Mocoa,Putumayo 2017 y ley 15123 ,Ensayo

Page 1

Avenida torrencial en Mocoa Putumayo 2017 y el funcionamiento de la Ley 1523 de 2012 en sus procesos de conocimiento y reducción del riesgo y manejo de desastres

2022

El comportamiento climático de marzo del año 2017 en Colombia estuvo acompañado por anomalías excesivas de precipitación según el IDEAM con respecto al promedio histórico de febrero, durante ese mes se presentaron aumentos del 70% en sectores de la región Andina, Caribe, Pacífica y zonas puntuales del oriente de la Orinoquia y Amazonia.(IDEAM, 2011) ,estas lluvias intensas sobre el piedemonte amazónico donde se encuentra ubicado el Municipio de Mocoa capital del Putumayo, saturaron de agua las laderas de alta pendiente, alcanzando los 492 mm superando así el promedio histórico del mes para la región. Según respuesta del IDEAM en el fallo de segunda instancia del 2022, entre las 7am del día 31 de marzo y las 7am del 1 de abril, periodo que se constituye como el día pluviométrico del mismo día, el volumen de precipitación fue de 129 mm en total, constituyéndose en un valor alto e importante dentro de la serie, por ser uno de los más altos en una serie de más de 30 años, (Jorge Armando Gaviria López y Otros vs Nación – Ministerio del Interior y Otros, 2022) por lo tanto según el Servició Geológico Colombiano en la noche del 31 de marzo la precipitación supero el promedio histórico del mes en 3 horas , lo cual debido a la condición geológica de las laderas detono muchos movimientos en masa, algunos generaron represamientos parciales en varios sitios de las quebradas Taruca y Taruquita estas incrementaron su caudales al igual que los ríos Mocoa, Sangoyaco y Mulato, empezaron a fluir por los cauces angostos de alta pendiente aumentando de manera considerable su volumen en los puntos de represamiento ,al romperse los diques generados por los materiales se incrementó la energía del flujo arrastrando a su paso material vegetal junto con arenas, gravas y bloques que se encontraban en el lecho y las laderas de los causes, incorporando de este modo material depositado durante cientos de años, en algunos sectores se alcanzó una socavación de hasta diez metros lo cual aporto la mayor

cantidad de material que produjo daños aguas abajo, la velocidad del flujo en algunos sitios alcanzo los 12m/s trasportando bloques con diámetros promedio entre uno y dos metros y algunos que llegaron a tener hasta doce metros, adicionalmente cerca a la confluencia de las quebradas Taruca y Taruquita la altura del flujo alcanzo los 13 metros, inundándose cerca del 30% del área urbana poblada del municipio,(SGC, 2018) Lo anterior fue catalogado como Avenida torrencial según los expertos cuya ocurrencia no se puede evitar

De las afectaciones

Las pérdidas humanas y los daños al momento y durante un largo periodo de tiempo fueron incalculables ya que se afectaron gran cantidad de barrios por la inundación, (SGC, 2018) sin embargo existen cifras como la del reporte informativo de medicina legal donde se dio un balance final de 335 fallecidos , y 49 desaparecidos,(INMLCF, 2017) y se según el portal de UNGRD en su página web Construyendo Mocoa a la fecha y culminadas la fases de proceso de respuesta y estabilización se tienen cifras de 338 heridos ,53 desaparecidos ,7.891 familias y 22.322 personas registradas en el RUD, en cuanto la infraestructura pública del municipio 1.461 viviendas averiadas, 3 puentes averiados ,2 puentes destruidos,2 acueductos afectados,1 red del gas,1 subestación eléctrica, (UNGRD, s/f)

Del Funcionamiento de la ley 1523 de 2012

En lo que concuerda hacia el funcionamiento de la ley 1523 de 2012 para lo sucedido se puede entender si se adoptó o no la política nacional de gestión del riesgo de desastres ,si se llevaron a cabo los procesos de conocimiento y reducción del riesgo y manejo de desastres, para el evento catalogado como avenida torrencial del 31 de marzo de 2017 en el municipio de Mocoa.

