El Cerramiento - Edición 30 - Enero 2020

Page 1

ED I CI Ó N 3 0 - E N E RO 2 0 2 0

www.elcer r amiento . m x

CASA PASIVA AMEVEC EXCELENTES RESULTADOS TECHOS DE VIDRIO INERCIA TÉRMICA Y EL AISLAMIENTO TÉRMICO


FACHADAS VENTILADAS, PLAFONES Y REVESTIMIENTOS INTERIORES Presentamos los nuevos acabados laminados de nuestros sistemas arquitectónicos. Una gama de 380 diferentes colores y acabados texturizados que reproducen de la forma más realista una extensa selección de maderas y otros materiales, que no requieren de mantenimientos especiales y con la garantía limitada más amplia del mercado, hasta 20 años en productos exteriores. Lo invitamos a conocer nuestra amplia gama de soluciones para generar una propuesta de acuerdo a sus necesidades.

+52 33 1204 3100

www.simpleyfacil.com



La revista [El Cerramiento] nace con el objetivo de ayudar a difundir las labores de la asociación y servir a la profesionalización del sector, compartiendo con el mercado los nuevos avances y noticias relacionadas con el cerramiento arquitectónico en el mundo.

PUBLICACIÓN TRIMESTRAL EDICIÓN 30 - ENERO 2020 [El Cerramiento] es una revista publicada por la Asociación Mexicana de Ventanas y Cerramientos, A.C. (AMEVEC) José Manuel Barceló PRESIDENTE AMEVEC

CONSEJO EDITORIAL AMEVEC José Manuel Barceló - GIMÉNEZ GANGA MÉXICO Rosendo de la Torre - SIMPLEYFÁCIL Alberto López - TUNALITEC Nelson Hernández - CUPRUM Manuel Sánchez - DIVIMEX Guillermo de la Peña - HERRAJES EUROPEOS Regina Guzmán - HUPER OPTIK Raúl Briano - KINETIC Javier Lozano - KURARAY José Gómez - SOMFY MÉXICO Edith Guevara - TORINCO Fernando Quintana - VENTANAS EXCLUSIVAS EDICIÓN ELECTRÓNICA www.elcerramiento.mx SUSCRIPCIONES AL BOLETIN ELECTRÓNICO revista@elcerramiento.mx VENTAS PUBLICIDAD Y SALÓN AMEVEC Lic. Antonio Alejandre Avellaneda Tel. (55) 4992-1382 antonio.alejandre@amevec.mx

Portada: The Wave, Seattle, WA Arquitectos: ZGF Architects Fotografía: Rosendo de la Torre

El contenido de los anuncios publicitarios, publireportajes y los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material contenido en esta revista, por cualquier medio mecánico o electrónico, sin permiso por escrito. Registro de título y certificado de licitud en trámite.


Editorial Asociaciones sociales, conciencias colectivas Vivimos en una era digital donde los individuos sustituyen las relaciones personales por otras virtuales que agreden constantemente la convivencia social aislándonos de nuestro entorno. Esta conducta ha debilitado nuestra capacidad de reaccionar de forma organizada a las constantes agresiones que afectan nuestros intereses e impedido canalizar las voluntades afines de los individuos, al afectar gravemente la conectividad social física que da origen a la percepción de nuestra realidad colectiva. Es esta una condición alimentada desde el poder mediático, político y económico que busca consumir nuestras capacidades para enfrentar de forma coordinada, efectiva y afectiva, los abusos y arbitrariedades de las que somos objeto en diferentes ámbitos de nuestra vida. Esta conducta destructiva que nace desde la pérdida de comunicación dentro del mismo núcleo familiar y afectivo, nos ha convertido en una sociedad apática e inmovilista que carece de conciencia colectiva y empatía para reconocer el interés común, requiere ahora más que nunca, de referentes y liderazgos que nos conecten socialmente. Una ardua labor si tenemos en cuenta la facilidad que tenemos para desacreditar categóricamente a aquellas personas que sí quieran hacer algo para cambiar esta situación (“para qué“), o para desmoralizarlos y minar su voluntad (“no puedes hacer nada“). Lo cierto es que, ante la falta de reconocimiento del valor empírico de las diferentes plataformas sociales en la formación de los principios y conciencias colectivas, los individuos hemos perdido la habilidad para comunicarnos y debatir ideas entorno a temas de interés común. Como resultado ha crecido nuestra frustración ante la incapacidad de promover cambios en nuestro entorno de forma efectiva, lo cual manifestamos aislándonos más si cabe. Esta circunstancia ha sido aprovechada por estos mismos poderes para afianzarse a costa de la descomposición social que nos condena al silencio y al ostracismo. En este entorno degenerativo social, la necesidad de corregir esta conducta destructiva nos alienta nuevamente a explorar los beneficios y oportunidades que ofrece el asociacionismo para reactivar la conectividad social como único instrumento a nuestro alcance para equilibrar y defender la diversidad de nuestros intereses en cualquier foro, desde el espíritu poderoso que otorga la sensación de pertenencia. Para ello, no habremos de confundir los objetivos de una asociación con las motivaciones personales y deberemos de privilegiar las acciones que buscan modificar los espacios de confluencia para brindar más y mejores oportunidades para toda nuestra comunidad. Será fundamental alentar la participación con el ejemplo y apoyar el compromiso y liderazgo sin coaccionar el acceso más allá de las capacidades de los individuos. Buscar la inclusión e incentivar la preocupación sincera por el bienestar de todos como dogma de vida. Desde AMEVEC seguiremos haciendo nuestro mejor esfuerzo para ser parte del crecimiento personal de todos nuestros asociados e incentivar su participación en la responsabilidad social que nos corresponde de formar líderes que garanticen nuestra visibilidad y representatividad para defender los intereses de nuestro sector en todos los frentes desde el activismo social que nos corresponde. JOSÉ MANUEL BARCELÓ Presidente del Consejo Directivo


CONTENIDO 6

EXPO CIHAC 2020, DONDE LA GRANDEZA SE CONSTRUYE

8

CASA PASIVA AMEVEC

10

TECHOS DE VIDRIO

14

MOSQUITEROS Y PÉRGOLAS

26

MEDIDAS DE SEGURIDAD AL INCLUIR BARANDALES EN SU PROYECTO

27

UNIDADES DE MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS

28

GRUPO GAO INAUGURA PLANTA Y FIRMA ALIANZA INTERNACIONAL

30

FACHADAS VENTILADAS DE FIBROCEMENTO

16

INTERLÁMINAS

18

EFICIENCIA DE LOS CERRAMIENTOS PARA LIMITAR LA DEMANDA ENERGÉTICA DE LOS AIRES ACONDICIONADOS

22

LOS NUEVOS ACABADOS DE SKAI CONTINENTAL HAN SIDO UN ÉXITO EN SALÓN AMEVEC

24

INERCIA TÉRMICA Y EL AISLAMIENTO TÉRMICO



EXPO CIHAC 2020, donde la grandeza se construye

E

xpo CIHAC 2020 es la plataforma de negocios con 32 años siendo líder en la industria de la construcción, que se presenta con una perspectiva integradora comprometida con el sector de la Ventana y el Cerramiento. Para ello se han realizado cambios importantes en su organización con el objetivo de potenciar la conexión entre expositores y visitantes e impulsar los negocios de manera presencial y digital en todos sus verticales. El Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento AMEVEC 2020 se consolida y es el marco referente de éxito dentro de un esquema de crecimiento ordenado, que busca agrupar de forma temática la oferta comercial de los expositores para dotar a cada espacio de personalidad propia y facilitar la planificación de las visitas de los más de 30,000 profesionales que asisten al evento en el que participan más de 500 empresas expositoras. Tres días de exhibición, dos días de contenido y 365 días de impacto digital en la base de datos de compradores más grande del país. Expo CIHAC se llevará a cabo del 13 al 15 de octubre; tres días de exhibición, dos días de conferencias con ponentes de clase mundial y 365 días con acceso a la base de datos de compradores profesionales a través de la plataforma digital CONEXIÓN EXPO CIHAC. Estos cambios impactan de manera positiva los costos de inversión para hacer más accesible la plataforma a un mayor número de empresas. Los asociados de AMEVEC podrán seguir beneficiándose de un descuento especial del 10%. La modificación de horarios facilitará la visita de un mayor número de profesionales dentro de sus jornadas de trabajo para hacer su visita más productiva y evitar las horas de mayor densidad de tráfico en Ciudad de México. El Salón Internacional AMEVEC crece y ocupará todo el pabellón A del Centro Citibanamex. Con una superficie de 5,020 m.2, el pabellón A pasará a ser conocido como Salón Internacional AMEVEC. La propuesta contempla la integración de todos los expositores relacionados con el sector de la Ventana y el Cerramiento dentro de esta área buscando potenciar este punto de referencia como un espacio temático dotado de una entidad propia. La participación organizada del sector nos permite identificar y atender con mayor facilidad las demandas y necesidades propias de nuestros expositores para presentar adecuadamente sus productos, a la vez que nos da la

