Nº 149 - AÑO 26 - AGOSTO 2023


Nº 149 - AÑO 26 - AGOSTO 2023
•cOnveRSATORIO “nuevAS HeRRAmIenTAS pARA OpTImIzAR lAS InveSTIgAcIOneS JudIcIAleS”
•cOmISIón de depORTeS: SegundA eTApA del TOuR de gOlf y el TORneO de TenIS InTeRfueROS
Virginia Simari
GÉNERO
Presidenta:
Noel Costa
Coordinadoras:
Laura Martín
Laura Ubertazzi
FAMILIA Y MINORIDAD
Presidenta:
Agustina Díaz Cordero
Coordinadora:
Lucila Califano
INTERPRETACIÓN, ESTATUTO Y REGLAMENTO
Presidente:
Abel Sánchez Torres
Coordinador:
Pablo Candisano Mera
PERITOS
Presidente: Leonardo Ghioldi
TURISMO Y SERVICIOS
Presidenta:
Nieves Cardozo
Coordinadora:
Verónica Zapata Icart
REVISTA Y BIBLIOTECA
Presidenta:
María Amelia Expucci
Coordinador:
Pablo Ordóñez
SEGURIDAD SOCIAL
Presidente:
Juan Fantini Albarenque Coordinadores:
Estela Vera - Gómez Bello
MERCOSUR
Presidente:
Ricardo Alcides Mianovich Coordinador:
Esteban Chervín
CULTURA
Presidente:
Federico Causse Coordinador:
Alberto Giordano
MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA
Presidenta:
Mercedes Crespi
Vicepresidente:
Santiago Bahamondes
Coordinadores:
Benjamín Solá - Germán Artola
PROVINCIAS
Presidente:
Walter Venditti
Coordinadores:
Alejandro Castellano Rocío Alcala
DERECHOS HUMANOS
Presidenta:
Ana D’Alessio
Coordinador:
Patricio Rovira
EJECUCIÓN PENAL
Presidenta:
Paula Marisi
Coordinadores:
Vilma Bisceglia
Roberto Barabani
PROYECTOS LEGISLATIVOS
Presidenta:
Magdalena Laiño
Coordinador:
Matías Fernández Pinto
SEGUIMIENTO DE DENUNCIAS ANTE EL CONSEJO
Presidente:
Eduardo Gottardi
Coordinador:
Jorge Romeo
COMISIÓN DE ADHERENTES
Presidenta:
Nora Cabrera de Monella
Coordinadora:
Cecilia Pombo
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL
Presidente:
Federico Carniel Coordinadores: Ricardo Sáenz - Paula Asaro
DEPORTES
Presidente:
Juan Perozziello Vizier Coordinador:
Diego Tachella
ESCUELA DE CAPACITACIÓN JUDICIAL
Director:
Ignacio Rebaudí Basavilbaso
Subdirectora:
Viviana Sánchez Rodríguez
Secretario Académico: Julio Báez
INSTITUTO DE LA MAGISTRATURA
Directora:
Alejandra Alliaud
Coordinadora:
Gabriela Iturbide
MAPA JUDICIAL, PRESUPUESTO Y GESTIÓN
Presidente:
Eduardo Otaño Piñeiro Coordinador:
Hugo Greca
PRENSA
Presidente: Leonardo Fillia
RELACIONES INSTITUCIONALES
Presidenta:
Victoria Pérez Tognola
SEGUIMIENTO DE CONCURSOS
Presidente:
Santiago Strassera Coordinadora:
Andrea Urretavizcaya
TRIBUNALES ORALES
Presidente:
Germán Sutter Schneider
Coordinador:
Roberto Nassif
FUNCIONARIOS
Presidente:
Ignacio Rodríguez Berdier
Vicepresidenta:
Sheila de Elía Otero
Coordinadores:
Constanza Pagani - Hernán Re
EDITORIAL
SOBRE UN DEBATE PENDIENTE Y LAS REFORMAS (DE TODO TIPO) NECESARIAS (Y AúN IMPRESCINDIBLES)
DIAGNÓSTICO
SOBRE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL EN ARGENTINA
FIRMA DEL SEGURO COLECTIVO DE RESPONSABILIDAD CIVIL PROFESIONAL CON LA EMPRESA SANCOR SEGUROS
COMISIÓN DE FUNCIONARIOS Y MAPA
JUDICIAL: SÍNTESIS DE LA REUNIÓN DE AGOSTO
ACTIVIDADES DE LA ESCUELA DE CAPACITACIÓN JUDICIAL
HISTORIA
170 ANIVERSARIO DE LA SANCIÓN DE NUESTRA CONSTITUCIÓN NACIONAL
CONVENIO
CONVOCATORIA A ELECCIONES 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL RAÚL SCALABRINI ORTIZ DE SAN ISIDRO
CONVERSATORIO
“NUEVAS HERRAMIENTAS PARA OPTIMIZAR LAS INVESTIGACIONES JUDICIALES”
COMISIÓN DE DEPORTES: SEGUNDA ETAPA DEL TOUR DE GOLF Y EL TORNEO DE TENIS INTERFUEROS
Presidente: MARCELO GALLO TAGLE
Vicepresidente por el estamento de los jueces:
MARIANO LLORENS
Vicepresidenta en representación del Ministerio Público Fiscal: FABIANA LEÓN
Vicepresidenta en representación del Ministerio Público de la Defensa:
MARÍA FERNANDA LÓPEZ PULEIO
Vicepresidente en representación de los funcionarios: AGUSTÍN DÁVILA MARKS
Secretario General: MARCELO PELUZZI
Prosecretaria General: JIMENA MONSALVE
VIDRIERA
Tesorero: LEANDRO GÓMEZ CONSTENLA
Protesorero: MAXIMILIANO CALLIZO
Secretaria de actas: PAULA CASTRO
Vocales: ALICIA BRAGHINI, DIEGO STRINGA, SERGIO PINTO, NADIA SASOWSKY, OSVALDO FACCIANO, MANUEL PIZARRO, PAULA CASTRO, MARÍA FERNANDA LÓPEZ PULEIO, MÓNICA
CUÑARRO, ARIEL OVELAR, ADRIANA VALINOTTI, ROSALÍA
ROMERO, JORGE DI LORENZO, GRACIELA MONSETI, MAXIMILIANO CALIZZO, PATRICIA RUSSO, ENRIQUE COMELLAS Y GABRIEL GONZÁLEZ DA SILVA
Revisores de cuentas: FEDERICO CALVETE, JOSÉ FABIÁN
ASÍS Y MARÍA ALEJANDRA PROVÍTOLA
