago de Atitlán es la fuente de vida para todos los seres que en esta habitan, por lo que es muy importante mantener una buena calidad del agua. La calidad del agua del Lago de Atitlán va a depender del tipo de actividades que se realizan a su alrededor. Puesto que muchos de los contaminantes no se pueden ver a simple vista y pueden estar disueltos en el agua, es necesario estar supervisando o haciendo monitoreos de la calidad del agua del lago y de los ríos de la Cuenca. Los monitoreos son el sistema de control y vigilancia de las condiciones y características de las aguas del lago y ríos. En los monitoreos se toman muestras del agua, luego se determina qué tipo de sustancias contiene y se mide en que cantidades se encuentran. Algunas sustancias o materiales que son importantes de medir en el agua pueden ser: oxígeno disuelto, transparencia, nutrientes (fósforo y nitrógeno son los más comúnmente medidos), metales disueltos (como plomo, cadmio, mercurio), pesticidas, y hasta microorganismos (bacterias) causantes de enfermedades. Los estudios (UVG 2009) indican que, aunque la calidad del agua del lago Atitlán en general sigue siendo bastante buena y se puede considerar un lago limpio, es posible que esté avanzando a ser un lago mesotrófico, es decir, con mayor cantidad de nutrientes en sus aguas, por los afloramientos que se han producido en los últimos años. Comparando con otros lagos del país, el Lago de Atitlán muestra ser aún un lago con bajos niveles de contaminación y con condiciones de baja productividad. Pero hay lugares cercanos a las orillas y frente a poblados en donde se ha encontrado que las medidas o niveles de algunos contaminantes han ido aumentando a través del tiempo. Esto refleja el mal uso y manejo de los recursos en algunos municipios.

Las actividades humanas pueden aumentar la concentración de los compuestos que se encuentran naturalmente en el agua, o bien agregar compuestos extraños, tanto en el agua superficial como en las aguas subterráneas.

95


3.6

Fuentes de contaminación del agua y sus efectos

Los principales contaminantes de los cuerpos de agua son: Los microorganismos, como bacterias y parásitos, que son causantes de enfermedades. Las aguas negras y grises provenientes de los hogares, que no tienen tratamiento alguno y van directamente a los cuerpos de agua. La basura, muchas comunidades no manejan apropiadamente los desechos, los tiran a las calles o barrancos y con las fuertes lluvias son arrastrados hasta llegar a un cuerpo de agua. Los agroquímicos, como pesticidas o fertilizantes, los cuales con la lluvia se lavan de los campos agrícolas y estos llegan hasta los cuerpos de agua. Los hidrocarburos, ya que muchas embarcaciones poseen motores poco eficientes y tienden a expulsar aceites y combustible al agua.

Efectos de los contaminantes en el agua Los desagües domésticos, las aguas mieles de los beneficios, la espuma de detergentes y jabones, excesos de fertilizantes y pesticidas, son algunas de las fuentes de contaminación. La gran cantidad de materia orgánica y otros elementos que llevan estas fuentes de contaminación hace que al degradarse disminuya la cantidad de oxígeno y aumenten la cantidad de nutrientes en el agua, provocando un rápido crecimiento de la vegetación acuática (en especial algas, microalgas y vegetación flotante). Todo esto acelera el proceso conocido como eutrofización, que indica que en un cuerpo de agua se va acumulando muchos nutrientes y sedimentos hasta que llega a secarse y convertirse en pantano. Si un lago u otro cuerpo de agua se encuentra eutrofizado o rico en nutrientes, la vegetación logra reproducirse fácilmente, pero aún más rápidamente la flotante o el fitoplancton. Estas algas van formando “colonias” más grandes y van cambiando la apariencia del agua del lago al formar mantos amarillentos, verdosos o cafés. Además de la apariencia del lago,toda la vida acuática se ve afectada con el rápido crecimiento de las algas.

96


Cuando hay grandes cantidades de algas, también mueren grandes cantidades de éstas. Al morirse, las bacterias que se alimentan de la materia muerta descomponen esta materia con el uso del oxígeno en el agua. Pero si hay mucha materia por descomponer, no queda suficiente oxígeno para que subsistan otras especies como los peces. Cuando el agua se enturbia con los mantos de alga y con toda la materia en descomposición, esto impide que penetren los rayos del sol que también propician la vida debajo de la superficie del agua. La erosión del suelo también contribuye a que el agua se enturbie. Probablemente una de las fuentes más grande de contaminación del agua en nuestro departamento es la erosión. En parte esto se debe a que las partículas del suelo arrastradas por los ríos hacia el lago contienen adheridas una gran cantidad de químicos y plaguicidas. Después de llover, el agua que corre en los ríos cambia a un color café debido a la erosión. Las partículas de suelo llegan hasta el lago Atitlán y esto se observa en el color del agua contaminada cuando entra al lago. Por el bello color del Lago de Atitlán el agua contaminada que entra de los ríos se distingue fácilmente. Una gran cantidad de partículas en el agua puede alterar el ecosistema acuático. Estas caen al fondo del lago, cubren las rocas y otras estructuras donde viven y se reproducen los peces, cangrejos, insectos acuáticos y organismos descomponedores. Entonces, estos sedimentos no solo enturbian el agua impidiendo que pasen los rayos del sol, sino que también interrumpen el equilibrio ecológico del sistema acuático. También facilitan la presencia de microorganismos, fertilizantes, metales tóxicos y otros químicos dañinos. En el futuro, debido a esta contaminación es posible que los organismos acuáticos desaparezcan y sus beneficios ecológicos y económicos también. Los contaminantes que más peligro representan para las comunidades de Atitlán, son los parásitos y las bacterias fecales que causan diarreas y enfermedades gastrointestinales, especialmente en niños. La presencia de estas bacterias indica que el agua está contaminada con heces fecales humanas o de animales de sangre caliente (como el ganado). Esta contaminación puede provenir de la descarga de aguas negras a los ríos o directamente al lago.

Figura 7. Los contaminantes cambian las condiciones del agua

97


Evitemos tirar basura en barrancos, calles y en el campo, ya que es una fuente de contaminación del agua.

Las aguas residuales que contienen heces humanas y entran a los ríos y al lago son fuentes de enfermedades porque contienen parásitos y microbios. De tal manera que si usamos directamente agua del lago o un río, sin hervirla previamente durante unos 20 minutos por lo menos, los parásitos penetran en nuestro organismo y nos enferman. Estas aguas contaminadas también pueden ser ingeridas al estar nadando en el lago. Las enfermedades más comunes que se adquieren en aguas contaminadas con heces fecales son: hepatitis, diarrea, parásitos intestinales y hasta el cólera. Otra forma de contaminación de agua es la basura en los barrancos, calles y en el campo. Cuando el agua corre entre las basuras, las llevan a los ríos y al lago. Las basuras pueden soltar químicos tóxicos que contaminan el agua, por ejemplo el líquido de las baterías, metales, etc. Además, una variedad de fábricas como aserraderos, beneficios de café, procesadores de productos agrícolas, carnicerías y otras que tiran los desechos de animales o plantas en los ríos y en el lago también causan contaminación. Los desechos orgánicos en grandes cantidades aumenta la población de las bacterias degradadoras de materia, las que pueden consumir grandes cantidades de oxígeno, y esto puede provocar la muerte de otros animales acuáticos. Los vertederos de químicos agrícolas o de aceite son fuentes de contaminación muy peligrosos porque no son diluidos cuando entran y pueden contaminar una gran cantidad de agua. Los químicos generalmente no son visibles en el agua y existe la posibilidad que alguna persona o animal se enferme al tomar esta agua. Todas las formas de contaminación que se mencionan anteriormente, hacen que el agua de los ríos y el lago se convierta en peligrosa y adquiera un feo color, olor y, a veces, sabor, impidiendo que esta sea apropiada para la vida acuática y no la podamos usar para beber, bañarnos, y lavar. Esto no solo nos preocupa a los locales sino también a los turistas.

98


3.7

Cianobacterias y afloramientos

Las cianobacterias son bacterias fotosintéticas con funciones biológicas importantes. Las cianobacterias fueron las precursoras hace 3.600 millones de años de la atmósfera de oxígeno de la Tierra y que permite la vida tal y como la conocemos. Son organismos que colonizan todos los ambientes: marinos, de agua dulce, terrestres y hasta en el punto más árido del desierto del Sahara se puede encontrar cianobacterias. Además, presentan una enorme adaptabilidad, ya que pueden vivir en unas condiciones increíbles: en gases de volcanes a setenta grados, en aguas ácidas, dentro de las rocas de la Antártida, en costras del desierto, en lagunas hipersalinas, y crecen en simbiosis con plantas, proporcionándoles nutrientes. Son organismos capaces de fertilizar los suelos con nitrógeno, porque lo fijan y lo transforman en moléculas disponibles para las plantas. Tienen una gran capacidad para reproducirse. Algunas especies de cianobacterias tienen la ventaja que pueden tomar el nitrógeno del aire para alimentarse, siempre y cuando se den las condiciones y factores favorables para ello. Algunas especies acuáticas son capaces de flotar y regular su posición en el agua. Es natural encontrar en lagos y lagunas presencia de cianobacterias. Pero, aunque su presencia en sí no es nociva, sí pueden ser potencialmente una amenaza por los grandes crecimientos de sus poblaciones. Las cianobacterias compiten en las aguas con otros organismos por el alimento, y pueden llegar a desplazar a otros organismos que son importantes en la cadena trófica del lago. Cuando tiene mucha cantidad de nutrientes (fósforo y nitrógeno), pueden crecer de manera desmedida, produciendo lo que se llama afloramientos.

Los afloramientos son proliferaciones masivas de algún tipo de alga y/o cianobacteria, que provoca la alteración de la calidad del agua, y pone en peligro la vida de los demás organismos acuáticos, como plantas peces, moluscos, u otras microalgas del plancton. Cuando esto ocurre, el uso del agua para beber, lavarnos o regar no está recomendado.

99


¿De dónde viene el alimento para las cianobacterias? Las cianobacterias crecen en lagos y lagunas cuando se les provee abundante alimento y cuando existe una temperatura favorable. Las fuentes de nutrientes (fósforo y nitrógeno) en el área de Atitlán son: Origen natural. Los suelos de la cuenca del lago Atitlán por ejemplo por ser de origen volcánico tienen cantidades importantes de nutrientes, especialmente el fósforo. Poblaciones. Los humanos aportamos nuestros desechos líquidos provenientes de los baños, lavado de ropa, limpieza en general, de la industria, entre otras. El problema es que no van a una planta de tratamiento para que se reduzcan los nutrientes y otros contaminantes Agroquímicos. Los fertilizantes, pesticidas, entre otros, que son importantes para la agricultura, pero que a veces cuando se aplican concentraciones no adecuadas y no existe conservación de los suelos (con terrazas, acequias, barreras vivas, entre otras), durante la época de lluvias, se transportan a través del lavado de los suelos (escorrentía superficial) a los ríos, y de los ríos al lago, o directamente al lago. La basura en depósitos o vertederos clandestinos aporta contaminantes, entre ellos fósforo y nitrógeno. ( Guía Socio-ambiental para el Manejo de emergencias

relacionadas con el afloramiento de las cianobacterias. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Unidad de Recursos Hídricos y Cuencas. 2011)

¿Qué problemas causan las cianobacterias? La presencia de cianobacterias en bajos niveles no produce alteraciones en el lago. Las cianobacterias más comunes identificadas en Atitlán son Lyngbya y Microcystis. En el Lago de Atitlán se han desarrollado dos afloramientos en los últimos años (2008 y 2009), producidos por Lyngbya robusta.

Figura 8. Cianobacterias que se han detectado en el Lago de Atitlán.

100

Microcystis

Lyngbya robusta


Existen algunas cianobacterias que producen toxinas y que pueden envenenar a los seres vivos que habitan en el mismo ambiente y hacen uso del agua. El problema se da cuando existen afloramientos pudiendo provocar la producción de toxinas. Cada toxina tiene propiedades específicas, y algunos de sus efectos pueden dañar el hígado y el sistema nervioso. Algunos síntomas agudos reportados tras la exposición son: trastornos digestivos, fiebre e irritaciones de la piel, los oídos, los ojos, la garganta y el aparato respiratorio. Las cianobacterias no proliferan en el organismo humano, de modo que no son infecciosas. Aunque por el momento, no han sido detectadas toxinas en el lago. Otro problema importante de mencionar es la turbidez en el agua que afecta a los peces por que se tapan las branquias y tienen problemas para respirar. Además, debido al rápido crecimiento y descomposición, pueden agotar el oxígeno del agua, provocando la muerte de otros animales y plantas, así como evitar la infiltración de la luz a mayor profundidad evitando que se empeoren las condiciones por debajo del afloramiento. Precauciones ante los afloramientos de cianobacterias en el lago No beber el agua. Se deben promover el almacenamiento en condiciones adecuadas del agua de lluvia durante el invierno. No consumir moluscos. Si se consumen peces se deben limpiar adecuadamente y eliminar las agallas y órganos internos. No bañarse en el lago. Evitar el riego de vegetales con este tipo de agua. Evitar actividades recreativas vinculadas con deportes acuáticos. Evitar el contacto físico con el agua del lago. Cómo evitar la aparición de los afloramientos de cianobacterias Tratamiento de aguas residuales. Programa de aplicación efectiva de agroquímicos. Construcción de rellenos sanitarios para basura. Obras de conservación de suelos. Implementar zonas de amortiguamiento y reforestación en las orillas del lago, con tul y sauces. Manejo de riveras de ríos, debido a que estos alimentan el lago de agua de buena o mala calidad.

101


3.8

Soluciones a los problemas de contaminación del agua

La insuficiente disponibilidad de letrinas y la falta de tratamiento adecuado de aguas residuales que ensucian nuestros ríos y el lago, causando enfermedades en varios lugares de nuestro departamento y de la cuenca del Lago Atitlán, porque muchos pueblos consumen agua del lago, ríos y nacimientos que se encuentran con contaminación. Existen varias alternativas para realizar el tratamiento de las aguas residuales, y algunos municipios ya lo están poniendo en práctica: Plantas de tratamiento de aguas residuales. En el departamento de Sololá y la Cuenca de Atitlán hay varios municipios que están implementando o ya han implementado plantas de tratamiento de aguas residuales. Estos municipios son Sololá, Panajachel, Santa Cruz La Laguna, Santa Catarina Palopó, San Andrés Semetabaj, San Jorge la Laguna y Santa Lucía Utatlán. Aunque en la mayoría de los casos mencionados, las plantas de tratamiento no dan cobertura a la población total del municipio, por lo que es necesario continuar con los esfuerzos de instalación de sistemas de tratamiento de las aguas sucias. La función de estas plantas de tratamiento es eliminar la mayoría de los contaminantes que llevan las aguas residuales. A estas plantas llegan las aguas que salen de los inodoros y pilas de las casas, restaurantes, hoteles, chalets, municipalidades, empresas, etc. que están conectados al sistema de drenaje del lugar. Filtros verdes o humedales artificiales. Este sistema está diseñado para hacer pasar las aguas sucias a través de estanques en los cuales se tiene vegetación, como tul y lirios de agua, que sirven para retener o absorber los contaminantes. La ventaja de este sistema es que se pueden implementar en diferentes lugares y los costos de mantenimiento son bajos, aunque sí suele ser necesario espacio de gran tamaño. Fosas sépticas y letrinas. En algunos lugares donde no hay plantas de tratamiento, se construyen fosas sépticas y letrinas que reducen la contaminación del agua si se diseñan adecuadamente y se mantienen en buen estado. Pero hay muchas letrinas que en lugar de retener la contaminación, permiten que las aguas negras entren directamente a los ríos y al lago por medio de tubos o canales, por lo que hay que evitar estas situaciones. También existe la costumbre de hacer las necesidades fisiológicas directamente en el suelo, y hay mucho excremento humano y animal que es arrastrado por la lluvia hasta los ríos y el lago, que es necesario también finalizar con este tipo de prácticas.

102


Otras formas de evitar la contaminación del agua Evitar el lavado de ropa con jabones y detergentes directamente dentro de un cuerpo de agua. Establecer sistemas de tratamiento para las aguas residuales (mieles, negras y grises) antes de ser vertidas al ambiente o a los cuerpos de agua. Realizar un adecuado manejo de los desechos sólidos. Controlar los desechos sólidos, para manejarlos y aprovecharlos, evitando que llegue hasta algún cuerpo de agua. Brindar el mantenimiento adecuado a los motores acuáticos y tener motores de cuatro tiempos, que son menos contaminantes y más eficientes en su rendimiento, o cuando sea posible hacer uso de otros medios de transporte (veleros, cayucos o kayacs, balsas, etc.). Evitar botar aceite a las aguas del lago y ríos. Usar técnicas que eviten o disminuyan la erosión del suelo. Sembrar o conservar árboles en toda la cuenca ayuda a impedir la entrada de sedimento, fertilizantes, plaguicidas y otros contaminantes al agua. No deforestar, eliminar los bosques ya sea porque se corten o porque se quemen permite que los suelos se erosionen principalmente por la acción del agua y que los ríos y el lago se llenen de sedimentos, nutrientes y otros contaminantes arrastrados. Es decir, cortar árboles de forma legal y garantizando la recuperación de la cobertura. Capacitar a los agricultores sobre las prácticas correctas en el uso de fertilizantes y otros agroquímicos, e impulsar la agricultura sostenible. Suspender el uso de motos de agua, las cuales tienden a tirar 1 litro de gasolina mezclada con aceite, por cada seis litros consumidos. (Educando para Conservar. Guía Ambiental Metodológica para Maestros y Maestras del Departamento de Sololá. 2004)

103


3.9

Higiene y salud

Los aspectos de higiene y salud tienen como objetivo la educación para la prevención de las enfermedades, mejorar la condición física y conservarla. Mantener la higiene es importante no sólo para prevenir infecciones o inflamaciones, e incluso enfermedades, sino también para sentirnos más seguros de nosotros/as mismos.

Higiene personal La higiene personal es la adopción de las prácticas de los buenos hábitos de higiene, que la persona misma adopta para mantener su estado emocional y físico. Practicar buenos hábitos de higiene, tiene que ver con el estimarse a sí mismo, estar motivado al auto cuidado de la salud y disponer de los recurso necesarios para el aseo personal. Dentro de la higiene personal se promueve por lo menos cuatro prácticas: cepillado de dientes, lavado correcto de manos, baño personal y limpieza de uñas. Higiene familiar La higiene familiar se refiere a que todos los miembros de una familia participen en mantener limpia su casa y sus alrededores. Se promueve en ella la oportunidad de convivir en un ambiente agradable, libre de focos de contaminación de enfermedades. Las actividades son: Limpieza de la casa y sus alrededores: se refiere en barrer, limpiar dentro y fuera de la casa, el aseo de la cocina especialmente. Manejo de animales: es el manejo adecuado que se debe brindar a los animales domésticos por ejemplo los gatos y perros, como bañarlos y vacunarlos. Las aves de patio deben estar encorralados. Manejo de basura: es la práctica adecuada de mantener la basura en un lugar seguro,; lejos de la cocina, especialmente, para que haya menos riesgos de contaminación del agua y de los alimentos. Se considera buenas prácticas en el manejo de la basura cuando las familias la clasifican para su aprovechamiento y se deposita en un recipiente con tapadera.

104


ACTIVIDAD

Dinámica Organizar a los y las estudiantes en grupos pequeños.

1 2

Los integrantes de cada grupo irán pasando un recipiente de agua pura. Cada uno depositará en el recipiente una basura o desecho sólido, detergente, tierra, poco de fertilizante (que será proporcionado por el o la docente). Poco a poco el agua se irá tornando cada vez más contaminada. Al finalizar la ronda, le pedirán al último integrante del grupo, si quisiera tomar de esta agua. En grupo analizarán el por qué no es agua limpia y qué factores contribuyen a la contaminación de los cuerpos de agua.

Los integrantes del grupo regresan a sus lugares y escribirán una composición acerca de la importancia y cómo se puede mantener el agua limpia.

Se sugiere integrar en las áreas de: Medio Social y Natural, Comunicación y Lenguaje y Ciencias Naturales y Tecnología.

105


GLOSARIO

Aerobio. Estado caracterizado por la presencia total de oxígeno. Afloramientos. Son crecimientos desmedidos de algas o cianobacterias en cuerpos de agua, derivados de la alta presencia de nutrientes, que alteran la calidad del agua. Agricultura. Se refiere al cultivo de la tierra. El cultivo científico del suelo requiere el conocimiento de muchas ciencias, entre ellas la ecología. Agroquímicos. Son todas aquellas sustancias que se utilizan en la agricultura para proporcionar nutrientes (fertilizantes), controlar plagas (plaguicidas). Pueden provocar contaminaciones de las fuentes de agua. Aguas alcalinas. Son aguas con altas cantidades de carbonatos y bicarbonatos que proporcionan un pH básico. Aguas duras. Son aquellas que contienen un alto nivel de minerales, sobre todo sales de magnesio y calcio, derivada del tipo de roca por el que pasan las aguas. Aguas mieles. Son las aguas que provienen del proceso de lavado de la pulpa de café. Aguas negras. Son los fluidos procedentes de los sistemas sanitarios, que llevan materia orgánica, fecal y orina. Aguas residuales. Es el agua cuando se encuentra contaminada con sustancias procedentes de las descargas domiciliares o de descargas de actividades industriales. Aguas residuales de tipo ordinario. Son las aguas contaminadas procedentes de las viviendas. Aguas residuales de tipo especial. Son las aguas contaminadas procedentes de los vertidos industriales o agrícolas, entre otros. Aguas subterráneas. Son aquellas aguas que se encuentran bajo tierra y que se forman a partir de la infiltración de las lluvias en el suelo y por aportes de los cursos superficiales. Alga. Planta acuática que vive en la superficie o el fondo de las aguas dulces o saladas. Algas y micro-algas. Son organismos que realizan la fotosíntesis, frecuentemente acuáticos o de ambientes húmedos, formados por una o varias células. Alterar. Cambiar. Ambiente. Conjunto de elementos naturales y sociales interrelacionados e interdependientes. Amenazas. Son fenómenos o procesos naturales o causado por el ser humano que puede poner en peligro a un grupo de personas, sus pertenencias y su ambiente. AMSCLAE. Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago Atitlán y su Entorno. Anaerobio. Estado caracterizado por la ausencia total de oxígeno libre. El estado anaerobio de una corriente de agua es el índice extremo de su contaminación. Análisis. Estudiar las partes de algo.

106


Bacterias. Organismos microscópicos, formados por una sola célula, son los más abundantes en el planeta y tienen diversas funciones biológicas. Basura. Son desechos sólidos inservibles que revueltos entre sí provocan contaminación, enfermedad, mal olor o náuseas. Bentos. comprende los organismos de ecosistemas acuáticos, que viven en el fondo o fijos a él y por tanto dependen de éste para su existencia. Bicarbonato. Los bicarbonatos son sales derivadas del ácido carbónico, y que tiene efecto alcalinizante. Basurero no controlado. Áreas de disposición de basura que no presenta ningún tratamiento ni infraestructura que evite la contaminación y otros problemas asociados con la basura.

Carbono. Es un elemento químico, crucial para los seres vivos, y muy abundante en el mundo mineral y en la atmósfera. Cianobacterias. Son bacterias fotosintéticas que colonizan todos los ambientes del planeta y tienen funciones importantes en los ecosistemas como productores primarios. Ciclo del agua. Uno de los más estudiados ciclos bioquímicos donde el agua se recicla continuamente en la naturaleza, se evapora del mar y asciende formando nubes; estas se condensan y se precipitan en forma de lluvia formando lagos, lagunas y ríos que vuelven al mar para iniciar un nuevo ciclo. Círculo de banano. Técnica de la permacultura para el tratamiento de aguas residuales. Combustible. Que arden. Sustancias o materiales que producen calor y otras energías. Por ejemplo: leña, carbón, gasolina y otras. Combustión. El quemar o arder de un material. Conservación. Acción y efecto de mantener en buen estado. Contagiar. Pasar la enfermedad de una persona a otra. Contaminación. Deterioro, alteración, contagio, desequilibrio y toda otra acción que afecta negativamente el equilibrio natural o el estado de sanidad de seres vivos y/o del medio físico. Contaminante. Sustancia o compuesto que afecta negativamente al ecosistema. Contaminar el ambiente. Ensuciar el agua, el aire, la tierra y otros. Cuenca hidrográfica. Es toda el área de tierra en la que el agua se escurre hacia un sitio común, ya sea un lago o un río. Cuenca. Superficie de drenaje, delimitada por una línea divisoria de aguas que circunscribe un área que tiene un drenaje común. Una cuenca además de ser un área, es un volumen donde operan procesos biológicos, económicos y naturales muy dinámicos e interrelacionadas entre sí. Deforestación. Es el corte exagerado de árboles en una región determinada, sin reponerlos. Desechos sólidos. Cualquier material generado en los proceso de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya claridad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. Detergente. Jabón en polvo.

