Máquinas & Construcciones - Enero 2023

Page 1

08

REALIZAR ENSAYOS EN LOS MATERIALES PARA EVITAR PATOLOGÍAS EN LAS CONSTRUCCIONES

El Ministerio de Educación y Ciencias realizó una serie de trabajos que generaron conocimientos y aprendizajes, los cuáles permiten entender más de qué se tratan las auditorías forenses de obras.

THE FOREST INAUGURÓ SU SEGUNDA TORRE EN ASUNCIÓN

El parque edilicio The Forest cuenta con un total de 183 departamentos de viviendas orientados a la clase media aspiracional. Su ubicación estratégica, en la esquina de Primer Presidente e Itapúa, sumado a la cantidad y calidad de amenities le permitieron concretar ventas en tiempo récord, y en plena fase de construcción.

CASTILLO CARLOTA PALMEROLA PATRIMONIO CULTURAL DE AREGUÁ

El equipo de Máquinas & Construcciones visitó las instalaciones del Castillo Carlota Palmerola, que se ubica en la ciudad de Areguá y es uno de los edificios más representativos de la capital del departamento Central. Esta construcción es una joya arquitectónica y patrimonio cultural.

MÁQUINAS & CONSTRUCCIONES ESTARÁ PRESENTE EN CONEXPO 2023

El equipo de Máquinas & Construcciones estará presente en CONEXPO-CON/AGG, la expo del sector de la construcción más grande de Norteamérica, vuelve en el 2023 y se llevará a cabo del 14 al 18 de marzo en Las Vegas, Nevada.

4 INDICE
y
Revista es responsabilidad de
Revista
Diseño
amigocamionero@yahoo.com - José Bergés 1362 e/ Mary Lyons y Juan Manuel Frutos Pane - Telefax: (595 21) 202 752 R.A. STAFF 22 40
Fernando Berdichevsky Director General - (0981) 40 23 28 Máquinas
Construcciones
Paraguay Film S.R.L. Edición de
y
Gráfico: Alberto Rodríguez Diseño Gráfico: Patricio Grassi Ventas: (021) 202 752 Raquel Caballero (0981) 161 491
30
Asistente de Dirección: Elizabeth Segovia Redacción y corrección: Melissa Enciso Alfredo Cantero Distribución: Walter Bedoya

EDITORIAL

UN AÑO DE DECISIONES Y ESPERANZAS

El año que iniciamos viene con un aire de esperanza para la economía nacional e internacional y un año en que los paraguayos debemos decidir el futuro de la República, mediante la elección de nuevas autoridades nacionales y regionales.

Los

tres años que nos tuvieron amarrados por la grave crisis sanitaria mundial nos va soltando de a poco, y el horizonte se presenta más claro para que avancemos hacia adelante.

Naturalmente, el retorno a la normalidad nos exigirá redoblar el esfuerzo y la tenacidad que ejercitamos bastante bien en los últimos años para recuperar el tiempo y volver a la senda del desarrollo sostenible.

Como empresa de comunicación y de emprendimientos, estamos cumpliendo en este año 24 años de vigencia en el mercado, mediante el respaldo de las empresas que confían en nuestro trabajo. Es un orgullo y un compromiso aportar nuestro grano de arena a través del acompañamiento permanente a las obras de desarrollo en todo el país.

La fuerza de la palabra esperanza cobra vida más que nunca en la humanidad y, en especial para nosotros que este año tendremos la oportunidad de renovar las autoridades del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo con la posibilidad de ir mejorando las condiciones económicas y sociales de nuestro país.

En este orden, como empresa generadora de opinión, entendemos que la promoción desde el Gobierno Nacional de las inversiones públicas, sea en obras viales o de infraestructuras, como las leyes que impulsen el desarrollo deben ser prioridad para que el progreso del país no se detenga.

No existen dudas de que las obras son generadoras de una dinámica económica y comercial que desciende en cascada beneficiando desde las empresas constructoras, los jóvenes que acceden al primer empleo, hasta las despensas de las comunidades rurales.

Por eso, cuando se inicia un año impregnado de esperanzas, desde Paraguay Film unimos nuestra fuerza para que nuestro país siga por la senda del desarrollo y que nosotros, desde todas las plataformas, sigamos acompañando en cada rincón de la patria las obras de progreso.

¡Feliz Año 2023!

6 NOVEDADES
EDITORIAL

MATERIALES PARA EVITAR PATOLOGÍAS

REALIZAR ENSAYOS EN LOS en las construcciones

El Ministerio de Educación y Ciencias realizó una serie de trabajos que generaron conocimientos y aprendizajes, los cuáles permiten entender más de qué se tratan las auditorías forenses de obras.

El proceso llevado adelante actualmente forma parte de un total de 1.294 obras construidas entre 2017-2021 por diferentes proyectos y programas del MEC, financiados por el Fondo para la Excelencia en Educación e Investigación (FEEI). Se tomó una muestra de 440 escuelas, de las cuáles a la fecha han sido verificadas 244 para realizar la auditoría.

Toda construcción hecha por el Estado debería tener un mismo nivel de calidad. Con respecto a la calidad de construcción de las escuelas y experiencias

con varios derrumbes en años anteriores, es importante saber que las mismas no se caen de la noche a la mañana, sino que dan signos de alerta.

Para ayudar a identificar, se diseñó un material de ayuda enviado a los responsables de las escuelas para realizar esas alertas y se puedan tomar las precauciones. A partir de entonces se remitieron fotografías sobre las señales. Se recibieron imágenes y se realizaron las correcciones en más de 170 aulas.

Los techos se caen porque tienen algún tipo de problemas

8 NOTICIAS
Prof.

y siempre la construcción avisa. Es muy raro que ocurra algún hecho fortuito, un colapso y la construcción no avise. Siempre dan alertas, lo que pasa es que muchas veces esas alertas no se pueden interpretar adecuadamente. Puede no caerse, pero puede ser un aula llena de humedad.

Esto hecho puede darse porque se utilizó un ladrillo que tiene una absorción muy alta, tiene un bajo desempeño como material y en cada lluvia absorbe humedad, que luego se forman mohos y se convierte en un ambiente insalubre. Sabemos que la teja de clase C se va a romper fácilmente al cabo de 3 años en la primera granizada.

Los problemas mencionados pasan al querer ahorrar cuando se compran materiales más económicos, y que al final se convierten en un perjuicio mayor. Lo ideal es que todas las tejas que se utilicen tengan la misma característica y que todas se puedan controlar con parámetros.

REALIZAR ENSAYOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LOS MATERIALES

Para evitar los derrumbes y garantizar la calidad, se tienen que realizar los ensayos para verificar la dureza, absorción y la calidad y hacia ahí es donde vamos a avanzar. En ese sentido, las normativas que regulan la calidad de los materiales aún no están uniformadas.