Frente al conocimiento del riesgo: en el área de estudio, en lo que refiere al subproceso de identificación de riesgos existe el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Mocoa de 2003, en su artículo 47 fueron previstos algunos de los riesgos más comunes de amenazas naturales en el municipio , dentro de los que se destacaron: i) Procesos erosivos en los cuerpos de agua que atraviesan la ciudad de Mocoa. ii) Zonas con

pendientes muy elevadas con procesos de erosión y posibilidades de deslizamientos;

iii) Inundaciones de las partes bajas del casco urbano y cercanas a los ríos y quebradas, el plan fue ajustado en el año 2008 y en su artículo 31 menciona nuevamente las principales zonas de amenaza, vulnerabilidad y riesgos asociados a las corrientes de agua , las cuales podrían producir avenida torrenciales al igual que las fuertes precipitaciones y estableció que los deslizamientos por escorrentía y la amenaza de avenidas torrenciales era lo que realmente afectaba y ponía en permanente riesgo a la población y no se descartaba la vulnerabilidad por movimientos telúricos lo cual obligaba a exigir que las construcciones sean hechas con técnicas de sismo resistencia (PBOT, Mocoa Putumayo, 2008)

En lo que contiene al subproceso de análisis y evaluación de los riesgos la Dirección Regional de Putumayo de Corpoamazonia informó para octubre de 2003, el avance del “Análisis de amenazas y vulnerabilidad geológica en la cuenca de la quebrada Taruca y Sangoyaco para el área rural, sub-urbana y urbana de la población de Mocoa departamento del Putumayo” donde se buscó “delimitar en lo posible las áreas que están siendo amenazadas o afectadas por inundación a consecuencia de los flujos de detritos, provenientes de las partes altas de la quebrada Taruca y el Río Sangoyaco en las últimas décadas” y conjuntamente analizar de forma general los elementos expuestos en las riberas las corrientes de agua “con el fin de evaluar el grado de vulnerabilidad de los elementos expuesto”(Jojoa, 2003) La conclusión del informe determinaba que las áreas más susceptibles a la erosión principalmente por remoción en masa de tierra, se localizaban en la cabecera de las subcuencas de la quebrada Taruca la cual presentarían características que la establecía como torrencial es decir una amenaza significativa, por lo anterior se recomendaron medidas de intervención prospectiva como proceso de reducción del riesgo destacando actualizar la información para definir el grado de vulnerabilidad, y medidas de intervención correctiva antrópicas que gracias a la actividad minera ya se estaban realizando representadas en la extracción de arena de los cauces de las quebradas reduciendo el nivel de riesgo existente, también un convenio interadmistrativo entre Corpoamazonia y la Gobernación del Putumayo evidenciaba el compromiso para apoyo a la mitigación de riesgos mediante la realización de estudios

detallados de amenaza de inundación en cumplimento al (Plan de Acción Amazonas 2012-2015, 2012) , en Seguimiento de los riesgos se formularon recomendaciones para el Componente de Riesgos en el numeral 6.5 del documento Seguimiento y Evaluación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Mocoa Departamento del Putumayo, elaborado por Corpoamazonía en diciembre de 2009 Por lo anterior se denota la usencia del monitero de los riesgos varias autoridades reflejaron dicha situación ,como la intervención del congresista Orlando Guerra de la Rosa, 5 de agosto de 2015, donde solicita el cumplimiento de la Ley 1523 de 2012, por los efectos del cambio climático y la prevención del riesgo de desastres “lacapitalMocoa tiene un problema gravísimo, puede haber una catástrofe cualquier día de estos, cualquier noche de estas” , “el Gobierno nacional no le está poniendo las herramientas queseobligamedianteestaleyqueseaprobóenel2012,hablodela1523del2012, hago un llamado al Gobierno nacional …. cumpla con la Ley 1523 de 2012, donde se invierta más en la prevención de los posibles desastres” (CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, 2015, p. 34) , como la anterior se denotan por parte de los entes territoriales varios documentos solicitando acciones tendientes al conocimiento y reducción del riesgo antes del evento ,estas son evidencias que se encuentran en el fallo del tribunal de Cundinamarca que termina responsabilizando por omisión a las entidades territoriales y que corresponde al lo mencionado frente al funcionamiento de la ley 1523 de 2012