107


Deterioro. Daño, perjuicio o pérdida de calidad de algo. Diluido. Mezclado con agua. Drenaje. Zanja por donde desagua un terreno. Conducción de las aguas sucias o residuales Erosión. Arrastre del material del suelo ocasionado por diversos factores, como el agua y el viento. La erosión destruye los suelos y los hace improductivos. Especies. Es el conjunto de seres que tienen rasgos o características iguales o parecidas y que al producirse tienen descendencia fértil. Por ejemplo. la especie humana, la especie animal, la especie vegetal, las de aves. Eutrofización. Proceso que indica que un cuerpo de agua se va llenado de muchos nutrientes y sedimentos hasta que llega a secarse y convertirse en pantano. Evaporación. Es cuando cualquier sustancia liquida se transforma en gaseosa. Relacionado con el medio natural, es el proceso por el que se transfiere el agua desde la tierra, en estado líquido, de vuelta a la atmósfera.

Fertilizante. Material natural o elaborado, que se añade a los suelos para suministrar los elementos químicos necesarios para mejorar o aumentar sus rendimientos. Filtros verdes o humedales artificiales. Sistemas de depuración de aguas residuales basados en el uso de vegetación. Fitoplancton. Son los organismos acuáticos que hacen la fotosíntesis y que viven dispersos en el agua. Fosa séptica. Son sistemas domiciliares de tratamiento de las aguas residuales. Fosfato. Son compuestos formados por fosforo y oxígeno. El fósforo es uno de los elementos clave necesarios para el crecimiento de plantas y animales, además de otros seres vivos como bacterias. Hidrocarburos. Son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. Hidrogeoquímico. Composición química de calidad de las aguas subterráneas. Higiene. Es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo. Hipersalinas. Son las aguas o zonas terrestres con una elevada concentración de sales. Infiltración. Flujo descendente o filtración del agua a través de los poros o resquicios de la roca del suelo.

108


Laboratorio. Lugar donde se hacen análisis o un experimento. Lago oligotrófico. Es un cuerpo de agua con baja productividad primaria, esto es, con baja presencia de organismos que realizan fotosíntesis, como resultado de contenidos bajos de nutrientes. Letrinas. Es el sitio de disposición de las excretas humanas con el fin de almacenarlas y aislarlas para así evitar que las bacterias patógenas que contienen puedan causar enfermedades. Líquido. Estado en que se encuentra el agua por lo general en ríos, pozos y lagos. Macrofitas. Son plantas que están adaptadas a la vida acuática. Manejo de desechos sólidos. Sistema planificado que controla efectivamente la producción, almacenamiento, recolección, transporte, procesamiento, eliminación o utilización parcial o total de los desechos sólidos, de modo tal que represente una manera ecológica, técnica, sanitaria, económica y estéticamente aceptada de resolver el problema de las basuras. Incluye aspectos legales, financieros, administrativos y técnicos. Manto acuífero. Capa de rosa subterránea y porosa que alberga agua, la cual se saca por bombeo en pozos. Su contaminación puede ocurrir por la infiltración de aguas servidas en la tierra. Materia orgánica. Sustancia de origen vegetal o animal. Mesotrófico. Se refiere a cuerpos de agua (lagos, lagunas, humedales) que tienen un nivel medio de productividad. Estos lagos tienen comúnmente aguas claras y mantienen lechos de plantas acuáticas sumergidas, y niveles medios de nutrientes. Mezclar. Revolver, juntar. Microorganismo. Organismo microscópico generalmente unicelular; los micro-organismos patógenos se llaman microbios. Microscopio. Aparato que hace que las cosas muy pequeñas se vean grandes. Monitoreo. Medición periódica de los parámetros indicadores de impactos ambientales para documentar las modificaciones ocurridas con la realización de un proyecto o actividad. Muestra. Una parte de algo. Necton. Son organismos capaces de nadar libremente y, por tanto, de trasladarse de un lugar a otro recorriendo a veces grandes distancias (migraciones). En las aguas dulces, los peces son los principales representantes de esta clase, aunque también encontramos algunas especies de anfibios y otros grupos. Neuston. Es el grupo al que pertenecen los organismos que nadan o "caminan" sobre la superficie del agua. La mayoría son insectos. Nitratos. Son compuestos con un átomo de nitrógeno y tres átomos de oxígeno, que actúan como nutrientes para plantas, algas y bacterias. Nocivo. Peligroso para la salud. Nutrientes. Materias orgánicas o minerales que producen vida, o sea que son aptas para producir vida, que puede ser microbiana, bacteriana, etc.

109


Organismos Patógenos. Microbios responsables de la transmisión de enfermedades contagiosas transmitidas por el agua o la contaminación alimentaria. Oxidación. Proceso bioquímico que involucra el consumo de oxígeno, pérdida de hidrógeno o de electrones, en los compuestos orgánicos o inorgánicos. Oxígeno disuelto. Es el oxígeno presente en el agua y que es vital para la vida acuática. Perifiton. Organismos vegetales y animales que se adhieren a los tallos y hojas de plantas con raíces fijas en los fondos. Permeable. Que es penetrable por el agua. Plancton. Animales (zooplanton) y planta (fitoplancton) microscópico, que en su mayoría flotan a nadan débilmente en cuerpos de agua dulce o salada. Planta de tratamiento. Sistema de tanques, compuestos, bombas y aireadores interconectados, diseñados para la oxidación acelerada de los desechos orgánicos que contaminas las aguas. Precipitación. Es la descarga de agua por parte de la atmósfera hacia la tierra, en forma de lluvia, nieve o granizo. Programa de monitoreo ambiental. Acciones de seguimiento y control de la calidad ambiental en donde se desarrolla el proyecto a actividad propuestos. Recarga hídrica. Son las áreas donde el agua de lluvia penetra en el terreno y abastece a las aguas subterráneas. Relleno sanitario. Es una forma de disponer las basuras ordenadamente cubriéndolas a diario con capas de tierra y tomando todas las medidas necesarias para que ese enterramiento no perturbe los ecosistemas. Sedimentos. Componentes del suelo o los cursos de agua dispuestos en capas sobrepuestas, con metabolismo autotrófico presentándose más intenso en la parte superior donde se suele sentir la influencia de la luz. Sistema de lagunaje. Es un sistema de tratamiento de aguas residuales, consistente en una serie de lagunas artificiales donde se producen reacciones físico-químicas y microbiológicas que reducen los contaminantes de las aguas residuales. Sumergida. Introducido, metido en el agua o en el suelo.

Toxicidad. Capacidad que tiene un veneno para hacer daño. Tóxico. Una sustancia química peligrosa a la salud de humanos, animales o plantas, como pesticidas. Transpiración. Cantidad de agua liberada a la atmósfera en forma de vapor por los organismos y el sustrato; es decir, el vapor de agua evaporado físicamente y el transpirado biológicamente.

110


Tratamiento del agua. Diferentes procedimientos para convertir aguas degradadas o contaminadas superficiales o subterráneas en agua potable o utilizable para la industria y la agricultura. Tul (Scirpus californicus). Planta acuática que es emergente y cilíndrica, sirve de refugio para aves acuáticas y sitio de reproducción de peces. Mejora la calidad del agua, disminuye la contaminación y controla la erosión de la playa Vapor. Agua en estado gaseoso. Vectores. Son organismos que pueden trasmitir enfermedades. Vertederos clandestinos. Áreas de disposición de desechos sólidos que no presentan ningún tipo de estructura que evite la afectación al ambiente o a la salud, no son autorizadas y por tanto son ilegales. Virus. Son microorganismos que producen enfermedades a animales y plantas.

Zona limnética. Son las zonas alejadas de las orillas (zona de aguas abiertas) de un cuerpo de agua donde aún penetran los rayos del sol, por lo que los organismos acuáticos pueden estar y realizar la fotosíntesis. Zona litoral. Es la zona de agua cercana a la orilla y parte del fondo de un cuerpo de agua, hasta donde penetra la luz solar. Es la zona donde crecen las plantas con raíces, y donde abundan los organismos vivos. Zooplancton. Es el conjunto de animales microscópicos que viven suspendidos el agua.

111




Introducción El suelo es la superficie o capa delgada de material fino de la corteza terrestre, que rodea al globo terrestre. Si la Tierra tuviera las dimensiones de una manzana el suelo sería como la cáscara. Sin embargo, sin ella no hubiese vida sobre la tierra. La corteza terrestre tiene dos tipos: la continental y la oceánica. La corteza continental es la parte que emerge de los océanos y mares, y tan solo ocupa el 29% de la superficie de nuestro planeta. De este porcentaje, solo el 10 % del suelo es utilizable para producir los alimentos que sostienen a la humanidad. Los datos anteriores no significan que el resto de la corteza no sea valiosa, al contrario, tiene una función importante para el equilibrio ecológico y para el medio ambiente del planeta.

4.1

El suelo y su importancia

El suelo nos da lo que necesitamos para vivir. En él crecen las plantas y animales, que son el sustento de otros animales y los humanos. Si el suelo es sano, este puede ser un ecosistema con una alta diversidad biológica. Allí conviven muchas especies de bacterias, hongos, plantas, lombrices, insectos y hasta roedores y culebras. Las bacterias y otros descomponedores, como las lombrices, tienen una función primordial en el suelo. Ellos ayudan a degradar la materia muerta y la convierten en humus o abono orgánico rico en nutrientes. Es importante que conozcamos nuestro suelo, mejorarlo y trabajarlo de manera que rinda más sin dañar la naturaleza. El suelo es un bien natural renovable pero es frágil y limitado. Los humanos no hemos conservado, ni protegido los valiosos suelos durante los últimos siglos, y ahora muchos países tienen graves problemas con suelos áridos y desérticos. Desde ya debemos adoptar prácticas para restaurar y conservar los suelos de nuestro país, para asegurar su productividad y con eso la calidad de vida que nos provee. (Educando para Conservar. Guía Ambiental Metodológica para Maestros y Maestras del Departamento de Sololá. 2004)

De acuerdo a la textura los suelos pueden ser: arcillosos, limosos y arenosos.

115


116


4.2

Clases de suelos

Hay muchas clases de suelos, pero en este documento solo se mencionará los más importantes. Los suelos son clasificados por los materiales que le dan origen y la proporción de estos. De acuerdo a su textura los suelos pueden ser: arcillosos, limosos y arenosos. Suelo arcilloso: es pesado y duro. Las partículas son más finas y por eso cuesta que el agua se filtre a otras capas y se retiene aquí por mucho tiempo. Este suelo es conocido como barro. Suelo limoso: está compuesto principalmente por limo y se reconoce porque cuando está seco se ve rajado. Estos suelos son intermedios en cuanto a retención del agua, nutrientes y aireación. Suelo arenoso: tiene más arena que limo y arcilla. Las partículas son grandes en comparación con los otros suelos y es seco porque pierde rápidamente el agua. Cuando hay una combinación de estos tres materiales, se le llama suelo arcillolimoarenoso. El suelo que contiene una proporción de los tres materiales en equilibrio se conoce como suelo magro o franco. Como no todos los suelos son iguales, los usos de cada tipo de suelo son diferentes. Algunos suelos son buenos para la agricultura, otros son útiles para cultivos perennes como café, pero otros deben quedarse siempre con bosque natural. Las características que determinan la capacidad del uso suelo son: Proporción de partículas (arcilla, limo y arena). Profundidad del suelo. Grado de inclinación del terreno. Grado de pedregosidad, pantanosidad, etc. Cantidad de lluvia que cae anualmente.

117


En el departamento de Sololá y la Cuenca del Lago Atitlán se pueden encontrar tres tipos de suelos, en función de las características antes mencionadas, que son: Andisoles: suelo que se desarrolla a partir de cenizas y otros materiales volcánicos, con buena acumulación de humus, textura franco-arenosa y alta productividad natural. Inceptisoles: son suelos minerales con alto o medio contenido en materia orgánica, asequibles para cultivos. Entisoles: son suelos poco desarrollados, pedregosos, pobres en materia orgánica.

4.3

Empobrecimiento del suelo

La fertilidad del suelo depende de la cantidad de nutrientes que la enriquecen. El suelo rico posee todos los nutrientes que se necesitan para el buen crecimiento de las plantas. Todo lo que comemos tiene su origen en el suelo, cuya fertilidad es la fuente de vida para plantas, y por tanto para todos los seres vivos que dependen de ellas. Este puede dejar de ser fértil si no lo cuidamos, ya que sus reservas de nutrientes se van agotando. Algunas de las causas de la pérdida de nutrientes del suelo y empobrecimiento de la tierra son:

Erosión. Uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes químicos. Falta de métodos de conservación de suelos. Siembra de monocultivos. Deforestación. La quema o roza. Sobresaturación de agua.

118


Erosión La erosión consiste en la perdida y desgaste del suelo. La erosión se ha convertido en uno de los problemas ambientales más importantes que enfrentamos en el Departamento de Sololá. Aunque el suelo se regenera por procesos naturales, tarda entre 200 y 1000 años para reemplazar solamente 2,5 centímetros de suelo. Si la tasa de erosión supera la tasa de renovación, el suelo se convierte en un bien natural no renovable, y desaparece. Los factores que producen esta pérdida son el arrastre del agua de las lluvias, el viento o la perdida de cobertura vegetal. En Sololá el problema de la erosión es peor cada año y esto se atribuye a varios factores. Un factor es la deforestación o la tala inmoderada. La falta de árboles, vegetación y ausencia de métodos de conservación hace que los suelos se vuelvan más áridos o secos, y cuando llueve todo la capa superficial, suelo y materiales, se arrastran creando cada vez mayor erosión y pérdida de suelo. Las malas prácticas de agricultura también favorecen la erosión Hay diversas prácticas agrícolas que favorecen el deterioro del suelo y su erosión. Por lo general, no se recomienda sembrar en los terrenos con una pendiente de más de 30 grados (mayor al 15% de la pendiente), esto es, en terrenos muy inclinados. En los alrededores del lago y muchos otros lugares del departamento de Sololá, el terreno es muy inclinado y pedregoso. Muchos de estos lugares no son favorables para la agricultura y sería mejor que se quedaran con árboles, arbustos o vegetación natural. Desafortunadamente, debido al crecimiento poblacional, ordenamiento territorial y necesidad económica, muchas personas cultivan en estos terrenos. Otra práctica frecuente que favorece la pérdida de suelo en la costumbre de algunos agricultores de hacer roza o quema, dejando al descubierto el suelo expuesto a las fuerzas del viento y la lluvia. Además, el fuego mata las lombrices, las bacterias, los hongos y todos los organismos del suelo que ayudan a descomponer la materia orgánica, que es la que da fertilidad al suelo. Otro factor de afectación de los suelos son los monocultivos, es decir, sembrar por años el mismo cultivo en el mismo terreno, pues el suelo se empobrece en algunos nutrientes y las plagas y enfermedades se multiplican y se hacen cada vez más fuertes y difíciles de controlar. Un ejemplo sería el cultivo de maíz: al sembrarse en áreas con pendientes mayores al 15%, en donde la primera cosecha puede salir buena, pero las siguientes serán menos productivas, que no mejorarán aún aplicando mayor cantidad de fertilizantes. Si se continúa por muchos años, el suelo se agota y no sirve para cultivar más.

119


Al usar fertilizantes o agroquímicos comerciales puede aumentar la producción si son aplicados en cantidades adecuadas y no excesivas, pero ellos no pueden reponer las funciones vitales de los organismos y la materia orgánica cuando un suelo se empobrece. Si dependemos solamente de los fertilizantes comerciales los suelos mueren lentamente y nos hacemos dependientes de los fertilizantes químicos para sobrevivir. El uso irresponsable de plaguicidas también daña el suelo. Los plaguicidas que usan los agricultores para controlar las gallinas ciegas y otras plagas que atacan los cultivos, son venosos y a veces no solamente para estas plagas. Se pueden envenenar o morir las lombrices, los ciempiés, las bacterias, los hongos y todos los que participan en la descomposición de la materia orgánica. Sin estos organismos la materia orgánica no se descompone y el suelo pierde el humus que provee los nutrientes o fertilizantes naturales del suelo. Cuando el suelo pierde su fertilidad, baja la producción porque las plantas no encuentran los nutrientes necesarios para crecer y desarrollarse bien. (Educando para Conservar. Guía Ambiental Metodológica para Maestros y Maestras del departamento de Sololá. 2004)

Los plaguicidas también pueden envenenarnos si respiramos el aire cerca de donde se están aplicando y si comemos alimentos del cultivo sin esperar el tiempo necesario indicado en el producto. Desafortunadamente, cada año algunas personas mueren por envenenamiento con plaguicidas.

120


4.4

Protección del suelo

Hay varios métodos que se pueden emplear para conservar el suelo, y todos involucran el mantenimiento de algún tipo de cobertura vegetal. En lugares con mucha pendiente, el mejor método es no cortar la vegetación natural. Si la vegetación ya desapareció, lo mejor es la reforestación o la regeneración natural. Los terrenos con pendientes siempre son susceptibles a la erosión. Para proteger el suelo en estos lugares, se puede emplear una o más de las siguientes estrategias:

Sembrar árboles, empezando con viveros escolares o comunales. Los árboles y todas las plantas cubren el suelo con hojas y ramas que le quitan la fuerza a las gotas de la lluvia y sirve como bloqueo a las fuerzas del viento, así el suelo se daña menos. Las raíces de las plantas retienen el suelo y ayudan a que penetre el agua. La protección que le dan al suelo del calor del sol ayuda a mantener la humedad. Por esas razones debemos sembrar árboles en las orillas de los terrenos y con los vecinos debemos reforestar los terrenos comunales. Realizar prácticas de conservación de suelos, tales como: barreras vivas y muertas, terrazas de banco, rotación de cultivo, y acequias de ladera. Antes de realizar cualquier trabajo de conservación de los suelos hay que trazar las curvas a nivel. Las curvas a nivel son trazos que se hacen en terrenos con pendientes. Para trazar las curvas a nivel se necesita el nivel en “A” o escantillón. Las agencias locales de del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y del Instituto Nacional de Bosques (INAB) tienen técnicos que pueden enseñarle el uso y fabricación del nivel “A”. Las barreras vivas son hileras de plantas que se siembran siguiendo las curvas a nivel. Para barreras vivas se deben utilizar plantas que viven mucho tiempo, como izote, maguey, chilca y otros. Estas barreras vivas disminuyen la velocidad del agua y ayudan a que el suelo filtre el agua, por lo que evitan el arrastre del suelo. Con las barreras se protegen otrostrabajos de conservación de suelos como terrazas y cultivos de fajas.

121


Las barreras muertas permiten aprovechar elementos del terreno, por ejemplo, cuando abundan las piedras, estas se pueden aprovechar para formar hileras o muros. También se pueden utilizar pedazos de madera, ramas secas y otros restos de plantas. Estas barreras también disminuyen la velocidad del agua y ayudan a que el suelo filtre el agua, por lo que evitan el arrastre del suelo. Con las barreras se protegen otros trabajos de conservación de suelos como terrazas y cultivos de fajas. Las acequias son zanjas que también se hacen siguiendo curvas a nivel. Con las acequias se resta fuerza a las corrientes de agua de lluvia, se evita el arrastre del suelo y se mantiene la humedad en los terrenos. Es importante que en la parte alta de las acequias se hagan barreras vivas, para evitar que se desmoronen los taludes. Los taludes son los cortes de los lados de la acequia. Cuando es demasiada el agua que corre por el terreno y las acequias no son suficientes, es necesario construir pozos de absorción. Los pozos de absorción se deben limpiar, constantemente porque se llenan de piedras, palos y tierra. Las terrazas de banco son gradas que se hacen siguiendo curvas a nivel, en los terrenos que quedan en laderas. El ancho de las terrazas va de acuerdo con la inclinación del terreno. En los suelos muy inclinados el terraplén, o sea, la parte donde se siembra, es más angosto. En cambio los terrenos con poca inclinación el terraplén es más ancho. En la parte de arriba de cada terraza se debe sembrar plantas como macuy o quilete, chipilín, bledo, perejil, y acelga para evitar que se desmorone el talud. Además, estas hierbas también sirven para la alimentación.

Sembrar árboles es importante, por la protección que le dan al suelo del calor del sol, y ayudan a mantener la humedad.

122


Rotación de cultivos: esta consiste en rotar o combinar las siembras que se hacen en un mismo terreno, para evitar los problemas que conlleva el monocultivo. Al hacer rotación de cultivos se tienen las siguientes ventajas: mantiene buen equilibrio entre los nutrientes del suelo, ayuda al control de malezas, plagas, enfermedades, pues cada cultivo tiene sus propias plagas, enfermedades y malezas y se logra variedad en la producción. Enterrar el rastrojo: otra forma de proteger el suelo es enterrar el rastrojo en lugar de quemarlo que enriquece el suelo pues es materia orgánica. Para algunas técnicas como la agricultura sostenible, las prácticas de agroforestería y uso de abonos orgánicos. (Educando para Conservar. Guía Ambiental Metodológica para Maestros y Maestras del Departamento de Sololá. 2004)

En el departamento de Sololá se practican diversas maneras de proteger los suelos que ayuda a conservar la calidad de la tierra que tenemos. En los últimos años se han implementado barreras muertas y terrazas en los municipio de Santiago Atitlán, San Marcos La Laguna, Santa Cruz La Laguna, Panajachel, Concepción, Sololá y Nahualá. En San Antonio Palopó es posible encontrar conservación de suelos antigua, es decir, los pobladores locales han implementado este tipo de barreras a lo largo de muchos años.

La rotación de cultivos es beneficiosa para mantener buen equilibrio entre los nutrientes del suelo.

123


4.5

Agricultura sostenible

La agricultura sostenible tiene una triple dimensión: productiva, social y económica. La agricultura sostenible es aquella que, en el largo plazo, contribuye a mejorar la calidad ambiental y los recursos básicos de los cuales depende la agricultura, satisface las necesidades básicas de fibra y alimentos humanos, es económicamente viable y mejora la calidad de vida del productor. Se basa en el uso apropiado de la energía, el agua, la diversidad vegetal y animal, así como en la aplicación de técnicas e insumos que benefician al ambiente y contribuyen al desarrollo sostenible.

Objetivos esenciales de la agricultura sostenible La agricultura sostenible busca: Producir alimentos, fibras, artesanías, medicamentos, productos forestales, en cantida calidad y diversidad. Fomentar los ciclos biológicos dentro del sistema productivo, que comprenden los microorganismos, la flora y la fauna del suelo, las plantas y los animales. Mantener e incrementar la fertilidad y conservación del suelo, a largo plazo, utilizando materiales y sustancias que puedan reciclarse o utilizarse de nuevo. Proporcionar a los animales las condiciones de vida que le permitan desarrollar las funciones básicas de su conducta innata. Establecer procesos que eliminen o minimicen la contaminación que puedan generar las prácticas agrícolas, pecuarias, industriales o forestales. Propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de los productores, sus familias y trabajadores, para que estos cubran sus necesidades, obteniendo ingresos económicos y satisfacción personal en su trabajo, en un entrono laboral sano.