Año 26 - Número 149 - RNPI Nº 2158934. Editor Responsable: Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional. Lavalle 1334 - C.A.B.A. % 4372-0388/0394/2043. “ y considerando...” Una publicación gratuita para los asociados. Los artículos y/u opiniones de cualquier índole puestas de manifiesto en la publicación por los columnistas invitados y aquellos firmantes de notas, no reflejan necesariamente el punto de vista de la entidad editora. Los artículos publicados se pueden reproducir total y parcialmente citando la fuente.
Director: Marcelo Gallo Tagle. - Vías de comunicación: presidencia@asocmagistra.org.ar, www.amfjn.org.ar
Comité de redacción: RONDA 360 - prensaycomunicacion@amfjn.org.ar
Diseño, arte y gráfica: Eduardo Díaz Cano - eikonproducciones@gmail.com
Corrección: Laura Abadía lau.abadia@gmail.com
La nota presentada desde el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal -con firma de su presidente, Dr. Ricardo Gil Lavedra, al señor presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación una nota requiriendo que “se arbitren los medios necesarios para normalizar la actividad presencial en los órganos judiciales” y nos deja en claro que hay muchos aspectos para debatir en la actualidad judicial.
Se invoca en dicha nota que, de conformidad con lo dispuesto por la CSJN en su Acordada Nº 24/2021, la Corte dispuso el retorno de la presencialidad plena delegando en cada Cámara la reglamentación de esta medida, para agregar que “en su mayoría, las Cámaras no decretaron el retorno de todos los funcionarios y empleados sino que tomaron posturas diversas y efectuaron una subdelegación a los tribunales inferiores, dejando librado al criterio de cada dependencia la organización del trabajo (...). Todo ello en franca contravención a lo resuelto oportunamente por la Corte,y se agrega que todo ello está provocando “serios obstáculos para el ejercicio de la profesión de la abogacía, y el adecuado servicio de Justicia”, por lo que resulta imprescindible rever esta situación
Por último, se destaca que en mayo de este año la OMS declaró que la pandemia de COVID-19 dejó de ser una emergencia sanitaria mundial, finalizando así el estado de emergencia dispuesto en 2020. Es en este sentido que se demandó a la Corte que haga
cumplir su propia acordada y disponga el trabajo presencial pleno en todos los tribunales.
Como todos sabemos, la pandemia no ha sido un hiato temporal inerte, sino un suceso histórico merced al cual la realidad ha resultado profundamente modificada. En lo que respecta a los procesos judiciales se produjo una aceleración en la transición al expediente digital, y obligó a todas las personas que intervienen en esos procesos, sea desde el ejercicio de la abogacía, la tarea de auxiliar de Justicia o el desempeño de quienes, con cualquier cargo o función, trabajan en los distintos tribunales, a adaptarse. Y estos mismos procesos debieron ser adaptados, de suerte tal que hasta las normas adjetivas formales no resultan del todo idóneas para regularlos.
La incógnita que se presenta es si se está contraviniendo la disposición de la CSJN de regreso a la presencialidad. En modo alguno, ya ha sido la propia CSJN la que ―consciente de las particularidades de los distintos fueros― ha delegado en las distintas Cámaras la reglamentación de esa medida, y estas han ejercido tal delegación.
Sobre si la presencialidad física garantiza un mejor o más productivo desempeño, la única respuesta a este interrogante es un enorme “depende”, todo de acuerdo a la función o tarea. Hay infinidad de ejemplos que dan cuenta de que la prestación de manera virtual ―de los agentes adecuados en las tareas pertinentes, obviamente― ha incrementado la productividad, eliminando distracciones, costos y tiempo de traslado.
Sí hay que ser consciente que la realidad imperante hasta antes de la pandemia ya no existe. Entre las modificaciones nos encontramos, para quienes ejercen la abogacía, con que ya no está limitada la posibilidad de presentar escritos entre las 7:30 y las 13:30 h de cada día; y ahora pueden hacerlo las 24 h del día e incluso durante los fines de semana. Tampoco necesitan realizar físicamente la procuración de las causas que tienen bajo su responsabilidad, ni trasladarse de un edificio a otro, ya que pueden chequear los trámites todo el tiempo y aún sin una computadora a la mano. Y si quieren realizar consultas al margen del sistema operativo las realizan por mail o por teléfono.