Continuando con la justificación de los procesos de gestión del riesgo, el proceso de manejo de desastres se llevó a cabo con más intensidad , su subproceso de ejecución de la respuesta bajo la definición del artículo 58 y 57 de la ley 1523 de 2012, se refleja en la declaratoria por parte del Municipio de una situación calamidad pública el 1 de abril de 2017 y declaratoria por parte de la Gobernación de Putumayo de una situación de calamidad pública en el departamento del Putumayo por los graves daños ocasionados por la creciente súbita de la quebrada Taruca, Taruquita, La misión, ríos Mulato y Sangoyaco y deslizamientos en el municipio de Mocoa, posteriormente cinco días después, la declaratoria de una situación de desastre y el 18 de abril declaratoria por parte de la Presidencia de la República del Estado de Emergencia Económica, Social y

Ecológica , lo que dio alcance a la convocatoria para la sesión Presencial del OCAD

Corpoamazonia donde se dio una propuesta para ejecutar acciones de rehabilitación bajo un proyecto con recursos del Sistema General de Regalías el marco del Artículo 12 del Acuerdo No. 038 de 2016 ((OCAD) CORPOAMAZONIA, s/f, núm. Acta 23 _ abril 2017) , allí se evidencia el apoyo a entidades territoriales por parte de la corporación conforme a lo dispuesto en el artículo 31 de la ley 1523 de 2012, con su función subsidiaria y complementaria en la gestión integral de riesgo y desastres según lo establecido en artículo 32 de la ley 1552, sin embargo en la búsqueda de información no se encontró un EMRE que consignara lo realizado por las autoridades territoriales.

Según (UNGRD, 2017b) inmediatamente cesaron las lluvias se activó el protocolo de respuesta antes de haberse cumplido las ocho horas de ocurrida la tragedia ,se activó el puesto de mando unificado por el presidente , y un sistema único de registro de atención a los damnificados, luego de 18 días de atención a la emergencia en Mocoa, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, tras el Consejo de Ministros que se llevó a cabo en este municipio de Putumayo, anunció “En periodo de tiempo muy corto se dio la respuesta a la emergencia que es la primera de las fases de la operación, para dar paso así a lo que se denomina la estabilización y posteriormente la recuperación”.(UNGRD, 2017a) se proyectó una construcción de viviendas , se entregaron subsidios de alimentación y arriendo , a través del plan de oferta institucional, se restableció el servicio de energía con el 97% de cobertura en el municipio y el 99% del departamento de Putumayo, se realizaron evaluación de daño de viviendas , se entregaron 34millones de litros de agua, se efectuó un esquema de vacunación , todo lo anterior relacionado a la atención de emergencia.

Lo que NO funciono de la ley

Abordando nuevamente lo consignado en la ley 1525 de 2012 y lo ocurrido antes y después del 31 de marzo de 2017, puede entenderse que existía el conocimiento generalizado de la vulnerabilidad y predisposición de la zona ante estos fenómenos naturales y por consecuencia el desastre era previsible como lo menciona la UNGRD en su informe técnico entregado al tribunal administrativo de Cundinamarca, y como lo menciona el fallo si bien -no se sabe el momento exacto en que ocurra-, si la

vulnerabilidad de la zona, las entidades ocurrieron en omisión al no realizar las medidas preventivas de la avenida torrencial que causó la muerte a un número indeterminado de personas, Corpoamazonía, Departamento de Putumayo y Municipio de Mocoa, por ausencia en cuanto a la atención de manera diligente y oportuna los requerimientos del municipio de Mocoa, brindándoles apoyo y asesoría para la implementación del sistema de alerta temprana STA la quebrada la taruca.(Jorge Armando Gaviria López y Otros vs & Nación – Ministerio del Interior y Otros, 2022, p. 16), el evento estaba anunciado conforme al estudio arrojado por consultorías y las predicciones meteorológicas del año , se quedaron en el subproceso de análisis y evaluación, no se avanzó al proceso de reducción del riesgo de la región y para población afectada se constituían con suficientes elementos para tomar medidas preventivas de reubicación o instalación de equipos de monitoreo denominadas alertas tempranas en manejo de desastres , no realizaron monitoreo a las cuencas hídricas, no se capacitó a la población sobre evacuación de desastres naturales, la Gobernación de Putumayo notificada de los estudios contratados omitió la tragedia anunciada.