6

EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 30

posibilidad de desarrollar una logística específica para facilitar las maniobras y los tiempos de montaje de sus stands. Desde el punto de vista del profesional que asiste al evento, la exposición organizada de nuestros productos facilita y rentabiliza sus tiempos haciendo más eficiente su visita. Con esta iniciativa podremos desarrollar más y mejores opciones de negocio tanto para los visitantes profesionales como para los expositores, además podremos con mayor facilidad identificar nuevas áreas de oportunidad que puedan potenciar estas relaciones y atender el interés creciente de los profesionales que asisten motivados por participar en talleres y conferencias relacionadas con el sector. La integración del ramo frente a la dispersión con la que hasta hoy hemos venido exponiendo las empresas, nos permite reconocer nuestras capacidades y necesidades específicas dentro de una plataforma amplia comercial que facilita la interlocución con los organizadores del evento para buscar una mejora continua que satisfaga las expectativas de nuestros expositores y visitantes. Para todo esto tenemos el compromiso tácito de los organizadores de Expo CIHAC en propiciar la integración.

CASA PASIVA AMEVEC® La experiencia que tuvimos al lanzar la iniciativa de construir un espacio conceptual para dar a conocer el estándar de construcción de Casas Pasivas y de Edificios de Consumo Casi Nulo (EECN) fue tan exitosa; que este año veremos crecer el espacio al doble de su tamaño original y será reubicado de forma estratégica para fortalecer la participación de nuestros expositores. Es este sin duda un proyecto respaldado por el interés demostrado por los Estudios de Arquitectos, despachos de ingenieros, Constructoras y Desarrolladoras que nos visitaron, además de los productores e instaladores que ven en esta iniciativa un valor agregado que incentiva su asistencia al evento. Ha sido y es tan fuerte el mensaje de compromiso y responsabilidad del sector de la ventana y el cerramiento para promover la construcción sustentable que se ha modificado la percepción de estos profesionales tras conocer de la relevancia de estos productos en cualquier proyecto que busque obtener altos niveles de eficiencia energética. Para reforzar los esfuerzos en la difusión de este estándar de construcción seguiremos impulsando la etiqueta energética Capret AMEVEC para ventanas, cerramientos


vidriados y sus componentes, además de ampliar la plataforma de verificación de ensayos y certificaciones Valor AMEVEC. Ambos programas dan sustento a la integración de un mayor número de productos que puedan sumar sus prestaciones a la eficiencia energética de la envolvente. Para realizar todas estas tareas contamos con el apoyo de nuestro socio estratégico EXPO CIHAC. Gracias a esta alianza nuestra asociación contará con una sección especial mensual en el programa de radio MUNDO SUSTENTABLE que se emite en Imagen Radio los sábados a las 9:00 am. Dicho espacio temático de 15 minutos será patrocinado por el Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento 2020 con el nombre de Casa Pasiva AMEVEC® dando inicio el día 15 de febrero.

PROGRAMA AMEVEC SOLAR Durante este año 2020 nos proponemos intensificar nuestra campaña de difusión de los beneficios que ofrece la integración de productos de control solar activos y pasivos al ahorro de energía. Para ello, hemos incorporado este concepto como un elemento indispensable dentro de los criterios fundamentales de la Casa Pasiva AMEVEC®, junto con la prescripción de fachadas ventiladas en este tipo de proyectos. Considerando la representatividad necesaria en estos productos pretendemos ampliar nuestra base de asociados hacia esta parte del sector y buscar los liderazgos para dar apoyo y continuidad a este programa con el apoyo estratégico que nos da el convenio de colaboración que mantenemos con ES-SO, la Organización Europea de Protección Solar.

una extensión de su participación de forma previa y posterior al evento. Es la red digital de negocios activa los 365 días del año con el objetivo de desarrollar contenidos y se compartan: conferencias, workshops, webinars, masterclass, certificaciones y crear un universo de interacción importante entorno a la comunidad de empresas y productos participantes. Todos los expositores tienen derecho a crear una Fan Page donde podrán exponer todo el año sus productos y soluciones. • Acceso a la base más grande de compradores profesionales con más de 300,000 visitas digitales vinculadas a la industria de la construcción los 365 días del año. • Comunidad de +40 mil seguidores activos en redes sociales • + 40 mil visitas mensuales a la página web con un perfil de: arquitecto, constructor, director de proyectos, etc. • Conversaciones EXPO CIHAC; se realizan publicaciones en nuestras redes sociales, Facebook, Twitter y Linkedin. Todos son bienvenidos a participar en este proyecto que habrá de elevar nuestro compromiso con el sector y reafirmar el papel de liderazgo de AMEVEC en el desarrollo de la construcción sustentable. Sin duda, todo un reto que nos obliga a evolucionar el sentido de la exposición a niveles nunca antes conocidos en México de la mano de EXPO CIHAC e INFORMA MARKETS, una de las empresas organizadoras de eventos más grande y reconocida en el mundo. Para ampliar información pueden contactar al Lic. Antonio Alejandre, responsable de la organización del Salón Internacional AMEVEC, al correo: antonio.alejandre@amevec.mx

PLATAFORMA DIGITAL EXPO CIHAC 5.0 Este año inicia la plataforma digital CONEXIÓN Expo CIHAC que ofrece a todos los expositores y especialmente para aquellos que concurren en el Salón Internacional AMEVEC,

COLABORACIÓN: AMEVEC www.amevec.mx

EDICIÓN 30 - EL CERRAMIENTO

7


Casa Pasiva AMEVEC

EXCELENTES RESULTADOS

G

racias a la participación de todos nuestros patrocinadores, expositores del Salón AMEVEC y visitantes, la Casa Pasiva AMEVEC® fue todo un éxito logrando ser el espacio más visitado durante la celebración de Expo CIHAC 2019. Esta iniciativa nos ha permitido elevar las expectativas del sector sobre las actividades de nuestra asociación como organizadora del Salón internacional de la Ventana y el Cerramiento afianzando el liderazgo y compromiso en el marco de la mayor exposición de materiales de construcción en México. La introducción de este estándar de construcción en nuestro país, con el nombre de Casa Pasiva AMEVEC®, nos ha permitido evidenciar la importancia no solo de la ventana, sino también de los sistemas de fachadas y productos de control solar exterior en el desarrollo de una construcción sustentable. Este gran reto nos ha dado un protagonismo y reconocimiento muy superior al que esperaban todos nuestros colaboradores y para el concepto en sí mismo. Fruto de ello, el próximo año la Casa Pasiva AMEVEC® pasará a ser el ancla del salón, situándose en centro del mismo y duplicando su espacio para dar cabida a la integración de más productos y empresas que comparten su interés en impulsar este conceto constructivo de la mano de AMEVEC. Agradecemos a nuestro aliado comercial Informa, la confianza que en nosotros depositó y que ahora reitera con estos nuevos apoyos pala la edición 2019. La Casa Pasiva AMEVEC® representa una oportunidad para el desarrollo de nuestro sector hacia productos cada día más eficientes impulsados por el prestigio de nuestro programa de acreditación, Valor AMEVEC®. Estamos seguros que con el reconocimiento profesional y difusión de sus beneficios al ahorro de energía podemos incidir para que se realicen cambios importantes para un mejor futuro de la vivienda en nuestro país, sobre todo en las regiones donde la climatización interior representa gran parte del gasto familiar. Aprovechamos para informarles que ya estamos trabajando en nuevas ideas e iniciativas que nos permitan desarrollar comercialmente la plataforma que este programa ofrece, durante todo el año y hasta nuestra siguiente participación en el 6° aniversario del Salón AMEVEC. Pronto estaremos en la disposición de darles a conocer más y mejores oportunidades a nuestros asociados y buscar nuevas sinergias que nos permitan integrar un mayor número de voluntades para hacer más exitosa esta plataforma.