Se deberá analizar si no debería involucrar el retorno a la “presencialidad absoluta” también la imposibilidad de presentar escritos antes de las 7:30 h y más allá de las 13:30 h de cada día hábil, como el hecho de que las consultas sólo puedan ser realizadas personalmente en los estrados tribunalicios, dejando de atenderse los mails y llamados telefónicos, y si es correcto que la celebración de audiencias sea brindada únicamente de manera presencial.
Tenemos que tener en cuenta que en los tribunales hay funciones que han desaparecido y personal que ha debido adaptarse a desarrollar nuevas tareas. A pesar de los numerosos pedidos realizados, continuamos con la falencia de que la cantidad de computadoras es insuficiente para ello, y esto es así en los casi inexistentes supuestos en que todas las provistas funcionan. En la mayoría de los tribunales muchas de ellas no funcionan y no son reparadas. Como consecuencia de ello los puestos para el trabajo necesariamente digital son harto insuficientes. Muchísimos trabajadores, funciona-
rios/as y magistrados/as pueden llevar adelante sus tareas porque utilizan sus computadoras personales y su propia conexión a internet. Las disposiciones relativas al teletrabajo no han llegado a los tribunales, no obstante lo cual el teletrabajo resulta imprescindible para llevar adelante la labor.
Otro aspecto a revisar es el de que ante la fijación de audiencias testimoniales presenciales son numerosísimos los planteos de revocatoria, requiriendo la transformación en virtual o semi-presencial, esto es, con el testigo en el tribunal y los abogados en forma virtual.
Consideramos que todos los operadores jurídicos son imprescindibles para llevar adelante los procesos judiciales, donde no hay ni debe haber una antinomia entre quienes ejercen la abogacía y quienes se desempeñan en los tribunales, ya que no es cuestión de bregar por conveniencias sectoriales, sino de trabajar en conjunto por el mejor servicio de Justicia posible.
Entendemos también que los casos patológicos ―tanto en el desempeño en tribunales cuanto en el ejercicio de la abogacía― deben ser puntualmente atendidos, pero no pueden llevar a medidas generales que hacen perder el foco.
Tras la pandemia la presencialidad y la virtualidad deben complementarse, de modo tal que cada una aporte lo mejor al resultado final.
Todas estas situaciones requieren un debate profundo y serio, que lleve a los cambios convenientes, a los necesarios y a los imprescindibles.
La Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Nación está dispuesta y deseosa de participar en él, escuchar y procesar todas las críticas y aportar todo lo que la experiencia de sus integrantes tiene para ofrecer. Q
El pasado 28 de agosto nuestra Asociación participó en el encuentro virtual de la presentación de un Diagnóstico sobre la Independencia del Sistema Judicial en Argentina, un trabajo realizado por la Federación Latinoamericana de Magistrados (FLAM), Cyrus R. Vance Center for International Justice y la Comisión Pro Bono del Colegio de Abogados de Buenos Aires.
La presentación contó con la asistencia de la presidenta de la FLAM, Dra. Adriana Orocú; el presidente de la AMFJN, Marcelo Gallo Tagle; el expresidente de la AMFJN y de la FLAM, Dr. Miguel Caminos; integrantes de la Comisión Pro Bono
del Colegio de Abogados de Buenos Aires; así como también Jaime Chávez y Ezequiel Allende, ambos representantes de Vance Center.
En un principio, la Dra. Orocú expresó la preocupación de la Federación por el sistema judicial y destacó la incorpo-
ración de Argentina al proyecto de los latinoamericanos, por ser “proactiva y activa” en la búsqueda de soluciones por la independencia judicial. Luego, tomó la palabra la representante de la Comisión Pro Bono del Colegio de Abogados de Buenos Aires, Delfina
Balestra, quien aseguró que este informe es un trabajo colaborativo donde todas las instituciones cooperan en cuestiones de transparencia política, empoderamiento jurídico, entre otras.
Por parte de Cyrus R.
Los Dres. Miguel Caminos y Marcelo Gallo Tagle expusieron las múltiples situaciones que fueron motivos de los distintos comunicados difundidos por la AMFJN, entre estos se destaca la vulneración del respeto a la independencia del Poder Judicial y los Ministerios Públicos.
Vance Center for International Justice, Ezequiel Allende hizo un breve recorrido de todo el informe asegurando que no se trata de un “documento exhaustivo”, sino, más bien, trata de “brindar herramientas de análisis e investigación” a través de un material accesible y de simple lectura para cualquiera que desee consultar al respecto.
Según Caminos, los ataques a la independencia se deben "a la investigación de los delitos y condenas contra la vicepresidente y los distintos funcionarios que la acompañaron". El expresidente de la AMFJN consideró que
los gobiernos populistas tratan de sostener que la Justicia debe responder a la posiciones mayoritarias de la población y que los fallos deberían ajustarse a esos lineamientos.