Para entender lo que sucedió a nivel administrativo durante y después del evento puede ser pertinente entender las actas de las sesiones de los diferentes integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y desastre que relatan una línea de tiempo de las actuaciones y decisiones para evidenciar que falló conforme a lo establecido en la ley 1523 de 2012 .Se hace mención de que sería la primera vez en el país que se declaró un desastre nacional después de la expedición de la ley, ((OCAD) CORPOAMAZONIA, s/f) se evidencia que la magnitud del desastre superaba la capacidad técnica y económica del municipio , por lo tanto la alcaldía bajo el principio de subsidiariedad solicito a la entidad de rango superior en este caso la Gobernación de Putumayo y Corpoamazonia el apoyo técnico y económico para ejecutar intervenciones prospectivas y correctivas , así como lo solicitaba el alcalde en 2015 cuando declaró calamidad pública ante situaciones de riesgo inminente de desastres ,en 2016 se exponen acciones preventivas y de reducción como la implementación del SAT junto al Comité de Reducción del Riesgo de Desastre en el municipio de Moco , sin embargo para la UNGRD el municipio no presento un proyecto con respecto a sistema de alerta

temprana por lo que se respondió solicitando la articulación entre el Departamento y el Municipio para realizar la respectiva presentación del proyecto(2022, p. 60)

Significa que no se atendieron los llamados de las autoridades de rango inferior también existió una falla de comunicación en el proceso de conocimiento del riesgo , la exposición era considerablemente alta por lo cual era necesario una intervención reubicando la población ,aunque según el Servicio Geológico Colombiano eventos como el sucedido el 31 de marzo de 2017, han ocurrido, según la memoria social y colectiva en los últimos 100 años, entonces para quienes habitaban y que conocían su territorio las dinámicas ocurridas en su región según las condiciones de la naturaleza era normales , pero para la población flotante no, debido a que el municipio es una región receptora de inmigrantes procedentes principalmente de zonas deprimidas ,personas desplazadas víctimas de la violencia y conflicto social en que se encuentra el país y especialmente el Bajo Putumayo (Jojoa, 2003) Falló el desarrollo de reducción del riesgo , no se evidencia intervención prospectiva que funcionara y si así fue, no evitaron las nuevas condiciones de riesgo en ese año, y aunque eventos en menor magnitud ya habían sucedido sin dejar mayores daños fue debido a que no existía la misma cantidad de elementos expuestos , la intervención correctiva se dio en menor proporción con el apoyo del sector minero , en cuanto a protección financiera no se tiene certeza , pero en 2019 sale un documento con estrategia de Protección Financiera para la Gestión del Riesgo de Desastres en el departamento de Putumayo (Estrategia de Protección Financiera para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Departamento de Putumayo, 2019)

Después de la fase de respuesta ante la avenida torrencial en Mocoa ,Putumayo la cual fue evidentemente inmediata atendiendo a la población afectada y restituyendo los servicios esenciales afectados , se trazó un Plan de Acción Específico para la recuperación y reconstrucción de Mocoa en un periodo de cinco años, hasta agosto del 2022 ,proceso que se dio a través de una fase de rehabilitación de zonas de disponibilidad y disposición de agua ,suministro de materiales , soporte técnico, vivienda , logística, el comercio fue atendido con caracterizaciones , para educación se habilitaron las sedes educativas con aulas móviles , kits escolares , pensando en la gobernanza de

la gestión se propuso la construcción de un mega colegio para reparación ante la pérdida del anterior que se encuentra según el informe de seguimiento de la UNGRD a fecha del 21 de septiembre de 2022 en un 87,18% ejecutado, en cuestión de TIC para conocimiento se creó la página web llamada CONSTRUYENDO MOCOA, donde se puede encontrar información referente al Plan de Acción , CONPES y Noticias, en cuya se resalta que se dieron obras de mitigación , la instalación del Sistema de Alerta Temprana con 1 puesto de monitoreo, 11 sensores de río, 12 sirenas y 4 estaciones meteorológicas Sin embargo en el informe de seguimiento (UNGRD, 2022) como medida correctiva se asignaron recursos para el fortalecimiento del SAT pero el 28 de julio del 2022 se declara desierto el proceso por que ninguna propuesta cumplió , para escenarios prospectivos está en desarrollo el PBOT que se espera que en este año se organice primordialmente el uso de suelo (RCMCC, 2022), se generaron nuevos estudios detallados de amenaza y riesgo que permitan junto con la obras de mitigación reducir el riesgo, el proceso en Mocoa continua la visión sistemática es que al 2031 se genere habitad seguro, fortalecimiento económico y turístico , eficiencia de los soportes territoriales, con infraestructuras resilientes.