8

EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 30

Para todos aquellos que no tuvieron la ocasión de participar de la visita guiada que organizó nuestro director, Ing. Luís Sotelo Hernández, les compartimos el link al video que hicimos sobre la Casa Pasiva AMEVEC® en Expo CIHAC 2019, el cual ha sido publicado en YouTube.

https://youtu.be/Cg1uaP9Top8



Techos de vidrio Los techos de vidrio son herramientas maravillosas en manos de los arquitectos, pero solo si se utilizan cuando es necesario, a partir de definir objetivos de iluminación y cuando se han resuelto todas las dificultades constructivas. Solo entonces los techos de vidrio dejarán de ser una pedantería proyectual. —IGNACIO PARICIO

L

a exigencia que imponen los techos de vidrio es enorme: romper con la continuidad de la cubierta con un material transparente y a veces, practicable, y al mismo tiempo reproducir exactamente las características protectoras de los techos, que se consiguen con materiales específicamente preparados para la estanqueidad, la aislación térmica, acústica, y resistencia mecánica. Con lo cual desde su concepción se hace evidente la contradicción, la ambivalencia, y por resultado: la dificultad que generan estos elementos en la arquitectura. Claraboya del francés “Claire-voie” la claridad que entra en un lugar oscuro. Tragaluz alude a una incontrolada avidez, casi una glotonería frente a la luz. La disposición de cualquier tragaluz sobre no importa qué local no puede hacerse sin mayor análisis. Todos conocemos situaciones donde se han cometido verdaderas tropelías arquitectónicas generando descontroles térmicos importantes, debido a una copia descuidada de ejemplos europeos o norteamericanos. En la mayoría de las ciudades sudamericanas más pobladas, la potente radiación solar obliga a revaluar y adaptar estos techos de vidrio que muchas veces se convierten en una de las piezas más difíciles de diseñar de nuestra arquitectura. El objetivo principal de un techo de vidrio es la captación de luz y es evidente que constituye una herramienta muy adecuada para satisfacer ese propósito comparada con la iluminación natural que proporcionan las ventanas. La luz cenital puede ser controlada con mucha más libertad y ser dirigida con mayor precisión, la luz puede ser distribuida uniformemente por el local o concentrada en un objeto.

10 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 30

GUILLERMO MARSHALL Consultor en Fachadas

My Zeil - Frankfurt. 2009 Massimiliano Fuksas

Puede ser potenciada con reflexiones sobre superficies especulares o conducidas a pisos inferiores, bañar una pared o dibujar una trama sobre el suelo. El incremento en calor y los requerimientos de refrigeración son una de las primeras preocupaciones cuando se trata de grandes techos en atrios o espacios similares. Mientras que los techos de vidrio han sido siempre algo deseado y estéticamente agradables, el costo de la energía y problemas de abastecimiento han causado que se tenga que evaluar con mucho detenimiento la eficiencia energética de estos elementos. Los diseñadores tratan de sacar el máximo de ventaja de las ganancias de calor solar en invierno para apoyar los sistemas de calefacción, así como el máximo de la luz natural para disminuir la carga de los sistemas de luz artificial.


ALUMINIUM COMPOSITE PANEL

Ibrahim’s Khan Theater | Paphos, Chipre

(+52) 4422517019

mexico@stac.es

stacbond.es

Parque Ind. Pyme, carretera estatal 431. Los Cues, km 5.8 Huimilpan, 76970, Querétaro


Los criterios de diseño de los techos de vidrio desde hace un tiempo han experimentado cambios de manera rápida y hay mucha creatividad en particular con las nuevas tecnologías de diseño y de análisis estructural (vaya como ejemplo la imagen de la cubierta del centro comercial MyZeil que ilustra esta nota). Las prestaciones y selección del vidrio se han transformado en factores críticos y junto con los temas de hermeticidad y estructurales, hacen que sea necesaria la revision por parte de un profesional del diseño de cerramientos.

“El deslumbramiento es asesino, todo parece negro a contraluz. La luz es algo necesario, pero también un enemigo” — LOUIS KAHN

REQUERIMIENTOS Un techo de vidrio debe satisfacer muchos requerimientos funcionales, demasiados para discutirlos adecuadamente en esta corta nota, solamente haremos una enunciación: 1. Admisión de la luz natural controlada (concentrada, difusa, intensa, tenue, etc.) 2. Vista desde adentro y de afuera. 3. Apariencia 4. Pérdida de calor-ganancia de calor 5. Funciones mecánicas 6. Durabilidad de vidrio 7. Resistencia del vidrio 8. Carga de viento, de nieve 9. Estrés térmico 10. Impacto humano 11. Cargas explosivos 12. Impactos de bala 13. Ataque vandálico 14. Resistencia al fuego 15. Aislacion acústica Por otro lado tiene condicionantes muy importantes que influyen en su diseño y que se deben tener en cuenta: » Logística de montaje » Facilidad de limpieza y mantenimiento

¿QUÉ PUEDE SALIR MAL? Entre la infinidad de problemas que puede tener cualquier elemento arquitectónico, en especial en los techos de vidrio si el diseño no es adecuado pueden ocurrir: 1. 2. 3. 4.

Filtraciones de agua. Protección térmica (mucho calor - mucho frio). Condensaciones (empañados, goteos, etc.) Excesivo ruido ( en especial cerca de aeropuertos, ferrocarril y autopistas). 5. Deslumbramiento.(problema mas o menos serio según el uso del local). 6. Resistencia mecánica (deformaciones excesivas, voladura de elementos pequeños, etc.) 7. Rotura de vidrios.

Galería Vittorio Emanuele II - Milan. Diseñada en 1861 y terminada de construir en 1877. Se considera un paso importante en la evolución del moderno centro comercial acristalado y cerrado, del cual fue el precursor directo.

12 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 30

COLABORACIÓN: GUILLERMO MARSHALL - Consultor en Fachadas blog.estudiomarshall.net



Mosquiteros y pérgolas: CALIDAD E INNOVACIÓN QUE TRANSFORMAN LOS ESPACIOS

L

uxury Screens es líder experto y pionero en la fabricación e importación de sistemas de pérgolas y mosquiteros enrollables de lujo. Cuenta con más de diez años de experiencia, un gran número de proyectos desarrollados a lo largo del país y una labor incesante por mantenerse actualizado en tendencias recientes en materia de construcción, decoración, diseño, funcionalidad y tecnología, con el objeto de brindarle a sus clientes calidad internacional e innovación en sus productos.

14 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 30


ALIANZA ESTRATÉGICA Durante la Expo Cihac 2019, Luxury Screens formó parte de Casa Passiva, uno de los estándares más exigentes de la construcción en cuanto a eficiencia energética. Asimismo, en el marco de dicha Expo, Luxury Screens dio a conocer la alianza estratégica que lo convierte en distribuidor exclusivo, en México, de Wizard Screens, empresa multinacional con más de veinte años de experiencia en el mercado. La alianza apuntala su trayectoria y refuerza su papel como referente en la industria. De esta forma, Luxury Screens continua con la misión de garantizar espacios interiores y exteriores confortables, elegantes y protegidos, transformados de manera versátil, a través de soluciones duraderas, funcionales e innovadoras por encima de las expectativas.