También, se refirió a la jueza Ana María Figueroa, quien permanece en su cargo en la Cámara Federal de Casación Penal pese a que el pasado 9 de agosto cumplió 75 años, sin tener un nuevo acuerdo del Senado para seguir. De esta manera estimó que, si logra quedarse en el tribunal, sus fallos "van a estar alineados" con los intereses de quienes abogaron por ella, con el con-
Se abordó la organización del Consejo de la Magistratura de la Nación, donde se nombró la selección y nombramiento de magistrados; las evaluaciones, los ascensos, los procesos disciplinarios, las destituciones, la seguridad física y jurídica; los casos de corrupción y la corrupción en el sistema judicial, y la inclusión de cuestiones de género.
siguiente daño a la independencia del Poder Judicial.
Durante este encuentro, los Dres. Miguel Caminos y Marcelo Gallo Tagle expusieron las múltiples situaciones que fueron motivo de los distintos comunicados difundidos por la AMFJN, entre estos se destaca la vulneración del respeto a la independencia del Poder Judicial y los Ministerios Públicos.
"Busca visibilizar, por un lado, los principales aspectos estructurales, normativos y de funcionamiento de la judicatura, y ,por otro, las complicaciones en materia de independencia judicial en esta jurisdicción", mencionó Gallo Tagle.
Entre los temas que se incluyeron se abordó la organización del Consejo de la Magistratura de la Nación,
donde se nombró la selección y nombramiento de magistrados; las evaluaciones, los ascensos, los procesos disciplinarios, las destituciones, la seguridad física y jurídica de los operadores judiciales; las injerencias de otras ramas del poder público en la administración de Justicia; los casos de corrupción y la concentración de poderes administrativos y financieros; la corrupción en el sistema judicial, y la inclusión de cuestiones de género.
Por último, eneste informe se estudiaron los avances que se lograron mediante la adopción de normas y políticas encaminadas a mitigar estas complicaciones.
Desde el siguiente enlace se podrá visualizar el diagnostico completo: https://www.youtube.com/watch?v=C6_cjIYRKCc&t=3746s Q
"Busca visibilizar, por un lado, los principales aspectos estructurales, normativos y de funcionamiento de la judicatura, y, por otro, las complicaciones en materia de independencia judicial en esta jurisdicción", mencionó Gallo Tagle.
El pasado lunes 7 de agosto del corriente año, se llevó a cabo la firma del Seguro Colectivo de Responsabilidad Civil Profesional entre la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional y la empresa Sancor Seguros.
El lunes 7 de agosto, en la sede de esta AMFJN, se llevó a cabo la firma del Seguro Colectivo de Responsabilidad Civil Profesional con la empresa Sancor Seguros. Esta nueva póliza tiene vigencia desde el 1 de agosto de 2023, y sustituye la anterior
póliza, pasando todos los beneficiarios al nuevo contrato.
La suma asegurada es de $ 15.000.000 y el costo mensual es de $ 4100 por persona, haciéndose cargo la Asociación del 50 % de ese monto y del restante 50 % cada asociado/a que desee contratarlo, el que será debitado por recibo de sueldo.
En representación de la empresa asistieron el Dr. Carlos Scagnetti, geren-
te de Legales, unidad de negocios CABA, y la Dra. Alejandra E. Barrios, apoderada de Sancor Cooperativa de Seguros Limitada.
Por parte de esta entidad, el presidente Dr. Marcelo Gallo Tagle, el director de la Escuela de Capacitación Judicial, Dr. Ignacio Rebaudi Basavilbaso, el presidente de la Comisión de Funcionarios, Dr. Ignacio Rodríguez Berdier y la vicepresidente Dra. Sheila de Elia Otero. También el Coordinador Dr. Hernán Re y el Dr. Juan Pablo Sala, quienes junto con el Dr. Rodríguez Berdier fueron los que impulsaron la contratación del nuevo seguro. Para contratarlo o para cualquier consulta que los asociados/as deseen realizar dirigirse a Élida Cukla al siguiente correo: tesoreria@amfjn.org.ar Q
El lunes 7 de agosto del corriente año, se llevó a cabo una reunión de la Comisión de Funcionarios de la AMFJN junto con la Comisión de Mapa Judicial y la Comisión de Seguridad Social. Estuvieron presentes los integrantes y coordinadores de dichas comisiones.
Se llevó a cabo una nueva reunión de la Comisión de Funcionarios de esta Asociación, presidida por el Dr. Ignacio Rodríguez Berdier, quien estuvo acompañado por el vicepresidente del estamento, Dr. Agustín
Dávila Marks, la vicepresidenta Dra. Sheila de Elia Otero y los coordinadores Dres. Hernán Re y Constanza Pagani, en forma conjunta con la Co-
misión de Mapa judicial presidida por el Dr. Eduardo Otaño Piñero y la Comisión de Seguridad Social presidida por el Dr. Juan Fantini Albarenque y la coordinadora Dra. Estela Vera Gómez Bello.
Se informó el resultado de la reunión de los secretarios y secretarias del fuero civil con el jefe de Tecnología del Consejo de la Magistratura, Hernán Rondinella. Y se aprobó el proyecto de jerarquización de los secretarios de ejecución
penal que trabajan en los Tribunales Orales Federales con sede en las provincias, que había sido remitido por la Comisión de Ejecución Penal. Dicho proyecto será enviado a mesa directiva para su evaluación. Respecto a la observación realizada por la Comisión de Ejecución se dispuso tratar el tema de los secretarios delegados de ejecución penal en la próxima reunión de la Comisión de Funcionarios y de Mapa judicial.
