Rendición de Cuentas 2013 de AME

Page 1

1


2


3


1. INTRODUCCIÓN El año 2013 fue un período de consolidación para el trabajo de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), ya que permitió profundizar los compromisos y afianzar el trabajo articulado con nuestros agremiados. Una visión política clara, alineada a los dos grandes objetivos nacionales: la erradicación de la pobreza y el cambio de la matriz productiva, ha permitido concentrar los esfuerzos de la Asociación para fortalecer la gestión municipal, tanto hacia el mejoramiento de los servicios básicos como al fortalecimiento del ejercicio de las competencias consagradas en la Constitución. Desde una perspectiva moderna se ha entendido al gremio, como el instrumento para mejorar las capacidades municipales que inciden directamente en la vida de las personas; así como un gestor para levantar tesis municipalistas desde la construcción colectiva, el diálogo de saberes y la coordinación entre todos los niveles de gobierno.

4


El trabajo articulado y propositivo ha impulsado la concreción de un acuerdo histórico con el gobierno nacional para avanzar en la cobertura de saneamiento básico; la descentralización de competencias claves como el tránsito; la resolución paulatina, pero definitiva, de la gestión de residuos sólidos; así como la gestión en fortalecimiento, capacitación y adquisición de destrezas tanto de decisores políticos, como técnicos municipales, han permitido evidenciar actualmente la existencia de municipios sólidos y listos para continuar en la ruta de institucionalidades sólidas, honestas y eficientes, cuya perspectiva es el derecho del pueblo a lograr el Buen Vivir. Este informe de gestión da cuenta de una AME democrática que se ha constituido a partir de la presencia territorial, del diálogo cantonal, provincial y regional; a través de asambleas y diversas reuniones que han posicionado a alcaldes y alcaldesas protagonistas y decisores; un equipo técnico sólido que ha trabajado para cristalizar en hechos las decisiones municipales, la confianza de la ciudadanía en una institucionalidad al servicio de las autoridades más cercanas al territorio, alcaldesas y alcaldes. Con la satisfacción del deber cumplido: ¡Los municipios son la patria!

5


6


7


2. ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS El Comité Ejecutivo, electo para el período 2012-2014, definió un horizonte programático para los dos años de gestión, a partir de las Asambleas Regionales y Provinciales realizadas con alcaldes y alcaldesas. Esta definición permitió afinar la misión y visión institucional y trazar objetivos estratégicos que son los que han guiado las labores del gremio. Estas orientaciones para el 2013 se concentraron en viabilizar los compromisos nacionales, a continuación una descripción de lo más importante:

8


a) Misión Institucional La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas es una instancia asociativa de GAD municipales y metropolitanos que promueve la construcción de un modelo de gestión local descentralizado y autónomo, con base en la planificación articulada y la gestión participativa del territorio, a través del ejercicio de la representación institucional, asistencia técnica de calidad y la coordinación con otros niveles de gobierno y organismos del Estado.

b) Visión Institucional La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas es el referente nacional e internacional en desarrollo local, a través de la construcción de modelos de gestión territorial equitativos, participativos y solidarios, articulados a políticas nacionales, para la consolidación de gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos que promueven el Buen Vivir.

9


c) Objetivos Estratégicos 1. Velar por el respeto y garantía de los intereses municipales, ejerciendo para ello, la representación institucional de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Metropolitanos ante las instancias nacionales e internacionales. 2. Profundizar el proceso de descentralización y autonomía a través de la asistencia técnica especializada y coordinación directa con los organismos nacionales encargados de dirigir el proceso. 3. Fortalecer las capacidades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y Metropolitanos para la asunción de competencias y el cumplimiento de los fines institucionales. 4. Apoyar la construcción de gobernanza local a través de la consolidación de modelos participativos, incluyentes y solidarios. 5. Trabajar de forma conjunta con el gobierno central para el estudio y preparación de planes y programas en beneficio de los territorios. 6. Fortalecer la institucionalidad de AME a través de la profesionalización y constante innovación.

10


d) Estructura Política de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas EXTRUCTURA POLÍTICA NACIONAL ASAMBLEA GENERAL 221 Alcaldes y Alcaldesas del Ecuador CONSEJO NACIONAL Comité Ejecutivo, Presidentes Regionales y Provinciales (33 miembros) COMITÉ EJECUTIVO Presidente de AME, 1 Representante de cada Región, 1 Representante de los Distritos Metropolitanos PRESIDENCIA ASAMBLEA REGIONAL Alcaldes miembros de la Región COMITÉ REGIONAL Y PRESIDENTE REGIONAL Presidente Regional y Vocales Electos ASAMBLEA PROVINCIAL Alcaldes miembros de la Provincial COMITÉ PROVINCIAL Y PRESIDENTE PROVICNCIAL Presidente Provincial y 2 Vocales Electos

Espacios estatutarios Asociación de Municipalidades Ecuatorianas

11


12


13


3. PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN 2013

14


a)

AME Democrática y Desconcentrada

A efectos de garantizar espacios de diálogo y toma de decisión directa con alcaldes y alcaldesas, así como activar el diálogo nacional con las distintas funciones del Estado, se ha establecido los espacios previstos en el Estatuto, así como las Asambleas ordinarias y extraordinarias que nuestros agremiados han requerido:

15


b)

Asamblea General

En el mes de enero, se realizó la Trigésima Quinta Asamblea General de Alcaldes, en el cantón Santa Elena, con la participación de 150 GAD Municipales y 10 ministros de las carteras de Estado más relevantes en la relación municipalista. Esta asamblea permitió evaluar el trabajo realizado en el 2012, trazar las grandes rutas del año 2013 y afianzar los acuerdos de trabajo establecidos con el Ejecutivo.