En nuestro país existe mucha mezcolanza de normativas, ya que no tenemos aún una uniformidad de calidad que deben tener los materiales. Construir sin una normativa clara sobre la calidad que deben tener los materiales que componen la construcción es lo que puede llevar a tener un deterioro prematuro y no responda a un funcionamiento adecuado. Para garantizar la calidad de la construcción, una de las patas es la calidad de los materiales, la otra es la calidad de la ejecución, porque de nada sirve tener materiales de primera, si se tiene una mano de obra deficiente o un control deficiente. En ese contexto, lo que se está haciendo en el MEC va a marcar un hito, con la realización de una auditoría sobre la calidad de las construcciones. Se realiza un muestreo estadístico, se están tomando fotografías de la situación. Si hay cosas que se deben retocar se va a reclamar a las empresas. Cuando se realizó la auditoría de las primeras 100 aulas de la primera infancia, fue la primera vez que se realizó un muestreo de 100 aulas. Se revisó y se reclamó a las empresas algunos defectos que tenían, al igual que el muestreo que se está realizando. Es una buena señal para la sociedad, al realizar los controles. La inversión realizada por el Estado o la inversión pública en general se debe apuntar a construir con una misma calidad, llámese municipalidad, ministerios o gobernaciones, en que siempre es dinero del Estado o dinero todos, por lo que las construcciones deben ser con el mismo nivel de calidad, sea quien sea el que construya.

9 NOTICIAS

confirma dos Estaciones de Pesaje con CONSORCIO BOQUERÓN

BALPAR S.A.

Balpar S.A. firmó acuerdo con el Consorcio Boquerón para la provisión e instalación de dos estaciones de pesaje automáticas que estarán sobre la ruta 9 dentro del tramo del km 390 al km 450. El acuerdo se concretó con la Ing. Claudia Vallejos Gerente General de CIVSA, los Gerentes de Obras Ing. Roberto Vielman (CIVSA) y el Ing. Osmar Ramirez (TYC) junto con el Sr. Cristian Postel Gerente de Cuentas Claves de Balpar.

Estos puestos de pesaje contarán con un moderno sistema que permitirá pesar, identificar y registrar de manera automática a los camiones que estén en infracción respecto al límite permitido de peso, conforme a las regulaciones establecidas por el Ministerio de Obras Públicas.

El sistema informático está preparado para detectar camiones que evadieron el sistema de pesaje o que se fugaron evitando pasar por la báscula de precisión. Además de contro-

lar si los vehículos están en exceso de peso, ya sea eje por eje, por grupo de ejes o en su peso bruto total, también examinará si los vehículos están en exceso respecto a la altura permitida para circulación.

La electrónica de pesaje para estas estaciones es de origen norteamericano y/o europeo. Cada una de ellas además cuenta, con sistemas de pesaje preselectivo, un sistema de pesaje de precisión, sistema de detección de evadidos y un sistema de fugados.

BALPAR S.A. apoya a las empresas constructoras y viales con distintas soluciones de pesaje, con el objetivo de ofrecer una solución íntegra para las vialeras con una estación de pesaje bajo la modalidad “Llave en mano”. A través de este mecanismo, la empresa se encarga de entregar la estación de pesaje en óptimas condiciones, además de brindar un servicio de mantenimiento y posventa con ingenieros y técnicos especialistas.

BALPAR S.A. también es capaz de proveer sistemas de aforos viales para la clasificación de vehículos, haciendo posible la planificación eficiente de las rutas del país, según indicó Cristian Postel.

10 EMPRESAS

S.A.

LA CASA DE LOS CABOS y el INTN realizaron la presentación de la Norma Paraguaya NP 4 012 22

El Instituto Nacional de Tecnología Normalización y Metrología (INTN) y la empresa La Casa de los Cabos S.A. presentaron la Norma Paraguaya NP 4 012 22. Eslingas de cables de acero. Requisitos de producción, métodos de ensayo y usos. Flemish. Primera Edición.

12 EMPRESAS

La Norma, fue elaborada e impulsada por la empresa La Casa de Los Cabos S.A. Para su estudio y análisis se conformó un comité técnico intersectorial, con el propósito de evaluar la documentación presentada.

Dicho comité de evaluación trabajó 8 meses para consolidar y dar su aprobación final al proyecto. Paraguay era el único país del MERCOSUR que no contaba con una normativa que especifique los requisitos mínimos que deben cumplir las eslingas de cable de acero, además de la regulación y control en el uso de estos elementos utilizados en el izaje y movimiento de cargas.

EL COMITÉ DE NORMALIZACIÓN CTN 04

“METALURGIA” ESTUVO INTEGRADO POR:

l La Casa de los Cabos S.A. empresa peticionante; l Ministerio de Industria y Comercio (MIC); l Centro de Industriales Metalúrgicos (CIME); l Unión Industrial Paraguaya (UIP); l Facultad de Ciencia y Tecnología (FCyT -UCA); l Facultad de Ingeniería (FIUNA); l Naviera LPG en representación de CAFYM; l Ing. Aníbal Acosta; y otros consultores independientes.

l Consultora INTEDYA;

l Organismo Nacional de Certificación (ONC-INTN).

13

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA AL ADQUIRIR UN EXTINTOR PORTÁTIL DE INCENDIO

El Instituto Nacional de Tecnología Normalización y Metrología (INTN), encargada de brindar las certificaciones de los productos, informó sobre las características que son necesarias tener en cuenta al momento de adquirir un extintor de incendio, de acuerdo a cada uso.

Para las operaciones comerciales, tanto los fabricantes como los recargadores de extintores de incendios deben contar con la Marca INTN-Servicios, expedido por el INTN, (Res. MIC N° 916/2010).

LAS ETIQUETAS DE VENCIMIENTOS, PROVEÍDAS POR EL INTN DEBERÁN TENER LAS SIGUIENTES INFORMACIONES:

l Nombre de la Empresa Licenciataria.

l N° de Licencia INTN.

l N° de Serie de la Etiqueta. N° de Serie de la

l Logo dorado de la Marca INTN en el costado derecho de la etiqueta.

l Tipo de agente extintor. extintor.

l Vencimiento de la recarga.

l Siglas del INTN en plateado en el en el costado izquierdo de la etiqueta.

l El extintor que es legal, debe contar El con una etiqueta de vencimiento del INTN, codificada y anillos de seguridad que cambia de color por cada año a excepción de los extintores nuevos que cuentan con etiquetas de color roja y para cada tipo de agente extintor, le está asignado un color.

Se recomienda adquirir extintores de empresas que tienen Licencia para uso de la Marca de la INTN-Servicios. Los consumidores pueden acceder a los datos de las firmas habilitadas legalmente, ingresando en la página web de la institución.

14 NOTICIAS

PUENTE HÉROES DEL CHACO alcanzó 78% de avance

Con el 78% de avance, se reiniciaron en los primeros días de enero las tareas en el Puente Héroes del Chaco. Esta emblemática obra será habilitada este año y servirá para el paso de unos 10 mil vehículos por día.

Será el primer puente con comodidades para los conductores como los cuatro carriles, bicisenda y vereda peatonal. El puente tiene 603 metros, más los viaductos en ambas márgenes y caminos de acceso con lo que el proyecto completa 7 kilómetros, desde la Costanera Norte hasta el empalme con la ruta Falcon-Remanso.

El proyecto permite una oportunidad de trabajo para 650 personas, en su gran mayoría de los distritos aledaños a la obra como Villa Hayes, Benjamín Aceval, Nueva Asunción, Falcón; así como las ciudades del departamento Central.