También se trató el tema de la
Se aprobó el proyecto de jerarquización de los secretarios de ejecución penal que trabajan en los Tribunales Orales Federales con sede en las provincias, que había sido remitido por la Comisión de Ejecución Penal. Dicho proyecto será enviado a mesa directiva para su evaluación.
situación de los funcionarios excluidos del Régimen jubilatorio de la Ley 24018 modificada por Ley 27546, en razón de la aplicación de la Resolución interna Prev. 11-46 de la ANSES en la cual expuso la Dra. Victoria Pérez Tognola respondiendo las preguntas que le formularon los presentes y los que estaban conectados por la plataforma Zoom.
Por último, se trató por parte de la Comisión de Mapa Judicial el tema de la Ley de fortalecimiento para Justicia Federal de la provincia de Santa Fe para la implementación del Código Procesal Penal Federal. Q
Se trató el tema de la situación de los funcionarios excluidos del Régimen jubilatorio de la Ley 24018 modificada por Ley 27546, en razón de la aplicación de la Resolución interna
Prev. 11-46 de la ANSES.
Algunas de las actividades que se llevaron a cabo durante el mes de agosto.
Seccional Misiones: Jornadas sobre Técnicas Especiales en la Investigación Criminal
La Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional a través de la
Escuela de Capacitación Judicial y la Seccional Misiones informan que los días 3 y 4 de agosto en las ciuda -
des de Posadas y Oberá se llevaron a cabo las Jornadas sobre Técnicas Especiales en la Investigación Crimi -
nal a cargo de las Dras. María Julia Sosa (secretaria – Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Fede -
ral Nº 10, CABA) y Silvia Carina Jaime (auxiliar Fiscal – Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 12). El principal objetivo del curso fue desarrollar herramientas especiales de investigación en delitos complejos
cometidos por la criminalidad organizada. Agradecemos la gran concurrencia y participación de magistrados/as, funcionarios/as y empleados del PJN.
El viernes 4 de agosto se realizó en la Ciudad de Gral. Roca la Jornada sobre Anatocismo y Obligaciones Dinerarias a cargo de la Dra. María Fabiana Compiani. En la apertura estuvieron presentes la Dra. Carolina Pandolfi, impulsora de la actividad y jueza federal de Neuquén; el Dr. Matías Zanona, fiscal federal subrogante de General Roca y teso -
rero de esa seccional de la asociación; la Dra. Ana Zinkgraf, jefa del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad del Comahue; y la Dra. María del Pilar Chávez, secretaria del juzgado federal de Gral. Roca y secretaria de la seccional. La Jornada tuvo una gran convocatoria presencial en el Aula Magna de la Universidad del Comahue.
Los días 9 y 10 de agosto en la ciudad de Mendoza finalizó con gran éxito el curso
sobre Argumentación Jurídica organizado por la Seccional Cuyo, a cargo de la Dra. Natalia Suárez, coordina -
dora de la Escuela de Capacitación judicial y dictado por el Dr. Félix Lamas. En la apertura estuvieron presentes el presidente de la Cámara, Dr. Manuel Pizarro y el vocal Dr. Juan Ignacio Pérez Curci. En cuanto a la moderación estuvieron a cargo las Dras. Natalia Suárez y Claudia Ostropolsky.
El curso tuvo una gran convocatoria presencial y virtual contando con más de 50 participantes de distintos puntos del país. Q
5, 12, 19 y 26,
Herramientas de las Psicoterapias Cognitivas Contemporáneas para la Atención de Víctimas de Violencia Laboral
14:30 a 16:30 h
6
Charla “Intereses. Su implicancia en el ámbito del Fuero Previsional"
15:00 a 16:30 h
7
La función pericial: Ciencias al servicio de la Justicia (Cuerpo Médico Forense)
14:00 a 18:00 h
13
Jornada jueces y periodistas
14:30 a 16:30 h
19
Las acciones de Incidencia Colectiva en las relaciones de consumo
14:00 a 16:00 h
20
Inteligencia artificial y su inminente impacto en el ámbito jurídico
14:30 a 16:30 h
26
Liderazgo y gestión de desafíos en la Justicia
14:oo a 16:00 h
29
Honorarios profesionales - Aspectos polémicos de la Ley 27423 (SALTA)
15:00 a 18:00 h
Este último 1º de mayo se cumplieron 170 años de aquel día del año 1853 en que los representantes de trece provincias argentinas reunidas en Convención General Constituyente en la ciudad capital de la provincia de Santa Fe nos dieran nuestra Constitución Nacional.
El cónclave devenía como consecuencia directa de lo convenido el 31
de mayo de 1852 por los gobernadores de los estados argentinos en la ciudad de San Nicolás, ubicada en el extremo norte de la provincia de Buenos Aires, en oportunidad de suscribirse el Acuerdo de San Nicolás, que ―entre otras cuestiones― convocaba a reunión constituyente en Santa Fe de la Vera Cruz.
No puedo dejar de señalar un asunto de suma importancia, impor-
tancia, y es que no lo harían los representantes del Estado de Buenos Aires, cuyas autoridades políticas, disconformes con los términos del antedicho documento y por voluntad reafirmada con la revolución porteña del 11 de septiembre de 1852, entró en estado de secesión con respecto a la Confederación Argentina.