16


c)

Asambleas Regionales y Provinciales

En el segundo semestre de 2013 se realizó las Asambleas Regionales y Provinciales de alcaldes y alcaldesas, las cuales contaron con la participación de 153 GAD Municipales y representantes del Ejecutivo desconcentrado. Estos espacios permitieron coordinar acciones en torno a los temas priorizados por los municipios, tales como: • Avances en el PROSANEAMIENTO, así como en el proceso de cierre técnico de botaderos de basura y diseño de estudios. (Banco del Estado, MIDUVI, MAE, SENAGUA) • Descentralización de las competencias de tránsito, transporte terrestre y seguridad vial; registro de la propiedad, entre otras. (ANT, SENPLADES, Consejo de Competencias) • Avances en la entrega de cartografía por parte del Estado Central. (Proyecto SIGTIERRAS) • Proceso de legalización de tierras (MAGAP) • Infraestructura y equipamiento en torno a los Centros de Faenamiento. • Proceso de transición hacia los Consejos Cantonales de Protección de Derechos.

17


Estos espacios permitieron trazar hojas de ruta para el trabajo conjunto, tanto con las y los alcaldes, asĂ­ como con los Ministerios y demĂĄs instancias del Ejecutivo desconcentrado

Cuadro resumen de Asambleas territoriales.

18

Â


d) AME en los Espacios de Representación Nacional e Internacional i. Representación y acompañamiento a espacios nacionales En junio de 2012, el Consejo Nacional de AME, conformado por el Comité Ejecutivo y los Presidentes de los Comités Regionales y Provinciales, eligieron a los alcaldes delegados a diferentes espacios representativos, en los cuales tienen participación. Durante el año 2013, la AME brindó soporte y acompañamiento a las autoridades para el ejercicio de su representación; así también seguimiento a los temas tratados en estos espacios, entre los principales a mencionar están: Consejo Nacional de Competencias: en el cual, en el transcurso del 2013, se ha trabajado los temas de descentralización de tránsito, los nuevos ponderadores para la distribución de recursos de los gobiernos municipales, políticas de fortalecimiento municipal, entre otros. Banco del Estado: con esta instancia se realizó el lanzamiento del Programa PROSANEAMIENTO, en julio de 2013, y a partir de esto se ha discutido periódicamente, temas relativos al

19


programa, como son los niveles de subvenci贸n, el levantamiento de cartera, el conocimiento y aprobaci贸n de los cr茅ditos que la entidad otorga a los municipios en distintas 谩reas, principales resultados y avances, etc.

DELEGACIONES DE ALCALDES Y ALCALDESAS A INSTITUCIONES DEL ESTADO ESPACIO BANCO DEL ESTADO

TITULAR Yofre Poma

NACIONAL DEL TRANSPORTE TERRESTRE, TRANSITO Y

Zurita

MUNICIPIO

PROVINCIA

Nueva Loja Santo

Santo

Domingo

Domingo

Milagro

Guayas

Pasaje

El Oro

SEGURIDAD VIAL Francisco TRANSITO DEL ECUADOR

Mateo Noblecilla

CONSEJO CONSULTIVO DE

Washington

TURISMO

Varela

CONSEJO DIRECTIVO DE LA

Manuel

CONSEJO NACIONAL DE

Carlos

DISCAPACIDADES

Ortega

CONADIS

CONSEJO NACIONAL DE ARCHIVOS CONSEJO NACIONAL DE LA SALUD

Jorge Nelson Herrera

Napo

Cotopaxi

Chango

COCI

CONASA

Tena

Pueblo Viejo Olmedo Marcelino

Loja Guayas

!

20

Delegaciones de alcaldes y alcaldesas a nivel nacional


ii. Representación y acompañamiento a espacios internacionales Espacios mundiales: CGLU En octubre de 2013, una comisión conformada por alcaldes y autoridades locales asistió a la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales y IV Congreso de CGLU, celebrada en la ciudad de Rabat, Marruecos, la misma que contó con la participación de delegados de 120 países, representantes de la Organización de las Naciones Unidas y miembros de la sociedad civil. En el marco de la mencionada Cumbre Mundial CGLU, los miembros eligieron a los integrantes de sus órganos de gobierno, dando como resultado para la designación de Vicepresidente de CGLU, al Doctor Augusto Barrera, Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito. Adicionalmente, en el mismo espacio, se realizó dos sesiones plenarias para definir la Estrategia de las Organizaciones de Ciudades y Regiones en el marco de la preparación para Hábitat III y la Agenda de Desarrollo post-2015; las conclusiones de estos debates fueron determinantes para definir la posición común que los gobiernos locales y regionales adoptarán de cara a los ciudadanos y la comunidad internacional.