Este año se intensifican los trabajos en todos los frentes para las terminaciones graduales como los caminos de ac-

ceso que ya tienen un avance superior al 90%.

En el puente propiamente, los trabajos avanzan con los hormigonados de las dovelas y las colocaciones de los cabos atirantados certificados que fueron fabricados especialmente para el Proyecto Puente Héroes del Chaco.

El proyecto es ejecutado por el Consorcio Unión, integrado por CDD Construcciones y Constructora Heisecke y es la primera vez que empresas netamente paraguayas asumen la responsabilidad de una construcción de esta envergadura.

La obra tendrá un impacto económico y social en ambas márgenes con desarrollo inmobiliario y urbanístico, así como las instalaciones de complejos industriales y comerciales que ayudarán al desarrollo integral del Bajo Chaco y la Costanera Norte de Asunción.

15 CONSTRUCCIONES VIALES NACIONALES

entregó 16 montacargas HANGCHA a la empresa Jauser Cargo MOVITEC

La firma Movitec llevó a cabo la entrega de 16 montacargas Eléctricos de la marca HANGCHA a la empresa Jauser Cargo. Estos nuevos equipos ya marcan una nueva tendencia en Paraguay y en el mundo de la logística Interna debido a su alto rendimiento en cantidad de horas continuas de trabajo, carga rápida sin necesidad de cambio de baterías y lo principal bajo costos de operación y de mantenimiento.

Estos equipos cuentan con diferentes configuraciones para las necesidades específicas de uso, en este proyecto el conjunto cuenta con capacidades desde 3,5 ton de capacidad con sistemas doble unas y 2,5 ton de capacidad con alturas máximas de 4.700 mm y 6.000 mm.

Además, los equipos han sido configurados con distintos accesorios para la seguridad necesarias para la operación de Jauser, como asiento con suspensión y sistema de presencia

del operador-CE, sistema de luz indicadora de pasillo Blue Point, extintor de incendios, indicador de límite de velocidad, desplazador lateral integral y posicionador de horquillas y parabrisas. Estos equipos se pueden configurar de manera exclusiva de acuerdo a las necesidades del cliente. Movitec cuenta con plantel técnico para asesorar, servicios de taller autorizado para mantenimiento preventivo, reparación y ventas de repuestos, llamando al 021 338 5011 o al 0983 925 086 /Dpto. Postventa.

16 EMPRESAS

El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, que forma parte de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), recibió tres tractores montacargas GOODSENSE de la empresa TBDL. Estos equipos cuentan con capacidad de 2.500 kilos cada uno, los mismos serán destinados a la zona de Cargas Aéreas del Aeropuerto.

TBDL entregó tres montacargas GOODSENSE a la DINAC

Los montacargas serán utilizados para el movimiento de los pallets que arriban en los distintos vuelos de las compañías aéreas, tanto cargueros como así también de vuelos regulares y traslado de las mercaderías de importación y exportación.

La adquisición de estos

equipos es muy importante porque ayudarán a agilizar los servicios de la DINAC, debido a que actualmente el movimiento de cargas aéreas ha aumentado considerablemente. De esta manera, TBDL acompaña el desarrollo y crecimiento de las actividades del sector aeronáutico de nuestro país.

18 EMPRESAS

TBDL es una empresa que cuenta con 10 años de presencia en el mercado local, cuenta con la representación exclusiva en el país de marcas referentes a nivel mundial como Donaldson, UMC, Twin Disc, Lonking, Lega, Patterson entre otras.

19 EMPRESAS

AVANZA FUTURA

estación de control híbrido de la DEFENSA COSTERA DE PILAR

En la futura Estación de Control Hídrico del Arroyo San Lorenzo prosiguen los trabajos de fundación de la Sala de Máquinas, donde se montarán los componentes eléctricos y electromecánicos, entre los que se incluyen generadores, tableros, transformadores y equipos de control para cada una de las 6 bombas que compondrán dicha estación.

Se destaca que llegaron a la zona de obras dos de los 8 tubos de impulsión previstos para la nueva Estación de Bombeo del Arroyo Ñeembucú, junto con otros componentes hidráulicos.

Dichos componentes cuentan con 8 metros de longitud, diámetro de 1,50 m a 1,30 m y 7 toneladas de peso, y están destinados a utilizarse para la captación y evacuación del exceso de agua del arroyo Ñeembucú, evitando así las inundaciones en la ciudad.

Todo esto forma parte de la construcción de la Defen-

sa Costera de Pilar, que tiene actualmente un avance aproximado del 93%. Son tres etapas las contempladas en este proyecto de alto impacto social, ambiental y turístico para la capital del departamento de Ñeembucú: la Fase A, hoy en ejecución a cargo del Consorcio CTC; la Fase B –en proceso licitatorio- que incluirá más obras de desagüe pluvial y un sistema de alcantarillado sanitario con planta de pretratamiento de efluentes, y finalmente la Fase C, que es la construcción de la avenida costanera y parques lineales.

20 CONSTRUCCIONES VIALES NACIONALES

INAUGURÓ SU SEGUNDA TORRE

FOREST THE en Asunción

El parque edilicio The Forest cuenta con un total de 183 departamentos de viviendas orientados a la clase media aspiracional. Su ubicación estratégica, en la esquina de Primer Presidente e Itapúa, sumado a la cantidad y calidad de amenities le permitieron concretar ventas en tiempo récord, y en plena fase de construcción.

El mercado inmobiliario de Asunción y sus alrededores se encuentra en un momento totalmente favorable para los clientes que buscan comprar o alquilar. A diferencia de hace una década, la cantidad y calidad de edificaciones hace que exista una variedad enorme de propuestas para casi todos los tipos de posibilidades económicas y para todas las necesidades y gustos.

“Es un enorme beneficio para la población que hoy haya tanta oferta”, aseguró Alejandro Kladniew, director de Paraguay Development, la desarrolladora a cargo del parque edilicio The Forest, que en plena fase de construcción y pese al periodo pospandemia que estamos vi-

22 CONSTRUCCIONES NACIONALES

viendo, consiguió colocar más del 80% de sus unidades.

Entre la primera y la segunda torre, el parque edilicio se compone de 183 unidades de departamentos de uno, dos y tres dormitorios, algunas de las dependencias con tres dormitorios cuentan con área de servicio. La torre 1 tiene 24 pisos y la torre 2, 25. Las mismas se erigen en una superficie de 30.000 metros cuadrados, situada a pasos de la Costanera Norte, la autopista Ñu Guasú, la Ruta Transchaco y a 5 minutos del eje corporativo de la ciudad.

Esta ubicación estratégica, les permite a sus habitantes encontrarse a escasos minutos de los centros de compras, gastronomía, entretenimiento y

centros educativos más importantes de la ciudad. Sin dudas la cercanía a todos estos lugares hace de THE FOREST, una de las opciones más acertadas para quienes persiguen el sueño de la vivienda propia o están pensando en invertir, afirmó el director de la desarrolladora.

CIFRAS

14 millones de dólares es la inversión inyectada en el edificio The Forest.

Más de 100.000 metros cuadrados suman los proyectos construidos por Paraguay Development.