124


Algunas de las prácticas y técnicas de la agricultura sostenible incluyen Realizar conservación de suelos para evitar el debilitamiento y erosión del mismo, por ejemplo la agroforestería, o la rotación de cultivos que disminuyen los problemas de malezas, insectos plaga y enfermedades, aumentan los niveles de nutrientes disponible en el suelo y reducen la necesidad de fertilizantes químicos. El manejo de plagas y enfermedades reduce la necesidad de plaguicidas. Se hace mediante la rotación de cultivos y una nutrición adecuada de la planta para que soporte el daño de las plagas, y realizando controles naturales, biológicos, botánicos y minerales, que permiten que exista un equilibrio entre los organismos del medio agrícola. Cosecha y manejo post-cosecha, realizarla en forma manual y emplear aquellas técnicas que disminuyan la contaminación ambiental, así como la utilización de silos metálicos para guardar el grano. Sistemas de producción animal que favorecen el manejo preventivo de las enfermedades, reducen el confinamiento de grandes masas ganaderas y promueven el pastoreo rotacional.

4.6

Abonos orgánicos y lombricultura

Los desechos orgánicos se pueden aprovechar para la producción de abono orgánico, porque contienen minerales que enriquecen el suelo y le dan mejor estructura. La forma de enriquecer la tierra y ayudar a mantener su fertilidad es utilizando nuestros propios recursos, sin necesidad de fertilizantes químicos. La abonera orgánica se hace con los restos de la cocina, de las cosechas, el estiércol de los animales, y otros desechos orgánicos. Además, se puede utilizar para este proceso la pulpa del café que se deriva del procesado, utilizado también como abono orgánico. Por la acción de los organismos descomponedores, esta materia orgánica se convertirá en humus o abono rico en nutrientes.

125


Ventajas de los abonos orgánicos: Mejoran la fertilidad del suelo, al incorporar nutrientes importantes. Favorecen las condiciones físicas del suelo, que facilitan el crecimiento y la producción de cultivos. Mejoran las condiciones biológicas e incrementan la actividad de los organismos del suelo, como por ejemplo los microorganismos y las lombrices que ayudan al crecimiento de las plantas. Son fuente barata de abono de alta calidad. Mejoran la porosidad y aireación del suelo.

Hay varias formas de hacer abono orgánico. Si la meta es solamente disponer de los desechos orgánicos de manera higiénica y fácil, se puede hacer abono en la huerta u hortaliza siguiendo estos pasos: Limpiar el área de la huerta u hortaliza. Aflojar el suelo hasta una profundidad de 15 centímetros. Cada día, hacer un hoyo suficientemente grande para los desechos que se generan ese día. Empezar en una esquina y seguir de manera ordenada. Después de dos meses, la mezcla de tierra y abono estará listo para sembrar. Se debe aplicar riego cada dos días hasta humedecerlo. Se puede continuar durante la estación seca.

Si el objetivo es aumentar el enriquecimiento del suelo, se debe hacer una abonera siguiendo estos pasos: Limpiar un área de dos metros cuadrados, construir una zanja en equis y colocar un empalado en forma horizontal después de empezar a llenar. Este método se utiliza en la época lluviosa. Alternativamente se puede construir fosas de 2-3 metros de largo, con 1,5 metros de profundidad y de ancho.

126


Se llena la abonera en ciclos de cuatro capas: 15 centímetros de desechos orgánicos 10 centímetros de estiércol Espolvorear cal o ceniza 10 centímetros de tierra Continuar en la misma forma hasta completar el llenado de la abonera o hasta que se termine el material existente. A los 60 días mezclar las capas. Dependiente de las condiciones ambientales se pueden usar los 4- 5 meses. La conversión de suelos donde se han aplicado fertilizantes químicos, a suelos orgánicos (donde se utiliza en abono orgánico como medio de aportación de nutrientes) debe ser gradual, para que recupere nuevamente la estructura y los nutrientes propios de los suelos. (Cua Castro, S. M. 2006. Diseño e implementación de un programa de capacitación para la formación de microempresas, programa de consumo, asociación de cooperación para el desarrollo rural de occidente, Asociación Cdro, Totonicapán. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial)

Otra manera de producir abono orgánico es la lombricultura o lombricompost. La lombricultura es una tecnología basada en la cría y producción intensiva de lombrices (la coqueta roja, Eisenia foetida) para la producción de humus. La lombricultura regenera y abona las tierras en forma natural y económica. Esta tecnología es una buena alternativa para el tratamiento de residuos orgánicos, tales como restos de cosecha, de alimentos, estiércoles, etc. La lombricultura puede ser una actividad que genere ingresos económicos, por la venta del compost, y las proteínas de las lombrices. (Lombricultura Moderna – Emisión Medio Ambiente S.L.)

La lormbricultura es una tecnología basada en la cría y producción intensiva de lombrices Eisenia foetida, llamadas “coqueta roja”.

127


El abono orgánico En el departamento de Sololá existen lugares e iniciativas que ya están aprovechando los residuos orgánicos para abono o mejorador de suelos. Son muchos los agricultores y familias que tienen sus aboneras para el cultivo de sus campos, huertas y jardines. En los municipios y comunidades de Santa Lucía Utatlán, San José Chacayá, El Tablón, San Jorge La Laguna y Santiago Atitlán existen aboneras municipales y comunitarias en proyecto. En Cerro de Oro, por ejemplo, se está usando la pulpa del café para hacer abono orgánico con lombricultura. Actualmente Amigos del Lago está trabajando en esta planta de tratamiento y tiene una producción de 150 quintales de abono orgánico ya certificado y 100 galones de líquido foliar. Existen otros lugares con composteras municipales en planificación, como San Pedro La Laguna, Panajachel, Santa María Visitación, Santa Clara La Laguna, Santa Cruz La Laguna y Sololá. En San Lucas Tolimán, técnicos del MAGA están trabajando en la capacitación de personas interesadas y en la producción de abono orgánico. Las asociaciones de café son las que tienen más tiempo de estar produciendo abono orgánico de la pulpa del café, con sus asociados. Con el florecimiento de la cianobacteria se recomienda bajar los niveles de fertilizantes y utilizar los abonos orgánicos para el aporte de nutrientes a cultivos.

El abono orgánico es el alimento principal del suelo de la cuenca del Lago de Atitlán.

128


4.7

Agroecosistemas

Para producir sus alimentos, fibras y otros productos necesarios, el hombre ha transformado los ecosistemas, naciendo así los agroecosistemas. Estos sistemas están sometidos por el hombre a continuas modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos. Es un proceso muy extendido, y se calcula que casi la mitad de la superficie de la corteza terrestre ha sido destinada a la práctica de la agricultura y la ganadería. En Sololá existen 3 agroecosistemas: café bajo sombra, maíz y papa. Agroecosistema de café: se ubica en la parte central y sur del área, desde 1,500 a 2,000 metros sobre el nivel del mar aproximadamente, las pendientes son moderadas y se encuentran dominado por café (Coffea arabica), cuxin (Inga michelliana) y gravilea (Grevillea robusta). Asimismo se asocian con otras especies como aguacate (Persea americana), guachipilín (Diphysa robiniodeis) e izote (Yucca guatemalensis). Agoecosistema de maíz: se encuentra bien distribuido en las zonas con pendientes que varían de moderadas a pronunciadas mayores del 15%. La altitud varía desde 800 a 2,500 metros sobre el nivel del mar. Las especies del área son maíz (Zea mays), escobo o arrayán (Baccharis vaccinioides), mora (Rubis sp.), izote (Yucca guatemalensis), lavaplatos (Solanum torvum), quilete (Solanum nigrecens) y aguacate (Persea americana). Agroecosistema de papa: la papa (Solanum tuberosum) es un cultivo extendido en zonas de mayor altura, entre 2,500 a 3,000 metros sobre el nivel del mar. Se asocia a sauco (Sambucus mexicana), cereza (Prunus salais) y canac (Chiranthodendron pentadactylon).

Existen otros agrosistemas extendidos como las hortalizas de cebolla (Allium cepa) y la zanahoria (Daucus carota). En el camino que conduce de Santa Catarina Ixathuacán a Tzanchaj entre 1,800 a 2,200 metros de elevación, existen plantaciones de milpa y pequeños parches de café con bosques secundarios de duraznillo. (Educando para Conservar. Guía Ambiental Metodológica para Maestros y Maestras del departamento de Sololá. 2004)

129


4.8

Agroforestería

Agroforestería es una forma de manejo de la vegetación que relaciona o integra la vegetación forestal (leñosa) a la actividad agropecuaria (agricultura y ganadería), brindando a esta última beneficio de tal integración. La agroforestería puede brindar ciertos beneficios:

Directos Madera, leña, forraje, frutos, medicinas, etc. Indirectos Incremento de la producción agrícola Protección, conservación y recuperación del suelo Protección de los cultivos ante la intemperie Diversificación de la producción Sostenibilidad

Sistemas agroforestales En estos sistemas los árboles protegen al suelo del impacto de la lluvia, conservan el agua y los nutrientes. En el campo se pueden encontrar muchos ejemplos de prácticas o sistemas agroforestales: Árboles intercalados entre cultivos agrícolas: mientras en algunas parcelas solamente se encontrarán algunos remanentes del bosque que han dejado vivos por su utilidad, en otras los árboles han sido conservados o sembrados muy conscientemente para un fin productivo. El café de sombra es el sistema agroforestal más conocido en Guatemala. Los árboles de sombra usados en las plantaciones, generalmente gravilea, brindan muchos de los beneficios mencionados anteriormente.

130


Cercos vivos: son cinturones alrededor de las parcelas, de plantas leñosas, predominantemente arbustivas o árboles de pequeño porte. Sus funciones pueden ser producción de leña, madera, frutos, etc., como regulación del microclima, delimitación de la propiedad, producción de material orgánico para mejoramiento del suelo, y la protección de los suelos contra erosión. Silvopasturas: son áreas en que se manejan simultáneamente pastos, ganado y especies leñosas. Los árboles, además de dar leña, madera y otros productos, mejoran el desarrollo del ganado, protegiéndolo del frío, viento, sequedad y sol excesivo. Cortinas rompevientos: son cercos vivos, hileras de árboles de diferentes alturas, cuya función principal es disminuir la velocidad del viento. Para este fin se usan especies de buen porte, sembrándolas de tal manera que intercepten los vientos dominantes. Las principales especies que se pueden utilizar son sauces, álamos, encinos, cedros, pinos y eucalipto.

Figura 9. Cortina rompevientos. Protección del suelo.

131


4.9

Seguridad alimentaria y escuelas saludables

El concepto de seguridad alimentaria se basa en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional, y es un derecho humano. Se define como: “Un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”.

¿Qué es una escuela saludable? Es un centro educativo en la cual la comunidad educativa (niñas y niños, madres y padres de familia, docentes, autoridades educativas) se esfuerzan y colaboran para que las nuevas generaciones desarrollen capacidades para el cuidado de la salud, el ambiente, el cosmos y el fomento de hábitos saludables personales, familiares y de la comunidad, para el logro de un desarrollo integral: físico, psicológico, intelectual y espiritual. La escuela saludable debe promover en las nuevas generaciones, en la niñez actual, una preparación responsable, creativa, critica, un espacio escolar agradable y aprendizajes significativos para vivir y resolver las necesidades y problemas de la vida cotidiana. La escuela saludable es una iniciativa que contribuye a la formación en salud, higiene, alimentación de los educandos para vivir sanamente en equilibrio con sus semejantes, el cosmos y la naturaleza. Entre otras actividades, en una escuela saludable se promueve: rincón y lecciones de salud en el aula, la escuela con agua y chorros suficientes para que los estudiantes practiquen hábitos saludables (lavado de manos y dientes; cuerpo limpio, etc.), programa de alimentación y nutrición escolar, escuela limpia, la tienda escolar distribuye comida saludable, clasificación de basura, el edificio cuenta con condiciones mínimas de aprendizajes, servicios básicos de saneamiento y ambiente ecológico, coordinaciones interinstitucionales. El MAGA desde el 2004 ha implementado las prácticas de huertos escolares, comunales y familiares, a través del programa de producción de alimentos. Se busca enseñar a los niños y amas de casa a producir sus propios alimentos. Actualmente trabajan coordinadamente con la SESAN para la implementación de estas actividades.

132


ACTIVIDAD Dinámica Reunir al grupo de participantes en las afueras del salón de clase de ser posible cerca de un área o terreno donde puedan sentarse sobre la tierra. En conocimientos previos al tema, los y las estudiantes investigarán sobre los principios fundamentales de la conservación y la importancia de la cobertura vegetal en los suelos. Hacer énfasis en que en lugares con mucha pendiente como son muchos de los municipios del departamento de Sololá, los suelos son susceptibles a la erosión. El mejor método es no cortar la vegetación natural. Si la vegetación ya desapareció, lo mejor es la reforestación o la regeneración natural. Esta práctica, además de evitar la pérdida de suelo, favorece la formación de estructura, la retención de humedad y mantenimiento de la salud del suelo. Demostración Sobre una mesa ó superficie plana se colocan 2 cajones de madera de aproximadamente 60 cm de largo, 40 cm de ancho y 8 cm de profundidad. Seguido, se realiza un corte en V en uno de los lados del frente de los cajones y así facilitar el drenaje del agua que se va a incorporar. Luego, se procede a llenarlos con tierra de la parte superficial del suelo, previamente desterronada o suelta, hasta el ángulo inferior del corte en V. En uno de ellos, se coloca sobre la superficie del suelo algún tipo de cubierta vegetal que se tenga a la vista. El suelo del otro cajón se deja totalmente limpio sin ningún tipo de cobertura vegetal. A continuación, se inclinan ambos cajones, colocando en la parte posterior de los mismos una cuña de madera para simular cierta pendiente del terreno. Colocar debajo de cada cajón a la altura de la apertura en “V”, un frasco de boca ancha para recibir el agua que va a drenar de ambos cajones /suelos. Finalmente, se riegan ambos cajones con dos regaderas, tratando de simular una lluvia fuerte, de modo que el volumen e intensidad del agua caída sea igual para los dos cajones /suelos. Momentos después, se observa que el agua recogida del cajón cubierto con cobertura vegetal es más clara y en menor cantidad, mientras que el agua del cajón sin cubierta vegetal, es barrosa y abundante. Esto se debe al proceso de erosión por falta de protección. A través de preguntas realizadas por el o la docente, los presentes llegarán a la conclusión que la protección del suelo con cubierta vegetal disminuye la fuerza con que impacta la lluvia, y evita el deterioro de la estructura del suelo. Esta simple demostración, ilustra uno de los principios fundamentales de la conservación: la importancia de la cobertura vegetal en los suelos. Se sugiere integrar en las áreas de: Medio Social y Natural, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Naturales y Tecnología, Matemáticas y Expresión Artística.

133


GLOSARIO

Abonera. Son todos aquellos recipientes o áreas de disposición que permiten reutilizar los desechos orgánicos, para formar compost o abono orgánico. Abono orgánico. Es el abono que se obtiene de las plantas, animales y personas. Se produce cuando se pudre la materia orgánica. Acequias de ladera. Son zanjas que se hacen siguiendo las curvas a nivel, esto es, las líneas curvas, cuyos puntos están a la misma altura, o sea, que una persona, siguiendo una curva a nivel, nunca baja ni sube. Agricultura Sostenible. Sistema de producción que se basa en la salud, fertilidad, conservación y mejoramiento del suelo. Agricultura. Se refiere al cultivo de la tierra. El cultivo científico del suelo requiere el conocimiento de muchas ciencias, entre ellas la ecología. Agrofostería. Forma de manejo de la vegetación que relaciona o integra la vegetación forestal (leñosa) a la actividad agropecuaria (agricultura y ganadería). Agroquímicos. Son todas aquellas sustancias que se utilizan en la agricultura para proporcionar nutrientes (fertilizantes), controlar plagas (plaguicidas). Pueden provocar contaminaciones de las fuentes de agua. Aprovechamiento. Corte ordenado del bosque de acuerdo a un plan de manejo previamente aprobado. Bacterias. Organismos microscópicos, formados por una sola célula, son los más abundantes en el planeta y tienen diversas funciones biológicas. Barreras vivas y muertas. Formaciones con plantas o con elementos del terreno para reducir la velocidad del agua y aumentar su infiltración en el suelo, evitando así la erosión e infiltración. Cercos vivos. Cinturones de plantas leñosas alrededor de las parcelas. Compost. Abono orgánico que se obtiene por la descomposición de la materia orgánica de la basura. Compostaje. Acción de obtener compost. Conservación. Acción y efecto de mantener en buen estado. Contaminación. Deterioro, alteración contagio, desequilibrio y toda otra acción que afecta negativamente el equilibrio natural o el estado de sanidad de seres vivos y del medio físico. Contaminante. Sustancia o compuesto que afecta negativamente al ecosistema.

134


Contaminar el ambiente. Ensuciar el agua, el aire, la tierra y otros. Corteza terrestre. La corteza terrestre es la capa rocosa externa de la tierra. Se diferencia en dos tipos, la corteza continental y la oceánica. Cortezas continental y oceánica. La corteza oceánica es la parte que forma los océanos. La corteza continental es la que forma los continentes. Cultivos perennes. Son cultivos que florecen periódicamente y producen los frutos. Curvas a nivel. Es aquella línea que en un mapa une todos los puntos que tienen igualdad de condiciones y de altura. Deforestación. Es el corte exagerado de árboles en una región determinada, sin reponerlos. Descomposición. Putrefacción. Pudrirse. Transformación de la materia orgánica por acción de microorganismos. Desnutrición. Es una enfermedad caracterizada por falta de los alimentos necesarios para que el cuerpo crezca y se desarrolle. Erosión. Arrastre del material del suelo ocasionado por diversos factores, como el agua y el viento. La erosión destruye los suelos y los hace improductivos. Estacas. Pedazos de madera con punta. Estéril. Sin microbios, desinfectado. Que no produce. Fertilidad de la tierra. Es la fuerza que tiene la tierra para hacer crecer los cultivos. Cantidad de nutrientes que tiene el suelo de reserva. Fertilizante. Material natural o elaborado, que se añade a los suelos para suministrar los elementos químicos necesarios para mejorar o aumentar sus rendimientos. Fijación del carbono. Es la absorción del carbono atmosférico por parte de las plantas y otros organismos vivos, que realizan en su ciclo vital de nutrición y crecimiento. Grado de pedregosidad. Es la medida de las rocas presentes en un terreno. Guardarrecursos. Dan capacitaciones a personas interesadas en mecanismos de prevención y control de incendios. Personas que cuidan y velan por las áreas protegidas.

Impacto Ambiental. Es cualquier alteración significativa al medio ambiente provocada por la acción del hombre.

Herbicida. Sustancia química que mata a las plantas o inhibe su desarrollo. Hongos. Seres vivos del reino Fungi. Húmedo. Que contiene agua. Humus. Materiales orgánicos que están en varias etapas de descomposición. El humus provee nutrientes, humedad y estructura al suelo.

135


INAB. Instituto Nacional de Bosques. Incendio Forestal. Flagelo que afecta a las formaciones vegetales con impactos negativos sobre las áreas incineradas que terminan destruidas. Inclinación. Pendiente. Infiltración. Flujo descendente o filtración del agua a través de los poros o resquicios de la roca del suelo. Insecticida. Sustancia química que mata insectos. Irregularidades del terreno. Terreno que no es plano. Lombricultura. Es la obtención de abonos orgánicos a través de la degradación de los restos vegetales y de alimentos por parte de lombrices. Materia orgánica. Sustancia de origen vegetal o animal. Medida. Lo que sirve para medir algo; por ejemplo: hora, libra, galón, kilómetros, litros y otros. Microorganismo. Organismo microscópico generalmente unicelular; los microorganismos patógenos se llaman microbios. Monocultivo. Práctica agrícola que consiste en sembrar un solo cultivo en el mismo terreno año tras año. Nivel en “A”. Instrumento que sirve para trazar curvas a nivel cuando se va a implementar obras de conservación de suelos. Nutrientes. Materias orgánicas o minerales que producen vida, o sea que son aptas para producir vida, que puede ser microbiana, bacteriana, etc. Parcela. Terreno pequeño. Pesticida. Son productos químicos que sirven para combatir plagas, enfermedades y malezas en los cultivos. Todos los insecticidas, herbicidas y fungicidas son pesticidas en general. Pilón. Tierra que cubre la raíz de la planta antes del trasplante. Plaga. Insectos o animales que en gran cantidad hacen daño a las siembras. Plaguicida. Sustancia que sirve para matar plagas. Putrefacción. Pudrirse. Transformación de la materia orgánica por acción de microorganismos. Rotación de cultivos. Es la alternancia de cultivos en un mismo lugar. Semillas híbridas. Semillas mejoradas en algunos aspectos. Sirven para producir cosechas, pero casa año hay que comprar nuevas semillas pues no sale bien la cosecha cuando se hace con sus propias semillas del año anterior. Simbiosis. Asociación de dos o más individuos de distintas especies, en la que todos salen beneficiados. Sistemas agroforestales. Son asociaciones de árboles, arbustos y cultivos agrícolas. Suelo arcillolimoarenoso. Son suelos con una combinación de suelos arcillosos, arenosos y limosos.n son arenas, por lo que el agua infiltra rápidamente.

136


Suelo arcilloso. Es un tipo de suelo donde las partículas que lo componen son finas y por eso el agua infiltra lentamente hacia otras capas más profundas. Suelo arenoso. Es un tipo de suelo donde las partículas mayoritarias que lo componen son arenas, por lo que el agua infiltra rápidamente. Suelo limoso. Son suelos con una elevada proporción de limo, donde el agua infiltra con una velocidad intermedia entre los suelos arcillosos y arenosos. Suelo magro o franco. Es el suelo que contiene una proporción equilibrada de los tres materiales arena, limo y arcilla. Suelo. Es la capa más superficial de la corteza terrestre. Suelos áridos. Son los suelos secos, estériles y con poca humedad. Superficie de la tierra. Parte encima. Suelo. Sustrato. Superficie sobre a que un organismo está unido o sobre que la que se mueve. Tala. Es el corte exagerado o desmedido de árboles. La tala ocasiona grandes problemas como la erosión del suelo, escasez de agua, cambios en el clima y otros. Taludes. Son zonas planas inclinadas. Textura del suelo. Como se siente el suelo al tocarlo. Depende de la condición del mismo.

137





INTRODUCCIÓN El saneamiento ambiental son un conjunto de obras y servicios que realiza tanto el gobierno como la comunidad para mejorar las condiciones sanitarias de una región o poblado. Estas obras incluyen entre otras aquellas que llevan el agua potable hasta las casas, aquellas que permiten la disposición adecuada de las excretas humanas. Residuos: es cualquier material o producto cuyo destino después de su uso, al volverse obsoleto o caducar, es la reutilización, reciclado, co-procesamiento, es decir, aprovechamiento en general u otras formas de valoración. Desechos: es cualquier material o producto cuyo destino después de su uso, al volverse obsoleto o caducar, y al no poder ser valorado, es una disposición final.

5.1

Desechos: tipos y características

Existen cuatro tipos de desechos de acuerdo a su estado y características:

Desechos líquidos: son las aguas negras y grises de eliminación de desechos humanos, con una gran fuente de generación de bacterias patógenas que producen enfermedades. Desechos sólidos: restos de comida, latas, papeles, plásticos, duroport, etc. Es todo lo que llamamos basura. Desechos gaseosos: humo de motores, industrias e incendios que son contaminantes dañinos para la salud y para el calentamiento global. Desechos especiales: residuos de agroquímicos, tóxicos y bioinfecciosos. Todas estas sustancias son muy agresivas para la salud y el ambiente.

141


Otra forma de clasificar los desechos es por su persistencia: Desechos orgánicos o biodegradables: son productos de origen biológiconatural, que tuvieron vida pero al morir las bacterias los descomponen y pueden ser aprovechados como abono orgánico, lo cual dará nutrientes al suelo. Como ejemplo tenemos las cáscaras de frutas, huevos, y los restos de verduras, restos animales, etc. Desechos inorgánicos o no biodegradables: son productos de origen no biológico/natural que no tuvieron vida (inorgánicos) y se quedan en su misma forma por muchos años. No se descomponen por bacterias y generalmente cuando se degradan sueltan químicos tóxicos que entran en el suelo, el aire o el agua. Además se acumulan y ocupan espacio por mucho tiempo; ya que no se degradan fácilmente. Como ejemplo tenemos bolsas y envases plásticos, latas, botes, baterías, botellas, envoltorios, etc.