21


Espacios regionales: FLACMA En junio de 2013, en el marco de la VII Cumbre Hemisférica de Alcaldes, Iguazú 2013 y VII Congreso Latinoamericano de Ciudades y Gobiernos Locales, se eligió como Co-Presidente de la Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA), al Ingeniero Jorge Martínez, Presidente de AME y Alcalde de Ibarra. FLACMA es la instancia regional latinoamericana de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), organismo mundial que agrupa a todos los gobiernos locales autónomos y democráticos.

Ciudades sostenibles El 11 y 13 de diciembre de 2013 se llevó a cabo el Encuentro Interministerial Iberoamericano sobre ciudades sostenibles en la sede de Naciones Unidas de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Este evento se desarrolló en el contexto preparatorio hacia la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Urbano Sostenible – Habitat III en el año 2016, con el objetivo principal de elaborar la agenda urbana del siglo XXI, ante el acelerado crecimiento urbano en todo el planeta con una perspectiva local en los nuevos objetivos de desarrollo sostenible. Al evento asistió un representante del Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, una comisión de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas y una representante por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, ciudad candidata a sede de Habitat III.

22


EVENTOS INTERNACIONALES DE REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

ORGANIZACIÓN/PAIS/FECHA ONWARD-IIDEL/Curitiba-Brasil Enero 2013 ONWARD INTERNATIONAL IIDEL/ Curitiba-Brasil Febrero 2013 ICLEI/Hermosillo-Sonora-México Abril 2013 ONWARD INTERNATIONAL IIDEL/ Miami–Florida Mayo 2013

ESPACIO INTERNACIONAL Misión Técnica Internacional de capacitación municipal sobre planificación urbana, transporte colectivo, reciclaje, manejo de residuos sólidos y proyectos inclusivos de salud y erradicación de la pobreza. Misión Técnica Internacional de capacitación municipal sobre planificación urbana, transporte colectivo, reciclaje, manejo de residuos sólidos y proyectos.

Tercer Congreso Nacional de Obras y Servicios Públicos Misión técnica internacional de capacitación municipal sobre gestión de la sostenibilidad ambiental, planificación del turismo y seguridad para el desarrollo.

Asociación Iberoamericana de Municipios/ México–Guanajuato Mayo 2013

Conferencia Anual de Municipios 2013

OEA/Guadalajara-México Mayo 2013

Seminario Internacional sobre Modernización de la Gestión Municipal

ONWARD/Iguazú-Brasil Junio 2013

Gira Internacional de Capacitación Municipal generando herramientas desde los gobiernos locales para el desarrollo sostenible y la inclusión en América Latina y el Caribe.

FLACMA-FAM-UCGL/Argentina-Iguazú Junio 2013

Cumbre Hemisférica, VII Congreso Latinoamericano de Ciudades y Gobiernos Locales

FIU/Miami-Estados Unidos Junio 2013

XIX Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales “Democracia Local y Gobiernos Municipales para la prestación de servicios públicos efectiva.

ONWARD/ Brasil–Curitiba Agosto/2013

Misión Técnica Internacional de Capacitación sobre el planeamiento urbano y gestión de ciudades: los nuevos desafíos y tendencias en la gestión de territorios en el siglo XXI-experiencias de la ciudad de Curitiba-Brasil y su región metropolitana.

Durante el 2013, AME envía delegaciones de alcaldes y alcaldesas, que participaron en diversos espacios internacionales que se detallan a continuación:

23


24


25


4. ASESORÍA LEGAL a) Incidencia y Participación en Leyes Claves de Interés Municipalista

26


La Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, en el marco de la representación nacional de los intereses municipalistas y ciudadanos, realiza un acompañamiento permanente al trabajo legislativo, para lo cual cuenta con un equipo permanente de asesoría especializada para incidir de manera positiva en el desarrollo de leyes, que tengan relación directa con los municipios del país. Este trabajo ha permitido que varios de los cuerpos legales puedan ser debatidos con las y los alcaldes, tanto a través de reuniones en las provincias, como de comparecencias directas a la Asamblea, entre las principales leyes procesadas se destacan las siguientes. • Reformas al Código Orgánico de Organización Territorial, Descentralización y Autonomía, en las que se regula de forma precisa el proceso de remoción de autoridades locales electas • Reformas a la Ley de Contratación Pública • Reforma Ley Minera • Ley para la Fijación de Límites Territoriales • Código Integral Penal

b)

Ordenanzas y Normativa Local

La producción de normativa local que pueda apoyar el trabajo legislativo de los Concejos Cantonales ha sido una importante área de trabajo de la Asociación, es así como se ha desarrollado ordenanzas que han sido acogidas por los municipios en los siguientes temas: - Procedimiento parlamentario - Facultad determinadora tributaria en el cantón

27


- - - - - -

28

Administración de bienes Instalación y el control de la publicidad exterior en el cantón Regulación de las exenciones de tributos a favor de las personas mayores adultas en el cantón Gaceta oficial municipal Publicidad electoral: Espacio público Uso de espacios públicos 100% libres de humo de cigarrillo


c)