EXPERTO EN SOLUCIONES PARA GRANDES DIMENSIONES Sin duda, de los productos estelares que ofrece Luxury Screens, se encuentra el especialistaen grandes dimensiones: Mosquitero enrollable VistaView. Ideal para disfrutar sin límites los espacios, de manera cómoda y protegida. Está diseñado para no obstruir la vista y resistir vientos de hasta 160 km/h. Su estructura permite instalaciones especiales en escuadra, así como rieles empotrados a ras de piso. Con su extensión de más de 8 metros de largo y más de 3 metros de alto, se convierte en uno de los mosquiteros enrollables más grandes del mercado. Un producto estelar de Luxury Screens que establece el nuevo estándar para grandes dimensiones es el Mosquitero Horizon. Abarca más de 12 metros; su ingeniería y desarrollo tecnológico lo convierten en la mejor solución de la industria para esos claros extendidos. Conozca más acerca de las ventajas de sus productos. Luxury Screens ofrece atención personalizada por profesionales capacitados. Visite: luxuryscreens.com Le invitamos que siga de cerca las publicaciones de Amevec en esta revista y redes sociales.

PUBLIREPORTAJE: LUXURY SCREENS

www.luxuryscreens.com


Interláminas: RESISTENCIA, RIGIDEZ Y ALTERNATIVAS DE DISEÑO

C

rear edificios icónicos significa usar materiales inesperados y en nuevas formas. Es importante mencionar que los usos tradicionales del vidrio se reinventaron por dos firmas de arquitectura que lo utilizaban a éste y a las interláminas de manera ingeniosa, para lograr objetivos de diseño diferentes mientras mantenían resistencia y rigidez para la estructura. Un material que puede ayudar a arquitectos y diseñadores a hacer estructuras innovadoras son las interláminas Saflex Strucutral de Eastman, empresa líder mundial en la industria química, dado que soportan una carga uniforme más alta para una configuración dada o, bien, permiten reducir el grosor del cristal mientras se mantiene la misma carga. La interlámina Saflex Structural puede utilizarse prácticamente con todos los tipos de vidrio, como el recocido y reforzado con calor para proporcionar una distorsión óptica reducida. También funciona en vidrio totalmente templado para favorecer aún más su capacidad estructural. El uso de vidrio reforzado con calor es la opción preferida por los arquitectos porque no sólo reduce la distorsión óptica, sino que también resiste roturas por tensión térmica, reduciendo la posibilidad de falla espontánea con un patrón más grande.

16 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 30

El diseño de Saflex Structural proporciona una fuerte resistencia a la delaminación en aplicaciones expuestas de bordes abiertos, y es compatible con la mayoría de los revestimientos de cerámica cocinada de baja emisividad y reflectantes, así como con el sistema de interláminas Vanceva® Colors y de su Colección Earth Tones. Los arquitectos y diseñadores pueden crear espacios seguros sin sacrificar el estilo o la comodidad apoyados por la colección Earth Tones de Vanceva y las interláminas Vanceva Colors, gracias a que ofrecen la posibilidad de usar una amplia gama de colores en una fachada sin tener que aumentar el grosor del vidrio para lograr intensidad en el color y, al mismo tiempo, ambos productos proporcionan la flexibilidad para personalizar, modificar y mejorar la estética de una fachada con gran precisión. Ejemplo de ello es la nueva expansión del ala norte del Museo del vidrio de Corning, Nueva York, en la que con el uso de vidrio estilo invernadero se fusionan las líneas entre los ambientes construidos y los naturales. El diseño cuadrado y minimalista desarrollado por el despacho de arquitectos Thomas Phifer y Asociados abarca 2 mil metros cuadrados y muestra una fachada de vidrio de 16 metros de altura, brindando una vista panorámica asombrosa de los jardines del museo.


En su diseño el proyecto combina la interlámina estructural Saflex DG con la interlámina opaca Vanceva® Polar White y la matriz de puntos blancos impreso de manera digital, en la que los pesados paneles de mil kilogramos se mantienen en su lugar por medio de perfiles de aluminio unidos al vidrio con silicona y montados en la construcción de la fachada. Otro caso del uso de estas capas es Sensor City, una colaboración entre las Universidades de Liverpool, el filántropo John Moores y la Asociación de empresas locales de la región de la ciudad de Liverpool, que reunió a la academia y los negocios para crear la primera zona empresarial de la institución en la ciudad. El propósito del edificio es la aplicación de tecnología de sensores para estudiar, construir y expandir los sistemas de sensores y sus aplicaciones. Inspirado por el uso conocido del edificio, el diseñador Julian Stock con la ayuda de la firma de arquitectura IBI Group Inc. evoca la intriga de los sensores tecnológicos en la construcción de una fachada al utilizar como muro, una cortina de doble “piel” de vidrio arquitectónico laminado por una capa de interlámina de PVB estructural Saflex®. Saflex Structural fue seleccionado para este proyecto por varias razones entre ellas que, dada su integridad estructural, los paneles de vidrio laminado con Saflex ofrecen una amplia resistencia a la velocidad del viento de hasta 3.7 kilómetros por hora. Fue la elección de producto ideal al ofrecer el mejor desempeño estructural mientras es combinado con interláminas de color, para otorgar vida a la visión artística y colorida del diseñador. La fachada dorada de Sensor City otorga un color distinto dependiendo de la ubicación de su observador y de la cantidad de luz; la vista del interior y exterior del edificio puede lucir diferente sólo con mirar de cerca la estructura o desde la calle, haciendo que éste parezca con vida, como si su dinámica modificara su apariencia con base en los sentidos individuales de cada uno. Por todo lo anterior es que Sensor City es considerada una estructura maravillosa en la actualidad. Con ambas edificaciones como testigo de las cualidades de las interláminas de Saflex Structural y Vanceva Colors de Eastman, los arquitectos y diseñadores pueden echar a volar su creatividad en sus obras sin sacrificar las cualidades del vidrio, dado que amplía las posibilidades de combinar colores mientras se mantiene la resistencia y rigidez característica del vidrio.

COLABORACIÓN: EASTMAN www.eastman.com


Eficiencia de los cerramientos para limitar la demanda energética de los aires acondicionados

H

oy en día muy pocas personas se aventuran en negar que la actividad económica humana está contribuyendo a acelerar los cambios en el clima del planeta que provocan un aumento en las temperaturas. En respuesta a esta nueva condición de vida la demanda en la instalación de equipos de aire acondicionado en todo el planeta ha venido creciendo de forma constante para satisfacer las necesidades de confort térmico y productividad en nuestras viviendas y centros de trabajo. La paradoja de los aires acondicionados es que son parte de una tecnología diseñada para enfriar el ambiente que calienta el planeta. El aumento en el uso del aire acondicionado en el mundo genera una mayor demanda de electricidad que provoca un aumento de las emisiones de CO2 que calientan el planeta. En este sentido, la Agencia Internacional de la Energía prevé que la cantidad de aires acondicionados en el mundo se disparará de 1600 millones de unidades en la actualidad a 5600 millones para mediados de siglo. Si no reducimos la demanda energética, para 2050 los sistemas de aire acondicionado usarán la misma cantidad de electricidad que necesita China actualmente para todas sus actividades. El informe considera que las emisiones de gases de efecto invernadero que liberan las plantas de carbón

18 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 30

y gas natural al momento de generar electricidad para satisfacer la demanda de energía para el funcionamiento de esos aires acondicionados casi se duplicaría: de 1250 millones de toneladas en 2016 a 2280 millones de toneladas en 2050. Esas emisiones contribuirían al calentamiento global, lo cual elevaría la demanda de sistemas de aire acondicionado todavía más. El problema resulta más agobiante si tenemos en cuenta el 21% del crecimiento total de la producción de electricidad proviene de la necesidad de satisfacer el aumento en la demanda para aire acondicionado. Para atender este problema no contamos con soluciones inmediatas, es por ello que debemos de aprovechar las tecnologías energéticamente eficientes a nuestra disposición en todos los sectores y actividades para obtener ahorros graduales que contribuyan a los objetivos generales que deseamos alcanzar.Además de los continuos avances en la fabricación de equipos cada día más eficientes y la incursión de otras fuentes de energía no contaminantes como la energía solar o la eólica, contamos con nuevos sistemas constructivos que mejoran las condiciones de aislamiento de la envolvente de los edificios aminorando las pérdidas energéticas para mantener el confort térmico y reducir el consumo de energía.