5.2

Desechos líquidos

Los desechos líquidos o aguas residuales son las aguas procedentes de casas, comercios o industrias, que ya han sido usadas y que ya no son aptas para utilizarlas de nuevo por los usuarios. Es una mezcla de agua y sólidos disueltos o suspendidos y son residuales pues, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario directo. Las aguas residuales presentan alteraciones de su calidad, y cuando estas aguas se vierten al suelo o llegan a las aguas subterráneas, nacimientos, ríos o lagos pueden hacer que las aguas de esos cuerpos naturales sean inservibles o peligrosas para el consumo humano, la agricultura, las actividades recreativas, así como para los animales domésticos y la vida natural. En muchas ocasiones también se vierten aceites y lubricantes en las tuberías de drenaje o en los ríos o lago, provenientes del cocinado de alimentos en casas y restaurantes y de los vehículos y lanchas. Estos vertidos también son altamente contaminantes para las aguas.

142


5.3

Impacto de los desechos líquidos o aguas residuales

El medio ambiente acuático actúa como último destino de las aguas residuales. Los efectos nocivos que la contaminación por aguas residuales produce son numerosos y variados, por la importancia que tiene para la vida y el hombre en recurso agua. Algunos de estos efectos son: Propagación de enfermedades y toxicidad. Su inutilización posterior para consumo humano. Incidencia sobre la producción de productos alimenticios. Reducción de las posibilidades de su empleo agrícola. Limitación sobre el uso del agua con fines recreativos. Afectación a los ecosistemas naturales. Cuando los desechos líquidos llegan a los ríos o al lago producen un efecto contaminante que, además de poder perjudicar la salud de las poblaciones, altera el equilibrio ecológico de los mismos. Esta alteración se traduce en cambios en la flora y fauna autóctonas impidiendo o estimulando el desarrollo de ciertos organismos. El agua contaminada lleva gran cantidad de materia orgánica y otros productos derivados de detergentes y jabones, lo que provoca que los ríos y lagos se saturen de espuma, ocasionando la pérdida de oxígeno del agua y la muerte de especies acuáticas. Estas aguas también llevan gran cantidad de agentes infecciosos, como son bacterias, virus y parásitos, que quedan en el agua y nos producen enfermedades gastrointestinales, diarreas, disentería, fiebre tifoidea y amarilla, dengue, hepatitis A, etc. La contaminación por aguas residuales también produce malos olores, alteración del paisaje y presencia de vectores (moscas, mosquitos, zancudos). Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. El problema de la eutrofización, del que ya se habló en el módulo Agua, se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas, algas y cianobacterias. El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas graves, como mal sabor y olor, y el crecimiento denso de algas y plantas, desagradable a la vista, puede conllevar el agotamiento del oxígeno en las aguas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos.

143


Los aceites y lubricantes son otro grave problema con altos impactos. No se disuelven en el agua, no son biodegradables, forman películas impermeables que impiden el paso del oxígeno y matan la vida tanto en el agua como en tierra. Además, derramado sobre la tierra, produce la disminución de la fertilidad del suelo.

5.4

Residuos y desechos sólidos

Los desechos sólidos también se denominan basuras, y son aquellos productos sobrantes o desperdicios de las actividades de los seres humanos, que consideramos sin valor y que desechamos hacia los botaderos. Dentro de los desechos sólidos se tienen productos de diferentes tipos, muchos pueden ser aprovechables de nuevo (es decir, residuos), como son: Orgánicos: restos de verduras, frutas, comidas, podas de jardín. Latas y metales: envases de refrescos, comidas enlatadas, sillas, marcos de ventanas y puertas, utensilios, etc. Plásticos de todo tipo: botellas de aguas, champús, productos de limpieza,envases de comidas, etc. Vidrio: botes de jaleas, botellas de bebidas, etc. Productos inertes, o no clasificables: estos productos son numerosos, y poder aprovecharlos depende del país o región donde nos encontremos. Por ejemplo: duroport, bolsas de frituras, vasos y platos desechables, bricks, entre otros. Desechos peligrosos y especiales: en este tipo de desechos están referidos todos aquellos procedentes de hospitales, centros de salud, farmacias, sanatorios y a otros tipos de desechos que por su contenido o composición resultan dañinos y necesitan un manejo especial, como son baterías, aceite quemado, envases de pesticidas, etc.

La basura depositada en áreas no adecuadas hace inservibles y peligrosos para el uso humano, animal o agrícola los terrenos y las aguas donde se encuentran, pues contaminan el suelo y subsuelo y las aguas de nacimientos, ríos y lagos.

144


Antes se pensaba que la basura acumulada no producía ningún tipo de daño porque los materiales de esta basura generalmente eran orgánicos o biodegradables. Pero su acumulación en grandes cantidades se convierte en un serio problema de salud, del medio ambiente y del paisaje. Varios efectos negativos resultan de esto: La proliferación de botaderos clandestinos. Contaminación del aire por la quema de residuos y emanación de gases (metano y dióxido de carbono). Contaminación de las aguas subterráneas por lixiviación o filtración de contaminantes a través del suelo. Las aguas superficiales se contaminan cuando la escorrentía arrastra la basura hacia los ríos, lagos y costas. Focos de propagación de enfermedades gastrointestinales provocada por la proliferación de vectores (ratas, moscas, cucarachas y zancudos). Generación y propagación de malos olores producto de la degradación de la materia orgánica expuesta al ambiente. Dispersión de residuos alrededor de carreteras y campos, que deteriora la calidad paisajística.

5.5

Tiempo de descomposición de desechos

Tipo de desecho

Duración en el ambiente

Cáscara de banano

3 semanas

Hoja de papel

2 a 4 semanas

Pedazo de tela

2 a 3 meses

Varilla de bambú

1 a 2 años

Zapato de cuero

3 a 5 años

Lata de aluminio

200 a 300 años

Plástio

500 años

Pañales desechables

Más de 500 años

Vidrio

Indefinido

145


5.6 Soluciones equivocadas para un problema evitable

Las formas tradicionales de manejo y disposición de los desechos no son apropiadas puesto que revuelven indiscriminadamente todos los tipos de materiales descartados. Los desechos salen mezclados desde la mayoría de sitios o centros de generación de basuras. Al mezclar los diferentes tipos de desechos se produce lo que llamamos basura contaminada. Al mezclar la basura perdemos la oportunidad de recuperar muchos materiales potencialmente útiles y recuperables a través del reciclado. Son tres las soluciones equivocadas que hemos dado al problema de la basura: botaderos no controlados, enterrar la basura inapropiadamente, e incinerar.

Botaderos clandestinos: se producen cuando se tira la basura al aire libre, al suelo o al agua, y no en un lugar apropiado. Cuando no existe un sistema eficiente y periódico de recolección, la acumulación de la basura en la casa se convierte en un problema que debe resolverse de alguna forma. Como no se quiere la basura, esta se tira fuera de la casa. Pero la aparición de botaderos en terrenos baldíos, junto a caminos, barrancos, ríos, etc. tiene graves consecuencias en el ambiente y en nuestra salud. Enterrar indiscriminadamente en rellenos improvisados: al igual que los botaderos, otra mala práctica es el enterramiento de desechos no biodegradables en los barrancos y en zanjas. Se cree que la tierra, suelo y subsuelo tienen capacidades ilimitadas de descomposición de los desechos, pero es todo lo contrario. Algunos de los problemas que acarrean este tipo de práctica son: contaminación con materiales que se liberan por estos tóxicos (lixiviados), contaminación por el humo de la continua quema de basura, y contaminación del subsuelo y los mantos acuíferos cercanos y lejanos. Incinerar: se cree que con quemar la basura esta desaparece, pero realmente la contaminación se va al aire con todas las cenizas, humos y gases tóxicos que se producen. Además de esto, la quema de los desechos inorgánicos, como plásticos o latas, liberan unas sustancias que se llaman dioxinas, que son muy perjudiciales para los seres vivos si las respiramos. Por tanto, incinerar la basura tiene muchas consecuencias negativas en la salud de las personas y en nuestro medio ambiente, y no resuelve el problema de la basura porque la contaminación solo cambia de un lado a otro.

146


Sololá, como otras partes de Guatemala, tiene un problema serio con la basura. El problema principal es que se genera demasiada basura, y esta no se transporta a lugares determinados. Además, no hay suficiente espacio en donde colocarla y taparla adecuadamente. Necesitamos estar convencidos de que la basura es responsabilidad de todos y debemos estar conscientes en no generar tanta basura consumiendo alimentos y productos que tengan poco empaque, y asegurarse de tratarla adecuadamente.

5.7

Los residuos sólidos, conocimiento y manejo

En los últimos años todos los países del mundo han cuadriplicado su producción de desechos sólidos domiciliares. Diariamente consumimos y tiramos a la basura gran cantidad de productos de corta duración, desde los pañales del bebé hasta el periódico. Esta cantidad de desechos se van acumulando más y más, y cada vez quedan menos sitios donde disponerlos sin que causen perjuicios a nuestro ambiente y a nosotros mismos. Por esta razón, es muy importante realizar un manejo adecuado de los residuos.

¿Cómo se debe realizar un buen manejo de los desechos sólidos? Reducir: es decir, disminuir el volumen total de los desechos que se produce es el primer paso y el más importante. La reducción en el origen ayuda a conservar los recursos naturales que son materias primas básicas. La reducción debe practicarse como una contribución individual y colectiva a la solución del problema de la basura, cambiando la forma usual en que producimos y consumimos. Usemos menos empaques, menos bolsas plásticas y menos productos desechables.

147


Rechazar: es dejar de consumir productos que generan más basura que otros. Debemos rechazar los productos que vienen en empaques que no son biodegradables (plásticos y vidrio) y aceptar los que traen menos empaques. El empacado sostenible emplea materiales degradables por la naturaleza. Reparar: es mejorar algo para usarlo de nuevo. Reutilizar: es utilizar algo que se considera inservible en nuevas formas. Muchos productos son diseñados para ser reutilizados más de una vez. Estos productos disminuyen la basura. Reciclar: es el procesamiento físico-químico o mecánico de un material de desecho para volverlo a utilizar. El reciclaje permite usar ciertos residuos como materia prima para producir nuevos productos. Muchos materiales como el cartón, papel, vidrio, aluminio y desechos orgánicos pueden ser reciclados una y más veces.

Debes aprender acerca del manejo adecuado de los desechos. Recuerda: reducir, rechazar, reparar, reutilizar y reciclar.

5.8

Aprovechamiento de residuos sólidos y líquidos

Tanto los desechos sólidos como los líquidos son subproductos que pueden ser objeto de aprovechamiento, y así mitigar y reducir los impactos negativos que tienen. Desechos sólidos Desechos domésticos: los desechos orgánicos pueden usarse para la producción de abono orgánico, como se explicó en la sección del suelo.

148


Desechos agrícolas: las semillas y cáscaras de las frutas pueden prensarse para producir aceites y alimento para animales o como combustible. Desechos de actividades pecuarias: el estiércol y la gallinaza pueden utilizarse como fertilizantes, o combinarlos con residuos orgánicos para producir abono natural. Separación para el reciclaje: muchos de los desechos que producimos se pueden volver a aprovechar como materias primas. Los centros de acopio o las municipalidades pueden realizar la recolección selectiva y llevar esos productos a reciclar con diferentes empresas. Infórmate en tu municipio, y si aún no se está haciendo, ¡pídelo! Ecoladrillos: es una opción eficiente y simple para reutilizar todo tipo de plásticos y envoltorios de aluminios dentro de una botella de plástico con tapa. La funcionalidad del ecoladrillo, es que al tener espacios que quedan con aire dentro de la botella sellada, sirve de aislante del frío, del calor y también del ruido, y se puede utilizar para construir muros, casas, etc. Además, los desechos sólidos pueden producir metano en su descomposición, y este gas puede ser aprovechado para producir energía. También se puede procesar los residuos inorgánicos en hornos. Los residuos inorgánicos o derivados de un proceso industrial pueden ser usados como combustible o materia prima en otro proceso. El aceite quemado también puede ser objeto de aprovechamiento, de dos maneras: una es para la producción de nuevos lubricantes, y la otra es la utilización del aceite como combustible mediante la incineración en plantas especiales con depuración de gases. Las llantas son aprovechadas igualmente para la producción energética. Desechos líquidos Las aguas procedentes de viviendas tienen gran cantidad de contaminación fecal y nutrientes, y antes de ser devueltas a la naturaleza deben ser tratadas adecuadamente. Las aguas residuales, tras pasar por un tratamiento, pueden ser reutilizadas para aguas de riego. Además, el lodo que se extrae de los sistemas de tratamiento, que es la materia orgánica contenido en las aguas residuales, se puede utilizar como alimento para las plantas. Los aceites y lubricantes pueden ser objeto de aprovechamiento para fabricar biocombustible o para volver a convertirlo en el mismo producto.

149


En el departamento de Sololá existen muchas iniciativas y acciones para el manejo adecuado de los desechos sólidos (la basura). San Jorge La Laguna fue una de las primeras comunidades en hacer un manejo de los desechos sólidos, acopiando el plástico PET para su reciclaje y haciendo compostaje de los orgánicos. San José Chacayá y Santa Lucía Utatlán tienen sistemas municipales de manejo de desechos, y realizan 9 separaciones de los diferentes tipos de desechos en las casas. En Santiago Atitlán ya iniciaron con la separación y manejo de basura en un cantón, y se va a implementar este sistema en todo el municipio en los próximos años. Además, en Cerro de Oro también cuentancon un centro de acopio para reciclables y pilas para realizar lombricompost. En San Pedro La Laguna, Panajachel, San Juan La Laguna, San Lucas Tolimán también habrá sistemas de manejo para los desechos orgánicos, reciclables y no reciclables. Además, hay otro municipios que ya tienen funcionando centros de acopio para materiales reciclables, como son Panajachel, San Marcos La Laguna. ¡Infórmese de las acciones de su municipio e involúcrese en su funcionamiento!

Existen diversas maneras de realizar el tratamiento de aguas residuales: Tratamientos municipales. Estos se pueden llevar a cabo cuando existe una red de drenajes que llega a los domicilios de los pobladores, y que conduce las aguas residuales de cada casa hasta un tratamiento común, que puede estar llevado a cabo por diferentes tecnologías. Los sistemas de lagunaje natural se basan en el almacenamiento de las aguas residuales durante un tiempo variable, de forma que la materia orgánica se degrade. Fosa séptica. Constan esencialmente de un depósito con un tabique que lo divide en dos cámaras independientes. Previenen la contaminación si se diseñan adecuadamente y se mantienen en buen estado. Una forma de disminuir las aguas negras consiste en reutilizar las aguas grises en el interior de la vivienda de forma que el volumen total vertido sea inferior, aunque la carga orgánica seguirá siendo la misma sólo que más concentrada.

150


Otras alternativas para minimizar y tratar las aguas residuales puede ser a través de filtros verdes con plantas. Por ejemplo, el círculo de banano, que es una técnica que proviene de la permacultura. Su diseño se basa en el respeto al medio ambiente y en el aprovechamiento sostenible de los recursos. Otra posibilidad consiste en utilizar lo que se denomina letrina seca. En éste, la orina y las heces van a compartimentos separados donde son tratadas de forma conveniente e independientemente. Incluso en algunos países se está investigando tecnologías que permitan el uso para consumo humano de las aguas residuales que se producen, previamente tratadas, y así poder hacer frente a la demanda creciente de agua que tienen las poblaciones.

Cómo hacer un círculo de bananos en casa

Construya un hoyo donde desembocan las aguas grises de su hogar. Siembre alrededor plantas de banano, formando círculo. Debe taparse con broza para evitar proliferación de moscas y la rápida evaporación. Después de un tiempo, servirá como abono orgánico.

151


En el departamento de Sololá existen algunas plantas o sistemas de tratamiento para el tratamiento de las aguas residuales. Algunas están ubicadas en las comunidades de Sololá de San Bártolo, San Antonio y María Tecún. También en el municipio de San Andrés Semetabaj tiene una planta de tratamiento de aguas para una parte de la población. Otros municipios y comunidades tienen plantas en fase de planificación, construcción y/o rehabilitación, como son Molino Belén, Coxom Argueta, San Jorge La Laguna, Panajachel, Santa Catarina Palopó, Santa Cruz La Laguna, San Marcos La Laguna, Santa María Visitación y en ChukuMuk de Santiago Atitlán. Así también otros cuentan con sistemas individuales familiares, como Concepción. ¡Pida a su municipalidad que implemente acciones de tratamiento de las aguas residuales en su municipio!

152


ACTIVIDAD Dinámica Al iniciar el o la docente comunicará sobre la importancia de que los centros educativos deben constituirse en uno de los principales promotores de un ambiente sano, integrando la participación activa de los y las alumnas y la comunidad.

1 2

Organizar a los y las participantes en grupos de cinco. Realizar una caminata a la orilla del lago o de la escuela de la comunidad. De ser posible, proporcionar a los participantes sacos y guantes o bolsas plásticas para cubrir sus manos. En un lapso de una hora, recoger basura que se encuentre en el lugar.

3

Regresar al punto de partida y entre todos separar la basura y clasificarla en desechos orgánicos e inorgánicos. ¿Cuánta basura orgánica se recogió? ¿Cuánta basura inorgánica se recogió?

4

Con la basura orgánica de ser posible proceder a la elaboración de una compostera, la cual servirá de modelo para poder explicar la importancia y beneficio del abono orgánico. Con la basura inorgánica, clasificarla en papel y cartón, metales y aluminio, plástico y vidrio. Con los materiales inorgánicos motivar a que los alumnos monten una exhibición presentando diversas artesanías elaboradas con material reciclable.

5

Los y las estudiantes elaboran una invitación para sus padres, en la cual se les invita a asistir a la exhibición y si desean pueden adquirir algunos de los productos que los y las estudiantes han elaborado.

6

Uno de los estudiantes será el encargado de presentar a los padres durante el acto de apertura de la exhibición, un texto corto de cómo elaborar productos reciclados evitando que se genere contaminación en el ambiente. Explica por qué es importante reducir, reusar y reciclar los residuos sólidos.

7

Los participantes acomodan sus trabajos en el aula de manera que cada uno puede explicar con qué material de residuo y de qué forma realizó su trabajo. Entre todos los y las alumnas, se les sugiere elaborar afiches que transmitan el mensaje de la importancia de reciclar, utilizando en todo momento el signo de reciclaje.

Se sugiere integrar en las áreas de: Medio Social y Natural, Educación Física, Comunicación y Lenguaje, Ciencias Naturales y Tecnología, Matemáticas y Expresión Artística.

153


GLOSARIO

Aerobio. Estado caracterizado por la presencia total de oxígeno. Aguas mieles. Son las aguas que provienen del proceso de lavado de la pulpa de café. Aguas residuales de tipo ordinario. Es el agua procedente de las actividades domiciliares, que contiene materiales derivado de las actividades fisiológicas humanas, así como detergentes, jabones, etc. Aguas residuales de tipo especial. Son las aguas contaminadas por sustancias derivadas de actividades de tipo industrial, agrícola, minería, etc. Alterar. Cambiar. Anaerobio. Estado caracterizado por la ausencia total de oxígeno libre. El estado anaerobio de una corriente de agua es el índice extremo de su contaminación. Aprovechamiento. Corte ordenado del bosque de acuerdo a un plan de manejo previamente aprobado. Bacterias. Organismos microscópicos, formados por una sola célula, son los más abundantes en el planeta y tienen diversas funciones biológicas. Basura. Son desechos sólidos inservibles que revueltos entre sí provocan contaminación, enfermedad, mal olor o náuseas. Biodegradable. Materia que puede descomponerse fácilmente por la actividad de bacterias y hongos. Botaderos clandestinos. Áreas de disposición de desechos sólidos que no presentan ningún tipo de estructura que evite la afectación al ambiente o a la salud, no son autorizadas y por tanto son ilegales. Botadero no controlado. Áreas de disposición de basura que no presenta ningún tratamiento ni infraestructura que evite la contaminación y otros problemas asociados con la basura. Cianobacterias. Son bacterias fotosintéticas que colonizan todos los ambientes del planeta y tienen funciones importantes en los ecosistemas como productores primarios. Círculo de banano. Técnica de la permacultura para el tratamiento de aguas residuales. Combustible. Que arden. Sustancias o materiales que producen calor y otras energías. Por ejemplo: leña, carbón, gasolina y otras. Compost. Abono orgánico que se obtiene por la descomposición de la materia orgánica de la basura. Compostaje. Acción de obtener compost.

154


Contaminación. Deterioro, alteración contagio, desequilibrio y toda otra acción que afecta negativamente el equilibrio natural o el estado de sanidad de seres vivos y medio físico. Contaminante. Sustancia o compuesto que afecta negativamente al ecosistema. Contaminar el ambiente. Ensuciar el agua, el aire, la tierra y otros. Desechos biodegradables. Son aquellos desechos que se pueden descomponer en sus elementos químicos que los conforman por la acción de plantas, animales, microorganismos y hongos, bajo condiciones ambientales naturales. Desechos especiales. Son productos de uso masivo, que por sus cantidades o su peligrosidad merecen una gestión separada y especial. Desechos gaseosos. Son aquellas emisiones gaseosas que van al aire, de naturaleza muy diversa, y que frecuentemente presentan algún grado de toxicidad. Desechos líquidos. Es el líquido que se descarga a un cuerpo receptor, con algún tipo de grado de contaminación. Desechos no biodegradables. Son aquellos productos o materiales que no se descomponen fácilmente sino que tardan mucho tiempo en hacerlo, y no son sustrato de degradación por parte de microorganismos u otros seres vivos. Desechos sólidos. Cualquier material generado en los proceso de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya claridad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. Desechos tóxicos. Residuos peligrosos para la salud de las personas y la naturaleza. Detergente. Jabón en polvo. Deterioro. Daño, perjuicio o pérdida de calidad de algo. Drenaje. Zanja por donde desagua un terreno. Conducción de las aguas sucias o residuales. Eutrofización. Proceso que indica que un cuerpo de agua se va llenado de muchos nutrientes y sedimentos hasta que llega a secarse y convertirse en pantano. Filtros verdes o humedales artificiales. Sistemas de depuración de aguas residuales basados en el uso de vegetación. Fosa séptica. Son sistemas domiciliares de tratamiento de las aguas residuales. Letrinas. Es el sitio de disposición de las excretas humanas con el fin de almacenarlas y aislarlas para así evitar que las bacterias patógenas que contienen puedan causar enfermedades. Manejo de desechos sólidos. Sistema planificado que controla efectivamente la producción, almacenamiento, recolección, transporte, procesamiento, eliminación o utilización parcial o total de los desechos sólidos, de modo tal que represente una manera ecológica, técnica, sanitaria, económica y estéticamente aceptada de resolver el problema de las basuras. Incluye aspectos legales, financieros, administrativos y técnicos. Materia orgánica. Sustancia de origen vegetal o animal. Materiales no biodegradables. Entre estos se encuentran los metales, plásticos y caucho, vidrio, piedras, arena, envases de metal y otros.