Más de 110 millones de dólares es la inversión acumulada en sus diferentes proyectos edilicios.

Más de 650 viviendas vendidas, en 4 proyectos desarrollados suma la empresa en 11 años de presencia en el país.

23 CONSTRUCCIONES NACIONALES

PLUS DE AMENIDADES

The Forest tiene a su favor amenities que hasta hace poco solo se encontraban en edificios AAA, orientados a un segmento de muy alto poder adquisitivo. El complejo edilicio cuenta con piscina para adultos, piscina para niños, la torre 2 cuenta además con piscina cubierta tanto para adultos como para niños, jacuzzi cubierto, parque, circuito aeróbico y caminero, sala de reuniones, 2 parrilleros, salón de usos múltiples, juegos de exterior para niños, gimnasio, salón de juegos para niños, salón de juegos para adolescentes y jóvenes, cocheras, 5 lavarropas industriales y seguridad las 24 horas.

El concepto The Forest responde a un segmento de personas y familias que desean vivir en un complejo que ofrece todo en un solo lugar, incluyendo la mejor ubicación de la ciudad, brindándoles la posibilidad de vivir a full los 365 días del año. Como valor agregado, el complejo cuenta con vista panorámica de 360 grados, por lo que desde cada unidad, los habitantes pueden disfrutar de los mejores amaneceres y atardeceres de la ciudad y alrededores generando un contacto particular con la naturaleza.

24 CONSTRUCCIONES
NACIONALES

LOS SECTORES MÁS CODICIADOS

El crecimiento inmobiliario de Asunción y Gran Asunción, principalmente en Luque, San Lorenzo y Mariano Roque Alonso, donde existen una serie de nuevos loteamientos, son los más codiciados por los clientes. Si bien en años anteriores estos sitios eran considerados alejados o distantes, hoy en día el desarrollo vial promovió la creación y la expansión de nuevos loteamientos, barrios cerrados, edificios de departamentos, entre otras ofertas.

En cuanto al sector de departamentos, específicamente, Carballar refirió que los barrios de Asunción más deseados para habitar son las zonas de Molas López, Las Mercedes, Los Laureles y Villa Morra.

VIVIENDAS CON CONCEPTO “ECO”

de CLASE MEDIA son quienes más

JÓVENES ADQUIEREN VIVIENDAS

El rubro inmobiliario registró un repunte considerable en los últimos tiempos, debido principalmente al interés de las personas de entre 25 a 35 años en adquirir viviendas. El concepto “eco” que promueve diseños amigables con el ambiente es el más recurrido a la hora de elegir la ansiada casa propia.

El impacto económico generado por la pandemia, que en Paraguay no dejó secuelas considerables, quedó atrás. Esta circunstancia, acompañada del aumento del ingreso per cápita registrado en el año 2021, hizo que más personas residentes en nuestro país puedan alcanzar el sueño de la vivienda propia.

Personas de entre 25 a 35

años, que según su volumen de ingresos se encuentra en la denominada “clase media”, son las que más acceden a créditos para adquirir viviendas. Esto se debe a la gran oferta en el mercado y a los planes de financiación existentes, principalmente a través de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), según explicó Gustavo Carballar, gerente de la firma Remax Experience.

Las tendencias de mercado, especialmente en comercio y servicios, apuntan hacia los productos ecológicos. A esta corriente no está ajeno el sector inmobiliario que está migrando, a través de diseños arquitectónicos amigables con el ambiente, al sector “eco”.

“La piscina con quincho con parrilla, gimnasios en casa y en departamentos, están entre las preferencias de los clientes”, explicó el Gerente, quien también referenció que el mercado exige actualmente un buen sistema de seguridad. A la hora de elegir ubicaciones, ya sea para alquiler o compra de viviendas, existen referencias como las distancias a actividades diarias como el trabajo y el colegio de los hijos.

“La vivienda de dos habitaciones está siendo la propuesta más atrayente para los clientes e inversores. Las parejas jóvenes o matrimonios con uno o dos hijos están buscando acomodarse en zonas urbanas, en espacios confortables”, explicó.

26 NOTICIAS

¿Por qué elegir las brocas y barrenos Mitsubishi?

La prestigiosa marca Mitsubishi Materials, representada por Pampeiro en nuestro país, es una de las empresas líderes en innovación tecnológica que propulsó el desarrollo de las industrias de minería, construcción y canteras a sus niveles de eficiencia más altos, ofreciendo productos de calidad para todo el mundo, llegando a más de 50 países, apuntando así a un alto crecimiento y cobertura mundial en los mencionados rubros.

BROCAS

Pampeiro cuenta con Brocas PLATINUM, las cuales cuentan con el diseño más innovador. El objetivo de las series Platinum es ofrecer un barrenado más rápido, más resistencia al desgaste y una vida más extendida.

Más de 20 años de experiencia comprobada en Paraguay y más de 70 años de trayectoria en el mundo, testimonian la preferencia de los clientes.

BARRENOS

Pampeiro ofrece un stock completo de barrenos diseñados para un alto nivel de producción al menor costo posible. Los barrenos están fabricados con acero especial de alta calidad y con gran precisión, tratadas térmicamente para asegurar su resistencia y durabilidad. La calidad de la varilla utilizada está directamente relacionada con el resultado del trabajo. Por eso, Pampeiro trabaja con los mejores productos del mercado, brindando el desempeño y rendimiento esperado por los clientes más exigentes. Al elegir las brocas y barrenos de Mitsubishi, está confiando en una marca de calidad comprobada, un producto de mayor presencia en el mercado, mayor rendimiento en todos los tests realizados, que se destacan ante cualquier competencia hoy presente en Paraguay.

Los productos del segmento de herramientas para roca son fabricados con acero de alta resistencia al desgaste, además de la inserción del carburo de wolframio (tungsteno) producidos en la misma fábrica de Mitsubishi Materials. Estas inserciones de carburo de tungsteno son desa-

rrollados por ingenieros expertos utilizando técnicas computacionales bastante avanzadas.

Estas técnicas permiten combinar las inserciones de carburo de tungsteno con el acero especial también desarrollado por la empresa para un resultado consistente y de muy alta calidad.

28 EMPRESAS

Castillo

CARLOTA PALMEROLA patrimonio cultural de Areguá

El equipo de Máquinas & Construcciones visitó las instalaciones del Castillo Carlota Palmerola, que se ubica en la ciudad de Areguá y es uno de los edificios más representativos de la capital del departamento Central. Esta construcción es una joya arquitectónica y patrimonio cultural.

Luego de la Guerra Contra la Triple Alianza destacadas familias de Asunción iban adquiriendo sitios cercanos al lago, hecho que dio lugar a una carrera sin pausa de edificaciones de casas-quintas y chalets que competían en es-

tilo, amplitud y belleza, según la investigación de Margarita Durán Estragó.

Antes de adentrarnos en el interior de la construcción, admirar sus dimensiones, deleitarnos con la majestuosidad de sus líneas y el delicado trabajo

de sus rincones, empecemos por conocer a sus primeros moradores, principalmente a Carlota Ayala, viuda del hacendado correntino Toribio Palmerola.