Es decir, el cuadro previo a la convocatoria era que en caso de sancionarse un texto constitucional se haría sin el concurso del Estado de Buenos Aires.
Las restantes provincias enviaron sus representantes y el 20 de noviembre de 1852 se celebró el solemne Tedeum en la iglesia central de la capital santafesina.
Al día siguiente se inició formalmente la actividad del cónclave, siendo sus primeros pasos la elección de sus autoridades y, luego, conformar la Comisión de Negocios Constitucionales, la que tendría a su cargo la confección del borrador del texto que sería puesto a consideración del cuerpo.
Fue así que fueron ungidas como autoridades quienes fueran elegidas como tales en la sesión previa preparatoria: el representante de Salta, Facundo de Zuviría (presidente), y los re-
presentantes de San Luis (Luis Delfín Huergo) y de Santa Fe (Juan Francisco Seguí) como secretarios del cuerpo.
Por otra parte, fueron designados para conformar la antedicha Comisión de Negocios Constitucionales los congresistas Manuel Leiva (Santa Fe), Juan María Gutiérrez (Entre Ríos), Pedro Díaz Colodrero (Corrientes), José Benjamín Gorostiaga (Santiago del Estero) y Pedro Ferré (Catamarca), siendo ampliada el 23 de febrero de 1853 con Martín Zapata (Mendoza) y Santiago Derquí (Córdoba), este último fue reemplazado, alternativamente, por sus pares Juan del Campillo (Córdoba) y Salustiano Zavalía (Tucumán).
Esta Comisión estuvo abocada de inmediato a cumplir con la tarea que le fuera encomendada por sus colegas, la que concluyeron casi cinco meses después.
Efectivamente, el 18 de abril de 1853 se convocó a sesión con la totalidad de los congresales, oportunidad en que aquella comisión "ad hoc" presentó al pleno el proyecto que habían elaborado.
Se decidió hacer un cuarto intermedio para que el resto de los representan-
tes lo leyeran a fin de iniciar el intercambio de ideas al respecto en el recinto.
Con ese fin se retomó la actividad en la sesión del 20 de abril de 1853.
Quiero muy especialmente destacar la importancia de la reunión llevada a cabo en la jornada de ese día 20, en la que los autores son unánimes en señalar la calidad y la trascendencia del debate acontecido en tal oportunidad. Someramente diré que en la apuntada ocasión se debatió, ni más ni menos, respecto de la conveniencia de sancionar o no la Constitución Nacional, debido a los controvertidos momentos de política interna que contemporáneamente atravesaba nuestra novel nación.
Demás está aclarar que la controversia era generada por la ausencia del Estado de Buenos Aires en el cónclave constituyente, siendo así que en la oportunidad confluyeron dos posturas antagónicas que resumo: la llamada conservadora conformada por Zuviría, Centeno, Leiva y Pérez y otros, quienes, en prieta síntesis, consideraban que no estaban dadas en el país las condiciones para el dictado de la norma primordial. Frente a ella se alzaba la llamada liberal, en la que se agrupaban los convencionales Gorostiaga, Seguí, Gutiérrez, Zapata, y Huergo ―entre otros―, quienes propugnaban que el dictado de aquélla sería determinante para calmar las luchas intestinas a la vez que sería un ejemplo de orden y capacidad organizativa.
Finalmente, se impuso la postura liberal y el Congreso siguió su camino hasta el dictado del texto constitucional.
Las jornadas siguientes estuvieron asignadas al análisis del documento propuesto, viviéndose discusiones de mucho fervor como las acaecidas los días 21 y 24 de abril, en ocasión de debatirse respecto de la libertad de culto.
Agotado el estudio y discusión del texto propuesto, se aprobó el mismo, con las modificaciones que fueron surgiendo de los debates puntuales, el día 1 de mayo de 1853, fecha de sanción de nuestra Ley Mayor, contentándose con ello el deseo de Justo José de Urquiza, de que tal fecha coincidiera con el dictado del decreto entrerriano de reasunción de poderes de 1851.
El 25 de mayo de 1853 se dictó el decreto del Poder Ejecutivo por el cual se promulgaba el texto de la Constitución Nacional que fuera sancionado por la Convención Nacional Constituyente reunida en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, disponiéndose su juramento en todo el país el 9 de julio de ese mismo año, honrándose, de tal modo, a la fecha de instauración del Primer Gobierno Patrio y del dictado de nuestra Independencia Nacional.
Solo Buenos Aires quedaba al margen de tan magno acontecimiento. Pasarían poco más de nueve años para que se reincorporara a la Confederación y, así, todos los argentinos estaríamos bajo la tutela de un mismo texto constitucional.
Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional
El Consejo Directivo de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional convoca a elecciones de Presidente/a, 24 integrantes del Consejo y Comisión Revisora de Cuentas para el período de diciembre 2023 a diciembre 2025.
El Honorable Consejo Directivo de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, en su sesión del 7 de agosto pasado resolvió convocar a elecciones de Presidente/a, 24 integrantes del Consejo Directivo y Comisión Revisora de Cuentas (3 integrantes titulares y 3 suplentes), para el período de diciembre 2023 a diciembre 2025, fijando como fecha del acto eleccionario el jueves 19 de octubre próximo, entre las 9 y las 18 horas, en las sedes de la Ciudad de Buenos Aires y en la de cada Seccional del interior del país para los asociados/as de las respectivas jurisdicciones, y entre el 9 y el 11 de octubre para las localidades que votan por correspondencia.