Asistencia Legal Especializada

En el área legal, dentro de las principales consultas y asesorías especializadas, se ha trabajado con 186 municipios sobre los siguientes temas: en materia tributaria: exenciones a los impuestos, tanto a los artesanos como a las personas discapacitadas; en el tema de contratación pública: los contratos complementarios, diferencias en cantidades de obra, órdenes de trabajo, rubros nuevos; en lo ateniente al uso del suelo: fraccionamientos, urbanizaciones, excedentes, cálculo del porcentaje de áreas verdes, área útil del terreno; en materia de expropiaciones: el procedimiento para el cálculo del valor del bien inmueble a expropiarse; en cuanto a los bienes privados de la municipalidad: las donaciones a entidades públicas; en el ámbito administrativo: el voto dirimente; el pago de remuneraciones a los concejales y concejalas suplentes, derogatoria de las ordenanzas; el voto calificado; en el área constitucional: acciones de protección, acción de medidas cautelares, acción extraordinaria de protección y en el ámbito judicial procesos contenciosos administrativos y laborales.

29


30


31


5. DESCENTRALIZACIÓN, FINANZAS PÚBLICAS Y MODELOS DE GESTIÓN a) Avances del Proceso de Descentralización

32


A partir del avance en la implementación del Plan Nacional de Descentralización de la AME, cumpliendo con lo dispuesto por la ley, se elaboró los informes de capacidad operativa, existente en los municipios para asumir las competencias de: tránsito y transporte; vialidad; extinción y prevención de incendios. Esto permitió comprender la realidad de cada municipio y la temporalidad en la que es posible asumir las competencias correspondientes. En cuanto a la competencia de tránsito, el 2013 permitió la conformación de tres experiencias asociativas que reunieron a 17 municipios, formando así la Mancomunidad de Tránsito de la Provincia de Tungurahua, Pastaza y Cotopaxi. Estos modelos de gestión permitieron a los municipios capacitarse de mejor manera para asumir las competencias correspondientes a su modelo de gestión y optimizar recursos para la elaboración del Plan de Movilidad; para ello AME aportó con la mitad de los recursos necesarios para su financiamiento, requisito previo para la descentralización efectiva de la competencia. De igual manera, en un trabajo cercano con la Agencia Nacional de Tránsito y el Consejo Nacional de Competencias (CNC), se realizó el acompañamiento al proceso de fortalecimiento de 17 municipios, que de acuerdo al calendario institucional estuvieron previstos para 2013. En esa misma línea, se definió de manera conjunta los términos de referencias requeridos para la elaboración de los planes de movilidad. Adicionalmente, AME cuenta con un experto coreano a través del programa PROMETEO, especialista en gestión del tránsito, transporte y seguridad vial a través del cual se desarrollan herramientas y se brinda asistencia técnica especializada a los municipios.

33


En los temas de vialidad, a través del CNC, se definió la necesidad de identificar las brechas existentes en el Ecuador, para que sobre este antecedente, se pueda realizar un proceso de costeo de la competencia, el mismo que permita identificar cuáles son los recursos que se requieren transferir a los gobiernos autónomos metropolitanos y municipales. En esa misma línea, se planteó la necesidad de que el CNC delimite el alcance de la clasificación vial (vías urbanas, rurales, troncales, etc.). Esto con la intención de clarificar la intervención de cada nivel de gobierno y evitar duplicidad en la gestión. En el caso de la competencia de fomento productivo, AME realizó el Informe del Estado de Situación Actual de la competencia, esto permitió identificar que los 221 municipios tienen inversión en temas productivos y aportan de manera directa a la estrategia productiva provincial. En lo relativo a las competencias en educación, a partir del levantamiento de la inversión realizada por los municipios en los últimos cuatro años, el Ministerio de Educación suscribió convenios para realizar la

34

MANCOMUNIDADES DE TRÁNSITO PASTAZA Pastaza Santa Clara Mera Arajuno

TUNGURAGUA Baños de Agua Santa Cevallos Mocha Santiago de Quero San Pedro de Pelileo Santiago de Píllaro San Cristobal de Patate Tisaleo

COTOPAXI Pangua La Maná Saquisilí Pujilí Sigchos

Mancomunidades de tránsito a nivel nacional.

inversión territorial. El principal elemento en este aspecto ha sido la constitución de espacios territoriales de diálogo que permitan abordar la problemática en el sector educación, así como ajustar a las realidades territoriales el modelo de gestión nacional y local.


b) Optimización Financiera en los Gobiernos Locales Una de las líneas prioritarias para la AME en 2013 ha sido el apoyo a los municipios en el fortalecimiento de las finanzas municipales, lo que ha permitido avanzar hacia mejorar las condiciones estructurales de los municipios, tanto en el fondeo de sus competencias, como en el acceso a crédito. Para ello se realizó un análisis a nivel nacional para identificar la situación financiera municipal y la tributación local, las principales fortalezas y los puntos centrales para su mejoramiento. A partir de ello, la Asociación ha desarrollado un modelo de optimización financiera que está siendo implementado en 15 municipios priorizados a partir de sus necesidades, el mismo que permitirá a los 221 municipios trabajar en un proceso que garantice menor dependencia. En esa misma línea, con el apoyo de la Unión Iberoamericana Municipalista y la Unión Europea, se logró el financiamiento de 840.146 euros, para trabajar con 48 municipios adicionales en todo el territorio ecuatoriano. Como resultado de este trabajo se espera contar con: • Elaboración y publicación de herramientas metodológicas para el mejoramiento de la gestión financiera municipal • Propuesta de rediseño del modelo tributario municipal que pueda ser aplicado en todos los gobiernos municipales del Ecuador