Según la Heráldica, Palmerola proviene de “palma” o “palmera” y así figura en los escu-

30 CONSTRUCCIONES NACIONALES

dos de tres familias Palmerola de Cataluña-España, de donde procede dicho apellido. Los Palmerola de Tárrega y Tarragona usaron oro, con una palmera de sable arrancada. Los primeros Palmerola del Paraguay fueron los hermanos José y Toribio, que emigraron desde Corrientes (Argentina), al término de la guerra contra la Triple Alianza (1865-1870).

Cuando comenzaron a llegar los primeros nietos, Carlota pensó disponer para ellos de una casa de campo cercana a la capital. El pueblo de Areguá, con su lago, cerros, valles y lomas le pareció el sitio apropiado. La oportunidad se dio en 1897 cuando Eleuterio Correa vendió a Carlota Ayala de Palmerola una quinta compuesta de nueve fracciones de terreno.

Carlota pasaba la mayor parte del tiempo en Cerro León desde donde administraba sus estancias y compartía su vida con sus demás nietos. Al parecer, sus tierras de Areguá también las dedicó a la ganadería, es por eso que en la Guía General del Paraguay de 1908 aparece Carlota Ayala de Palmerola como

una de las hacendadas del lugar, lo mismo su yerno Cornelio Bruyn, quien en 1906 y 1908 había comprado tierras y edificado una casa quinta cercana a la mansión que su suegra.

Conviene señalar que hacia 1910 el castillo Palmerola todavía estaba en obra y con andamios, según viejas fotografías que aún cuelgan en las paredes de aquella casona ubicada frente a la estación del tren. Poco o nada se sabe acerca de la edificación de la residencia de los Palmerola en Areguá.

Ante tanta carencia documental, nos atrevemos a lanzar alguna hipótesis sobre los motivos que pudieron haber inducido a doña Carlota a imprimir en su nueva residencia, cierta reminiscencia medieval. Recordemos que en Cataluña se conserva el Castillo Palmerola y que uno de los principales constructores de las villas veraniegas de Areguá de comienzos del siglo XX fue precisamente el catalán Juan Bragulat.

Como toda construcción de comienzos del siglo XX, ella toma algo de cada estilo. Mirando al castillo de frente, dice

31 CONSTRUCCIONES NACIONALES

la citada información, “parece que las columnas finas y alargadas sostienen la gran masa del techo dando un aire etéreo al edificio. En realidad, estas columnas solamente sostienen un techo alero encima de la galería.

Debajo de las almenas románticas hay una franja con grabados muy elaborados parecidos a una obra rococó a la inglesa. Dos torres se proyectan alrededor de las almenas. La torre a la derecha es masiva y curvilineal con unas almenas románticas que siguen la línea del edificio. La de la izquierda es muy pequeña, de un estilo gótico a lo medio oriental que desequilibra al edificio por su tamaño y estilo. Siguiendo el

tono arábico están las aberturas ovaladas del frente que son una adaptación entre lo inglés y lo medio oriental.

Al costado, las aberturas de las ventanas son rectangulares, cortadas dentro de la pared, creando una imagen oscura y hundida. La barandilla que acompaña la escalera y rodea la galería es reminiscencia de los edificios renacentistas italianos. Pese a toda esta variedad de estilos, la impresión que produce la estructura es neoclásica italiana. La vegetación tropical como los cocoteros gigantes y los cipreses cortados que se extienden a lo largo del camino de entrada ayudan a situar el castillo como una de las tantas ruinas en la campiña italiana”.

Años más tarde, en 1951, Doña Antolina Palmerola, hija de Carlota, luego de la muerte de su madre regresó al castillo de Areguá en compañía de su criada China y en 1959, siguiendo la tradicional generosidad de su madre, donó a las Hermanas Dominicas dos hectáreas de terreno, incluyendo en ellas el castillo Palmarola de Areguá. Un informe presentado ante a las autoridades eclesiásticas por dicha congregación religiosa, ese mismo año de 1959, da cuenta de la “Casa de Areguá” como “recientemente donada a la Congregación” y la señala como “deshabitada”.

Actualmente, el Castilo Carlota Palmerola está habilitado para recibir al público los días domingos, de 09:00 a 17:00. En el predio existe una capilla donde también pueden llevarse a cabo casamientos, a pedido de los interesados.

32 CONSTRUCCIONES
NACIONALES

EL TRACTOR JCB FASTRAC TWO

es más rápido que algunos autos deportivos

Llegó el día que los grandes amantes de los autos deportivos nunca hubieran pensado, ese en el que la tecnología y la ingeniería fueron capaces de dotar a un vehículo pesado como es un tractor de una velocidad que supera a los autos deportivos más rápidos.

El modelo JCB Fastrac Two, un tractor simplificado y mejorado en rendimiento capaz de alcanzar velocidades de hasta 247 km por hora, es una auténtica locura si tenemos en cuenta el peso y el uso del mismo. De hecho, un tractor al uso es todo lo contrario a un deportivo.

Hace unos años, un fabricante de tractores se decidió a cambiar esa idea. La compañía británica JCB se propuso establecer un nuevo récord Guinness para el tractor más rápido del mundo con una versión modificada del modelo Fastrac de la marca.

Así, en dos recorridos de dos kilómetros, promedió una velocidad de 217,6 km/h y una velocidad máxima de 247 km/h. Propulsado por el motor Dieselmax de 7,2 litros y 6 cilindros patentado por JCB, el Fastrac Two batió récords con una potencia máxima de 1016 CV respaldada por más de 2500 Nm de par.

Por supuesto, para lograr estas cifras tuvieron que realizar una serie de “cambios” con los que mejorar la aerodinámica.

34 MAQUINARIAS INTERNACIONALES
EL JCB SIMPLIFICADO Y MEJORADO EN RENDIMIENTO ES CAPAZ DE ALCANZAR VELOCIDADES DE HASTA 247 KM POR HORA. SEGÚN TIM BURNHOPE, director de Innovación y Crecimiento de JCB, conseguir que un tractor de cinco toneladas alcance de forma segura las 150 mph y se detenga de nuevo no es una tarea fácil. “Todos estamos muy orgullosos no solo de haber alcanzado estos objetivos, sino también de haberlos superado”, subrayó.

presentó la nueva grúa abatible COMANSA

HIDRÁULICA LCH300

Comansa amplía su gama de grúas abatibles con el lanzamiento de la LCH300, su primer modelo hidráulico, con capacidad de carga máxima de 16 toneladas y alcance de 60 metros. El fabricante de grúas torre presentó oficialmente este novedoso modelo.

La LCH300/16 t está disponible en varias versiones: empotrada, apoyada sobre bases de 6 u 8 metros, o en translación. La grúa puede ser montada con tramos de torre de 2,5 x 2,5 m. Su pluma modular tiene un alcance de entre 25 y 60 metros, con opción de derivadas cada 5 metros. Un radio mínimo de trabajo de 4 metros y un radio mínimo fuera de servicio de 9 metros.

Cuenta con un cambio manual de reenvíos de un tiro (1F) a dos tiros (2F) y viceversa. La máxima capacidad de carga es de 8 t con la configuración 1F y de 16 t con la configuración

2F. La carga máxima en punta es de 3.400 kg en la versión 1F y 3.150 kg en la versión 2F respectivamente.