155


Materiales orgánicos o biodegradables. Se consideran como tales el material de empaque, cartón, madera, papel, tejidos y telas o otros materiales de origen animal o vegetal. Orgánico. Las sustancias cuyo componente constante es el carbono, como los seres vivientes. Organismos patógenos. Microbios responsables de la transmisión de enfermedades contagiosas transmitidas por el agua o la contaminación alimentaria. Permacultura. Es una ciencia de diseño de los asentamientos humanos basados en la imitación de los ecosistemas naturales para lograr sistemas sostenibles en el tiempo. Planta de tratamiento. Sistema de tanques, compuestos, bombas y aireadores interconectados, diseñados para la oxidación acelerada de los desechos orgánicos que contaminas las aguas. Son producidos por el sector urbano e industrial. Pozo ciego. Hoyo en el suelo donde van a dar las excretas y aguas negras. Reciclar. Es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener materia prima o un nuevo producto. Recipiente. Olla, cubeta, traste, guacal y otros. Recolección. Reunir. Recoger objetos y llevarlos a un lugar, por ejemplo, llevar la basura al sitio de disposición final. Reducir. Es disminuir, por conservación, la cantidad de productos que usamos. Relleno sanitario. Es una forma de disponer las basuras ordenadamente cubriéndolas a diario con capas de tierra y tomando todas las medidas necesarias para que ese enterramiento no perturbe los ecosistemas. Residuos. Restos. Reusar. Usar múltiples veces del mismo producto. Puede ser el uso múltiple de una bolsa, una botella, etc. Muchas veces un desecho de uno es recurso de otra. Saneamiento ambiental. Acciones dirigidas a mantener un ambiente sano. Sistema de lagunaje. Es un sistema de tratamiento de aguas residuales, consistente en una serie de lagunas artificiales donde se producen reacciones físico-químicas y microbiológicas que reducen los contaminantes de las aguas residuales. Tratamiento del agua. Diferentes procedimientos para convertir aguas degradadas o contaminadas superficiales o subterráneas en agua potable o utilizable para la industria y la agricultura.

156




INTRODUCCIÓN ¿Qué es la conservación? La conservación son las acciones que buscan garantizar que el medio ambiente y sus recursos naturales permanezcan lo más posible en su estado natural, permitiendo que dichos recursos se utilicen de manera sostenible, para que puedan servir tanto a nosotros, como a las futuras generaciones. Conservar es importante dado que los seres humanos necesitamos usar de la naturaleza muchos recursos naturales para sobrevivir. Además, muchas personas trabajan en la conservación para buscar maneras de mantener el uso de estos recursos naturales que cada vez se están volviendo más escasos.

6.1

¿Por qué se deben conservar los bienes y servicios ambientales?

La conservación de los bienes y servicios ambientales es de mucha importancia para mantener la base productiva de nuestro país y los procesos ecológicos esenciales que garantizan la vida. Los servicios que proveen a las personas son: Recuperación y protección del suelo. Reutilización de las materias orgánicas. Mantener los ciclos hidrológicos y purificación del agua. Purificación del aire. Mantener la diversidad biológica (flora, fauna, microorganismos, entre otros). Protección de ecosistemas que aún quedan. Es el sustento de los procesos vitales de los cuales depende toda forma de vida. Fuente de recursos que la humanidad usa para su alimentación, vestuario, medicina, construcción, industria, recreación y actividades culturales y espirituales. Fuente de especies y variedades de plantas y animales nativos para alimentación y medicinales.

159


Los bosques, por ejemplo, además de su valor paisajístico nos brindan otros servicios como la producción de madera, conservación del suelo, el agua y el control de las inundaciones, producción de oxígeno, amortiguador del ruido, enfriamiento del aire y otros muchos beneficios. Pero todas estas fuentes de bienes para la humanidad se están agotando. Esto podemos verlo en la explotación de animales que llegan hasta su extinción, como ha sido el caso del pato Poc en Atitlán, derivado de la alteración de su hábitat. También hay otras muchas especies de animales en nuestro territorio que están amenazados y en peligro de extinción, como la cotorra (Aratinga Holochlora) o el loro frente blanca (Amazona albifrons); también la codorniz (Colinus virginianus), el mono araña (Ateles geoffroyi), el pavo de cacho (Oreophasis derbianus) y todos los felinos presentes en el área, entre otros. El pavo de cacho es una especie que ya solamente habita en Guatemala y México, en bosques cada vez más amenazados. ( Consejo Nacional de Áreas Protegidas - Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple La Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible)

Pero no sólo los animales se están perdiendo; en la actualidad, los combustibles fósiles como el petróleo, son una de las materias primas más utilizadas a nivel mundial, y el ser humano ya agotó más de la mitad de la reserva que existía de este recurso. También es el caso del agua, quedando cada vez menos reservas de agua dulce que, por su calidad, aún puedan ser usadas para abastecimiento y consumo de las poblaciones. Por esta razón el gobierno de Guatemala creo el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, que es una institución pública, creada en el año 1989 según Decreto4-89, Ley de Áreas Protegidas para Dirigir y coordinar el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas–SIGAP- y administrar la Diversidad biológica de la nación con el objeto de conservar y mejorar el patrimonio natural de Guatemala.

El pavo de cacho es una especie que ya solamente habita en Guatemala y México, en bosques cada vez más amenazados.

160


¿Qué es un área protegida?

Es una extensión de tierra o agua que se encuentra en estado silvestre y se maneja y administra con el objeto de conservar, restaurar y usar en forma sostenible la diversidad de recursos culturales y naturales (flora y fauna) que existen dentro del área. Para establecer un área protegida es necesario estudiar cual es la importancia de sus recursos, así como de los bienes y servicios que provee a las comunidades o poblaciones. Por ejemplo, se determina si hay ríos, nacimientos de agua, manantiales, o si se produce broza o plantas medicinales, y luego se define que importancia o valor tienen desde el punto de vista social y natural para que sean protegidos. Las áreas protegidas se establecen con el objetivo de conservar el patrimonio natural y cultural, proteger el recurso hídrico y conservar la biodiversidad. Además, contribuyen a conservar los suelos, prevenir los desastres, mitigar los efectos del cambio climático y adaptarnos a esos cambios, entre otras cosas. Todas las áreas protegidas presentan una zonificación dentro de sus territorios. Esta zonificación determina la variabilidad de uso de los recursos teniendo en cuenta las condiciones locales.

El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAPEs el conjunto de todas las áreas protegidas legalmente declaradas y todas aquellas instituciones u organizaciones públicas ó privadas que administran dichas áreas. Principales objetivos del SIGAP Mantener áreas representativas de cada región biológica del país en su estado inalterado. Manejar las cuencas hidrográficas para asegurar el flujo continuo y la pureza de agua dulce, disminuyendo la vulnerabilidad a desastres naturales. Evitar la pérdida de especies de plantas y animales.

161


Principales impactos del SIGAP El SIGAP ocupa una tercera parte del territorio nacional. A la fecha se registran 300 áreas protegidas a nivel nacional. 4 de los 5 lugares más visitados de Guatemala son áreas protegidas. 14 zonas de vida representadas en el SIGAP, constituyen más del 30% de las que existen en el mundo.

6.2

Reserva de Uso Múltiple la Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA), Parques Regionales Municipales (PRM) y Reservas Naturales Privadas (RNP)

Estas son las categorías de manejo de áreas protegidas en el departamento de Sololá. ¿Qué es una Reserva de Uso Múltiple? Es un área declarada como protegida que se puede usar para diferentes fines, tanto para protección de animales y plantas, como para actividades humanas controladas que tengan poco impacto en el ambiente natural. En estas áreas se puede hacer uso de los recursos con fines de comercializar, pero primero es necesario obtener la autorización del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), presentando un plan de manejo que garantice la permanencia y calidad del recurso en el tiempo (por ejemplo, la extracción de madera o plantas de un bosque). El área fue declarada como Parque Nacional Atitlán desde el año 1955, al mismo tiempo que se declararon como Zonda de Veda Definitiva los Volcanes San Pedro, Tolimán y Atitlán, todas durante el gobierno de Castillo Armas, pero el tipo de área como Reserva de Uso Múltiple, es más adecuada a las características del territorio. Esta área se conoce como RUMCLA, tiene una extensión de 1274.22 km2 y sus límites son: al norte con la cuenca del río Motagua, al este con la del río Madre Vieja, al oeste con la del río Nahualate y al sur con las microcuencas de los ríos San José, Santa Teresa, Nicá y Mocá.

162


Cuadro 5. Zonificación de la Reserva de Uso Múltiple la Cuenca del Lago de Atitlán -RUMCLANombre Zona

Criterios para su delimitación

Extensión (ha)

Zona Primitiva

Zona con bosques en la cima de los tres conos volcánicos propiedad y posesión municipal. No hay poblados asentados en esta zona.

Zona de Bosques Protectores

Área con cobertura de bosqsue continua en buen estado de conservación.

29,383.35

Zona de Manejo Forestal

Extensión bajo manejo forestal continuo y de magnitud considerable.

6,079.38

Zona ArqueológicoCultural

Zona donde existe la mayor concentración de asentamientos prehispánicos, evidencias de la época colonial y republicana y diversidad étnica.

11,993.68

Zona de Uso Múltiple

Zona de amplia distribución donde se encuentra gran cantidad de poblados, se realizan múltiples actividades productivas intensivas y se ha perdido en gran porcentaje la cobertura forestal original.

65,215.24

Subzona Altamente Poblada

Subzona dentro de la Zona de Uso Múltiple, donde hay concentración de poblados con más de 1,000 habitantes, regiones con gran cantidad de poblados y cabeceras municipales. Subzona donde se ha perdido el mayor porcentaje de la cobertura forestal original.

17,180.45

Zona de Recuperación

Zona con altas pendientes que carece de cobertura forestal por razones antrópicas y/o naturales, sujetas a deslizamientos de tierra y por tanto deben ser reforestadas.

9,219.48

Zona de Uso Extensivo

Cuerpo de agua del Lago de Atitlán. EXTENSIÓN TOTAL DE LA RUMCLA

4,509.65

12,904.06 124,722.36

¡Nuestro Lago de Atitlán y su Cuenca se declararon como Área Protegida con categoría de Reserva de Uso Múltiple según el decreto 64-97, el día 3 de septiembre de 1997!

Fotografía: MLS, 2005.

163


¿Qué es un Parque Regional Municipal (PRM)? Es un área donde se conservan los bienes y servicios ambientales para uso educativo, cultural y recreativo. Algunos ejemplos de bienes y servicios ambientales a proteger en los PRM pueden ser: los manantiales que proveen de agua a las comunidades, sitios ceremoniales, los astilleros municipales, etc. Los PRM son protegidos por las Municipalidades y para tener la orientación y apoyo a las actividades que en ellos se desea desarrollar, es bueno registrarlos en el CONAP y que formen parte del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), para su reconocimiento a nivel nacional. Se encuentran en los municipios de: Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San Pedro la Laguna, San Juan La Laguna, San Marcos la Laguna, Santa Clara la Laguna, Santa María Visitación, San Andrés Semetabaj. Todos estos Parques Regionales Municipales cuentan con la declaración a nivel del Concejo Municipal, aunque sólo el PRM de San Marcos La Laguna, el Cerro Papa’, está registrado en el SIGAP. ¿Qué son las Reservas Naturales Privadas (RNP)? Las Reservas Naturales Privadas son áreas de propiedad de personas individuales, jurídicamente particulares o comunitarias, que los propietarios destinan voluntariamente a la conservación y protección de hábitats para flora y fauna, así como comunidades bióticas o rasgos del ambiente. Estas reservas se establecen con el objetivo de conservar el patrimonio natural y cultural, proteger el agua, conservar la biodiversidad y formar parte de corredores biológicos. Además, contribuyen a conservar los suelos, prevenir los desastres, mitigar el cambio climático, entre otras cosas. En el departamento de Sololá podemos encontrar el Nodo Atitlán, que forma parte de la RUMCLA y un corredor biológico de importancia por la diversidad de ecosistemas de la región. Los corredores biológicos son espacios que proporcionan conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitats, asegurando el mantenimiento de la diversidad biológica y de los procesos ecológicos y evolutivos, fomentando un desarrollo social y económico sostenible. En el departamento de Sololá hay 13 y el Nodo Atitlán lo componen 20 reservas naturales privadas. (Asociación de Reservas Naturales Privadas-ARNP)

¡El departamento de Sololá cuenta con 11 Parques Regionales Municipales!

164


165


166


Beneficios e importancia de las Áreas Protegidas El beneficio más importante de las áreas protegidas es la SUPERVIVENCIA de todos los seres vivos, incluyendo a los humanos, puesto que con ello nos aseguramos de poder gozar los bienes y servicios ambientales en las generaciones actuales y en las futuras. Otros beneficios de las áreas protegidas son: Ecológicos: resguardan las fuentes de agua, protegen el suelo controlando la erosión y la sedimentación, amortiguando las inundaciones y sequías; son productoras de aire puro, controlan el clima local y global, son reservas de animales y plantas útiles al ser humano. Sociales: pueden ser áreas de recreación para la sociedad en general garantizan un ambiente sano, ofrece oportunidades para la realización de proyectos de desarrollo. Culturales: son parte del patrimonio cultural y fuente de inspiración artística y gozo espiritual. En su mayoría las comunidades del departamento de Sololá, aún conservan tradiciones y costumbres que enmarcan su historia. el municipio de Santiago Atitlán por ejemplo, aún se conservan las tradiciones de la Cofradías, la “Cabecera del Pueblo” representado por un anciano electo por los diferentes cofrades, el cual tiene a su cargo el velar por la “cajarial” del municipio. También aún permanece la adoración a Maximón ó dios Maya. Científicos: sirven como reservas genéticas, es decir, que protegen a muchas especies, sirven para identificar otros valores económicos de los bienes y servicios ambientales sin destruirlos. Turísticos: son lugares de interés turístico, permite la generación de empleo en actividades como transporte, hotelería, guía de turismo, comida y fabricación de artesanías, respalda la educación ambiental no solo para la gente local sino también para todos los que lo visitan. El lago de Atitlán, así como el entorno es un atractivo turístico de relevancia en el país. Productivos: las especies de plantas y animales que existen en las áreas protegidas son fuente de alimentos, madera, leña, plantas ornamentales, alimenticias, medicinales y contribuyen con beneficios económicos a las personas y comunidades que hacen uso de ellas de forma adecuada. (Educando para Conservar. Guía Ambiental Metodológica para Maestros y Maestras del departamento de Sololá. 2004)

167


Corredor Biológico Los corredores biológicos son sistemas que promueven el fortalecimiento de las áreas protegidas y la creación de conectividad entre estas áreas protegidas, paisajes y ecosistemas, de modo que se haga posible la migración y dispersión de la flora y fauna silvestre, asegurando la conservación y mantenimiento de los procesos ecológicos. A nivel de la región centroamericana existe el Corredor Biológico Mesoamericano, que alcanza desde el sur de México hasta Costa Rica. A nivel de Guatemala se tienen dos iniciativas piloto que se empiezan a trabajar: el Corredor Biológico del Trifinio y el Corredor Biológico de la RUMCLA, éste último en el territorio del departamento de Sololá y la Cuenca del Lago de Atitlán.

6.3

Elementos o valores de conservación

El Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple La Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA) fue elaborado por CONAP, como resultado de un proceso de planificación en el cual se contó con documentación, participación, consulta y el consenso entre organizaciones de base, autoridades municipales, propietarios privados e instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en el área; así como el apoyo de instituciones internacionales. Según el Plan Maestro de la RUMCLA 2007-2011 se han identificado siete elementos de conservación en el área. Es importante monitorear y controlar estos valores para identificar si hay cambios en los ecosistemas de la región; así como el apoyar el manejo adecuado de los bienes y servicios naturales que estos valores aportan a la sociedad. Los valores son: Bosques latifoliados: son los bosques de hoja ancha característicos de la cadena volcánica de Guatemala y la región de la bocacosta. Por recibir vientos provenientes del océano Pacífico, estos bosques se caracterizan por ser muy húmedos y de vegetación densa. Este tipo de vegetación se extiende por toda la parte sur de la Reserva abarcando los bosques de los volcanes San Pedro, Tolimán y Atitlán, de los cerros Pak’isís, Ajaw, Panan y Cabeza de Burro al suroeste y del cerro Iqitiu y otros bosques de la cuenca del Río Madre Vieja al sureste. Se encuentran en buen estado de conservación y forman la cobertura de bosque más extensa y menos fragmentadas del área de conservación. Estos bosques contienen especies emblemáticas de fauna como el Quetzal y una de las poblaciones más importantes de Pavo de Cacho en Mesoamérica.

168


169


Bosques mixtos: sus límites están determinados por factores climáticos, como la humedad, la temperatura y la geología. Estos bosques presentan especies de pinos asociadas a varias especies latifoliadas (encino, ílamos, Kanak, entre otros). A pesar de que son los bosques de mayor cobertura, la mayor parte se encuentran muy intervenidos y fragmentados por la actividad humana. Se localizan en la serranía al norte de San Marcos, que se extiende al este y oeste, abarcando los cerros de Chuiminas (La Torre), San Marcos y Chuiraxamolo’. Al oeste se encuentran en la Sierra de Parraxquim y al este los bosques de la cumbre norte de la caldera de Atitlán y la sub cuenca del río San Francisco, que incluyen los bosques caducifolios y de pino-encino de la cuenca.

Bosques de coníferas de altura: estos bosques se encuentran al norte del área protegida y alcanzan alturas de hasta 3,300 metros sobre el nivel del mar, por lo que su vegetación se caracteriza por especies adaptadas a bajas temperaturas, como son los pinos, el ciprés y pinabete (Abies guatemalensis). Su importancia radica en la presencia de pinabete que es una especie endémica de Guatemala y dentro de la RUMCLA se encuentra especialmente en la parte norte de la Cuenca de Atitlán, en el departamento de Totonicapán. Esta especie es altamente amenazada, y uno de los 62 bosques de pinabete que todavía permanecen en el país. Es un tipo de bosque que se encuentra en buen estado, aunque es afectado continuamente por incendios. Estos bosques abarcan la serranía de María Tecún (Desconsuelos y aldea Pixabaj), parcialidades de Totonicapán y el Parque Municipal de Totonicapán y llega hasta la parte norte, en el parte aguas de la Cuenca de Atitlán y Nahualate. Aquí se encuentran varios lugares sagrados, siendo el más conocido y visitado, la cumbre de María Tecún.

Asociación xérica: es uno de los bosques con menor extensión, con distribución restringida dentro del área y caracterizado por varias especies de bosque seco. Su situación hace de este ecosistema un elemento sumamente importante y crítico, debido a que es un elemento único en el área, su escasa extensión (630 hectáreas), y que posee especies consideradas en peligro de extinción; el ave conocida localmente como correcaminos (Geococcyx velox) y la serpiente cascabel son algunas de ellas. Entre las especies vegetales características están la ceiba o palo de lagarto, palo jiote, palo de la cruz, guachipilín, así como diversos tipos de cactus, el maguey y la pitahaya.

170


La asociación xérica se encuentra restringida a una franja de aproximadamente 200 m de altitud arriba del nivel del lago Atitlán. Dentro de esta franja existen varios parches o pequeños fragmentos que aún conservan la vegetación característica de esta asociación. Se distinguen al menos tres sitios prioritarios, donde todavía se conserva la vegetación original: El área de finca Venecia, La Rejoya, Tz’ampetz’ey, Chicamán, Tzanumul y Panumul en los municipios de San Lucas Tolimán, San Antonio Palopó y Santa Catarina Palopó, donse se encuentra el área más extensa y mejor conservada. Las orillas del lago entre San Lucas y Santiago Atitlán, región conocida como la zona chaletera. Desde Pachizotz’ en Santa Cruz La Laguna hasta San Pablo La Laguna.

Características del bosque xérico El clima seco se debe a que los volcanes forman una barrera para la humedad que viene del Pacífico, formando una zona con baja cantidad de lluvia. Los remanentes de especies arbóreas se restringen a sitios pedregosos especialmente en áreas con pendientes más fuertes. Las especies de sotobosque se encuentran en mejores condiciones ya que en los chalets del área son utilizadas como especies ornamentales. Esta asociación ha desaparecido en áreas con pendientes planas a onduladas. Las principales amenazas son: la construcción de chalets, y la competencia con plantas ornamentales, el desarrollo urbano y rural, la infraestructura que se construye como las carreteras, la extracción de plantas sin la autorización del CONAP y el poco valor que la gente le da pensando que es área de matorral o guamil, aunque es realmente un tipo de bosque. Especies como las pitahayas y el guachipilín son muy apreciadas por los pobladores de la región, debido a que son comestibles, además de plantas ornamentales Especies amenazadas como la orquídea Cirtopodium paniculatum, aún subsisten en las mismas áreas que ocupa esta asociación especialmente en sitios protegidos por los propietarios de chalets.

171


Sistema hídrico de la cuenca del Lago de Atitlán: este elemento o valor de conservación incluye todo el sistema hídrico de la cuenca del lago de Atitlán. Sistema hídrico se refiere al agua de toda la cuenca, que incluye el espejo de agua del lago, los nacimientos, ríos y quebradas que forman parte de la cuenca. Este elemento de conservación también incluye la flora y fauna asociada de los ríos y del lago, como las especies de peces, cangrejos, caracoles, aves acuáticas migratorias y residentes y plantas acuáticas (entre ellas el tul).

Potamogeton Illinoensis Morong

Lemna valdiviana Phil.

Eichhornia crassipes (Mart.) Solms

Egeria densa Planch.

Chara sp.

Scirpus californicus

Ecosistema del lago dentro de la masa de tul

172


Sistemas hídricos de las cuencas Madre Vieja y Nahualate: las cuencas de los ríos Nahualate y Madre Vieja se localizan en la vertiente del Pacífico de Guatemala. El río Nahualate nace en el departamento de Sololá y fluye por Suchitepéquez hasta desembocar en el Océano Pacífico. Durante su trayectoria recorre 15 municipios y un total de 49 poblados. El río Madre Vieja nace en el departamento de Sololá y fluye por Suchitepéquez y Escuintla hasta desembocar en el océano Pacífico. La cuenca pasa por 10 poblados. En la parte sur de la RUMCLA, parte de estas cuencas son responsables de mantener el equilibrio hídrico de la región y de la regulación de gran cantidad de agua que es utilizada por fincas, municipios y poblados enteros.

Pavo de cacho (Oreophasis derbianus): es una especie endémica al sureste de México y el oeste de Guatemala, y se le considera en peligro crítico de extinción debido a la enorme pérdida y fragmentación del bosque nuboso (latifoliado y mixto) en que habita, y a la intensa cacería a la que ha sido sometido en algunas áreas. El número de individuos en vida libre para la región se estima en 1,000 individuos; sin embargo, aunque se han realizado investigaciones, existen vacíos de información, ya que se desconoce con mayor exactitud las distintas poblaciones, su localización y el número de individuos por población.

Otras aves en peligro de extinción: en el Lago de Atitlán, dentro del ecosistema, donde se ubican masas de tul, se avistan varias especies de aves residentes y migratorias, las cuales también están en peligro de extinción, debido entre otras causas a la falta de manejo sostenible del tul, el cual les sirve de alimento y refugio, y porque las personas de algunos municipios a la orilla del Lago, se han dedicado a la cacería indiscriminada de estas aves, tanto para la alimentación como por diversión. Ante esta situación, es importante que la población en general, se abstenga de cazar estas especies que se localizan en el área, ya que de no ser así, en poco tiempo estas aves, corren el peligro de extinción, perdiéndose la oportunidad de impulsar tanto el aviturismo, así como el sostenimiento del ecosistema del Lago de Atitlan.

Los correcaminos (Geococcyx velox) y la serpiente cascabel son especies que habitan el bosque xérico, actualmente están consideradas en pelibro de extinción.