35


c) Articulación al Cambio de Matriz Productiva i. Estrategia de cambio de matriz productiva: simplificación de tramitología municipal Con el objetivo de aportar desde las competencias municipales a la estrategia nacional de cambio de la matriz productiva, los municipios han propuesto la estrategia de optimización de trámites a nivel local a efectos de generar condiciones de entorno óptimas tanto para los trámites ciudadanos como aquellos que deben realizar las empresas para instalarse. Para ello desde la AME se ha realizado el Diagnóstico del estado de situación de 5 trámites recurrentes en los municipios y se cuenta con una propuesta de optimización que deberá ser aplicado por las nuevas administraciones. Los trámites priorizados son: • Impuestos de obtención de Patente • Impuesto 1,5 por mil a los Activos Totales, • Permisos de Construcción, • Certificados de Uso y Ocupación del Suelo y • Certificado de Habitabilidad

36


ii. Simplificación tributaria Un elemento fundamental para la ciudadanía no es solamente que el trámite sea corto y sencillo, sino que la base tributaria esté clara y sea proporcional a la carga del servicio. Por ello, en asocio con el equipo técnico de SENPLADES y el Servicio de Rentas Internas, se trabaja en una propuesta de simplificación tributaria que permita optimizar la recaudación y brindar mayores facilidades al ciudadano. Esta propuesta deberá ser tramitada en la Asamblea Nacional.

37


38


39


6. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS EN BENEFICIO DE LOS TERRITORIOS a) Acuerdo Nacional para el Buen Vivir: Saneamiento Ambiental

40


El acuerdo realizado entre los GADM del Ecuador con el Señor Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, en julio de 2012, plantea el trabajo articulado entre el municipalismo ecuatoriano y el gobierno nacional para incrementar la cobertura de agua potable, alcantarillado y gestión de residuos sólidos, a nivel nacional hasta un 95%, en 5 años, a través de una subvención promedio de 75% como aporte del gobierno central y de un 25% de aporte de los gobiernos municipales. Para canalizar este compromiso, el gobierno nacional articuló el programa PROSANEAMIENTO, que fue presentado por el Banco del Estado en el mes de junio de 2013. El programa cuenta con una subvención promedio de 60% y consiste en un proceso integral que no solamente abarca la infraestructura física sino además comprende el fortalecimiento de los modelos de gestión de los servicios a efectos de garantizar la sostenibilidad de los sistemas y por tanto la calidad de la prestación. En el marco del Comité Nacional para la Erradicación de Pobreza liderado por la Secretaría de Planificación y Desarrollo SENPLADES, se ha incorporado el saneamiento ambiental como parte de los elementos que permitirán avanzar hacia la erradicación de la pobreza, por ello dentro de la Estrategia Nacional consta la priorización de estos temas, sobre esa base, la Asociación de Municipalidades ha concentrado sus esfuerzos para: a. Cartera de proyectos que permita niveles de inversión históricas para incrementar acceso y cobertura (Actualmente, existe 450 millones de dólares aproximadamente y se están levantando estudios por un monto superior) AME aportó con 450 mil dólares invertidos para el levantamiento, revisión y ajustes de cartera de proyectos; estudios y diseños de nuevos sistemas de agua potable y alcantarillado, en más de 80 GADM. b. Mejoramiento de condiciones de acceso a crédito a través de: fortalecer la gestión de finanzas municipales; mayores subsidios dependiendo de la necesidad y las capacidades de cada gobierno local; optimización tributaria; así como el diseño de niveles de subvención solidarios que permitan ampliar el acceso.

41


c. Simplificación de trámites y autorizaciones necesarias para los proyectos de agua potable y alcantarillado, para lo cual se trabajó una propuesta conjunta con los Ministerios: de Ambiente, SENAGUA; SENPLADES, Salud, entre otros actores, a efectos de reducir la tramitología imperante. d. Fortalecimiento institucional a través de la estrategia “entre pares”, la misma que ha permitido levantar el diagnóstico nacional en agua potable y alcantarillado para diseñar planes emergentes que permitan mejorar la prestación de los servicios.

b) Gestión Integral de Residuos Sólidos En lo relativo a la gestión de residuos sólidos, AME ha destinado recursos para levantar los estudios que permitan el cierre técnico de botaderos de basura, así como nuevos estudios para soluciones definitivas en gestión integral. A partir de ello y un acuerdo de trabajo con el Ministerio de Ambiente, se ha levantado pre inversión para 99 cantones. Para el primer trimestre de 2014, se tendrá lista una cartera de 90 millones de dólares para inversión.

i. Red GIRESOL Como parte del proceso de fortalecimiento en gestión integral de residuos sólidos, se ha impulsado la formación de promotores ambientales a través de la Red GIRESOL, que es un espacio de articulación conformado por el Ministerio de Ambiente, Ministerio de Salud y la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, encaminado a la formación de un equipo interdisciplinario, para la prevención y gestión de los residuos sólidos urbanos para de esta manera, homogenizar los criterios y conocimientos técnicos, de la gestión institucional, legal, financiera, social y ambiental. En 2013 se realizó su tercera edición, en la que participaron 25 técnicos de diferentes instituciones.