En el caso de los socios/as adherentes, y de acuerdo al art. 12 del Estatuto Social, estos elegirán por el sistema previsto en el Título X de la mencionada norma, en la misma fecha, horario y sede (por mesa separada) una Comisión integrada por 5 socios/as adherentes, que ejercerán la presidencia de la comisión por períodos rotativos, con el carácter de Organismo de Consulta Necesario del Consejo Directivo en lo pertinente.
La presentación de listas se realizará hasta el martes 19 de septiembre de 2023 a las 17 horas en la sede central de la institución, Lavalle 1334, 1.º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y hasta el viernes 22 de septiembre inclusive se podrán realizar las impugnaciones y/o correcciones.
Marcelo Pelluzi Marcelo Gallo Tagle Secretario General PresidenteEl miércoles 16 de agosto se firmó el convenio entre la Asociación y la Universidad, con el objetivo de establecer un marco formal de cooperación e investigación.
La Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional y la Escuela de Capacitación Judicial informan que el miércoles 16 de agosto del corriente se firmó un convenio entre la Asociación y la Universidad Nacional Raúl
Estuvieron presentes el presidente de la AMFJN, Dr. Marcelo Gallo Tagle, el director de la Escuela de Capacitación Judicial, Dr. Ignacio Rebaudi Basavilbaso, la rectora de la Universidad, Dra. Adriana Esther Cecilia López, el Dr. Diego Barroeta -
veña, consejero del Consejo de la Magistratura y la colaboradora de la Escuela de Capacitación, la Dra. María Noel Fernández Rivera.
En lo que respecta a la firma de este convenio, el objetivo es tratar de establecer un marco formal y general de cooperación y colaboración entre la Asociación y la Univer -
sidad con el fin de desarrollar y promover de manera conjunta actividades de capacitación, de cooperación, de investigación y de difusión.
Desde el siguiente enlace se podrá descargar el convenio completo: https:// drive.google.com/ file/d/1XlZoS7jQxJFvBDQY16z2r5l9LXa8LCaH/ view?usp=sharing Q
El objetivo es tratar de establecer un marco formal y general de cooperación y colaboración entre la Asociación y la Universidad con el fin de desarrollar y promover de manera conjunta actividades de capacitación, de cooperación, de investigación y de difusión.
Durante el viernes 11 y el martes 22 de agosto del corriente año se llevaron a cabo distintos conversatorios bajo el lema “Nuevas Herramientas para Optimizar las Investigaciones Judiciales” en las Seccionales Resistencia, Formosa y Reconquista y, por otro lado, en la Seccional Rosario.
El pasado viernes 11 de agosto tuvo lugar en la Seccional Resistencia, Formosa y Reconquista, a cargo del Dr. Enrique Bosch, el conversatorio
sobre “Nuevas Herramientas para Optimizar las Investigaciones Judiciales”, en el marco del Programa de Fortalecimiento en Ciberseguridad y en Investigación del Cibercrimen (ForCIC) del Ministerio de Seguridad de la Nación.
La actividad cumplió con los objetivos de brindar información sobre los nuevos medios existen-
tes para la investigación de los delitos informáticos y de generar, a partir de ello, un intercambio de gran valor con el auditorio para optimizar su utilización en la jurisdicción.
Expusieron en representación del Ministerio de Seguridad de la Nación: el agente Pedro Janices, a cargo de la Dirección de Investigaciones del Ciberdelito y la doctora Mariana Galán, asesor legal en Asuntos Cibernéticos.
En una segunda instancia, el pasado 22 de
Tuvo lugar en la Seccional Resistencia, Formosa y Reconquista, a cargo del Dr. Enrique Bosch, el conversatorio sobre “Nuevas Herramientas para Optimizar las Investigaciones Judiciales”.
agosto en la Seccional Rosario de la AMFJN, presidida por el Dr. Otmar Paulucci, se llevó a cabo otro conser-
vatorio sobre “Nuevas Herramientas para Optimizar las Investigaciones Judiciales", en el marco del Programa
ForCIC. La actividad cumplió con los objetivos de brindar información sobre las nuevas herramientas para fortalecer y mejorar la investigación de causas, especialmente las enfocadas
en análisis de grandes volúmenes de información, criptoactivos, primer interventor, entre otras.
Expusieron en representación del Ministerio de Seguridad de la Nación: el agente Pedro Janices, a cargo de la Dirección de Investigaciones del Ciberdelito y el Dr. Agustín Malpede, asesor legal en Asuntos Cibernéticos de la Dirección de Investigaciones del Ciberdelito.
La Jornada denominada "Herramientas para Optimizar las Investigaciones Judiciales" se presentó el pasado 30 de mayo del corriente en el Salón Libertador del Palacio San Martín. Estuvieron presentes la gobernadora de la provincia de Río Negro, Arabela Carreras; representantes del Ministerio Público Fiscal, de la AMFJN y su presidente; jefes y oficiales de las Fuerzas de Seguridad y delegados policiales de diferentes embajadas.