AMPLÍE SU ESPACIO VITAL Desaparece en su alojamiento, oculto hasta que se requiere su uso, manteniendo la vista libre de obstáculos Proteje del sol y los insectos con una amplia variedad de opciones de malla Fabricado a medida en Canadá con materiales de la mejor calidad e instalado profesionalmente para una larga duración y la tranquilidad de usted

Puede ocultarse o desplegarse con el toque de un botón, o mediante sistemas automatizados de casa inteligente

¿Interior o exterior? Ahora puede disfrutar lo mejor de ambos mundos y vivir al máximo. Disfrute de ventilación libre de insectos y protección del sol al toque de un botón, con los mosquiteros retráctiles motorizados Executive de Phantom. Con la tecnologia a control remoto de Somfy®, el Executive es lo último en conveniencia y simplicidad. Fabricados a medida en Canadá e instalados profesionalmente, las pantallas Executive son perfectas para la apertura de su espacio vital. Disponibles en México a través de su distribuidor Simpleyfácil.

+52 33 1204 3100

www.simpleyfacil.com


En esta materia, el desarrollo del sector de la ventana y el cerramiento hacia productos más aislantes, así como la incorporación desde proyecto de productos de control solar exterior pasivos y activos, se torna la estrategia más adecuada teniendo en cuenta que la mayor pérdida energética se da a través de los sistemas de fachadas, puertas y ventanas. Siendo el vidrio, la mayor superficie expuesta de un cerramiento debemos de considerar dos características básicas para elegir el vidrio adecuado que pueda reducir el consumo de los aires acondicionados instalados, transmitancia térmica y factor solar, siendo los responsables en gran medida de la efectividad de un cerramiento.

»

El factor U de transmitancia térmica nos representa la cantidad de energía que atraviesa el vidrio por conductividad, ccuanto menor sea el valor -U mejor será la capacidad de aislamiento del vidrio. » El factor solar nos representa la cantidad de energía que atraviesa el vidrio en forma de radiación o rayos solares. Cuanto más cerca esté el resultado del valor cero mejor será su desempeño. La Asociación Mexicana de Ventanas y Cerramientos A.C ha desarrollado la etiqueta energética Capret AMEVEC como la herramienta informativa y de control que establece una tabla de clasificación de las prestaciones térmicas del vidrio en base a la evaluación del resultado de estos dos valores técnicos. Este instrumento se sustenta en otro programa administrado por la asociación denominado Valor AMEVEC, que valida y da certidumbre al profesional prescriptor acerca de los ensayos proporcionados para dar sustento a dichos valores. Considerando que las propiedades del vidrio se pueden ver afectadas por la conductividad térmica de los perfiles que conforman las ventanas y fachadas, el cálculo de prestaciones térmicas del cerramiento se convierte en una herramienta fundamental para que el fabricante pueda valorar la aportación térmica de cada uno de los componentes integrados con el fin de elaborar la mejor combinación para obtener el menor valor U del conjunto. Para lograr este objetivo los proveedores de sistemas de ventanas y fachadas, de aluminio, PVC o aluminio, deberán de integrar el valor U del vidrio al de sus perfiles para poder tener una clasificación final del cerramiento.

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS GOBIERNOS PARA REDUCIR LA EMISIÓN DE CO2 QUE OCASIONA EL CRECIMIENTO EN EL USO DE AIRES ACONDICIONADOS? • Reconocer como ecotecnología de uso en construcción de la ventana y los productos de control solar activos y pasivos de exterior, otorgándoles el reconocimiento debido como elementos fundamentales para garantizar el ahorro energético en una edificación.

20 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 30

• Fomentar el uso de la etiqueta energética Capret AMEVEC y, cuando sea necesario o posible, exigir su uso para impulsar el cumplimiento la norma mexicana NOM 020 ENER 2011 (Eficiencia energética en edificaciones. - Envolvente de edificios para uso habitacional) que establece los métodos de cálculo de las características térmicas de ventanas y envolventes de edificios conforme al mismo programa Capret AMEVEC. Diseñar una política de medidas fiscales y/o legislativas para fomentar en su momento exigir la instalación de cerramientos eficientes en los edificios ya construidos fomentando la renovación paulatina mediante medidas de apoyo económico en base al ahorro energético. • Proporcionar incentivos económicos y fiscales para los fabricantes de sistemas de ventanas, cerramientos y productos de control solar que cumplan con la normativa, para fomentar la aceptación en el mercado de estos productos de ahorro energético. • Garantizar que todos los edificios públicos cumplan la normativa, utilicen la etiqueta energética Capret AMEVEC y cuenten con ensayos verificados o acreditados en la plataforma Valor AMEVEC o cualquier otra cuyo prestigio avale la transparencia de los concursos de obra pública. • Organizar campañas de sensibilización dirigidas a profesionales y consumidores acerca de las ventajas que ofrece el uso de cerramientos eficientes y la incorporación de elementos de control solar exterior y sombreado para reducir los costos energéticos de los hogares mexicanos.

¿QUÉ PUEDEN HACER LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE LA VENTANA, EL CERRAMIENTO Y LOS FABRICANTES DE PRODUCTOS DE CONTROL SOLAR EXTERIOR PARA APOYAR AL GOBIERNO? • Reconocer su responsabilidad de impulsar el cumplimiento la norma mexicana NOM 020 ENER 2011 y comprometerse a desarrollar otras normas que puedan complementarla. • Desarrollar procesos y productos que puedan facilitar el tránsito del cumplimiento voluntario al obligatorio de las normas atendiendo las necesidades de las diferentes economías a escala que participan del mercado. • Participar de la difusión de los programas Capret AMEVEC y Valor AMEVEC.

COLABORACIÓN: AMEVEC www.amevec.mx


EDICIÓN 30 - EL CERRAMIENTO

21


Los nuevos acabados de Skai Continental han sido un éxito en Salón AMEVEC

L

as principales marcas internacionales del sector de los cerramientos (ventanas, puertas, fachadas…) se han presentado en el Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento AMEVEC 2019 reafirmando la tendencia que impulsa el uso de recubrimientos foliados de última generación sobre perfiles de aluminio o PVC. Una corriente de crecimiento en la preferencia de arquitectos y diseñadores de interior motivada por la calidad de sus acabados y la longevidad en aplicaciones de exteriores. Nuestro socio comercial Simpleyfácil® sorprendió especialmente, con una innovadora oferta de productos extruidos de aluminio enriquecida con una amplia gama de acabados laminados o foliados de nuestro catálogo de colores. Sus fachadas, plafones y pérgolas llamaron principalmente la atención por plantear una propuesta estética novedosa y revolucionaria impulsada por una selección de diseños y texturas de recubrimientos laminados para exterior de nuestra marca Skai. Grupo Continental (Skai) es una empresa alemana líder en el desarrollo de tratamientos para el revestimiento de perfilería de ventanas, paneles de puertas y fachadas ventiladas. Novedosos acabados que ofrecen características diferenciadoras que aportan valores técnicos y estéticos a los cerramientos. Entre las nuevas propuestas presentadas dentro del salón por nuestros socios comerciales se pueden destacar

22 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 30

las colecciones Sheffield Oak, Woodec, Jet black y la tecnología Cool Colors Plus.