42


43


ii. Feria Lago Agrio Con el objetivo de promover la cooperación intermunicipal y el intercambio de experiencias para fortalecer capacidades y generar conocimiento, en septiembre de 2013, se realizó la primera feria temática “Hacia la Gestión Integral de Residuos Sólidos”, en la ciudad de Lago Agrio. El evento permitió desarrollar una agenda académica con expositores nacionales e internacionales, así como la exhibición de buenas prácticas municipales, en la que participaron 55 municipios; adicionalmente asistieron alrededor de 400 personas, entre autoridades y funcionarios municipales. Los stands fueron visitados por alcaldes, vicealcaldes, concejales, representantes del ejecutivo desconcentrado, de instituciones educativas y de organizaciones sociales; directores y técnicos de las unidades de gestión ambiental de los municipios, estudiantes y público en general.

44


iii. Intercambios de experiencias en gestión de residuos sólidos En el marco de los hermanamientos técnicos municipales sobre gestión integral de residuos sólidos se ha impulsado el trabajo entre los gobiernos autónomos descentralizados de Mejía y Joya de los Sachas, con énfasis en el adecuado manejo de desechos hospitalarios, a efectos de evaluar a los generadores de estos desechos y determinar la forma óptima de disposición final. Este proceso ha permitido la conformación de comités interinstitucionales entre el Ministerio de Salud, instituciones de salud privada; y, los municipios para el seguimiento y acompañamiento al proceso.

45


46


47


7. FORTALECIMIENTO MUNICIPAL a) Alianza EstratĂŠgica Municipal por el Saneamiento Ambiental

48


Una de las principales acciones emprendidas por la AME, en el marco del fortalecimiento a los GAD municipales es la Alianza Estratégica Municipal por el Saneamiento Ambiental, cuyo objetivo principal es garantizar la sostenibilidad de la prestación de servicios básicos de calidad. En esta primera etapa, la Alianza se suscribió con las empresas municipales más sólidas del país: Quito, Cuenca, Ibarra y Ambato, con coberturas promedio de 95% en cada uno de sus cantones y que brindan estos servicio al 21% de la población total del Ecuador. La primera etapa implica el levantamiento del diagnóstico comercial administrativo, técnico y financiero, así como el Plan Emergente de 60 GADM y se espera abarcar todo el país en 2014. AME, en esta fase de la Alianza, invirtió $336 mil.

49


b) Capacitación 2013 El fortalecimiento institucional solo es posible si se concibe y despliega un Plan de Desarrollo de Capacidades de las autoridades municipales y servidores mediante un proceso sistémico. Se ha impartido 60 talleres en diferentes temáticas abarcando a 173 GADM y alrededor de 1500 asistentes a las capacitaciones. El proceso de capacitación se ha desplegado en todas las regiones del país para garantizar la participación de todos los municipios del país.

50


UNIDAD TÉCNICA REGIONAL UTR 1 – Ibarra

N° DE CANTONES

Carchi, Esmeraldas, Imbabura, Sucumbíos

26

UTR 2 – Tena

Napo, Orellana, Pichincha

17

UTR 3 – Riobamba

Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza Tungurahua

30

UTR 4 – Portoviejo

Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas

24

UTR 5 – Guayaquil

Guayas ,Galápagos, Los Ríos, Bolívar Santa Elena Azuay, Cañar, Morona Santiago

51

Zamora Chinchipe , Loja, El Oro

39

UTR 6 – Cuenca UTR 7 – Machala

PROVINCIAS

Adicionalmente, AME tiene 18 oficinas provinciales ubicadas en: Imbabura, Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos, Pichincha, Orellana, Napo, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza, Manabí, Los Ríos, Bolívar, Cañar, Morona Santiago, Loja, y Zamora Chinchipe. El plan de capacitación para las y los técnicos municipales priorizó, en el 2013, las siguientes áreas:

34

Regionales y provinciales de la AME

51


Listado de temas capacitación municipal 2013

CAPACITACIÓN MUNICIPAL 2013 Tema:

Dirigido a:

Avalúos y Catastros

Jefes de Avalúos y Catastros, Presidentes de Avalúos y Directores de Planificación Técnicos de Cooperación , Planificación o Proyectos de los GADM Comunicadores Municipales, Autoridades Nacionales y Regionales Servidores Públicos, Directivos y Técnicos de los GADM Alcaldes y Administradores de Camales Alcaldes y Funcionarios Municipales