173


Cuadro 6. Algunas especies de aves que se avistan en el Lago de Atitlán Especie

Población residente

Población migratoria

Criticamente amenazada

Cercana a estar amenazada

Vulnerable

Cercana a estar amenazada

Oxyura jamaicensis

Aythya affinis

Vulnerable

Cercana a estar amenazada

Podilymbus Podiceps

Vulnerable

Cercana a estar amenazada

Vulnerable

Cercana a estar amenazada

Ardea alba

Butorides virescens

Vulnerable

Cercana a estar amenazada

Gallinula chloropus Fuente: Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007-2011. Un modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible)

174


6.4 6.4

Efectos socioambientales socioambientales en enla laconservación conservaciónde delos los Efectos bienesyy servicios bienes servicios ambientales ambientales

Los bienes naturales soportan enorme presión por parte de las poblaciones humanas. Utilizamos el agua para diversos usos: beber, regar o limpiar nuestras casas, los campos para cultivar y construir; los árboles para hacer muebles o tener leña, y los animales para comer. Si este uso se realiza de manera inadecuada, sin tener en cuenta las medidas necesarias para no alterar el equilibro de los ecosistemas, se produce un deterioro ambiental. Principales consecuencias del deterioro ambiental Disminución de la biodiversidad: la biodiversidad es la variedad de plantas, animales, ecosistemas, culturas producto de su relación con su medio ambiente. La disminución y la pérdida de la biodiversidad se da porque el ser humano en su afán de producir bienes y servicios no compatibles con el ambiente, daña los ecosistemas y altera los ciclos biológicos naturales, como por ejemplo, la cadena alimenticia. Aparición de vectores de enfermedades: debido a la alteración de los ciclos biológicos, existen algunos organismos que tienden a convertirse en plagas que pueden llegar a afectar a los humanos, animales y plantas. Incrementos al costo de producción: los suelos se deterioran y pierden sus nutrientes debido a las quemas y a la erosión. La consecuencia de demandar constantemente mayor producción para alimentar a la población o para enriquecerse, ha hecho que el ser humano utilice insumos agrícolas para producir más, pero los agroquímicos queman los suelos, por lo que el agricultor se ve en la necesidad de incrementar su uso cada año, pero esto envenena el ambiente. Pérdida de valores culturales: la visión de producir empleando agro insumos ha hecho que el ser humano no visualice ni valore adecuadamente los posibles usos de los bienes y servicios ambientales que las anteriores generaciones utilizaron para su subsistencia, originando la pérdida de recurso y valores culturales heredados. En diferentes municipios alrededor del Lago de Atitlán muchos agricultores utilizan agroquímicos y ya no las técnicas tradicionales de siembra contribuyendo en alguna medida al empobrecimiento del suelo. Cambios climáticos: son provocados por los aumentos en concentración de gases y contaminantes del aire, tales como el dióxido de carbono, el metano, óxido de nitrógeno. Las principales causas del cambio climático son: actividades humanas basadas en el consumo de combustibles fósiles, deforestación, agricultura expansiva, minería, industrias sucias, y algunos gases sintetizados por los humanos como los clorofluorcarbonados (CFC’s) que dañan la capa de ozono causando quemaduras y hasta el cáncer de la piel.

175


Aumento de la vulnerabilidad ante desastres naturales: la sociedad humana y el medio ambiente natural son cada vez más vulnerables a las amenazas naturales, como terremotos, huracanes, sequías e inundaciones. Las prácticas ambientales no sostenibles, como la deforestación y degradación de la tierra, unido a la infraestructura no adecuada y al crecimiento incontrolado no ordenado de las poblaciones, conllevan un aumento del riesgo ante eventos naturales de gran impacto. El departamento de Sololá en los últimos años ha vivido desastres naturales muy fuertes ( Mich, Stan, Agatha) que han afectado tanto la economía de sus habitantes como el deterioro de los bienes y servicios ambientales del área.

Contaminación Es la presencia de cualquier sustancia ajena o impureza que se vierte o deposita en el medio natural, cambiando sus características originales y causando un probable desequilibrio ecológico. La contaminación también se ve afectada por la cantidad o concentración del contaminante presente.

Fuentes de los contaminantes

El origen o punto de partida de un contaminante puede ser una fuente estacionaria (como una chimenea de una casa o industria) o móvil (como un carro o una lancha). También pueden ser naturales como un volcán en erupción, o pueden ser artificiales o creadas por el hombre como el desagüe de una casa.

176


Tipos de contaminación por el medio que afecta: En capítulos anteriores se ha discutido cómo el agua y el suelo están expuestos a contaminación por diversas fuentes y esto trae consecuencias tanto en el ciclo hidrológico, como en la disponibilidad de uso de cuerpos de agua y del suelo por todos los seres vivos. También el aire es susceptible de contaminación. Agua Este es un tema que se ha cubierto con anterioridad. A manera de resumen podemos decir que la contaminación del agua es causada por los vertidos de aguas residuales urbanas, vertidos de aceites y lubricantes, contaminación por agroquímicos, aguas mieles y desechos sólidos. La consecuencia principal es que el agua ya no puede ser utilizada con confianza o seguridad para el consumo humano (beber, cocinar, regar cultivos, etc.). Por otra parte se produce la eutrofización, que significa que el agua se enriquece con sustancias que favorecen el crecimiento de organismos productores acuáticos que cambian por completo el ecosistema hídrico. Suelo El suelo se contamina por el uso de agroquímicos, sustancias tóxicas, aguas residuales, la disposición de basuras en basureros clandestinos, la disposición de baterías de carros y de pilas de aparatos diversos en cualquier terreno y sin ningún control. Como consecuencia de la contaminación, el suelo puede volverse infértil, o peor aún, trasladar los contaminantes a las plantas, que lo absorben y acumulan en sus tejidos, y de esa forma pueden pasar a los animales y al ser humano, en donde pueden provocar graves problemas, que no son fácilmente observables. Aire/atmósfera Otro elemento o medio que se puede contaminar es el aire. El aire que respiramos está compuesto principalmente por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%), pero por ser un medio gaseoso, en el aire puede haber otros gases disueltos y partículas. Los factores que pueden afectar la calidad del aire (ambiente o atmósfera) son: Gases productos de la combustión de leña. Quema de basura. Gases de escape de vehículos.

177


El deterioro de la capa de ozono es también producto de la contaminación ambiental. El ozono forma una capa que protege a la tierra de las radiaciones ultravioleta que provienen de los rayos del sol. Existen ciertos productos en la forma de aerosoles que contienen compuestos de cloro llamados clorofluorocarbonos, más conocidos como CFC. Estos compuestos reaccionan con el ozono y con ello se adelgaza la capa que nos protege de la radiación solar.

Cambio climático Actualmente, uno de los problemas mundiales que enfrentamos las poblaciones de seres vivos es el cambio climático. Esto surge del calentamiento global, que es un aumento de la temperatura mundial resultado del aumento de concentraciones de gases tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos, clorofluorocarbonos (CFCs) y otros, que producen el llamado Efecto Invernadero. El efecto invernadero es un fenómeno natural que ha desarrollado nuestro planeta para permitir que exista la vida y se llama así precisamente porque la Tierra funciona como un verdadero invernadero. El planeta está cubierto por una capa de gases: la atmósfera. Esta capa permite la entrada de algunos rayos solares que calientan la Tierra, ésta al calentarse, también emite calor, pero esta vez la atmósfera impide que se escape todo hacia el espacio y lo devuelve a la superficie terrestre. Este mecanismo permite que el planeta tenga una temperatura aceptable para el desarrollo de la vida tal como la conocemos. Esto quiere decir que sin el efecto invernadero no podríamos vivir. Pero si este efecto se acentúa por el incremento de los gases que impiden que salga el calor fuera de la atmósfera, el efecto invernadero se convierte en un problema. Los seres humanos hemos logrado con nuestras actividades incrementar altamente los Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Las variaciones en el clima nos enfrentan a situaciones extremas.

178


“Para millones de los habitantes más pobres de la Tierra, el cambio climático no es una amenaza para el futuro: ya está socavando sus esfuerzos por salir de la pobreza e intensificando su vulnerabilidad. Las futuras generaciones enfrentan el mismo riesgo y deberán vivir con consecuencias potencialmente catastróficas si no cambiamos ahora nuestra forma de actuar. Los argumentos que justifican una respuesta urgente y decidida se originan en el compromiso con la justicia social, los derechos humanos y la solidaridad entre los países y las generaciones”. (Informe sobre Derechos Humanos 2007-2008. La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. Programa de Naciones Unidas parael Desarrollo)

Las actividades que generan Gases de Efecto Invernadero (GEI) son: Manejo inadecuado de residuos sólidos. Incendios forestales. Uso de combustibles fósiles para transporte. Actividad industrial. Cambio del uso de la tierra (paso de bosque a tierras agrícolas). Al aumentar la concentración de gases de efecto invernadero, los rayos del sol retenidos por la atmósfera permanecen más tiempo en la superficie del planeta, aumentando la temperatura superficial de los océanos y la temperatura global del planeta, produciendo un cambio climático a escala mundial. ¿Cómo nos afecta el Cambio Climático? Las variaciones en el clima nos enfrentan a situaciones extremas. Por una parte los períodos de sequía son más intensos y prolongados y en la temporada de lluvia, estas se han vuelto torrenciales. Con base en lo anterior podemos enumerar los siguientes efectos: Deslaves. Inundaciones. Sequías. Tormentas y huracanes intensos. Aumento en el nivel del lago.

179


Estos efectos tienen impacto directo sobre: Salud: aumento de enfermedades infecciosas como malaria y dengue. Agricultura: pérdida de cultivos por sequías, inundaciones y deterioro del suelo por deslaves y sobreexplotación. Economía: las economías locales se ven afectadas por daños a la infraestructura, así como por pérdida de cosechas, pérdidas en los sistemas productivos que afectan directamente a la sociedad. Agua: pérdida de caudales. Cambio en la cantidad del agua. Disminución del acceso a sistemas de agua potable y sistema de saneamiento. Bosque: pérdida de cobertura por incendios forestales, por cambio en el uso del suelo, deslaves e inundaciones. Zonas costeras: por el aumento del nivel del mar, debido al deshielo polar y glaciar. Biodiversidad: los ecosistemas se ven directamente afectados por la pérdida de especies. Disminuye la calidad de vida, aumentan los impactos económicos. (La comunidad en armonía con los bienes y servicios ambientales MARN-2011)

Guatemala es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático. El departamento de Sololá ha sufrido en los últimos años los impactos del exceso de precipitaciones pluviales y episodios de sequía. Estos eventos han dado como resultados la pérdida de ecosistemas, la alteración de la calidad y disponibilidad de agua. Además, las poblaciones ya hemos padecido los efectos de catástrofes naturales y la pérdida de cosechas y viviendas y otras infraestructuras, incluso vidas humanas, lo cual ha atentado contra nuestros derechos humanos y nos obligan a asumir responsabilidades para reducir sus efectos y prepararnos para adaptarnos a esos cambios.

Riesgos y desastres por fenómenos naturales La destrucción de infraestructura y el deterioro de los medios de subsistencia son consecuencias directas de los desastres. Pero hay una relación entre la magnitud de pérdidas por desastres y los problemas ambientales y sociales, que hacen que las poblaciones seamos más vulnerables ante los eventos naturales.

180


Las amenazas son la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre que puede ocasionar graves daños a una localidad o territorio. Dentro de las amenazas, se pueden distinguir 3 tipos: Amenazas naturales. Provienen de la dinámica propia del planeta tierra, que está en permanente transformación. Normalmente los seres humanos no intervenimos en la ocurrencia de estos fenómenos, ni tampoco estamos normalmente en la capacidad de evitar que se produzcan. Pueden ser geológicas, que incluyen a fenómenos como los sismos y terremotos, las erupciones volcánicas, los deslizamientos y avalanchas (remociones en masa), los hundimientos, la erosión terrestre entre otras; y meteorológicas o climáticas, que incluyen a los huracanes, las tormentas tropicales, los tornados, las temperaturas extremas, las sequías, las inundaciones, los desbordamientos, entre otros. Amenazas antrópicas. Son aquéllas causadas por la acción humana sobre los recursos naturales, el ambiente o la población, que ponen en grave peligro la integridad física o la calidad de vida de las poblaciones. Las principales amenazas de esta naturaleza son: la contaminación, por el vertimiento de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas al ambiente; y las tecnológicas que derivan de la operación en condiciones inadecuadas de actividades potencialmente peligrosas para la comunidad o de la existencia de instalaciones u obras de infraestructura que vulneran la seguridad de una comunidad. Amenazas socio-naturales. Las amenazas socio-naturales son la reacción de la naturaleza frente a la acción humana perjudicial hacia los ecosistemas, pero, que quienes sufren los efectos de esas reacciones, no son siempre los mismos que las han provocado. El ejemplo típico en nuestro departamento es que las consecuencias de la deforestación y sobreexplotación de los suelos en las partes altas de una cuenca hidrográfica, son padecidas en forma de inundaciones por las comunidades que habitan la parte baja de la misma cuenca hidrográfica.

¿Sabías que aproximadamente el 75% de la población mundial vive en zonas que han sido impactadas al menos una vez por un terremoto, una tormenta tropical, una inundación o una sequía?

181


La vulnerabilidad es el conjunto de condiciones ambientales, sociales, económicas, políticas y educativas que hacen que una comunidad esté más o menos expuesta a un desastre, sea por las condiciones inseguras existentes o por su capacidad para responder o recuperarse ante tales desastres. La vulnerabilidad de una comunidad cambia continuamente con las fluctuaciones de la población, la construcción de nuevas viviendas, carreteras, instalaciones industriales y otras infraestructuras. El grado de vulnerabilidad de una población expuesta a una amenaza puede ser reducido si es que se diseñan acciones de preparación para las emergencias o si se reducen las condiciones de riesgo existentes mediante las políticas y estrategias de desarrollo local.

Guatemala es uno de los países del mundo más expuesto a los desastres. Está ubicado sobre placas tectónicas muy activas, con la presencia de volcanes activos, y en la zona de influencia de los huracanes y tormentas del Caribe. Debido a su terreno montañoso y a su sistema hidrográfico, son comunes los deslizamientos y las inundaciones. Estas amenazas son aumentadas por eventos climatológicos extremos. La gestión del riesgo es un proceso dinámico, que debe involucrarnos a todos los pobladores para actuar de manera consciente en la gestión de los bienes y servicios ambientales, creando un desarrollo sostenible. Incide en la capacidad de una comunidad de manejar y transformar las condiciones que favorecen un desastre, antes que ocurra. Cuando queremos desarrollar una gestión del riesgo debemos ejecutar acciones que pueden ser enfocadas en tres niveles: Prevención: evitando el encuentro entre los factores que producen un desastre; la amenaza y la vulnerabilidad. Mitigación: aminorando dicho encuentro y sus consecuencias. Preparación: aumentando la probabilidad de salvar las vidas y los bienes de la población, al momento de presentarse un desastre.

182


Hay una serie de factores que inciden en la vulnerabilidad

Físicos. Localización de poblaciones con respecto a una amenaza o en zonas de riesgos, como el cauce de los ríos o en zonas inundables, en las cuales influyen factores como la pobreza, el desconocimiento o la falta de alternativas para su reubicación. En Panajachel, Jaibalito y San Marcos La Laguna por ejemplo, hay familias que están ubicadas en zonas muy cercanas al cauce de los ríos y en municipios como Santiago Atitlán, Santa Catarina y San Antonio Palopó las familias están ubicadas en zonas de pendientes o en quebradas. Técnicos. Construcciones inadecuadas, edificadas sin respetar las pautas técnicas o que se encuentran en estado de deterioro. Muchas de estas construcciones son consecuencia del incumplimiento de las normas y procedimientos existentes en las municipalidades y otras por la ausencia de tales procedimientos. Ecológicos. Debilitamiento y/o destrucción de las reservas o bienes y servicios ambientales. Por ejemplo, la deforestación aumenta la fragilidad frente a las lluvias y provoca erosión, deslizamientos, derrumbes o inundaciones. Económicos. Se refiere a cómo se usan los recursos económicos o la ausencia de ellos para las acciones de prevención. La pobreza de las poblaciones aumenta los riesgos de desastres. Los más pobres son siempre los más expuestos a los desastres y sus impactos negativos pues, por lo general, ocupan zonas en riesgo y disponen de viviendas con construcciones deficientes. Politico-sociales. Se refiere a la carencia de redes sociales y liderazgos capaces de generar cohesión y capacidad para reducir los riesgos o responder adecuadamente a las emergencias Después de la Tormenta Tropical Stan, ocurrida en el 2005 la mayoría de los municipios del Departamento de Sololá cuentan con coordinadoras municipales o locales de reducción de desastres organizando así y preparando la población a responder ante un desastre. Educativos. Como por ejemplo una limitada calidad de la educación e insuficiente incorporación dentro de los programas de estudio de las temáticas de gestión de riesgo, protección ambiental o preparación para emergencias.

183


6.5

Estrategias para contrarrestar los problemas ambientales

Existen muchas acciones que se pueden realizar para minimizar los impactos en nuestro entorno, y así poder conservar los recursos naturales, y la calidad de vida de los seres humanos y los demás seres vivos que habitamos en la tierra. Estas acciones están orientadas a la protección de los bosques y los servicios ambientales derivados, a la disminución de la contaminación, mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático y del riesgo a desastres. La solución a los problemas ambientales puede resultar en dos niveles: Aplicando la ciencia y la tecnología para recuperar el ambiente y para evitar su deterioro. En el primer caso trata de corregir los errores cometidos y, el segundo, es la prevención. Asumiendo un estilo de vida personal y social que se refleje en un nuevo modo de relación con la naturaleza y con el ser humano.

Acciones para proteger la flora y fauna Protección de áreas silvestres como sitios de refugio para especies en peligro de extinción. Establecimiento de vedas, con mecanismo regulador para la cacería y explotación de recursos. Incentivar la crianza de especies silvestres. Estas acciones ya se encuentran establecidas en leyes, como la Ley y Reglamento de Caza, la Ley de Áreas Protegidas, el Convenio de Diversidad Biológica, entre otras.

Dentro de las acciones para enfrentar el cambio climático se encuentran: Estrategia Nacional de Cambio Climático para las Áreas Protegidas y la Diversidad Biológica de Guatemala y la Política Nacional de Cambio Climático

184


Acciones para evitar la contaminación ambiental A continuación se presentan algunos ejemplos de técnicas amigables para contrarrestar los efectos negativos de la contaminación en el ambiente. Contaminación de las aguas y suelos No depositar la basura en cualquier lado, sino en su lugar adecuado. Promover un uso correcto de los recursos, y evitar el uso de productos y materiales desechables. Fomentar desde nuestro centro educativo la reducción, la reutilización, la separación y el reciclaje de los desechos. Evitar el vertido indiscriminado de aguas residuales y desechos, y darles un tratamiento primario a través de plantas de tratamiento sencillas Promover el aprovechamiento de aguas residuales. Al momento de lavar ropa y utensilios de cocina, usar jabones y detergentes biodegradables y sin fosfatos. El reciclaje de las aguas evita la contaminación de acuíferos, reutiliza el agua para riego en la agricultura y silvicultura, y disminuye las inversiones en plantas de tratamiento sofisticadas. Contaminación atmosférica Evitar incendios en áreas naturales y hacer un uso adecuado de fogatas Crear más espacios verdes y espacios recreativos. No usar muchos productos químicos desinfectantes y sprays (aerosoles). Solicitar y exigir que las fábricas que producen gases utilicen filtros para retener dichos gases. Descartar los desechos en lugares apropiados y tratarlos adecuadamente. Utilizar formas de energía no contaminantes como la energía solar, la eólica, geotérmica. Utilizar aparatos de descontaminación en el tubo de escape de los vehículos y chimeneas. Promover la ampliación de calles, aceras, y la construcción de carriles de circulación para bicicletas y peatones.

185


Contaminación acústica Es posible disminuir el ruido hasta un nivel compatible con la salud, para ello se conoce una de serie de técnicas: Modificación de los procesos de trabajo. Delimitación acústica para evitar la propagación del ruido. Aislamiento acústico. La acción contra el ruido es un problema de acción social, esto requiere de normas y conciencia para su solución.

Acciones de mitigación y adaptación al Cambio Climático La adaptación al cambio climático son todas aquellas actividades y acciones que buscan que los efectos del cambio climático tengan las menores consecuencias negativas en las poblaciones. Adaptación está definido por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) como: “Ajuste en los sistemas naturales o humanos como respuesta a estímulos climáticos actuales o esperados, o sus impactos, que reduce el daño causado y que potencia las oportunidades benéficas”.

¡Pongámonos en marcha para PROTEGER NUESTRO AMBIENTE!

186


Como consecuencia de las variaciones climáticas que ya están ocurriendo, es necesario que tomemos medidas para adaptarnos a las condiciones cambiantes, a todos los niveles, tanto gubernamental como de todos los sectores sociales. La adaptación al cambio climático se puede realizar bajo las siguientes estrategias:

Analizar la vulnerabilidad de la población frente al cambio climático, examinando tanto los riesgos climáticos actuales como los posibles a futuro. Utilizar información científica sobre el clima así como conocimiento tradicional para la planificación. Realizar la gestión de los recursos naturales (bosque, suelo, agua y aire) enfocada a su conservación y mantenimiento de los servicios que prestan. Integrar la gestión de riesgos como una parte fundamental en los planes, las actividades y proyectos. Buscar la diversificación de ingresos familiares y generación de capacidades para mejorar la planificación y gestión. Incluir procesos de educación y divulgación para que las poblaciones tengan conocimiento de los procesos y acciones a tomar. Conocer el marco legal que nos puede ayudar a definir cuál debe ser nuestra participación en la problemática del Cambio Climático: Estrategia Nacional de Cambio Climático para las Áreas Protegidas y la Diversidad Biológica de Guatemala. Política Nacional de Cambio Climático. Ley para la adaptación forzada y mitigación obligada al Cambio Climático. (Propuesta ante el Congreso de la República)

187


Cuadro 7. Cambio climático en el departamento de Sololá: eventos, causas y efectos.

Evento

Fecha

Causa

Efecto

Terremoto

1976

Natural

Daños en viviendas.

Huracán Mitch

1998

Natural

Vientos fuertes que produjeron daños en los cultivos e infraestructuras.

2005

Socio natural

Daños a infraestructuras (sistema de agua potable, vías de comunicación), daños en cultivos, daños en viviendas. Pérdidas humanas.

2010

Socio natural

Daños a infraestructuras (sistema de agua potable, vías de comunicación), daños en cultivos, daños en viviendas. Pérdidas humanas.

Todos los años, frecuentes desde hace 10 años.

Fuertes lluvias, erosión del suelo y mínima práctica de conservación de suelos.

Suelo más árido. Daños en viviendas.

Socio natural

Incendios

Frecuentes desde hace 10 años.

Pérdida de zona boscosa. Pérdida de afluentes de agua.

Sequías

La sequía más fuerte: año 2004.

Socio natural

Pérdida de cultivos. Pérdidas en la economía.

Heladas

Casi todos los años.

Natural

Pérdida de cultivos Pérdidas en la economía.

Tormenta Stan

Tormenta Agatha

Deslizamientos

(Fuente: SEGEPLAN-PNUD. Diagnóstico comunitario desde la perspectiva del riesgo. Departamento de Sololá. 2005)

188


ACTIVIDAD

Dinámica 1 Organizar al grupo de participantes. Explicar la importancia de elaborar un semillero escolar, que contribuya a la reforestación de la región. Entre todos los participantes, seleccionar un área en la escuela o de la comunidad de 1 x 1 metro para elaborar el semillero. Pedir a los participantes que colaboren en cernir la arena de río y la tierra. Mezclar 2 bolsas de 1/2 libra de arena + 1 bolsa de 2 libras de tierra (bolsa de 3x6). Luego con la participación de todo el grupo, llenar las bolsas con la mezcla anterior. Proceder a colocar las bolsas en bloque de 10 x 10. Sembrar en cada bolsa, una semilla o estaca de alguna especie nativa ó cualquier árbol frutal que se encuentre en peligro de extinción. Regar con cuidado todas las plantas. De regreso en el salón de clase, motivar a los participantes a que planifiquen y dejen plasmado en un cartel visible, cómo darán cuidado al semillero. Nombrar a encargados de grupo, que coordinen el cuidado del vivero durante el tiempo que tome crecer cada planta (aproximadamente 3 meses). Con ayuda del maestro o maestra, los participantes deben buscar un lugar apropiado para trasplantar las plantas.

Se sugiere integrar en las áreas de: Medio Social y Natural, Matemáticas, Ciencias Naturales y Tecnología, Expresión Artística y Comunicación y Lenguaje.

189


ACTIVIDAD

Dinámica 2 A través de una charla, el docente motiva a los y las participantes a realizar campañas para prevenir los incendios forestales. Utilizar como medio de comunicación afiches elaborados por los y las participantes, donde se transmita el mensaje de “Todos unidos en la prevención de incendios forestales”. Formar a los y las participantes en grupos de cuatro. En un lienzo de cartulina o papel, plasmar varios anuncios utilizando distintas señales. Las señales deben ser evitando y previniendo incendios forestales. Distribuir los afiches colocándolos en puntos clave de la comunidad. Especialmente en el mes de abril, pues recuerda que la comunidad en este mes es propensa a condiciones climáticas de alta temperatura.