• Sheffield Oak es el realismo absoluto de la madera natural de roble, con unas tonalidades actuales y una sensación al tacto muy agradable, que además resultan más fácil de limpiar que el poro tradicional que ofrecen otros folios comerciales. Esta colección consta de cuatro versiones de color que son tendencia en aplicaciones de fachadas muros exteriores. Adecuado para puertas, garajes, ventanas y fachadas, con ellos puede dar un toque de distinción a cualquier espacio. • La gama de superficies exteriores Woodec establece un nuevo concepto en resistencia y realismo, tanto desde el punto de vista óptico como táctil. Woodec tiene un diseño increíblemente orgánico y no se aprecia diferencia alguna con la madera natural. La selección de folios que componen esta colección tienen como distintivo un acabado ultra mate combinado con una textura que se mimetiza con la naturaleza de la madera aportando un plus de belleza al cerramiento. La aplicación de estos folios como recubrimientos de interior aplicados muros y plafones nos permite apreciar el potencial decorativo que aporta la textura de su superficie y la selección de colores que combinan a la perfección con la decoración, pisos y mobiliario más vanguardista. Una propuesta que de forma adicional no


requiere de un especial mantenimiento para mantenerse inalterable en el tiempo. • Vanguardista. Una propuesta que de forma adicional no requiere de un especial mantenimiento para mantenerse inalterable en el tiempo. • El negro puro o Jet black, como se denomina por su pigmentación totalmente negra, ha superado los más estrictos controles de calidad alemanes del instituto SKZ. El Jet black se asemeja a la tonalidad negro piano, ampliamente conocido por el mundo musical y tecnológico. Se ofrece en tres opciones de acabado: mate de poro soft, estándar con poro soft y estándar con poro madera. Las superficies negras tienen la particularidad de que absorben un porcentaje muy alto de la radiación solar recibida y al mismo tiempo resultan muy complicados de crear, ya que pequeñas variaciones en la formulación nos aproximan a otras tonalidades y dejan de ser negro. Al tratarse de un diseño con la tecnología Cool Colors Plus se consigue evitar los efectos no deseados de la radiación solar. • El proceso denominado Cool Colors Plus está sustentado en dos avances tecnológicos distintinos de nuestra marca. Por un lado, los pigmentos especiales desarrollados por Skai que tienen la capacidad de reflejar gran parte de la radiación solar responsable del calentamiento, y por otro lado la estructura de 3 capas que aporta un mayor aislamiento térmico al soporte de aluminio o PVC. Se consiguen mejoras de más de 10 °C en las mediciones térmicas, que permitirán muchas más posibilidades constructivas para los cerramientos con perfiles de colores y el uso en regiones de clima extremo alrededor del mundo. Y como siempre garantizados al igual que el resto de los acabados Skai. Con más de 90 diseños de folio totalmente garantizados para su aplicación exterior, su exposición directa a los rayos solares, Skai continúa estableciendo nuevas tendencias y estándares de calidad, tanto visuales como técnicos. La versatilidad propositiva e innovadora de nuestros recubrimientos han aumentado las áreas de oportunidad para la aplicación en perfiles y productos laminados de acero, aluminio y PVC contribuyendo al crecimiento sostenido de nuestros clientes fabricantes e instaladores de ventanas, puertas, puertas de garaje y fachadas. Felicitamos a todos nuestros socios comerciales que participaron en el 5° aniversario del Salón AMEVEC, agradeciendo la confianza que nos demuestran integrando nuestros productos dentro de su oferta comercial. Nos sentimos plenamente representados y orgullos de trabajar con ustedes. COLABORACIÓN: SKAI, GRUPO CONTINENTAL www.skai.com

EDICIÓN 30 - EL CERRAMIENTO

23


Inercia térmica y el aislamiento térmico DOS VIAS PARA EL AHORRO ENERGÉTICO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SUSTENTABLES

E

l desarrollo exponencial que ha venido teniendo el concepto constructivo de casas pasivas tiene su origen en un principio fundamental que prioriza el mantenimiento de la temperatura confortable de un edificio frente a la necesidad de consumir energía para calentarlo u enfriarlo. Este estándar constructivo es el que ha puesto nuevamente el término de inercia térmica de los materiales entre las medidas que deben considerarse a la hora de hablar de arquitectura sustentable. Todo elemento constructivo dependiendo de su masa, su densidad y su calor específico, absorbe y almacena una cantidad de energía cuantificable. En este sentido, la inercia térmica, define las propiedades de los materiales para almacenar o ceder calor, para ello, se mide la cantidad de calor que almacena una unidad de masa del mismo, cuando su temperatura aumenta un grado centígrado y la pérdida de calor cuando el material se enfría un grado. Un ejemplo para entender el concepto partiría del resultado diferenciado que obtendremos al servir una café caliente dependiendo de si el vaso es de plástico o cerámico. Una vez bebido el café que calentó ambos recipientes, si volvemos a rellenar los envases con agua fría, el agua contenida en el vaso de plástico continuará fría, mientras que la vertida en el vaso cerámico estará tibia al haber cedido o irradiado éste, una parte del calor que hubiese acumulado al tener una mayor inercia térmica que el plástico. Este mismo principio es el que aplicamos en los sistemas de fachadas ventiladas por el cual la irradiación del calor acumulado en el material de la fachada ventilada eleva la temperatura el aire contenido en la cámara intermedia que separa la fachada de la envolvente del edificio para generar un circuito de aire en movimiento que regula la temperatura actuando como si de un radiador se tratara.

24 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 30

Aunque en un principio una elevada inercia técnica de los materiales empleados en la envolvente de un edificio pareciera una ventaja, no siempre lo es. Hay que tener en cuenta la tipología y el uso de una vivienda para decantarnos por el uso de muros con mayor inercia térmica o más aislantes. No es lo mismo calentar o enfriar una vivienda de fin de semana o una oficina, que una vivienda habitual. Cuanto mayor sea el uso de la vivienda mayor será el requerimiento de muros con alta inercia térmica, mientras cuanto menor sea el uso más valoraremos el aislamiento térmico de estos, al propiciar confort térmico con mayor inmediatez y menor costo energético cuando aplicamos una fuente interna de calor o frio. Los edificios cuya envolvente sea construida con materiales que tengan una gran inercia térmica necesitarán más tiempo para calentarse, ya que absorberán gran parte del calor inicial mientras que, por la misma razón permanecerán más tiempo calientes. En otros sistemas constructivos, como es el caso de la construcción ligera, en seco y con uniones mecánicas, la eficiencia energética va asociada con envolventes térmicas de baja inercia que apuestan más por el aislamiento térmico, incorporando ventanas altamente eficientes con vidrios muy aislantes y aperturas que garantizan una alta estanqueidad al aire. El problema de estos sistemas constructivos es que el diseño y la ejecución de estos edificios tiene que ser, por necesidad, muy exacta para evitar los puentes térmicos que debilitan el aislamiento. La alternativa ideal será aquella que elimine los puentes térmicos, garantice la estanqueidad de puertas y ventanas e integre un sistema constructivo que incorpore aislamiento por el exterior y elementos con alta inercia térmica en el interior, de forma que el calor o el ambiente refrigerado se pueda acumular dentro pero no se escapará al exterior.


Este tipo de construcción deberá además considerar, la renovación del aire interior reduciendo las pérdidas energéticas con sistemas de ventilación controlada. En los países con alta incidencia solar es conveniente bloquear la radiación solar, ya que en este caso la elevada inercia térmica puede conllevar un resultado problemático. La aplicación de sistemas de control solar pasivo como fachadas ventiladas, aleros o pérgolas, combinados con otros activos, como toldos, persianas y filtros solares de exterior paliarán los efectos dañinos de la radiación solar directa, a la vez que, aprovecharemos los beneficios que ofrece la luz natural para disminuir el costo energético.