Cooperación Internacional

Redes Sociales Gestión Pública con enfoque municipal Manejo Camales

52

Conformación de Mancomunidades en Tránsito y Transporte Sistema Nacional de Registro de la Propiedad y Sistema Nacional de Registro Mercantil Formación Promotores Ambientales Inducción e Ingreso de Información de la Gestión Integral de Residuos Sólidos en el SNIM Práctica Parlamentaria: Atribuciones y Prohibiciones de los Concejales Planificación y Presupuesto con enfoque en las competencias municipales Intercambio de experiencias en Comunicación Municipal

Servidores Públicos y Técnicos Municipales Técnicos Municipales Técnicos responsables de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Alcaldes y Concejales Técnicos Municipales, Directores de Planificación, Directores Financieros Comunicadores Municipales


Entre los principales manuales y guías metodológicas se cuenta con: • • • • • • • •

Modelos de Ordenanzas Municipales Caja de Herramientas de Finanzas Municipales Guía Metodológica del Sistema Cantonal de Participación Ciudadana. Guía para la conformación de Consejo de Seguridad Cantonal Manual del Alcalde Manual de Seguridad de Talento Humano Manual de Redes Sociales para la Comunicación Municipal Manual de Estilo Periodístico

53


c) Escuela Mujeres, Territorios y Buen Vivir

En coordinación con la Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador (AMUME), la Comisión de Transición de Género y la Secretaría Nacional de Gestión de la Política se impulsó el proceso de formación dirigido a Concejalas y Lideresas Municipales a efectos de fortalecer capacidades en liderazgo, empoderamiento, competencias municipales y participación política. Este proceso contó con la participación de 132 mujeres autoridades (alcaldesas y vicealcaldesas) y 78 lideresas sociales de 8 ciudades del país: Ibarra, Ambato, Salcedo, Santo Domingo, Santa Ana, Cuenca y Machala.

54


d) Participación y Gobernanza Local En los temas de participación y gobernanza, en coordinación con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, se trabajó con los municipios en los procesos de planificación y presupuestos participativos. En los temas de seguridad ciudadana se ha consensuado la elaboración y publicación de una Guía de Seguridad Ciudadana que, desde una perspectiva comunitaria, permita fortalecer el tejido social para aportar a la convivencia pacífica.

e) Concurso Buenas Prácticas Locales Se desarrolló el Concurso de Buenas Prácticas Locales en 3 niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados, en el que participaron 52 GAD: Provinciales, Municipales y Parroquiales, de los cuales, fueron premiados 15 Municipios en las 3 categorías del evento: Agua y Saneamiento, Fomento Productivo y Gestión Pública. Esta iniciativa ha sido replicada a nivel internacional y ha permitido compartir las experiencias ganadoras como modelos de gestión óptimas en competencias claves.

55


f) Asistencia Técnica Especializada Uno de los elementos fundamentales del acompañamiento municipal tiene que ver con la Asistencia Técnica Especializada que brinda la Asociación a todos sus agremiados, a continuación una breve descripción de los principales temas de trabajo en 2013.

56


i. Planificación y ordenamiento territorial Se ha realizado asistencia técnica y acompañamiento a 156 GAD municipales en la implementación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, así como en el acceso de información a sistemas nacionales. Se efectuó el plan piloto para implementar las instancias, mecanismos y procesos de planificación participativa en 4 municipios: San Lorenzo, Santa Ana, Sucre y Suscal. Las guías metodológicas disponibles son: “Destino y Priorización de Proyectos”, “Participación Ciudadana y Control Social”, “Seguridad Humana y Ciudadana”, así mismo se ha trabajado con los municipios requirentes para implementar los procesos de rendición de cuentas establecidos en la ley.

57


ii. Catastros Conforme establece la ley es obligación municipal la actualización catastral cada bienio, por ello la AME concentró sus esfuerzos en capacitar al equipo técnico municipal para la valoración de la propiedad urbana y rural (3 guías metodológicas desarrolladas) abarcando 188 municipios, con la participación de 427 funcionarios y autoridades municipales. En la misma línea, se realizó los estudios para Proyectos de Actualización Predial en 4 municipios: Tulcán, Isabela, Santa Cruz y San Cristóbal.

58


iii. Cartografía Sobre la base de la información existente, AME elaboró la cartografía base y temática para 218 cantones y 3 zonas no delimitadas, con apoyo de la Cooperación Alemana se realizó la actualización cartográfica de 16 cantones de la zona centro del país.

59


iv. Camales y mercados A efectos de mejorar las condiciones de los camales a nivel nacional se realizó talleres para la elaboración de Planes de Mejoramiento Emergente con la participación de 117 funcionarios municipales de 51 GADM, para lo cual se instaló espacios de diálogo con las principales instituciones competentes, entre ellas: Ministerio de Industrias y Productividad, AGROCALIDAD, Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Ambiente, para definir acciones conjuntas. Asimismo, AME ha participado de manera activa en el subcomité técnico para la elaboración y publicación de la norma técnica NT INEN 2678 2013 “Requisitos para Mercados Saludables”.