Se sugiere integrar en las áreas de: Expresión Artística, Medio Social y Natural, Ciencias Naturales y Tecnología, Comunicación y Lenguaje.

190


GLOSARIO Adaptación. Ajuste de un organismo a su medio ambiente, característica que capacita al organismo para sobrevivir en el medio ambiente. Área protegida de usos múltiples. Área destinada a diferentes usos donde predominan diferentes factores como los culturales, históricos, silvestres, etc. Área protegida. Extensión de tierra o agua que se cuida con el objeto de conservar y manejar racionalmente los recursos que están relacionados con ellos. Asociación Xérica. Bosque seco que se encuentra en una estrecha faja que rodea completamente el Lago de Atitlán. Aviturismo. Actividad de ecoturismo que consiste principalmente en la observación e identificación de las aves. Biodiversidad. Variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, en todas sus formas, niveles y combinaciones. Bosque latifoliado. Bosques formados por árboles de hoja ancha. Bosque mixto. Bosques formados por mezcla de especies de pino asociado árboles de hoja ancha. Bosque Xérico. Caracterizado por varias especies de bosque seco, como la ceiba y el palo jiote. Bosque. Se entiende por bosque el ecosistema forestal, donde los árboles son las especies vegetales dominantes. Bosques de coníferas de altura. Bosques con una vegetación caracterizada por especies de pinos entremezclado con ciprés y pinabete. Cambio climático. Es la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional, referido factores como la temperatura, precipitaciones, etc. Capa de ozono. Es una capa de la atmósfera de aproximadamente 15 kilómetros y que absorbe la radiación ultra violeta. Capacidad de uso. Es la vocación o aptitud que tiene un suelo para soportar una actividad específica. Carbono. Es un elemento químico, crucial para los seres vivos, y muy abundante en el mundo mineral y en la atmósfera. Clorofluorocarbonos. Son un tipo de gases muy presentes en las industrias de refrigeración y de aerosoles. Combustible. Que arden. Sustancias o materiales que producen calor y otras energías. Por ejemplo: leña, carbón, gasolina y otras. CONAP. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. CONRED. Coordinadora Nacional para la Reducción de Riesgo a Desastres. Conservación. Acción y efecto de mantener en buen estado.

191


Contaminación. Deterioro, alteración contagio, desequilibrio y toda otra acción que afecta negativamente el equilibrio natural o el estado de sanidad de seres vivos y del medio físico. Contaminante. Sustancia o compuesto que afecta negativamente al ecosistema. Contaminar el ambiente. Ensuciar el agua, el aire, la tierra y otros. Corredor biológico. Son áreas de manejo que buscan la conectividad o conexión de territorios con el fin de asegurar la conservación de la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos, mediante la dispersión de especies de flora y fauna silvestres. Desastres naturales. Son los fenómenos naturales que por su magnitud y área de afectación, provocan pérdidas humanas y materiales. Deslaves. Es el corrimiento de tierra cuyo causante generalmente son las lluvias fuertes, modificando el terreno y provocando un deslizamiento. Desnutrición. Es una enfermedad caracterizada por falta de los alimentos necesarios para que el cuerpo crezca y se desarrolle. Dióxido de carbono (CO2). Es un gas incoloro, denso y poco reactivo. Forma parte de la composición de la atmósfera. Es utilizado por las plantas en la fotosíntesis y es un gas que influye en el efecto invernadero. Diversidad biológica. Quiere decir lo mismo que biodiversidad, y se refiere a la variedad y abundancia de animales y plantas que habitan o viven en un área determinada. Efecto invernadero. Fenómeno por el cual la atmósfera terrestre retiene parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Esto se produce por una serie de gases presentes, tales como el dióxido de carbono o el metano, entre otros. Elementos de conservación. Son los elementos presentes en el área protegida de la reserva de usos múltiples que han sido identificados como prioritarios para lo protección. Endemismo. Fenómeno que presentan las especies animales y vegetales en limitada o reducida distribución geográfica. Especies. Es el conjunto de seres que tienen rasgos o características iguales o parecidas y que al producirse tienen descendencia fértil. Por ejemplo: la especie humana, la especie animal, la especie vegetal, las de aves. Especie en peligro de extinción. Especie animal o vegetal que podría extinguirse si no se le protege debidamente y a tiempo. Especie endémica. Son aquellas especies que tienen una distribución geográfica limitada a una región en particular, no encontrándose de forma natural en otra parte del mundo. Extinción. Es la pérdida o desaparición total de una determinada especie de animal o vegetal. Muchas de las especies de vegetales y animales de nuestro país están en peligro de extinción o desaparición.

192


Fijación del carbono. Es la absorción del carbono atmosférico por parte de las plantas y otros organismos vivos, que realizan en su ciclo vital de nutrición y crecimiento. Gases de efecto invernadero (GEI). Son los gases que ayudan a crear el efecto invernadero, es decir, de retención de calor en la atmósfera. Estos gases son entre otros dióxido de carbono, metano, oxido de nitrógeno. Hidrocarburos. Son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. Monóxido de carbono (CO). El monóxido de carbono es un gas tóxico inodoro, incoloro, e insípido. Óxidos de azufre. Son compuestos químicos formados por la combinación de oxígeno y azufre, derivados de combustión. Óxidos de nitrógeno (NOx). Son compuestos químicos gaseosos, formados por la combinación de oxígeno y nitrógeno. Oxígeno disuelto. Es el oxígeno presente en el agua y que es vital para la vida acuática. Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC). Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. Parque Municipal Regional. Área donde es necesario adoptar medidas de protección para conservar los rasgos naturales, sean bióticos y/o especies silvestres, pero con énfasis en su uso para fines educativos y recreativos. Participación social. Son aquellas iniciativas sociales en las que las personas toman parte consciente en un espacio, posicionándose y sumándose a ciertos grupos para llevar a cabo determinadas acciones que repercutan en las gestiones públicas. Petróleo. Líquido negro que se extrae de las profundidades de la tierra; se origina por descomposición de la materia orgánica y su almacenamiento durante miles de años. Plan de manejo. Regulación silvicultural que orienta al aprovechamiento del bosque, para obtener beneficio directos o indirectos, asegurando la conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los recursos forestales. Plan maestro. Es un instrumento de la planificación de un territorio que busca ordenar las diferentes intervenciones en dicho área. Plancton. Animales (zooplanton) y planta (fitoplancton) microscópico, que en su mayoría flotan a nadan débilmente en cuerpos de agua dulce o salada. RNP. Reservas Naturales Privadas. RUMCLA. Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del Lago Atitlán. SIGAP. Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.

193


Tormentas y huracanes. Son fenómenos naturales que se consideran como desastres cuando afectan a poblaciones e infraestructuras. Uso no sostenible. Usar un recurso más rápidamente de los que reabastecen. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque sin sembrar más es una actividad nos sostenible. El bosque disminuye, y si no siembra más, al final no existirán más árboles. Uso sostenible. Significa el uso cuidadoso de los recursos naturales, reponiendo o renovando lo que se ha tomado para evitar que se extingan o acaben. Vulnerabilidad. Conjunto de características económicas, sociales y ambientales que hacen que una persona o comunidad tengan más probabilidades de sufrir efectos negativos ante cualquier evento. Zonificación. Es la división de un área geográfica en sectores homogéneos según ciertos criterios, orientados a establecer un manejo del territorio adecuado a sus características.

194




7.1 Identidad local Sololá fue erigido en departamento por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1825. Formó parte del Estado en los Altos en 1838, 1840, 1848 y 1849 cuando volvió a incorporarse a la República. Al igual que en la actualidad el territorio del departamento de Sololá estuvo ocupado por tres comunicades lingüísticas: K’iche, Tz’utujil y Kaqchikel. Hasta mediados del siglo XV (entre 1425 y 1475), las poblaciones K’iche y Kaqchikel formaron una sola organización política y social. Durante el reinado de Quikab el Grande, los Kaqchikeles fueron obligados a desalojar su capital, Chiavar (hoy Santo Tomás Chichicastenango) y se trasladaron a Iximche´, luego libraron sangrientas guerras con la población K’iche’. El pueblo Tz’utujil por su parte, se vio obligado a pelear continuamente con los dos pueblos citados, quienes se alternaron en el control sobre dicho grupo minoritario. Las comunidades K’iche’ y Kaqchikel, estaban integrados por linajes. De los cuatro linajes Kaqchikeles, el segundo en importancia era el de los Xahil, que ejercía dominio sobre la mayor parte del departamento y tenía su capital en el pueblo de Tzoloj-já hoy Tz´olojya´(que significa agua de sauco). Inicialmente esta sede estaba localizada en Kaqjay´, a seis kilómetros de Iximche´. Uno de los documentos indígenas más importantes es el Memorial de Sololá, también conocido como Memorial de Tecpán Atitlán, Anales de los Kaqchikeles o Anales de los Xahil. Este documento fue escrito por dos miembros de la familia Xahil, Francisco Hernández Arana y Francisco Diaz, entre 1573 y 1610, como un título o prueba para un proceso judicial. En abril de 1524, después de la destrucción de Gumarkaah (Utatlán), Pedro de Alvarado fue recibido como amigo por los gobernantes de Iximche´, quienes le pidieron ayuda en la guerra que libraban con la comunidad Tz’utujil. Alvarado atacó la capital Tz’utujil Tziquinahá o Atziquinahá (hoy Santiago Atitlán) que fue tomada el 20 de abril de 1524. Se sabe que a la venida de los españoles, el pueblo Tz’utujil tenían establecido su señorío en las riveras del Lago de Atitlán; encontrándose en su apogeo a la venida de éstos, quienes al final los vencieron y comenzaron a establecer sus dominios en toda esta región. Uno de los problemas graves de los españoles era qué hacer para que los indígenas les obedecieran y fueran fieles, y lo consiguieron a través de la evangelización. Sin embargo no se contaba con los suficientes frailes y los indígenas eran numerosos, naciendo de esto el sistema de cofradías, que aún existen hoy en día.

197


En tiempos de la colonía el corregimiento Tz´olojya´ tenía como puntos referenciales desde Chichicastenango hasta Tecojate y desde Chimaltenango hasta Nahualá, lo que quiere decir que el actual departamento sólo ocupa una tercera parte de su extensión anterior. Los principales grupos étnicos de la región son descendientes mayas y ladinos. Las comunidades lingüísticas mayas del departamento incluyen población Kaqchikel (en 11 municipios), Kichee’ (en 5 municipios) y Tz’utujil (en 3 municipios). En casi todas las cabeceras municipales los habitantes son bilingües, ya que hablan castellano y además su idioma materno. Cada pueblo alrededor del lago tiene una identidad propia que se representa a través del idioma y las costumbres que se practican. Las costumbres o tradiciones dan la pauta de cómo nos comportamos o que cosas hacemos porque así lo hemos aprendido, como nuestros padres lo aprendieron de los abuelos, y ha sido transmitido y conservado de generación en generación. Ejemplos de las tradiciones son las diferentes formas de preparar la comida o los diversos ritos ceremoniales que se practican en la región. Esa identidad también se observa en las diversas indumentarias y tejidos de güipiles característicos de cada comunidad.

7.2 Recursos culturales En Guatemala los recursos culturales pueden ser un lugar donde vivieron los antiguos mayas, como Iximché con sus construcciones, como templos y tumbas, o las cosas que usaban, como las ollas y joyas antiguas. También son recursos culturales las artesanías y las construcciones típicas actuales de los distintos lugares del país. En Sololá hay muchos sitios en donde se practican ceremonias y se conservan las tradiciones propias de cada comunidad, como Chu wi tinamit y la cumbre María Tecún.

Los recursos culturales son aquellos recursos que representan a una cultura que existe o existió en una región. Son una muestra de las actividades, actitudes y formas de pensar de un grupo de personas.

198


7.3

Las culturas y el Lago de Atitlán en relación con la naturaleza

Las culturas del Lago de Atitlán se caracterizan por un profundo respeto a la naturaleza y todo cuanto la compone. Para las culturas locales, la naturaleza se encuentra al mismo nivel de lo divino y constituye un don sagrado que debe utilizarse de forma adecuada. La naturaleza es también una escuela que permite conocer la vida del hombre, su entorno y su relación con lo divino. La relación espiritual con los recursos naturales empieza a corta edad. Para todos los pueblos de la cuenca, la montaña forma parte esencial de su cultura. En muchos casos son sitios ceremoniales donde se acude a orar, ejemplo de éstos son los cerros del área Tz’utujil conocidos como Xucruz, Metzabal, Cabeza de Burro, El Chucuxum, en donde se dice vivió el rey Tz’utujil Tep’ul (o Tepepul) y el Jox’acom en la periferia de Santiago Atitlán, donde la leyenda cuenta que se originó el culto a Maximón. Entre el área K’iche y Tz’utujil se encuentra uno de los más altos y hermosos cerros de la cuenca, llamado Cristalinas, el cual es también muy importante en los cultos tradicionales, y muy cerca de San Jorge La Laguna, en el área Kaqchikel, es famosa la llamada Cueva de los Brujos o Nimajaay, a la cual acuden vecinos de Nahualá. En toda la cuenca, pero particularmente el área Tz’utujil, la tradición oral constituye un importante medio de integración familiar y de resguardo de la memoria colectiva, la veneración a la naturaleza y a sus dones. En la actualidad existen elementos que están causando la ruptura entre la relación espiritual del hombre con la naturaleza. La incorporación de nuevos valores, ha hecho que se pierda la imagen de la naturaleza como contacto con lo divino.

La tradición oral permite que la cultura se transmita a las nuevas generaciones guardando una relación con el pasado.

199


7.4

Cosmovisión Maya

El término Cosmovisión está compuesto de dos palabras, cosmos y visión. El término Cosmos, tiene relación con la cosmogonía, refiriéndose al origen y estudio del cosmos. Mientras que la visión, se refiere a la forma de ver el Universo, la forma de entender la vida y la forma de relacionarse con la naturaleza (el sol, la luna, los planetas, las estrellas, plantas, animales, personas, piedras, agua; el tiempo, el movimiento, la energía). Por lo tanto la Cosmovisión Maya, es aquella que se basa en la relación armónica de todos los elementos del , en el que, el ser humano es sólo un elemento más, es la madre que da la vida, y el es un signo sagrado, eje de su cultura. Esta cosmovisión se ha transmitido de generación en generación a través de la producción material y escrita y por medio de la tradición oral, en el que la mujer ha jugado un papel determinante. Cada Pueblo Maya tiene su propia cosmovisión, la cual se construye a partir de los conocimientos o ideas que ese pueblo tiene sobre el mundo y del sentido que le da a cada elemento o fenómeno, es decir, de una específica, que trata de dar una explicación a los fenómenos mediante la relación de los conocimientos universales y trascendentales de los abuelos, en función del presente y su proyección hacia el futuro.

Dentro de la Cosmovisión Maya, todo está interrelacionado, todo está enmovimiento, todo cambia y evoluciona, todo tiene vida. Esto significa que somos una partícula de la tierra y ella es parte nuestra. Y que Ulew (tierra), es parte de Kaj (cosmos). En donde existe una conexión y comunicación directa entre todo lo que existe, afectándose mutua y simultáneamente, por lo tanto cualquier alteración en un cuerpo, por mínimo o grande que sea, modifica instantáneamente al cosmos.

200


La cosmovisión maya vincula la vida y la relación del ser humano, sus pensamientos, sentimientos, espiritualidad y conocimientos sobre todo lo que existe y su movimiento. En este sentido nadie permanece aislado de la diversidad biológica, en donde todas las especies encuentran su relación con el agua, el aire, la tierra, el fuego y todo lo que los rodea. Dentro de la Cosmovisión Maya, el cuerpo humano es semejante a la naturaleza, en donde su carne es la tierra, sus huesos son las rocas, su sangre son los ríos. El cosmos y la naturaleza se gobiernan por la energía del equilibrio, con diferentes manifestaciones a nivel macro y micro en dimensiones duales por ejemplo: frío-caliente, luz-oscuridad, repulsión–atracción. Si destruimos nuestro entorno (suelo, plantas, animales y demás seres), nos destruimos a nosotros mismos, se comete ecocidio, o sea, matanza de plantas, animales y de la biodiversidad existente en la tierra. El Cosmos y la madre tierra, nos dan energías, nosotros vivimos de ella y a ella le damos vida. Tomamos de ella lo que necesitamos y se lo devolvemos con nuestro agradecimiento, respeto, aprecio y plenitud. Por lo tanto, todo lo que existe, lo que está en el espacio lo que está en la tierra, nos hace corresponsables y estamos obligados a respetarlo, cuidarlo sin abusar del uso de los mismos para guardar el equilibrio y la armonía. Esta concepción de relaciones de la Naturaleza y su entorno se expresa en la convivencia familiar, comunitaria y social del pueblo maya, y también en los procesos de producción, organización y comercialización.

201


En relación a la aplicación de los conocimientos ancestrales sobre la agricultura sostenible, es importante estudiar, investigar, retomar y aplicar el conocimiento tecnológico y científico del modelo de producción agrícola del pueblo maya, en el que aun están asentadas las comunidades. Los mayas le pedimos a la Madre Naturaleza que produzca y por ello dentro del lenguaje que utiliza los guías espirituales, se encuentra el Ajaw yà, que es el Espíritu del agua, Ajaw Q’anil que es el Espíritu de la cosecha y Ajaw I’x de la Energía y el Sembrador. Este saber milenario, aunque fragmentado, todavía se percibe en muchas comunidades rurales, especialmente entre los campesinos de avanzada edad; aunque ya no constituye un cuerpo sistemático de conocimientos como lo fue para los pueblos antiguos. Algunos principios básicos de la agricultura maya son: evitar el monocultivo y deben de ser cultivos rotativos, destacándose la asociación de Maíz, con frijol de milpa, con chilacayotes, haba, garbanzos, ayotes, y/o distintas clases de hierbas, incluyendo amaranto; este tipo de cultivos contribuye a la regeneración del suelo y al mejoramiento de la dieta alimenticia de la población maya. Otro aspecto importante a considerar en la agricultura, valorando los conocimientos ancestrales, es que, se debe tener en cuenta el orden de las fases de la luna, cuando es luna llena, se prepara la semilla para la época de la siembra. Antes de proceder a la siembra, el trabajador pide permiso a los nawales, a la fuerza de la tierra, al agua y la lluvia.

202


A continuación algunas experiencias y recomendaciones heredadas de los conocimientos ancestrales:

Cuadro 8. Experiencias y recomendaciones heredadas de conocimientos ancestrales.

Actividad

Efecto de mayor influencia

Siembra de trasplante de hortalizas que se produce sobre la tierra.

Luna creciente desde la luna nueva hasta tres días depués y entre cuarto creciente y luna llena.

Siembra de maíz.

Cinco días después de la conjunción y tres días antes de la luna llena.

Siembra de frijol.

En luna llena.

Corte de árboles para madera.

Luna menguante, dos días antes a un día después del cuarto menguante.

Deshierbe y control de plagas y enfermedades.

Luna llena.

Cosecha.

Luna menguante de preferencia, un día después del cuarto menguante hasta dos días más.

Injerto de árboles frutales.

Luna menguante y luna llena.

Siembra y trasplante de hortalizas que se producen bajo tierra (papa, zanahoria, entre otras)

Luna menguante, dos días antes a un día después del cuarto menguante.

203


7.5

Sitios arqueológicos de la región

En la región de Atitlán se han encontrado sitios arqueológicos de pueblos mayas. Los sitios arqueológicos son en algunos casos utilizados como sitios sagrados, donde actualmente se realizan rituales. Otro tipo de sitio sagrado es aquel lugar en que, según la cosmovisión maya, tiene características geográficas y sociales bien definidas y de alto contenido simbólico, tales las cuevas, las rocas, las cumbres de los cerros, los cementerios y la base del terreno donde se han construido templos católicos. Se han encontrado vestigios en Santiago Atitlán, San Pedro la Laguna, San Andrés Semetabaj, San Lucas Tolimán y Santa Catarina Palopó. Los datos arqueológicos provienen principalmente de Chu wi’tinamit que en Tzutujil significa pequeño y pueblo. Chu wi’tinamit se encuentra en la parte este del volcán San Pedro. Se cree que por la ubicación estratégica del sitio, este sitio funcionó como una fortaleza amurallada. Algunos otros sitios donde se han encontrado ruinas son: Chukumuk, Xikomuk, Pachiuak, Chelchikabaj, Chejiyu, Chelechikabaj, Pachicotz, Chicayal y Cojolujuyu. La mayor parte de las ruinas se encuentran en el área entre Tolimán y Atitlán, dando la impresión de ser un solo sitio con restos de paredes antiguas, terrazas, calzadas y deshechos de cerámica y obsidiana. Aunque hay varios lugares que se encuentran camino a San Pedro La Laguna (nombre prehispánico de Chi-Tzunún-Choy) y Santa Clara La Laguna.

Los sitios arqueológicos son la evidencia de que algún día un pueblo habitó en dicho lugar. Las evidencias de que han dejado los pueblos antiguospueden ser construcciones, escritos, arte, herramientas de trabajo, vasijas y otros instrumentos usados día a día.

204


Nuestro patrimonio cultural es nuestra herencia, y si la conservamos, las futuras generaciones también podrán contar con una identidad sololateca.

7.6

Turismo en el Lago de Atitlán

Las características del territorio, la historia y cultura de sus pueblos, la artesanía, y la concienciación medioambiental de los pobladores y, sobre todo, el incomparable marco paisajístico que conforman el propio Lago de Atitlán y sus volcanes que lo circundan, se configuran como factores con gran capacidad de atracción de turistas locales y extranjeros. Por todas estas riquezas naturales y culturales, la región de Sololá es reconocida como una belleza del Mundo. Atitlán es el segundo destino más visitado de Guatemala. El turismo puede contribuir a la conservación de recursos naturales y culturales reforzando esfuerzos de preservación. Las visitas de locales y extranjeros a la región pueden representar una alternativa de ingreso económico a la comunidad. Pero se debe procurar que esta sea una actividad o experiencia que tenga impactos positivos tanto a los visitantes como a las comunidades y su medio ambiente. La cuenca del lago de Atitlán así como las Reservas Naturales Privadas de Atitlán en su conjunto, cuentan con ofertas y destinos muy variados. La oferta turística potencial consiste de un producto turístico combinado de naturaleza, cultura y conservación dirigida a los segmentos de: Turismo de naturaleza o ecoturismo Aviturismo Tours de café Agroturismo Turismo comunitario Turismo de interés especial Montañismo

205


El ecoturismo es un viaje responsable hacia áreas naturales que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de la gente local. Guatemala es más conocida por los turistas extranjeros por sus atracciones culturales y arqueológicas. Sin embargo, la región de Atitlán es un paraíso ecológico con una gran variedad de lugares naturales de alto interés. El potencial del ecoturismo en la región es alto y se debe aprovechar en una manera sostenible. Los componentes claves para el éxito de esta actividad son: la educación ambiental, turismo de bajo impacto, seguridad y planificación, participación local y beneficio económico a la gente local.

El aviturismo es otra actividad que se incluye en el ecoturismo, y que es de enorme relevancia para el departamento de Sololá y la Cuenca del Lago Atitlán. El aviturismo es un turismo alternativo que propicia la investigación científica y la búsqueda de mayor conocimiento sobre las aves y sus hábitats. Contribuye a asegurar el apoyo social y el sostenimiento de los esfuerzos de conservación a largo plazo, combina el desarrollo económico y la protección de los recursos naturales en nuestra área. Los bosques del Altiplano Occidental, contienen alrededor de 390 especies de aves, las cuales representa más del 54% de la avifauna de toda Guatemala y hace de la región (CONAP, 2000), la segunda más rica en diversidad de aves en el norte de Centro América. Las aves, quizás uno de los grupos más conocidos en la región debido a su atractivo turístico, tienen importancia por su papel en la polinización, diseminación de semillas, manejo de plagas y el control de roedores. Algunas especies son significantes como ejemplo, el correcaminos (Geococcyx velox) que caracteriza mucho la zona seca de los alrededores de San Marcos La Laguna, Santa Clara y Santa Catarina Ixtahucán. Luego, en las zonas de bosque premontano se podría mencionar a las tucanetas (Aulacorhynchus presinus), trogones como el quetzalillo (Trogon mexicanus) y en los bosques altos, el quetzal (Pharomachrus mocinno), pavo de cacho (Oreophasis derbianus) y diferentes especies de cracidos, tales como el pajuil (Crax rubra) y la chacha negra (Penelopina nigra).