Por lo anterior Mocoa continua en un proceso de reconstrucción y rehabilitación las acciones de mitigación de riesgos que tanto reclama la población siguen al igual que los reparos, como dicen los expertos se pude tener esta región como un laboratorio de conocimiento ya que los riesgos siguen siendo latentes , la población está en un riesgo remanente , lo que se debe hacer desde el papel de gestores del riesgo es preparar metodológicamente y operativamente , dando importancia a escuchar las diferentes posiciones , porque seguimos dependiendo de la atención a emergencias por tanto se deber dar prelación a la preparación y así intentar frenar a los riesgos en especial a los que ya se materializaron

REFERENCIAS

(OCAD) CORPOAMAZONIA. (s/f). Acta_23_2017 OCAD CORPOAMAZONIA

Recuperado el 10 de octubre de 2022, de

https://www.corpoamazonia.gov.co/images/Informes/Ocad/actas/2017/Acta_23_20 170421.pdf

PBOT, Mocoa Putumayo, (2008).

https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/20394

Plan de Acción Amazonas 2012-2015, 66 (2012).

https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/452

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. (2015). GACETAS DEL CONGRESO.

CONTENIDO Acta de Plenaria 80 del 05 de Agosto de 2015 Cámara, 64.

http://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/index2.xhtml?ent=Camara&fec=30-112015&num=992&consec=43559

Ideam. (2011). Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de “El Niño” y “La Niña”. BoletínNo 35sobreelmonitoreodeleventoNeutro11deAgostode2011, 1, 1–4. http://www.cpc.ncep.noaa.gov/

INMLCF. (2017). InformedeGestiónVigencia2017InstitutoNacionaldeMedicinaLegal y Ciencias Forenses.

https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/39839/INFORME+DE+GESTI ON+2017+V1.pdf/

Jojoa, O. (2003). Análisis de vulnerabilidad geológica en la cuenca de la quebrada Taruca y Sangoyaco para el área rural, sub-urbana de la población de Mocoa, departamento del Putumayo. En Corpoamazonía.

http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/954

Jorge Armando Gaviria López y Otros vs, & Nación – Ministerio del Interior y Otros. (2022). Sentencia de Segunda Instancia-11001–33–36-031-2019-00047-01 -

Reparación Directa (TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA

SECCIÓN

TERCERA - SUB SECCIÓN B (pp. 1–104).

https://drive.google.com/file/d/16cgm1iUCXYJuTrc0mh_P3FMm3q_VYq2z/view

Estrategia de Protección Financiera para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Departamento de Putumayo, 30 (2019).

RCMCC. (2022). Taller #3: Eventos destructores vs gobernanza - Caso de estudio Av. Torrencial Mocoa putumayo - Taller#3:Eventosdestructoresvsgobernanza-Caso deestudioAv.TorrencialMocoaputumayo-(RedColombianadeMunicipiosfrente alcambioclimatico). https://www.youtube.com/watch?v=-Pq8lSvW4wM&t=3031s

SGC (Servicio Geológico Colombiano). (2018). Mocoa, explicación geológica de la tragedia del 31 de marzo de 2017. https://www.youtube.com/watch?v=K2wWeD7VqY

UNGRD. (s/f). info-mocoa Recuperado el 10 de octubre de 2022, de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/mocoa/PublishingImages/info-mocoa-1.jpg

UNGRD. (2017a). Finalizada la fase de respuesta empezamos la estabilización y la recuperación

http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2017/Finalizada-la-fase-derespuesta-empezamos-la-estabilizacion-y-la-recuperacion.aspx

UNGRD. (2017b, mayo 2). Fase de respuesta operación Mocoa. UNGRD. http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/26502

UNGRD. (2022). SEGUIMIENTO OBRAS PLAN DE RECONSTRUCCIÓN MOCOA. portal.gestiondelriesgo.gov.co/mocoa/Documents/Informe-Seguimiento-Mocoa.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.