El abatimiento mueve conjuntamente pluma y contrapluma mediante un cilindro hidráulico que se encuentra en el conjunto cúspide y pluma bisagra. El grupo de bombeo hidráulico se ubica en una plataforma transportable en una pieza.

Desde la cabina hay visibilidad directa al mecanismo de elevación de entre 50 kW (estándar) y 65 kW (opcional). Gracias a la tecnología Effi-Plus, es posible incrementar la velocidad del mecanismo de elevación

36 MAQUINARIAS INTERNACIONALES

sin impactar en el consumo, lo que permite reducir los ciclos de carga considerablemente y mejorar por lo tanto la productividad de la grúa

El diseño de esta nueva giratoria: pluma, cúspide y contrapluma, así como de las plataformas de mecanismo, cabina y centralita hidráulica, optimiza el transporte de este modelo, que puede ser suministrada en 8 camiones o contenedores.

Esta nueva grúa abatible de Comansa incorpora la galardonada Cabina Cube (L o XL) con aire acondicionado tipo Split. La plataforma de cabina, al igual que la de elevación y la del grupo hidráulico, se puede transportar en una pieza.

LAS GRÚAS TORRE ABATIBLES DE COMANSA ofrecen un rendimiento óptimo allá donde las grúas de pluma horizontal no pueden desplazar las cargas libremente debido a limitaciones de espacio. Ahora, con la incorporación del modelo hidráulico LCH300, se optimiza el mecanismo de abatimiento para ofrecer un mejor rendimiento y un eficiente montaje, así como la reducción del radio fuera de servicio.

37 MAQUINARIAS INTERNACIONALES

CAPACO realizó el cierre del 2022 con un brindis

La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (CAPACO) realizó su clausura del año 2022, para compartir en una amena velada con los socios del gremio y proveedores. En la ocasión se entregaron reconocimientos a los nuevos socios.

El presidente de CAPACO, Ing. Daniel Díaz de Vivar agradeció a los 11 nuevos socios de la cámara y a los 15 que volvieron, reiterando el compromiso de la institución a favor del sector de la construcción, que es el que tiene mayor efecto dinamizador de la economía y el que más empleos genera en el país.

“Todos debemos trabajar unidos para potenciar a la industria de la construcción. Este año fue complicado, hubo un acompañamiento permanente a la gestión pública del Estado para el cumplimiento de los contratos, una labor que va a continuar en el 2023, con la confianza del gremio”, remarcó.

38 NOTICIAS

Máquinas & Construcciones estará presente en CONEXPO 2023

El equipo de Máquinas & Construcciones estará presente en CONEXPO-CON/ AGG, la expo del sector de la construcción más grande de Norteamérica, vuelve en el 2023 y se llevará a cabo del 14 al 18 de marzo en Las Vegas, Nevada.

CONEXPO es el lugar de reunión para todas las personas involucradas en todos los segmentos de las industrias de la construcción, los agregados y el concreto premezclado. Este año contará con más de 27 categorías de productos, más de 1800 expositores y 150 sesiones educativas, repartidas en 2,7 millones

de pies cuadrados de espacio de exhibición en el Centro de Convenciones de Las Vegas.

Esta expo se lleva a cabo en Las Vegas cada 3 años y está organizada por la Asociación de Fabricantes de Equipos (AEM) de Estados Unidos. CONEXPO-CON/AGG reúne a contratistas, productores de materiales, funcionarios gubernamentales

40 EXPO INTERNACIONALES

y del sector institucional con expertos que representan a la industria del asfalto, concreto, agregados, levantamiento, movimiento de tierras, minería, servicios públicos y afines.

Además de la impresionante exhibición de las últimas tecnologías e innovaciones en equipos, productos y servicios, CONEXPO-CON/AGG también brinda valor a los participantes a través de extensas sesiones educativas dirigidas a la industria de la construcción.

LOS ORGANIZADORES EXPRESARON ESTAR ANSIOSOS Y EMOCIONADOS, porque “ver nuevos equipos y técnicas en una pantalla no se compara con verlo todo en persona”.“En la feria se puede ver el equipo, hacer preguntas a los propios fabricantes y comprender realmente lo que la máquina puede hacer por su negocio”, dijo Phil Kelliher, presidente de la exposición de ConExpo y vicepresidente senior de Caterpillar.

41 EXPO INTERNACIONALES

EL ESTILO ROMÁNTICO se destaca en el sur del país

La Catedral Nuestra Señora de la Encarnación está ubicada en el departamento de Itapúa, en el centro mismo de las dos zonas de la ciudad muy bien determinadas, que caracteriza a la Encarnación “alta y baja”.

En el año 1913 se inició la construcción del actual templo parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación. La piedra fundamental fue bendecida por Monseñor Juan Sinforiano Bogarin en una solemne ceremonia. Colocaron los cimientos, pero las convulsiones revolucionarias del país, y la fiebre maligna, impidieron la construcción

42 NACIONALES
CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN

de este proyecto, los ladrillos fueron repartidos gratis para la construcción de edificios públicos y particulares.

Su construcción fue a iniciativa del Padre José Kreusser, párroco de Villa Encarnación. En 1928 se decidió continuar la construcción del templo sobre los cimientos bendecidos por Mons. Bogarin. Según el plano del ingeniero paraguayo Cálcena, se inició la construcción del templo actual de estilo romántico y que mide 38 metros de largo.

Los ladrillos para la construcción fueron llevados en trenes desde Areguá. La obra fue interrumpida en el año 1932

por falta de fondos, pero desde septiembre de 1937 hasta diciembre de 1938 se trabajó intensamente quedando el templo casi concluido.

En 1940 el Hermano Lucas Bruder decoró magistralmente el interior de dicho templo. En 1947 el nuevo cura párroco Francisco Cedzich comenzó la construcción de la primera torre, 25 metros de altura y cúpula de madera, bajo la dirección del Sr. Juna Klimowitsch. Al ser creada la Prelatur Nullius, el 21 de febrero de 1957 el templo de Encarnación ascendió a la categoría de Catedral. La Consagración del templo fue el 12 de octubre de 1917.

43

LA IGLESIA PRIMITIVA

Estaba ubicada en el medio de la reducción, frente a la actual Plaza de Armas. La construcción se inició en el año 1718, bajo la dirección del Arquitecto Hermano José Brazanelli y recibió la bendición en el año 1724 siendo obispo del Paraguay Juan José de Palos.

LA IGLESIA GRANDE

En 1848 fue construida sobre las líneas de la Iglesia Primitiva una iglesia grande de estilo hermoso. En 1884 la Iglesia de Encarnación funcionaba todavía en el lugar de la reducción jesuítica pero la dudosa estabilidad de una de sus columnas sirvió de pretexto para derribar todo el edificio. Desde este momento, y por mucho tiempo después, el culto divino se oficiaba en casas particulares. Hasta el año 1900 no existen datos exactos que prueben la existencia de un templo parroquial.