206


Además, existen otras varias especies, como el vireón pechicastaño (Chestnut-sided Shrike Vireo, el mormoto gorjiazul (Blue Throated Mot-Mot, Aspatha gularis) , el clarín jilguero (Brown-backed Solitaire). El chipe cabeza rosada (Pink-headed Warbler, Ergaticus versicolor). (Diagnóstico Ecológico-Social en la Cuenca de Atitlán-2003) Al comparar la diversidad de aves en las diferentes regiones, debido a los tipos de bosques y asociaciones vegetales, particulares para cada región, se estima que la mayor diversidad de aves se encuentra en la parte sur de la cuenca, es decir en las faldas de los volcanes Tolimán y Atitlán, lo que subraya la importancia de mantener la cobertura boscosa y la conectividad entre los conos con los bosques montanos y premontanos hasta los bosques de la planicie costera. Las Reservas Naturales Privadas (RNP) juegan un papel muy importante en la conservación del hábitat de las aves. Varias de las RNP ofrecen tours organizados y equipo técnico especializado que saben conducir grupos de turistas interesados en buscar y admirar a estas maravillosas especies de aves. En Guatemala existe una Mesa Nacional de Aviturismo, que apoyó para realizar en San Juan La Laguna el VI Encuentro Internacional de Observación de Aves.

Conservar nuestra riqueza natural y cultural nos hace únicos en el mundo. Nuestros valores son apreciados por el visitante local y extranjero.

207


208


ACTIVIDAD

Dinámica 1 Organizar a los participantes en 3 grupos. Cada grupo recibe la visita de un abuelo, quien contará a todos los compañeros y compañeras una anécdota acerca de una tradición cultural propia de la región de donde provienen sus raíces culturales. Los participantes tomarán nota de las memorias de los abuelos. Luego dramatizarán frente a todos, la anécdota contada por el abuelo. Con la participación de todos los y las integrantes de los grupos, dibujar un mural representando la anécdota que más les impactó.

Se sugiere integrar en las áreas de: Medio Social y Natural, Ciencias Naturales y Tecnología, Expresión Artística y Comunicación y Lenguaje.

209


ACTIVIDAD

Dinámica 2 Los alumnos investigarán sobre el baile regional de al menos cinco municipios del departamento de Sololá. Los y las estudiantes planificarán una actividad cultural. Prepararán invitaciones especiales para que los padres de familia asistan al evento. Los y las estudiantes se vestirán con el traje representativo de cada región y dramatizarán un baile relacionado con la cosecha, o cualquier otro aspecto cultural que consideren interesante de representar. Al terminar el baile, los y las estudiantes en conjunto con artesanos, habrán montado una exposición de artesanías de distintos municipios. Los invitados a la actividad podrán admirar la variedad de piezas artesanales, donde pintores, tejedoras, talladores en madera, y artesanos en general podrán exhibir sus productos. Para complementar la actividad, cada padre de familia podrá contribuir con un platillo típico de la región, y así todos los participantes podrán saborear diferentes platillos culinarios propios de la región.

Se sugiere integrar en las áreas de: Medio Social y Natural, Ciencias Naturales y Tecnología, Expresión Artística y Comunicación y Lenguaje.

210


GLOSARIO

Agricultura. Se refiere al cultivo de la tierra. El cultivo científico del suelo requiere el conocimiento de muchas ciencias, entre ellas la ecología. Agroturismo. Es el tipo de turismo rural que practican tanto aquellas personas que se alojan en un área agrícola, con interés de conocer y disfrutar de alguna actividad agropecuaria (agro turistas), como los cazadores, pescadores, científicos, estudiantes, empresarios, etc. Se caracteriza porque los servicios son prestados por personas del área rural con la participación de la familia del productor agropecuario. Aviturismo. Actividad de ecoturismo que consiste principalmente en la observación e identificación de las aves. Cosmovisión Maya. Es aquella que se basa en la relación armónica de todos los elementos del , en el que, el ser humano es sólo un elemento más, es la madre que da la vida, y el es un signo sagrado, eje de su cultura. Cuenca. Superficie de drenaje, delimitada por una línea divisoria de aguas que circunscribe un área que tiene un drenaje común. Una cuenca además de ser un área, es un volumen donde operan procesos biológicos, económicos y naturales muy dinámicos e interrelacionadas entre sí. Cultivo rotativo. Consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos. Ecoturismo. Es el tipo de turismo que es responsable hacia áreas naturales que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de la gente local. Monocultivo. Práctica agrícola que consiste en sembrar un solo cultivo en el mismo terreno año tras año. Montañismo. Es una disciplina deportiva que consiste en realizar por las . Es también el conjunto de técnicas, y orientadas a la realización de este objetivo. El montañismo es un , pero quienes lo realizan están convencidos de que es un estilo de vida y de ver el mundo que los rodea.

211


Naturaleza. Es todo lo que existe y que no ha sido creado por el hombre. Por ejemplo: el mar, el aire, la tierra, los animales, las plantas, el hombre y otros. Obsidiana. Tipo de roca volcánica. Polinización. Es el paso del polen desde el aparato masculino de las plantas al aparato femenino, para la reproducción de esas plantas, generalmente favorecido por insectos, aves, viento u otros. Sitios arqueológicos. Son lugares donde pueden hallarse huellas significativas de la acción humana (Renfrew y Bahn, 1993). Suelo. Es la capa más superficial de la corteza terrestre. Recursos naturales. Son aquellos elementos que permiten la vida del hombre sobre la tierra. Los principales son: luz solar, aire, agua, suelo, bosques, minerales y vida silvestre. RNP. Reservas Naturales Privadas. Ritual. Es una serie de acciones, realizadas principalmente por su valor simbólico, que están basadas en alguna creencia. Ruinas. Referido a restos de arquitectura humana. Tours de Café. Turismo basado en la visita y conocimiento del ciclo de producción y procesamiento del café. Turismo comunitario. Es un tipo de turismo basado en la participación de organizaciones comunitarias que buscan la promoción de su economía local. Turismo de interés Especial. Es aquella actividad que busca centrar un destino y ligarlo a una actividad específica del turista, como por ejemplo deportes acuáticos, el turismo ligado a la naturaleza, o el rescate de tradiciones históricas y patrimoniales.

212


Referencias

Acevedo, Joaquín, et. al. Medio Ambiente y Salud. Agencia Española de Cooperación Internacional. AECI. Asociación Amigos del Lago de Atitlán. Guía Ambiental Metodológica Educando para Conservar 2004. Asociación Amigos del Lago de Atitlán. Texto-Calendario Ecológico, 2002/2003. Bustillo, Jaime; Domínguez, Suyapa. 1997. Actividades para Proteger el Ambiente. EDUECO, San Pedro Sula. Castellanos, E. y M. Dix. 2009. Levantamiento de la Línea Base del Lago de Atitlán. Universidad del Valle de Guatemala, Centro de Estudios Ambientales. Cerón, J.C., M.J. Moreno y M. Olías. 2005. Contaminación y tratamiento de aguas. Máster universitario de ingeniería ambiental. Universidad de Huelva. CONAP 2007. Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple Cuenca del Lago de Atitlán 2007- 2011. Un Modelo de Conservación y Desarrollo Sostenible. Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP. Guatemala y su biodiversidad: Un enfoque histórico, cultural, biológico y económico. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Oficina Técnica de Biodiversidad. Guatemala. 2008. 650 p. Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP. Oficina Técnica de Seguimiento a la Estrategia Nacional de Biodiversidad –OTECBIO. Estrategia Nacional para la Conservación y Uso sostenible de la Biodiversidad y Plan de Acción, Guatemala. CONAMA, 1999. GEF-PNUD GUATEMALA. Cua Castro, S. M. 2006. Diseño e implementación de un programa de capacitación para la formación de microempresas, programa de consumo, asociación de cooperación para el desarrollo rural de occidente, Asociación Cdro, Totonicapán. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial. Diario Oficial de Centroamérica, 9 de noviembre de 2010. Ley de Educación Ambiental. Decreto Número 38-2010. Dix M., O. Medinilla y E. Castellanos. 2003. Descripción Física en Dix M., I. Fortín, O. Medinilla y L. Ríos (editores). Diagnóstico Ecológico-Social en la Cuenca de Atitlán, publicado por la Universidad del Valle de Guatemala/The Nature Conservancy, Guatemala 150 pp. FAO/AECID. Seguridad Alimentaria y Nutricional. Conceptos Básicos. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria - PESA – Centroamérica.

213


Gestión de riesgo en los gobiernos locales/ Julio Díaz Palacios, Orlando Chuquisengo y Pedro Ferradas / Lima: Soluciones Prácticas – ITDG, 2005. 107 p. Girón Solórzano, E. 2010. Análisis de incendios, efectos en los ecosistemas y acciones estratégicas de resiliencia y resistencia en manejo integral de fuego ante el cambio climático en la cuenca del Lago Atitlán, Guatemala. Proyecto de Tesina presentado ante el Instituto Latinoamericano de Ciencias. Global Water Partnership (GWP) y la Red Internacional de Organismos de Cuenca (International Network of Basin Organizations, INBO). Manual para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas. 2009. Guía Socio-ambiental para el Manejo de Emergencias relacionadas con el Afloramiento de las Cianobacterias. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Unidad de Recursos Hídricos y Cuencas. 2011. Ilustraciones: Alexander Corrales M., Huberth Monge, José Luis Valenzuela, Carolina Mora, Omar Valenzuela. Programa Educación Ambiental MINAE- SINAC, Costa Rica 1999. Layne Pfaffenberger, et. al. Ambiente en Acción. Guía Didáctica para Guatemala. FUNDEMABV, WWF, Cuerpo de paz/Programa Manejo Ambiental. Guatemala. Ley para la Gestión y Manejo de los Residuos y Desechos Sólidos – BORRADOR. Iniciativa de ley, año 2008. Mora J., D. Ramírez, J.L. Ordaz, A. Costa y B. Serna. 2010. Guatemala, Efectos Del Cambio Climático Sobre La Agricultura. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), CCAD, DFID. Moya, 2005. Estrategia Nacional de Aviturismo (ENA) dentro del marco del proyecto: Hacia la sostenibilidad de los esfuerzos de monitoreo y conservación de aves en Guatemala. FUNDAECO, NFW y la Mesa Nacional de Aviturismo, Guatemala 20 pp. Municipalidad de San Martín Sacatepéquez. Conviviendo con la Fauna y la Flora de mi Municipio, San Martín Sacatepéquez, Guatemala, 2004. PNUMA & Peace Child International 2009. Pachamama, Nuestra Tierra-Nuestro Futuro. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Por una Nueva Cultura del Agua. BOL ETÍN BIMESTRAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO y uso de la biodiversidad. Núm. 67, julio – agosto 2006. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009. El cambio climático y sus efectos sobre el desarrollo humano en Guatemala. – Guatemala (Cuadernos de desarrollo humano; 2007 / 2008 - 1). 51 p. Programa De Las Naciones Unidas Para El Medio Ambiente (PNUMA). Manual de legislación ambiental de Guatemala. Con la colaboración del Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable (IDEADS) Guatemala, marzo 1999. SEGEPLAN. Plan Estratégico Territorial del Departamento de Sololá, 2009-2018. Sobenes A., E. Castellanos, C. Martínez y F. Roldán. 2003. Guatemala frente al Cambio Climático. Serie Centroamericana de Bosques y Cambio Climático. Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA). Vulnerabilidad Socio-ambiental: Aplicaciones para Guatemala.

214


Colaboradores No.

Nombre

Institución

1.

Licda. Ana de Méndez

Consejo de Cohesión Social Gobierno de Álvaro Colom

2.

Elias Miguel Rosales Tahay

DDE-Sololá

3.

Lesbia Consuelo Godoy Cabrera

DDE-Sololá

4.

Salvador Petzey Cuá

DDE-Sololá

5.

Pedro Luis Ravinal

África 70

6.

Benedetta Lettera

África 70

7.

Pedro Napoleón Sojuel

Asociación Amigos del Lago de Atitlán

8.

Ismehina Recinos

MARN

9.

Diana Sánchez L.

DIGEFODAS/MARN

10.

Tomas Aroldo Arriola

MARN

11.

Carlos Mérida

Cementos Progreso

12.

Oscar Pérez

Cementos Progreso

13.

Francisco Lec

AMSCLAE

14.

Marvin Romero

AMSCLAE

15.

Pablo Domingo

AMSCLAE

16.

Julio De León García

CONAP

17.

Juan Mendoza

CONAP

18.

Claudia García

ARNPG

19.

Verónica Rivera

ARNPG

20.

Martin Keller

ARNPG

21.

Susana Argueta

Consultora

22.

Anna D´Apolito

Asociación Amigos del Lago de Atitlán

23.

Natalia Cordero

Asociación Vivamos Mejor

24.

Karen Castillo

AMSCLAE

25.

Alex Salazar

MAGA -Sololá

26.

José Lavarreda

SEGEPLAN

27.

Franklin Ramírez

Asociación Amigos del Lago de Atitlán

28.

Erich Sigüenza

MARN

29.

María Luz Sandoval

Asociación Amigos del Lago de Atitlán/Consultora

30.

Lic. Richard C. Rivera

RNP BuenAventura

31.

Eduardo Secaira

Asociación Vivamos Mejor

32.

Marlon Calderón

Asociación Vivamos Mejor

33.

Ivan Girón

Asociación Vivamos Mejor

215


Colaboradores No.

216

Nombre

Institución

34.

Ana Elsa Mancia

Asociación Vivamos Mejor

35.

Mateo Queché

Asociación Vivamos Mejor

36.

Erik Chavajay

Asociación Vivamos Mejor

37.

Laura Nuñez

Geólogos del Mundo

38.

René Dionisio Chavajay

Dibujante

39.

Dra. Eliska Rejmankova

UCDavis

40.

Dra. Margaret Dix

Universidad del Valle de Guatemala

41.

Nancy Girón

Universidad Rafael Landívar

42.

Susana Heisse

Pura Vida

43.

Nancy Turnay

Pura Vida

44.

Otoniel Bixcul

Manctzoloya

45.

Edvin Sach

Manctzoloya

46.

Francisco Girón

Maizca

47.

Carlos Gómez

Asociación Vivamos Mejor

48.

Andrea Paiz

Asociación Vivamos Mejor

49.

Ismael Ordoñez

Asociación Vivamos Mejor

50.

Francisco Coché

Serie de dibujos-ilustración

51.

Licda. Justa de Monney

DIGEFOPAS/MARN

52.

Lic. Guadalupe Ajquejay Coj

DIGEBI/MINEDUC

53.

Licda. Carmelina Ixcoy

DIGEDUCA/MINEDUC

54.

Lic. Otto Sandoval Calderón

CONADES/MARN

55.

Lic. Edgar Marroquín López

DIGECUR/MINEDUC

56.

Licda. Olivia Orellana

URHC/MARN

57.

Lic. Erick Ruedas

DIGECUR/MINEDUC

58.

Inga. Flor Solórzano

URHC/MARN

59.

Licda. Mónica García

DIGEEX/MINEDUC

60.

Licda. María Elena Ortíz

DICONIME/MINEDUC

61.

Lic. Delfo Cetino Marrroquín

DIGECADE/MINEDUC

62.

Licda. Marilú López S.

DIGECADE/MINEDUC

63.

Lic. Estuardo Estrada

DIGECOR/MINEDUC

64.

MEPU. Julia Flores

DIGEFOPAS/MARN

65.

Licda. Ingrid de Rodríguez

DIGECADE/MINEDUC


Anexos Listado de Campo para Aves de la Cuenca del Lago de Atitlán en los Biomas Selva Subtropical Húmeda 500-1200 m.s.n.m., Bosque de Montaña 1200-4200 m.s.n.m., y Selva de Montaña (bosque nuboso) 1100-2697 m.s.n.m., de las Reservas Naturales Privadas BuenAventura, Corazón del Bosque, Los Tarrales, Los Andes y Santo Tomás Pachuj inscritas en la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala - ARNPG-. Avistamiento y observación de aves en sitios de la Cuenca del Lago de Atitlán, Sololá; por Ornitólogos y pajareros calificados

Listado de aves registradas, esperadas e hipotéticas de las Reservas Naturales Privadas inscritas en la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala - ARNPG-, que se encuentran dentro de la Reserva de Uso Múltiple de la Cuenca del Lago de Atitlán (RUMCLA). La Reserva Natural Privada BuenAventura, Panajachel, Sololá. Con una zona de vida o bioma de Bosque de Montaña a una elevación entre 1600 y 2040 m.s.n.m. Km. 146.7 RN 1. Panajachel, Sololá. Para la elaboración del Listado de Aves original y la Planimetría, fue contratada la empresa Otus y sus dos ejecutivos principales el Biólogo Lemuel Valle y el Ingeniero Maynor Ovalle. En el listado de Listado de Campo de Aves de Bosque de Montaña, Parque Ecológico Corazón del Bosque, Km. 145, Carretera Interamericana, Aldea El Novillero, Sololá, que se encuentra a una elevación entre 2280 - 2462 m.s.n.m. En el Informe de Aves de San Juan La Laguna, Sololá, elaborado el 30 de junio 2006, por Jaime Barán Quievac, Técnico Universitario en Turismo, para la Universidad Del Valle de Guatemala – Altiplano y el Biólogo Samuel Hidalgo, quienes realizaron un trabajo de investigación de campo para Fundación Solar. En el listado de San Pedro la Laguna Avistadas por Carol C. Anderson, entre el 15 de septiembre de 2006 al 5 de febrero de 2007 y reportadas a la Universidad de Cornell, de Nueva York, EE.UU., y registradas en eBird Guatemala. (http://ebird.org/content/guatemala/acerca) Reserva Natural Privada Los Tarrales, ubicada el Km. 164.2, RN 11 (entre Patulul y San Lucas Tolimán), en las faldas al Sur Este del Volcán Atitlán con una elevación entre 750 y 2700 m.s.n.m., proporcionando un Listado de Campo de Aves de las zonas de vida o biomas de Selva Tropical Húmeda, Bosque de Montaña y Selva de Montaña. Reserva Natural Privada Los Andes en las faldas al sur del Volcán Atitlán con una elevación entre 760 y 1670 m.s.n.m., proporcionando un Listado de Campo de Aves de las zonas de vida o biomas de Selva Tropical Húmeda, Bosque de Montaña y Selva de Montaña, ubicada en el Km. 171 RN 11 (entre Patulul y San Lucas Tolimán), se accesa a la reserva por la carretera con rumbo norte que conduce del poblado de Santa Bárbara al conjunto de fincas Panamá, Santa Adelaida y Los Andes. La Reserva Natural Privada Santo Tomás Pachuj, con una altura entre 1200 y 1700 m.s.n.m., proporcionando un Listado de Campo de Aves de la zona de vida o bioma de Selva Subtropical Húmeda. La ruta más corta se hace por la carretera interamericana CA-1, en donde a la altura del desvió a Godínez se accede a la carretera departamental 11 con rumbo a San Lucas Tolimán, Sololá. Por la carretera CA-1, hay una distancia desde la capital de 146 kilómetros . El ingreso a la RNP Santo Tomás Pachuj se hace a través de un camino de terracería de 1 Km. de la RNP Pampojilá. Avistadas por Knut Eisermann, Ingeniero para la Conservación Natural y Claudia Avendaño, Bióloga. Ambos Directores de la Sociedad Guatemalteca de Ornitología - SGO, en 2003/2004 y en los Conteos Navideños de Aves en el área del Volcán Atitlán en los años 2008/2009/2010. Las aves acuáticas aparecen en el Reporte Final "Evaluación de las populaciones de Aves Acuáticas y su Conservación en Guatemala". El objetivo de la SGO, es funcionar como una plataforma de intercambio de información sobre la ornitología en Guatemala. Todas las aves avistadas han sido reportadas en eBird Guatemala. (http://ebird.org/content/guatemala/acerca) En el libro "Apuntes para conocer LAS AVES DE PANAJACHEL" por el Naturista, Conservacionista y Biólogo, Luis Villar Anleu, 2008. De los archivos: Centro de Datos para la Conservación - CECON, Universidad de San Carlos de Guatemala.

217


218


219


220


221


222


223


224


225


© 2011 Richard C. Rivera. Todos los derechos reservados. Para información sobre el permiso para reproducir secciones de esta guía de campo, escriba a Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala –ARNPG-: permisos@reservasdeguatemala.org.

226

RES

RESIDENTE

Se reproduce y permanece todo el año en su rango de distribución.

MIG

MIGRATORIA

Las aves migratorias de invierno, viven en Norte América; se encuentran en Guatemala solamente durante los meses de migración (agosto-abril aproximadamente).

TRA

TRANSITORIA

Migrante transitoria, se encuentra en Guatemala de paso durante agosto/septiembre y marzo/abril.

MIG verano y MIG

RESIDENTE de verano y MIGRATORIA

Se reproduce durante los meses de verano en territorio guatemalteco.

ENDÉMICA

ENDÉMICA

Se reproduce y se encuentra SOLAMENTE en el territorio especificado.

INT

INTRODUCIDA

Especies traídas a una nueva área por intervención humana (voluntaria o no).

VAG

(VAGABUNDA) MIGRATORIA OCASIONAL

El registro de avistamiento de estas especies es muy ocasional, no se encuentran generalmente en la ruta o el rango de migración.


Origen de las 437 especies de aves provenientes de 58 familias para la Cuenca del Lago de Atitlán

Fuente: © 2011 Richard C. Rivera. Todos los derechos reservados.

Especies Mundialmente Amenazadas La "Lista Roja" de la UICN es el inventario más reconocido mundialmente sobre el estado de amenaza de las especies. Esta lista es preparada por la Comisión de Supervivencia de Especies - UICN. En la categoría Especies Mundialmente Amenazadas, aparecen en la lista roja de UICN (ver el sitio www.uicnredlist.org). Asimismo, las especies amenazadas a nivel nacional según la lista "Lista de Especies Amenazadas de Guatemala" del Consejo Nacional de Áreas Protegidas - CONAP pueden encontrarse en el sitio: http://www.conap.gob.gt/Members/admin/documentos/documentos-centro-de-documentacion/lonuevo/Lista%20de%20especies%20amenazadas%20de%20Gutemala%20-LEA.pdf/view En el año 2011, un total de 10,052 especies de aves fueron reconocidas por BirdLife International en el planeta tierra, de estas, 113 especies recibieron la designación de "amenazadas", que fueron el resultado de las discusiones en los foros de Aves Amenazadas Globalmente, que aparecen en el sitio web de BirdLife International www.birdlife.org/action/science/, lo que ha permitido la revisión del la Lista Roja de UICN con 41 nuevas "especies amenazadas". Actualmente, la "Lista Roja" de UICN, contiene 12 especies de aves de Guatemala en las categorías Extinto (EX), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerables (VU). Adicionalmente, existe la categoría Cerca de Amenaza (NT). En la categoría Extinto, Extirpado (EX) 3 Aveas Acuáticas aparecen para Guatemala y la Cuenca del Lago de Atitlán, el Podilymbus (Podiceps) gigas Zambullidor de Atitlán (Pato Poc), el Laterallus (Oxyurna) jamaicensis (Polluela Negra), y Numenius Borealis (Zarapito Boreal).

Un dato importante es que en el Listado de Campo de Aves para la Cuenca del Lago de Atitlán, existen 53 especies acuáticas. Actualmente son 63 especies de Aves Amenazadas en la Cuenca del Lago de Atitlán. La coresponsabilidad de proteger nuestra avifauna recae en cada uno de los que formamos la ciudadanía de Guatemala y tenemos el privilegio de vivir en esta bella región. Debemos estar conscientes de decir NO a las ondas y SI a los binoculares.

227



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.