60


61


62


63


8. DESARROLLO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y DE SOPORTE PARA EL EJERCICIO DE COMPETENCIAS En función de mejorar la eficiencia de la gestión de AME y haciendo uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, se ha desarrollado herramientas que garanticen un mayor relacionamiento entre los municipios, las principales son:

64


a) Aulas Virtuales Implementadas 10 aulas virtuales a nivel nacional destinadas a la transmisiĂłn de conocimiento y fortalecimiento de capacidades de servidores municipales, a travĂŠs de reuniones de equipo, capacitaciones, asesorĂ­as virtuales, etc.

65


b) Sistemas Informáticos • Sistema de Recaudación de Tributos Municipales para GADM. Ventanilla única • Sistema Nacional de Información Municipal AME Estratégico • Sistema Integral de Catastros Municipales • Sistema integrado de Gestión del Talento Humano para la AME y los GADM • Sistema automatizado de reclutamiento y selección de personal, “ContrátAME”. • Re estructuración del SIGAME • Sistema Nacional de Información Municipal, SNIM

66


c) Comunicación Interna y Externa La AME ha implementado varios canales de comunicación para informar a los 221 alcaldes y alcaldesas y otras autoridades municipales sobre los hechos más relevantes de la gestión de la Asociación y sus agremiados: • • • • • • •

Nueva imagen y línea gráfica Conózcame nacional y 7 regionales Boletines electrónicos AME AL DÍA Asesoría técnica a los municipios en el uso de redes sociales, vocerías oficiales y reputación online Informativo institucional Dinamización de uso de redes sociales institucionales Presencia de imagen institucional en espacios de interés municipal. Campus Party, Encuentro Internacional de Movilidad Sustentable, Foro Urbano Nacional, Feria Municipal, Ferias de Información Ciudadana, etc. Actualmente, se está trabajando conjuntamente con una experta venezolana, del proyecto PROMETEO de SENESCYT, en la construcción de INFÓRMAME, la Primera Plataforma de Comunicación Municipal del país, con el objetivo de dar a conocer las principales noticias de cada uno de los 221 cantones.

67


68


69


9. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EQUIPAMIENTO El fortalecimiento del gremio municipal ha sido prioridad en 2013, para lo cual se impulsó el Plan de Capacitación Interna, para fortalecer las capacidades internas así como espacios de diálogo que permitan un trabajo sinérgico.

70


En términos de infraestructura, el 2013 fue un año de consolidación en tanto ha permitido los siguientes resultados: • Se inició la construcción de las oficinas de AME en la Regional Tres en la ciudad Riobamba, 342 m2. • Se gestionó oficinas para el funcionamiento de AME Regional Cinco en la ciudad de Guayaquil (comodato entregado por INMOBILIAR), 577 m2; y, de oficinas en la ciudad de Latacunga para el funcionamiento de AME provincial. • En coordinación con el Banco Central del Ecuador, se formalizó el Comodato para el funcionamiento de la Regional Uno en la ciudad de Ibarra. • Remodelación y modernización de las oficinas del edificio matriz. • Pintura interna y externa del edificio como parte del mejoramiento de la imagen institucional. • Se concluyó la remodelación y adecuación del auditorio de la institución. • Mejoramiento de la seguridad del edificio matriz (accesos, cámaras, filtros) • Señalética para oficina matriz y regionales de acuerdo a la nueva estructura de AME. • Innovación de las tecnologías de información y comunicación de AME y sus regionales (telefonía IP, aulas virtuales, software para información interna). • Dotación de equipos móviles en matriz y en territorio para optimizar el uso de telefonía fija. • Adquisición y mantenimiento de vehículos para satisfacer los requerimientos de asistencia técnica de nuestros asociados.

71


72


73


10. CUMPLIMIENTO DE: POA, PAC Y EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

74


El Comité Ejecutivo de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, reunido en sesión del mes de diciembre de 2012, conoció y aprobó el Plan Operativo Anual que fijó los lineamientos de la gestión de la administración para el año 2013. Las actividades incluidas en la planificación fueron definidas a partir de las orientaciones estratégicas de la institución y alineadas con los objetivos planteados en el Acuerdo Nacional para el Buen Vivir, en beneficio de los agremiados. A partir de esto, se han ejecutado cada una de las actividades establecidas, dando cumplimiento así a los objetivos estratégicos y operativos planteados. El presupuesto de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas para el año 2013, fue de USD$ 11,078,717.87, el registro del presupuesto comprometido al cierre del ejercicio fue de USD$ 10,685,675.13 que corresponde a un 96.45%; y, el presupuesto devengado ascendió a USD$ 8,141,446.85, es decir un 73%.

393,042 3.55%

5.000.000,00

8.141.446,85

7.000.000,00

10,685,675 96.45%

10.685.675,13

9.000.000,00

11.078.717,87

11.000.000,00

3.000.000,00 1.000.000,00

CODIFICADO

COMPROMISO

POR COMPROMETER

2,937,271 27%

DEVENGADO

Ejecución presupuestaria AME 2013

COMPROMISO

8,141,446 73%

DEVENGADO

POR DEVENGAR

75


76


77


78


79


El Buen Vivir se construye desde lo local.

80 AMEcuador

AMEcuador

AMEcuador

AMEcuadoroficial Augustín Guerrero E5-24 y José María Ayora


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.