LA CAPILLA PROVISORIA

Ya trasladado, por motivos desconocidos, en su ubicación actual fue construida una capilla provisoria, en 1911 fue volada por la explosión de una carga de dinamita que el párroco guardaba bajo el altar mayor con el fin de hacer experimentos científicos. Dicha explosión causó dos muertos.

44 CONSTRUCCIONES NACIONALES

H. PETERSEN

cuenta con la nueva serie de brocas de botón ROBIT SUPERIOR RBIT

La empresa H. Petersen dispone de las nuevas series de brocas de botón Robit Superior Rbit (TM), que se destacan por su diseño funcional para profesionales.

Los clientes ya conocen la gran calidad de las Brocas para Botones Top Hammer. Sin embargo, se asumió el desafío de mejorar aún más estos bits. Todas las brocas han sido fabricadas con acero 100% reciclable.

La máxima calidad constante está garantizada por líneas de producción totalmente automatizadas. Los productos Robit están acabados con pintura al agua. Como resultado, se creó el Rbit. Con el Rbit, el compromiso de la marca es ayudar a reducir los costos totales de perforación al lograr una tasa de penetración más rápida y el costo más bajo por metro.

LAS CARACTERÍSTICAS DE RBIT TM:

• Una configuración optimizada de diseño de botones de la cara plana, para garantizar el máximo contacto con la roca y la transmisión de energía.

• Se desarrolló una nueva cara de transición tanto en Flat Face como en Drop Center para mejorar la transferencia de energía de percusión a la roca.

• Diseño de descarga mejorado, ahora disponible en nuestros modelos Flat Face y Drop Center, que ofrece una tasa de penetración aún más rápida.

• Las ranuras de retracción más anchas rediseñadas permiten más espacio, lo que brinda un mejor flujo para los recortes.

• Los modelos Heavy Duty ahora también están disponibles tanto en Flat Face como en Drop Center.

(TM)

Las nuevas brocas RbitTM de alta calidad han sido diseñadas con simulación de dinámica de fluidos computarizada (CFD) de última generación. Además, las pruebas de campo a nivel mundial han demostrado una clara evidencia de un rendimiento de perforación superior, que su simulación técnica ya había garantizado. Los socios perforadores estaban contentos con el excelente rendimiento y notaron un mejor lavado y mayores intervalos de rectificado con las nuevas brocas RbitTM. Los productos Robit se desarrollan en las desafiantes condiciones rocosas de Escandinavia y tienen un historial comprobado a nivel mundial. Con el nuevo RbitTM de Robit, hemos encontrado otra forma de brindar excelencia a nuestros clientes en todo el mundo. Resumiendo, todas las características esenciales de perforación están yendo más profundo con más velocidad y fuerza, impulsando el desarrollo de la industria de consumibles de perforación. Como empresa global establecida, es necesario reinventarse continuamente. En todo el mundo, los casos son más versátiles, nuestra base de conocimientos más amplia, nuestras preguntas y herramientas para encontrar respuestas son más inteligentes. Robit trabaja arduamente para ser los más fuertes en lo que respecta a la perforación de rocas, de modo a solo entregar lo mejor a los clientes.

46 EMPRESAS

actualizó su línea de motoniveladoras CASE

Con el objetivo de modernizar y ofrecer mejoras en los productos, CASE, marca de CNH Industrial, realizó cambios en su familia de motoniveladoras, sumando mayores beneficios para el operador.

Los modelos 845B, 865B y 885B ahora conforman la Series 2 y cuentan con un diseño renovado y características diferenciales, destacando el chasis trasero, la capacidad del depósito de combustible, la climatización y el intervalo de cambio del filtro hidráulico, entre otros.

“Invertimos en el proceso de investigación y desarrollo y en la línea de montaje, además de varias horas de pruebas, para que la nueva serie pudiera ofrecer un alto nivel de rendimiento. Desarrolla-

mos mejoras que modernizan el proyecto de la nueva línea de motoniveladoras CASE y ofrecen más comodidad al operador y mayor autonomía del equipo durante el trabajo”, expresó Lauren Batista, Especialista de Producto CASE para América Latina.

Las motoniveladoras 800B Series 2 de CASE son producidas en la planta de CNH Industrial ubicada en la ciudad de Contagem, Brasil, y son exportadas a todo el mundo, especialmente a países de América Latina, Asia y África.

CAMBIOS PARA UN ALTO DESEMPEÑO Y EXCELENTES RESULTADOS

La anterior línea de motoniveladoras, la Serie B, fue lanzada al mercado de la construcción hace más de diez años, es por ello que la actualización implicó contundentes reformas en los equipos.

En primer lugar, el nuevo diseño del chasis trasero proporciona un aumento de 423 mm de longitud y, a pesar de esta modificación, el radio de giro y la capacidad de articulación siguen siendo los mismos. En segundo lugar, el capó del motor ahora cuenta con apertura y cierre eléctricos, facilitando el mantenimiento con ergonomía y calidad. Además, la capacidad del tanque de combustible aumentó de 340 a 360 litros, asegurando una mayor autonomía en la operación y evitando la interrupción de la operación para abastecer la máquina.

Teniendo en cuenta el costo total de propiedad (TCO) del equipo, se revisó el período para cambiar el filtro del tanque hidráulico, pasando de 500h a 2.000h.

Se realizaron cambios en el sellado y montaje del sistema eléctrico con el fin de aumentar la calidad del producto.

Por último, la cabina, que ya contaba con una amplia área de visualización, comodidad y controles ergonómicos para facilitar la operación, ahora también posee un aire acondicionado más eficiente.

48 NOTICIAS

Derlis Alexis Salomón Ayala, estudiante de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) aprobó su defensa de tesis con la máxima calificación de la casa de estudios.

SE GRADUÓ EL PRIMER INGENIERO EN en Paraguay ENERGÍA

El flamante primer ingeniero en energía de nuestro país realizó como trabajo final de grado un análisis del impacto de las medidas de eficiencia energética en equipos de aire acondicionado en la demanda máxima del Sistema Interconectado Nacional (SIN), que es utilizado por la ANDE.

Roberto Fariña, el director de la carrera de Ingeniería en Energía, señaló que la carrera se creó en la UNA en 2014 y la primera promoción inició en

2016. Además, mencionó que actualmente alrededor de 250 alumnos están en proceso de formación en el mismo campo de estudio.

La carrera tiene una duración de 10 semestres, equivalentes a cinco años, en cuyo tiempo incluye el trabajo final de grado. Fariña mencionó que esta carrera se creó en la universidad pública para atender el sector energético, debido a que se consideró desatendido en su momento.

Asimismo, explicó que el campo de la energía en Paraguay no solo abarca lo que guarda relación con la electricidad, sino que también con los hidrocarburos y la biomasa, que son los más consumidos a nivel nacional.

“Me decidí a estudiar esta carrera y en el año 2014, cuando estaba todavía en el colegio, incluso tenía pensado estudiar en Alemania ya que en nuestro país no existía la carrera. Ya en el 2015 me comentaron que se iba a abrir la carrera en el país, entonces me preparé para el ingreso de la primera promoción que fue en el año 2016”, nos comentó Derlis.