COLABORACIÓN: AMEVEC www.amevec.mx

EDICIÓN 30 - EL CERRAMIENTO

25


Medidas de seguridad al incluir barandales en su proyecto

T

errazas, balcones, áticos y azoteas son espacios cada día más integrados en la arquitectura cotidiana, sobre todo en las grandes urbes, pues amplían los ámbitos de ocio y convivencia de los usuarios convirtiéndose en áreas con personalidad propia que nos permiten disfrutar del buen clima y la vista a nuestro alcance. En todos estos casos la barandilla cumple un notable rol preventivo, razón por la cual se la conoce también como guardacuerpo o como barandal de seguridad pasiva, puesto que tiene como fin el de proteger a las personas de una caída al vacío. Para gozar de estos espacios con plenitud y confianza es fundamental atender una serie de recomendaciones de seguridad que deberán cumplir estos barandales, especialmente si en el hogar hay niños. • Los elementos que componen la barandilla deben ser materiales rígidos y fuertes, para que su función preventiva pueda llevarse a cabo satisfactoriamente. • Las barandas o barandillas en los balcones y espacios expuestos a riesgos de caída deben de tener una altura mínima de seguridad que no debe ser en ningún caso menor a 100 cm para alturas de caída inferiores a 25 metros y de 110 cms para alturas de caída superiores. • La aplicación de vidrio o cristal en barandales nunca es recomendable debido a los posibles riesgos de rotura y los efectos que ello puede ocasionar al usuario o terceros que puedan verse afectados por el desplome de fragmentos vidrio. En cualquier caso, si se decide por estas aplicaciones el vidrio deberá ser laminado de seguridad y de tener un grueso mínimo de 1 cm. • En el caso de barandales cuyos diseños incorporen barrotillos verticales, La distancia de separación de estos no

26 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 30

debe superar los 12 cm para evitar que los niños introduzcan el cuerpo entre ellos. Los diseños con barrotillos o perfiles horizontales nunca deben ser considerados como una opción ya que pueden convertirse en una escala natural para los menores que pueda poner en riesgo sus vidas. La distancia máxima del nivel de piso al primer elemento de seguridad no deberá de ser superior a 15 cms para evitar que objetos o menores puedan deslizarse por debajo del barandal. • Los barandales deben estar anclados a la cimbra de forma segura considerando la tipología de ésta en cada caso. Las bases y accesorios de anclaje deben ser insertados al hormigón del forjado a una distancia máxima de 2 metros, con una profundidad de 13 cm. Siempre debemos de utilizar los accesorios originales propios del diseño, avalados por el fabricante del sistema evitando en todo momento aplicar soluciones improvisadas no verificadas en su desempeño. Siempre que sea posible se buscará fijar el barandal en todo el perímetro compartido con la obra. • Es recomendable realizar revisiones periódicas para garantizar que los anclajes no han sufrido pérdidas en su desempeño, ya sean por su uso natural o por el efecto del viento en zonas de huracanes o por movimientos sísmicos. Según un informe de la Unión Europea, la mayoría de las lesiones y muertes de menores de cuatro años corresponden a accidentes en el hogar; las caídas de balcones y terrazas son una de las principales causas, junto con las quemaduras, las intoxicaciones, la asfixia y el ahogamiento. COLABORACIÓN: AMEVEC

www.amevec.mx


Unidades de mantenimiento de edificios

C

aminando en la ciudad bajo la sombra de esos grandes edificios, elevamos muestra vista con sorpresa al ver esas inmensas masas vidriadas que a modo de piel dan color y personalidad propia a las fachadas de los más prósperos edificios corporativos, símbolos del éxito y el poder. Centros de trabajo conceptualizados para sorprender y captar la curiosidad del observador como un escaparate que nos muestra las vidas de sus usuarios tras una pantalla viva y comunicativa. Pero estas fachadas evolucionadas por los avances tecnológicos en el proceso del vidrio, no tiene sólo en cuenta el criterio de quien lo observa desde el exterior, es también un órgano más del edificio, como nuestra piel, y cumple funciones que no son meramente estéticas. Los criterios de estructura, control solar, ahorro energético y de confort térmico son fundamentales a la hora de diseñar una fachada moderna y eficiente. Sin embargo, todos estos beneficios palidecen frente al tiempo, la polución y las agentes atmosféricos si no se cuenta con un programa integral eficiente imprescindible mantener los vidrios en perfecto estado de conservación y limpieza. La nueva cultura de mantenimiento de edificios está focalizada en la explotación de los inmuebles con criterios medioambientales y de eficiencia energética. Aunque la prudencia recomiende la optimización de los recursos a nuestro alcance para facilitar estos servicios de mantenimiento, sorprende que en México todavía no exista una amplia concienciación profesional sobre la necesidad de incluir los medios técnicos desde la conceptualización del proyecto. Se hacen necesarias iniciativas para promover normativas públicas específicas que regulen y garanticen la seguridad del personal de servicio y el entorno que pueda afectarse por estas labores. Medidas regulatorias que consideren las soluciones técnicas más avanzadas en el mercado para estos menesteres como son las góndolas. Una góndola o B.M.U. (Unidad de mantenimiento de edificios) es una plataforma suspendida de la azotea del edificio, diseñada para instalarse de forma permanente y dedicada para dar mantenimiento a la fachada del edificio. El diseño y las características de cada góndola son personalizadas. Su fabricación e instalación responde a las necesidades propias de cada proyecto para facilitar su desplazamiento, considerando el resguardo de personas y materiales, a lo largo y ancho de la fachada, de forma segura. Las pautas controladas de movimiento permiten atender de forma adecuada y segura la limpieza periódica de la fachada, verificando que los perfiles, accesorios mecánicos y los sellados están en buenas condi-

ciones. Esta inspección programada nos permitirá intervenir de forma preventiva sobre los posibles aspectos que puedan afectar el desempeño de la fachada. Los fabricantes más prestigiosos realizan el diseño de las góndolas y sus componentes conforme a los cálculos realizados con softwares especializados de última generación y sus resultados se certifican de acuerdo a los criterios que establecen las normativas europea y norteamericana. Es importante señalar que la limpieza de vidrios en altura es un trabajo que debe ser realizado siempre por empresas especializadas que disponen de equipos de trabajo preparados. Se trata de profesionales que han sido formados en esta actividad, que conocen las medidas de seguridad adecuadas y que disponen de la maquinaria y las herramientas necesarias para llevar a cabo esta tarea de la forma más segura y eficaz. COLABORACIÓN: AMEVEC www.amevec.mx

EDICIÓN 30 - EL CERRAMIENTO

27


Grupo GAO inaugura planta y firma alianza internacional

E

l pasado 13 de diciembre se puso en marcha la segunda etapa de la Planta de Extrusión y Mecanizado para la Industria de la Automoción, de Grupo Aluminio de Occidente, GAO. Ubicada en el Centro Logístico Jalisco, en Acatlán de Juárez, la planta tuvo su corte de listón a las 12:30 de la tarde, a cargo del Dr. Gerhard Anger, CEO de Neuman Aluminium Industries, de Alemania, en compañía de Joaquín González Sánchez, director general de GAO Aluminio; Laura González, directora adjunta de GAO Aluminio, y Josué Suazo Casado, director de proyectos. El evento contó con la presencia de 80 clientes, socios y colaboradores, así como del Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco, Ernesto Sánchez Proal, quien intervino para felicitar a GAO por su calidad y competitividad de nivel global. Por su parte, directivos agradecieron a los clientes de GAO y refrendaron su compromiso para satisfacer al mercado nacional y global. “Amigas y amigos, la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte es inminente y debemos ver su entrada en vigor como una gran oportunidad para el fortalecimiento y consolidación de nuestra empresa. Grupo Aluminio de Occidente refrenda hoy nuevamente su compromiso de cumplir las expectativas de nuestros clientes, con esfuerzo, tenacidad y trabajo en equipo”, destacó Joaquín González Sánchez, director general de GAO Aluminio. “Con esta segunda etapa completamos una empresa integral que hoy cuenta con dos plantas de extrusión, una línea de lacado de alta productividad, una línea de sublimado, una línea de mecanizado y el departamento de calidad. Además hemos trabajado con la capacitación constante de nuestros empleados para poder satisfacer los requerimientos más estrictos del mercado arquitectónico, industrial, automotriz y el mercado de exportación. Todo esto ha sido posible por la confianza y apoyo de ustedes nuestros clientes y colaboradores”, expresó Josué Suazo Casado, director de proyectos. Con esta acción, Grupo GAO demostró tener una de las plantas de extrusión más avanzadas del país en cuanto a tecnología y automatización, con una capacidad de producción de 5 mil 385 toneladas al año, con un tamaño de lingote de 7 pulgadas y con capacidad de producir perfiles con dimensiones de entre 8 y 10 pulgadas.