Durante el acto, el ministro Aníbal Fernández, y el procurador general de la Nación, Eduardo Casal, dieron a conocer las nuevas tecnologías periciales adquiridas por el Ministerio de Seguridad de la Nación para las investigaciones que realizan en conjunto las fuerzas federales con los fiscales y jueces federales.
Por otra parte, y en el marco del Programa ForCIC que impulsa dicho Ministerio, se llevó a cabo una presentación acerca de la capacitación y provisión de equipos para las 22 provincias adheridas al mismo. En tal sentido, se anunció la actualización y ampliación
del parque de tecnologías para incrementar la apertura y análisis de dispositivos móviles, las herramientas de análisis e investigación en grandes volúmenes de datos, el análisis e investigación en cadenas de blockchain (criptoactivos), la implementación de los sistemas de ciberseguridad para las fuerzas federales y la creación del primer Centro de Investigación de Ciberdelitos de Altas Tecnologías (CICAT), entre otras iniciativas.
Participaron también del evento, el titular de la Unidad Gabinete de Asesores, Lucas Gancerain; los secretarios de Seguridad y Política Criminal; Articulación Federal de la Seguridad; Coordinación,
Bienestar, Control y Transparencia Institucional y Cooperación Internacional, Mercedes La Gioiosa, Silvia La Ruffa, Gabriel Bruno y Celeste Braga Beatove, respectivamente; el director de Investigaciones del Ciberdelito, Pedro Janices; el presidente de la AMFJN, Marcelo Gallo Tagle; el representante de la Oficina Federal de Investigaciones de los Estados Unidos (FBI), Rick Hernández; el jefe de la Policía Federal Argentina, comisario general Juan Carlos Hernández; el jefe de la Prefectura Naval Argentina, prefecto general Mario Farinón; y el director nacional de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, José Glinski, entre otras autoridades. Q
Presentación en el Ministerio de Seguridad de la jornada “Nuevas Herramientas para Optimizar las Investigaciones Judiciales”
Se pone en conocimiento para nuestros asociados/as las próximas fechas, sedes y actividades deportivas organizadas para lo que resta del año.
Se empiezan a alargar los días y con la llegada de la primavera el clima se hace más propicio para las actividades deportivas.
Para esta etapa del año la Comisión de Deportes de nuestra asociación tiene previsto, como se viene haciendo en los últimos años, la parti-
cipación en la Jornadas Deportivas organizadas por el Colegio de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de
Buenos Aires, que este año cambia de sede y se realizarán desde el 12 al 14 de octubre en Mar del Plata. El torneo
interfueros de tenis se realizará en el mes de noviembre.
La segunda etapa del tour de golf ya tiene fecha. Se realizará el día 29 de septiembre a las 14 h y se jugará bajo la modalidad Medal Play, en la sede del Ranelagh Golf Club. Este torneo nos llena de orgullo ya que es organizado por nuestra entidad por vez primera junto con el Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.
La competencia comenzó en abril con el torneo realizado en el Campo de Golf de la Ciudad de Buenos Aires. En esta oportunidad tendremos la dicha de jugar en el campo que por años fue la casa del maestro Roberto De Vicenzo, uno
de los lugares más emblemáticos del golf nacional.
Los interesados en participar deben hacer su inscripción enviando un correo electrónico a la siguiente dirección: jperozziello71@hotmail.com
Se invita a todos los/as asociados/as a participar del III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Adolescentes y Jóvenes de ALAMFPYONAF. Se llevará a cabo bajo modalidad de forma virtual y presencial simultáneamente el 27 de octubre del corriente año en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Inscripciones: http://links.scba.gov. ar/IEJinscripcion
PRÁCTICAS RESTAURATIVAS Y MEDIACIÓN EN CONFLICTOS CON CONSECUENCIAS PENALES
Invitamos a todos los/as asociados/ as a participar del XV Congreso Latinoamericano de la Niñez, Adolescencia y Familia los días 26, 27 y 28 de octubre del corriente año y que se desarrollará de forma virtual y presencial. Se realizará en la Facultad de Derecho de la UBA (Buenos Aires, República Argentina) Para informes e inscripciones: alatinoamericanadenaf@gmail.com
CONFERENCIA SOBRE
“SISTEMA DE JUSTICIA FRENTE A LOS DESAFÍOS DE LA NARCOCRIMINALIDAD”
Informamos que, el día 8 de septiembre del corriente a las 11:00 horas se llevará a cabo la conferencia sobre “Sistema de justicia frente a los desafíos de la narcocriminalidad”, en Lavalle 1334, será presentada por el Dr. Giovani Melillo (procurador nacional antimafia y antiterrorismo de la República Italiana). Para participar, enviar un mail de inscripción a comisionmpf@ amfjn.org.ar
En el marco del convenio firmado con la UBA, se ofrece a todos los/as asociados/ as un 20 % de descuento en el seminario de Prácticas Restaurativas y Mediación en Conflictos con Consecuencias Penales. Se realizara de forma virtual los días 26 de septiembre; 3, 10, 20 y 27 de octubre; 3, 9, 14, 21 y 28 de noviembre; 5, 12 y 15 de diciembre del 2023, de 17:00 a 21:00 horas. Inscripciones: http://www.derecho.uba. ar/academica/posgrados/prog_actua_n_r_ conflictos_oferta.php