50 NOTICIAS

PARAGUAY

debe aprovechar su ENERGÍA ELÉCTRICA y apuntar a desarrollar industrias para generar mano de obra

El sector eléctrico tendrá muchos desafíos durante el 2023, que se destaca por ser un año electoral, la renegociación del Anexo C del tratado de Itaipú y por la necesidad de seguir creciendo en infraestructura, según nos comentó el Ing. César Ozuna, presidente de la Cámara de Empresas Constructoras de Obras Electromecánicas (CECOEL).

En lo que respecta a la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú, Ozuna mencionó que las conversaciones serán complicadas, por lo que las políticas de nuestro país deben apuntar a utilizar el 100% de la energía que le corresponde y desarrollar industrias que generen mano de obra local. “Lo que hay que hacer

es priorizar el crecimiento de nuestra infraestructura, de lo contrario no vamos a obtener reales beneficios”, señaló.

Uno de los dos objetivos que tiene el gremio para este año es trabajar en una normativa para contar con el Pliego Estándar del Sector Eléctrico, lo que es fundamental porque actualmente el sector está regido por un pliego estándar del sector

de la construcción civil, lo que no se adapta a las necesidades, características y problemáticas del sector eléctrico.

El Pliego Estándar es necesario para tener todas las condiciones generales de los contratos para las licitaciones en los llamados para obras públicas. Nuestro país importa la mayoría de los insumos para el sector eléctrico, por lo que está expuesto a factores externos, por lo que con un pliego específico se tendrían en cuenta todos los posibles desajustes, así como priorizar la calidad de los insumos y que estos se adapten a las nuevas tecnologías.

El otro objetivo principal de Cecoel es que se apruebe

52
Ing. César Ozuna, presidente de CECOEL.

el proyecto de Ley que regula el Fomento, Generación, Producción, Desarrollo y Utilización de Energía Eléctrica, que debe ser estudiado en la Cámara de senadores, surgió debido a la necesidad de dar cumplimiento al Plan Maestro de la ANDE.

Este es un plan de obras necesario para la transmisión y distribución de energía, para tener un panorama completo de las inversiones para las obras que deben realizar para el 2030. En esta oportunidad, en el plan también se incluyó el aspecto de generación hasta el año 2040.

POR OTRA PARTE, como gremio, Cecoel se enfoca en la capacitación de los profesionales del sector, por lo que pretende que desde los colegios se puedan brindar buenas herramientas a los jóvenes, para que culminen ya el bachillerato con importantes conocimientos para poder profesionalizarse en el rubro eléctrico.
53 NOTICIAS

Organizan curso sobre el

PERFIL 4W

2022El Centro de Ingeniería para la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica (CIDIT) organiza el curso sobre el programa Costos 4W 2022, dirigido a estudiantes y profesionales que trabajan en el sector de la construcción. Esta capacitación está a cargo del Ing. Carlos Aguade, creador del programa.

La capacitación es online y los módulos son: Carga de datos topográficos en formatos XLS, DWG o TXT, generación, del Modelo Digital del Terreno; Generación de Secciones Transversales del Terreno Natural, Carga de datos de un proyecto que incluye planta, perfil longitudinal, secciones tipo y obras de drenaje.

Además, los módulos incluyen Generación de Curvas de Transición, Peraltes y Sobreanchos, Definición y asignación de las secciones tipo en forma manual o en formato XLS, incluidas las transiciones, Cargas de los componentes del Paquete Estructural, Carga de datos de cota de certificación en forma manual o en formato XLS, Cálculo de Volúmenes de movimiento de suelo y pavimento y Generación de planillas de cómputo (Terraplén y excavación total del proyecto,

terraplén parcial por tra mo, excavación de bolso nes, pavimento, obras de drenaje, desbroce y empastado de taludes).

Desde el centro recuerdan que constantemente se organizan cursos dirigidos a profesionales del sector de la construcción, por lo que invita a la ciudadanía a estar pendiente de las redes sociales (CIDIT Paraguay) para la publicación de las fechas de nuevas capacitaciones.

CIDIT es una asociación civil sin fines de lucro integrada por referentes del sector académico y privado relativos al área de las Ingenierías, y como tal, persona jurídica totalmente autónoma y distinta de los asociados que la componen.

La organización, creada en el año 2015 y se constituye como un Centro de Desarrollo Tecnológico (CDT) y su búsqueda apunta a lograr aumentar la competitividad del sector de ingeniería vial y civil en el Paraguay, proporcionando investigaciones, capacitaciones e innovaciones que el sector requiere.

54 CAPACITACIÓN

MUKUMBARÍ TELEFÉRICO

lugar donde se posa el sol

El teleférico Mukumbarí está ubicado en el Parque Nacional Sierra Nevada, Mérida, Venezuela, un parque temático natural, que posee la infraestructura más alta y más larga del mundo.

El Sistema de Transporte Turístico Teleférico de Mérida o simplemente Teleférico de Mérida (también conocido como Mukumbarí, palabra indígena que significa «lugar donde se posa el sol») es el más alto y el segundo más largo del mundo, con 12,5 kilómetros de trayecto y alcanzando una altura de 4.765 m.s.n.m. Esta es una obra de ingeniería, que fue tradicionalmente única en su tipo y con más de 50 años de historia.

Este teleférico fue inaugurado en marzo del año 1960, y aunque ha sido cerrado en alguna ocasión para mejorar su funcionamiento, actualmente se encuentra en operación. Se destaca como un punto de gran interés turístico, siendo visitado por una gran cantidad de personas al día.

EL PRIMER TRAMO sale de la estación de Barinitas (1577 m.s.n.m.), en la ciudad de Mérida, y llega a la estación de La Montaña (2422 m.s.n.m.). Desde ahí se puede observar una linda vista de la ciudad y enfrente ver el “gigante dormido”, esa montaña con la forma de la cara de un gigante acostado, mirando hacia arriba.

EL SEGUNDO Y TERCER TRAMO llegan a las estaciones de La Aguada (3452 m.s.n.m.) y Loma Redonda (4045 m.s.n.m), respectivamente. Durante este trayecto, hacia abajo están los valles de Mérida y hacia arriba el pico Bolívar, el punto más alto de Venezuela.

55 INTERNACIONALES CONSTRUCCIONES

La cantidad de acero utilizado en la construcción de Itaipú equivale a 380 Torres Eiffel

El Cine Victoria propiedad de la familia Mendelson, fue construido en la década del 40 por la firma Christian y Niels.

El Opera House de Sídney se inauguró en 1973 y desde entonces se ha ganado el estar entre los sitios más visitados de todo el planeta.

El puente más antiguo del mundo es el Rialto. Es del siglo XVI y está en Venecia, Italia.

Eh’häusl Hotel (1728), reconocido en el libro de los Récords Guinness, es el hotel más pequeño del mundo,tiene 2,5 metros de frentey53 metros cuadrados de área total.

Del 24 al 27 de mayo

Preparados...

En EXPO PIONEROS 2023, sabemos que nuestro pa�s sigue trabajando duro y es por ello que nos preparamos para traerte las mejores propuestas de maquinarias para el agro y la construcci�n con herramientas para un buen desempe�o.

Hasta 31/01 5 DESCUENTO %
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.