28 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 30


GAO FIRMA ALIANZA INTERNACIONAL Durante la inauguración de la planta, GAO Aluminio y Neuman Aluminium Industries se reunieron para reafirmar su alianza comercial con la firma de un contrato de trabajo. Haciendo participes a socios, clientes, proveedores y colaboradores de GAO, ambas empresas confirmaron así su compromiso y participación con la economía del País. “La industria Automotriz es el segundo sector económico más importante del país y representa un elemento esencial para la modernización de la infraestructura de Grupo Aluminio de Occidente. Para GAO es indispensable mantenerse a la vanguardia que demanda el mercado, así como planear nuevas estrategias para mantenerse dentro de la globalización industrial que nos rodea”, expresó el CEO de la empresa.

PUBLIREPORTAJE: GRUPO GAO

www.gaoaluminio.com

EDICIÓN 30 - EL CERRAMIENTO

29


Fachadas ventiladas de fibrocemento

E

l desarrollo de la oferta de fachadas ventiladas en el mercado ha crecido exponencialmente debido a la eficiencia de estos sistemas para reducir el consumo de energía de los edificios. Las fachadas ventiladas nos permiten mejorar el aislamiento y regular la temperatura al interior de los edificios de forma pasiva gracias flujo generado por una cámara intermedia de aire en movimiento, paralela a su envolvente. Una solución, sostenible y eficiente, que puede ser aplicada tanto en trabajos de rehabilitación como de obra nueva debido a la facilidad que ofrece su implementación y la creciente variedad de opciones que ofrece el mercado. El revestimiento exterior de estas fachadas ventiladas se alimenta de una diversidad de materiales, generalmente de acabados duraderos y de gran calidad, que demandan un escaso mantenimiento y plantean novedosas opciones para el diseño de fachadas. Sistemas más eficientes y versátiles que permiten instalaciones más complejas para satisfacer una creciente demanda arquitectónica. Cada material utilizado como revestimiento aporta sus prestaciones e inconvenientes al conjunto. Estos son los principales materiales utilizados:

30 EL CERRAMIENTO - EDICIÓN 30

• Cerámica extrusionada: Gran dureza, ligereza, alta resistencia y durabilidad, baja absorción de agua. • Piedra: mármol, pizarra, granito… Es una solución natural con muchas opciones de diseño. Tantas como piedras existen. • Porcelanatos: Este material destaca por su gran resistencia frente a las inclemencias del tiempo. • Fachadas metálicas: De aluminio, acero o Aluzinc en una impresionante variedad de formas, acabados, colores, texturas y precios. • Madera: Se trata de la solución más natural y ecológica. Se pueden usar tanto maderas naturales como productos derivados de la madera. • Composite: También conocido como madera tecnológica, se trata de un material de gran resistencia y muy versátil, fabricado a partir de resinas y/o maderas. Entre todas estas opciones para el recubrimiento de fachadas ventiladas podemos añadir otra que ofrece excelentes prestaciones, son las placas de fibrocemento, una invención del Ing. Ludwig Hatschek que se remonta al año 1900.


El fibrocemento es un material económico que en sus orígenes fue utilizado principalmente para el revestimiento, aislamiento e impermeabilización de numerosas estructuras industriales tanto en muros como cubiertas. Su formulación base está constituida por un aglomerante —que puede ser un material inorgánico hidráulico como el cemento o un silicato de calcio— reforzado con fibras orgánicas, minerales y/o fibras inorgánicas sintéticas. Originalmente las fibras de refuerzo del fibrocemento eran de amianto o asbesto, pero al conocerse del efecto cancerígeno de esta sustancia, se empezaron a usar otros componentes, principalmente la fibra de vidrio, celulosa o vinílicas sintéticas. Su uso en la aplicación como recubrimiento de fachadas y fachadas ventiladas se ha venido incrementando en Europa desde mediados del siglo XX por sus grandes ventajas constructivas. Los avances tecnológicos de los últimos años han permitido integrar el color a través de procesos que permiten el coloreado en masa del fibrocemento. Con este procedimiento se consigue que la superficie muestre la textura y el color desde el interior del material es decir hay color desde el núcleo hasta la superficie. Sus características constructivas únicas combinadas con una amplia variedad de formas y colores abren un abanico ilimitado de posibilidades para el diseño de fachadas ventiladas. Estas son algunas de las características más sobresalientes y ventajas que nos ofrece el fibrocemento en su aplicación en fachadas:

DIVERSIDAD DE FORMATOS, ACABADOS Y TEXTURAS Las placas de fibrocemento se fabrican en diferentes medidas, formatos y colores pigmentados en masa que se mantienen inalterables en el tiempo. Su superficie expuesta se puede texturizar, por lo que están disponibles en una gran variedad de acabados, desde lisos a rugosos hasta imitaciones de texturas naturales.

CONFORT TÉRMICO Y ACÚSTICO El fibrocemento es un excelente material aislante acústico, térmico, e impermeable.

AUTOEXTINGUIBLE Resistente al fuego, no propaga el fuego.

FACILIDAD Y RAPIDEZ DE INSTALACIÓN Facilidad de integrar con ingenierías simples para la instalación de fachadas ventiladas. Las placas de fibrocemento se pueden colocar mediante anclajes mecánicos, se pueden clavar, atornillar, pegar y lijar con herramientas sencillas comunes reduciendo costos y tiempos de instalación con respecto a otras alternativas. La versatilidad del sistema facilita la sustitución de partes individuales, según sea requerido.

COLABORACIÓN: AMEVEC www.amevec.mx

GRAN RESISTENCIA Este sistema es ligero y proporciona estabilidad a la estructura. El fibrocemento ofrece una alta resistencia al choque y a la compresión. La ausencia de porosidad protege estas fachadas de graffiti y de los efectos de ambientes industriales y salinos.

DURABILIDAD Las paredes exteriores de fibrocemento son altamente resistentes al clima (lluvia o granizo, heladas, repentinos cambios de temperatura y radiación ultravioleta). No permiten la proliferación de organismos vivos (moho, bacterias, insectos, plagas, etc.), ni se verán afectadas por la podredumbre y la oxidación. Todo ello asegura una larga vida útil al revestimiento con un mínimo mantenimiento, por lo que las placas de fibrocemento son consideradas elementos de construcción sostenible.

MANEJABILIDAD Su bajo peso hace que el transporte, el manejo y la colocación en obra sea muy fácil. El material puede ser perforado utilizando máquinas de chorro de agua o CNC, se pueden hacer cortes grandes o muy pequeños. Podemos además grabar o imprimir sobre su superficie. EDICIÓN 30 - EL CERRAMIENTO

31




Soluciones avanzadas y personalizadas de equipos y herramientas para la industria del vidrio plano

(33) 3666 2415 vetrostile.com

info@vetrostile.com

Av. Lázaro Cárdenas 1200 Alamo Industrial CP 44490 Gdl, Jal.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.